Está en la página 1de 5

JAIME SÁENZ

(La Paz, 1921 - 1986) Poeta boliviano cuya obra se


desarrolló dentro del movimiento de experimentación
individual subsiguiente al posmodernismo, en la
segunda mitad del siglo XX.
De personalidad introvertida, Sáenz se formó en
Alemania, donde cultivó la lectura de filósofos como
Hegel, Heidegger y Schopenhauer y frecuentó la música
de Wagner, Bruckner y Richard Strauss. Un escenario
desde el que este erudito escritor produjo una obra
lírica de temperamento romántico y visionario, en la que describe una sobrerrealidad que
manifiesta las sombrías tinieblas de su misticismo.
Poeta sediento de metafísica y atormentado por una cruda experiencia familiar, cuyos
espejismos evocó siempre en sus versos, tanto en las imágenes como en los silencios, su
estilo suele confrontarse con el de su compatriota Pedro Shimose: el primero intimista y
ensimismado y el segundo escritor de una poesía comunicativa. Ambos representan una
dualidad muy común en la poesía latinoamericana contemporánea, con distintos ejemplos
en cada país.
Entre las obras principales de Jaime Sáenz merecen destacarse El escalpelo (1955), Muerte
por el tacto (1957), Aniversario de una visión (1960), Visitante profundo (1963), El frío
(1967), Recorrer esta distancia (1973) y la recopilación Obra poética, que apareció en 1975.

RENÉ BASCOPÉ
Información personal
Nacimiento 1951
Fallecimiento 1984
Nacionalidad boliviana
Lengua materna Castellano
Información profesional
Ocupación Escritor, profesor, editor
Años activo Siglo XX
Géneros Cuento, ensayo, novela
Distinciones Premio ‘Franz Tamayo’ 1977, ed. 1978; Primer Premio ‘Franz Tamayo’
1979;Premio Erich Guttentag, 1985.
René Bascopé Aspiazu (La Paz, 1951; La Paz, 1984, ) fue un escritor boliviano. Fundó la
revista ‘Trasluz’ en 1976 junto a Manuel Vargas, Jaime Nisttahuz y Edgar Arandia
Exilio
Por su posición política vive el exilio en México durante 1980, durante este periodo, trabajó
en El Día.
Obra: La narrativa de René Bascopé presenta predominantemente personajes marginales
en espacios urbanos.
Novela: La Tumba Infecunda (Premio Erich Guttentag, 1985)
Los rostros de la oscuridad (1988).
Poesía: Las cuatro estaciones (2007)
Cuento: Ángela desde su propia oscuridad (1977)
Primer fragmento de noche y otros cuentos (Premio ‘Franz Tamayo’ 1977, ed. 1978)
La Noche de los Turcos (cuentos, 1983)dfgerg
Niebla y retorno (Primer Premio ‘Franz Tamayo’ 1979, ed. 1988)
Cuentos completos y otros relatos (2004).

EDMUNDO PAZ SOLDÁN


Nacimiento 29 de marzo de 1967 (51 años)
Nacionalidad Boliviana
Ocupación Escritor, docente
Años activo Siglo XXI
Géneros Novela, cuento, ensayo
Distinciones Erich Guttentag, Juan Rulfo, Nacional de Novela
Facebook edmundo.pazsoldan; Twitter: edpazsoldan
José Edmundo Paz-Soldán Ávila (Cochabamba, 1967) es un
escritor boliviano y uno de los autores más representativos de la
generación latinoamericana de la década de 1990, conocida como
McOndo.
Hijo de Raúl Paz Soldán Diez de Medina y de Lucy Ávila,1 estudió en el colegio Don Bosco de
Cochabamba.
Según sus propias palabras, comenzó a "escribir en serio" —durante la adolescencia
"escribía mucho, pero lo tomaba como un pasatiempo"— hacia los 19 años, en Buenos
Aires, donde estudiaba Relaciones Internacionales.
Sin embargo, las primeras publicaciones —cuando todavía escribía "como pasatiempo—
aparecieron en su natal Cochabamba, en el Suplemento Correo del periódico Los Tiempos,
en sus años de escolar.
En 1992 aparece su primera novela, Días de papel, que el año anterior había quedado
finalista en el concurso literario estadounidense de obras en español Letras de Oro y que le
hizo merecedor de su primer galardón: el premio boliviano Erich Guttentag. Desde entonces
ha seguido fiel a la narrativa, escribiendo tanto relatos como novelas.
En 1997 obtuvo un doctorado en Lenguas y Literatura Hispana por la Universidad de
Berkeley con un ensayo sobre la vida y obra de Alcides Arguedas; de esta investigación
nacería después un libro que fue publicado en 2003.
En 2011 presidió la primera edición del Premio de las Américas, que ganó el chileno Arturo
Fontaine Talavera.
Paz Soldán escribió su primer libro de ciencia ficción en 2014: Iris, que nació de la lectura de
un reportaje en la revista Rolling Stone sobre soldados psicópatas en Afganistán. Esta novela
no fue pensada en un comienzo para escribirla en el género en el que finalmente lo hizo,
sino que debería haber sido la última de una trilogía que empezó con Los vivos y los muertos
(2009) y siguió con Norte (2011).
Desde 1991 reside en Estados Unidos, donde es profesor de Literatura latinoamericana en la
Universidad de Cornell. Su hermano Marcelo fue director (1996-2009) de la editorial Nuevo
Milenio, en Bolivia.
Obras
Cuentos
Las máscaras de la nada, Los Amigos del Libro, Cochabamba, 1990
Desapariciones, Ediciones Centro Simón I Patiño, Cochabamba, 1994
Dochera y otros cuentos, Nuevo Milenio, La Paz, 1998. Contiene 3 relatos:
Amores imperfectos,
Historia sin moraleja; La puerta cerrada; Romeo y Julieta; Ritual del atardecer; Fotografías
en el fin de semana; En el corazón de las palabras; Continuidad de los parques; El museo en
la ciudad; Imágenes photoshop; La ciudad de las maquetas; Epitafios; Cartografías; El
rompacabezas; Persistencia de la memoria; Presentimiento del fin; El dolor de tu ausencia;
Tiburón; El informe de los ciegos; La invención del Marqués; Amor, a la distancia; Cuando tú
no estabas; La escena del crimen; y Dochera
Billie Ruth, Páginas de Espuma, Madrid, 2012; contiene 15 cuentos:
El acantilado; Casa tomada; Bernhard en el cementerio; Extraños en la noche; Díler; Los
otros; El ladrón de Navidad; Roby; Volvo; Ravenwood; Billie Ruth; Como la vida misma; El
Croata; Srebrenica; y Azurduy
Las visiones, Páginas de Espuma, Madrid, 2016; contiene 14 cuentos.

JOSÉ WOLFANGO MONTES VANNUCI.


Escritor boliviano. Su novela Jonás y la ballena rosada obtuvo el
premio Casa de las Américas en 1987 y también fue elegida como
una de las diez mejores novelas de Bolivia.
Nació en Santa Cruz, Bolivia, en 1951. Se graduó en Medicina en
la Universidad San Francisco Xavier (UMSFX) de Sucre e hizo un
postgrado en Psiquiatría en la Universidad Federal de Pelotas, en
Brasil, país donde radica por varios años
Su obra ha sido traducida y publicada en diferentes países. Su
narrativa se caracteriza por el buen manejo argumental,
abundante en situaciones sorpresivas y geniales, que mantienen
un ritmo intenso en la lectura. Sus personajes tienen perfiles
difíciles y conflictivos, seres que convulsionan y agitan lo convencional y cotidiano para
convertirse en prototipos del misterio humano.
Novelas: 1984: Lejos del amanecer
1985: El gorrión desplumado
1987: Jonás y la Ballena Rosada
1987: Pateando la luna
1988: El instante oscuro
1990: El bolero del perdedor
1992: Ese indiscreto código de los amantes
1993: Trópicos de corrupción
1996: Nosotros los inocentes
1998: Sagrada arrogancia
2001: Daimon o tratado de las almas perdidas
2004: Desnúdese al desnudo
2006: ¡Bolivia, adiós!
2007: Los aymaras están llegando
2008: ¡La Habana nunca más!, que representa al pueblo cubano como «seres que ríen
exteriormente y lloran internamente»
2014: Los faroleros
Novela premiada; Jonás y la ballena rosada fue premiada por Casa de las Américas en 1987.
También fue llevada al cine y alcanzó una amplia difusión a nivel internacional. Cuba,
México, Brasil y Estados Unidos reconocieron su calidad temática y estilística. Esta obra fue
elegida como una de las 10 diez mejores novelas de Bolivia.

RAMÓN ROCHA MONROY


Nacio en Cochabamba, Bolivia, en 1950. Narrador y
periodista, es conocido por su columna "Ojo de
vidrio" que se ha publicado en varios diarios de
circulación nacional. Inicio su carrera literaria
recibiendo el Gran Premio Ensayo Sesquicentenario
de la Republica en el Concurso Franz Tamayo por
"Pedagogia de la Liberacion" (1975). Merecio el
Premio Nacional de Novela Erich Guttentag en dos
oportunidades, con "El Run Run de la Calavera" (1983) , y "Ando Volando Bajo" (1996). Ha
publicado tambien el volumen de cuentos "El Padrino" (1978) y las novelas "Alla Lejos"
(1977), La Casilla Vacia" (1998) y "Ladies Night" (2000).

Claudio Ferrufino-Coqueugniot
Escritor nacido en Cochabamba, Bolivia en 1960. Residente en Denver,
Estados Unidos, desde 1989. Colaborador asiduo de revistas y diarios
en numerosos países. Entre su producción literaria destacan: Ejercicios
de memoria (1989), El señor don Rómulo (2002), El exilio voluntario
(Premio Casa de las Américas, 2009), Diario secreto (Alfaguara, Premio Nacional de Novela
de Bolivia, 2011), Madrid-Cochabamba/ Cartografía del desastre (coautoría con Pablo
Cerezal, Lupercalia, 2015), Muerta ciudad viva (Limbo Errante,2018).

ALISON SPEDDING PALLET


SPEDDING PALLET, Alison Louise (Belper, Inglaterra, 1962).- Escritora e investigadora de la
cultura boliviana.
Doctorada en antropología social con estudios en Cambridge. Llegó
a Bolivia en 1986 y trabajó en la zona de los Yungas. Es docente de
las carreras de sociología y antropología en la UMSA. Dirige la
editorial ‘Mama Huaco’.
Walter I. Vargas, se refiere a la obra literaria de Spedding al señalar:
“Una de las muchas virtudes como escritora que tiene Alison (la
imaginación desbordante, el humor, la adecuada incorporación de
una información tecnológica de base para construir ese mundo
novelesco futurista, la gran versatilidad verbal, son otras) es la forma desenvuelta con que
consigue ponernos in media res en este mundo gracias al recurso técnico de la simulación
de testimonios orales, que los andinistas quieren anteponer como patrimonio literario al
monólogo, / La autora ha asumido la perspectiva indígena, lo que hace que esta novela
constituya un verdadero acontecimiento en la literatura nacional”.

LIBROS, Novela: Manuel y Fortunata: una picaresca andina (1997); El viento de la cordillera:
un thriller de los 80 (Mención Premio ‘Erich Guttentag’ 1996, ed. 2001); De cuando en
cuando Saturnina (Premio Nacional 2000, ed. 2004).
Cuento: El tiempo la distancia otros amantes (Premio ‘Oscar Cerruto’, 1994).
Estudios: Wachu-Wachu, cultivo de la coca e identidad en los Yungas de La Paz (1994);
Kausachun – Coca (2004); Breve curso de parentesco (2003); Sueños, kharisiris y
curanderos: dinámicas sociales de las creencias en los Andes contemporáneos (2005).

También podría gustarte