Está en la página 1de 6

República Bolivariana De Venezuela

E.T.I cap. “Anselmo Belloso”


3ero sección “F”
Nombre: Álvaro Larreal

SOCIO PRODUCTIVO

San francisco; 14 de MAYO del 2020


QUÉ ES EL LÍDER:
Líder es director, jefe o conductor de un partido político, de un grupo social o de otra
colectividad. El líder es visto como la persona capaz de incentivar, motivar y ejercer
influencia en el comportamiento o modo de pensar de su personal de equipo con el
propósito de trabajar por un bien común.
El líder tiene la función de transmitir una visión global e integrada, mostrar confianza al
grupo, orientar y movilizar a las personas a concretizar los objetivos planteados, animar y
mantener el interés del grupo a pesar de los obstáculos y crisis que se pueden encontrar
a lo largo del trabajo, reforzar los sucesos y cuando sea necesario corregir los desvíos.
Asimismo, el líder debe de utilizar todo el potencial de su personal y repartir las funciones
a cada uno.
El líder puede ser escogido espontáneamente o impuesto. En referencia a este punto, se
puede observar el líder legítimo e ilegítimo. El líder legítimo o formal es aquel que es
elegido por la organización cumpliendo los procedimientos establecidos en las normales,
por ejemplo: el líder de un equipo deportivo se realiza bajo votaciones de todo su equipo,
en cambio, el líder ilegítimo o informal obtiene su autoridad a través de la ilegalidad.
Por otro lado, el término de líder hace mención al equipo o deportista que va en la cabeza
de una competencia deportiva.
Los sinónimos de líder son: guía, dirigente, cabecilla, representante, superior, etc.
Por último, la palabra líder proviene del inglés leader que significa “guía”, la misma está
compuesta por 2 vocablos: lead que expresa “dirigir” y el sufijo er que significa “el agente
que hace la acción”.

TIPOS DE LÍDERES

 Líder democrático se caracteriza por permitir la participación del grupo en la toma


de decisiones y escuchar con atención la opinión de todo el equipo. El líder democrático
busca el bien grupal, ayuda y orienta a sus trabajadores, delega las funciones en cada
uno de ellos ya que confía en sus capacidades y, algo muy importante fomenta el
sentimiento de pertenencia del grupo.
 Lo antagónico del líder democrático, es el líder autoritario o autocrático, ya que se
considera como el único competente, con derecho y poder para decidir sin tomar en
cuenta la opinión del grupo.
 Líder carismático, posee como característica principal el de entusiasmar a su
equipo de trabajo.
 Líder nato, es aquel por el que nunca pasó por un procedimiento para desarrollar
habilidades y cualidades, sino que desde siempre contó con las características esenciales
de un líder, mencionadas en el presente artículo. Por ejemplo: Mahatma Ghandi.
 Líder Laissez – faire, es un término de origen francés que significa “dejar pasar” o
“dejarlo ser”. Este tipo de líder no interviene en la gestión, ya que se basa en que las
personas que trabajan sin supervisión de nadie sobresale y, solo actúa cuando es
necesario y con el menor control o inspección posible.

CARACTERÍSTICAS DE UN LÍDER

Un líder posee varias características entre las cuales podemos mencionar las siguientes:

 Carismático.
 Capacidad de comunicarse.
 Capacidad de definir metas y objetivos.
 Capacidad de influenciar a sus subordinados a través de sus comportamientos y
pensamientos.
 Disciplinado.
 Habilidad para manejar las emociones y sentimientos.
 Innovador.
 Paciente.
 Respetuoso.

LAS FUNCIONES PRINCIPALES DE UN LÍDER

1- Hacer la planificación

A través de la planificación se definirá la forma en la cual se llegará a la meta. Es decir, se


diseñan las acciones y los pasos a seguir para que se solucione algún problema
identificado.

Para crear dicho plan se tiene que tomar en cuenta el escenario y los hechos, tanto
externos como internos, que pueden afectar las metas trazadas. El punto de partida es el
momento o la situación actual.

Con el cumplimiento de las actividades establecidas en la planificación, el equipo de


trabajo se suele fortalecer.

2- Tomar decisiones

Se trata de seleccionar las decisiones para llegar a los objetivos o solucionar algún
conflicto.

Para lograr del problema el líder necesita analizar los datos, examinar las alternativas,
intercambiar información y determinar un curso de acción.

3- Delegar
Para delegar es necesario ceder actividades a otra persona. Esto también tiene que ver
con aceptar que no existe una sola forma de hacer las cosas, y que la gente tiene
diferentes perspectivas sobre lo que se está haciendo. 

Una vez que se delega, se multiplican los esfuerzos para lograr el resultado deseado.

4- Alcanzar metas u objetivos

Los líderes trazan los objetivos a los que tiene que llegar la organización o el equipo. Por
lo tanto, una de las principales funciones de los líderes es conseguir cumplir con esos
compromisos.

Las metas generalmente se planifican a corto, mediano y largo plazo.

5- Dar soporte y evaluación

En el caso del soporte, se refiere a la ayuda que el líder puede ofrecer durante el proceso
de planificación y consecución de los objetivos.

La evaluación es el proceso no solo de control, sino de aprendizaje e intercambio


de experiencias, tomando en cuenta lo que se ha planificado y lo que permitió llegar o no
a las metas.

Con la evaluación de los resultados obtenidos se puede conseguir información y medir


datos para analizar el cumplimiento de cada uno de los objetivos previstos. Con esas
conclusiones se logra una eficaz retroalimentación.

¿QUÉ SIGNIFICA SER LÍDER HOY EN DÍA?

El mundo está cambiando a ritmos frenéticos. Las nuevas tecnologías han transformado
todos los aspectos de la vida de los individuos: desde lo privado hasta lo público; las
relaciones interpersonales y la manera como nos organizamos y formamos empresas.
Así como la sociedad cambia, el individuo cambia, y por lo tanto, las organizaciones se
enfrentan con el gran reto de transformarse para adaptarse a las nuevas dinámicas del
entorno social.

En ese sentido, el concepto de liderazgo adquiere un rol fundamental según los estudios
realizados en el marco del doctorado en Ciencias de la Dirección de la Facultad de
Administración de la Universidad del Rosario.

Pero, ¿qué significa ser líder?

Ser líder, más allá de tener poder de mando, significa crear una cultura de inclusión y
bienestar laboral, en la cual todas las personas le encuentren sentido al trabajo,
incrementando con ello su satisfacción y calidad de vida. Significa contribuir al bienestar
psicológico, que en el entramado organizacional termina potenciando el capital
psicológico de los colaboradores.

La importancia del capital psicológico

El capital psicológico es “la combinación de recursos personales que impactan no solo en


el bienestar de las personas, sino también en el desempeño integral de una organización”,
explica la doctora Francoise Contreras, Directora de Investigación en Liderazgo de la
Universidas del Rosario.

Los recursos personales se basan en estas 4 variables: 

1. Esperanza: la capacidad de persistir ante la adversidad e intentarlo de nuevo.


2. Optimismo: la creencia en un futuro mejor.
3. Autoeficacia: la creencia de poder atender las demandas del entorno.
4. Resiliencia: la capacidad de sobreponerse a la adversidad.

LOS LIDERES COMUNITARIOS

Estos componentes se pueden medir con escalas precisas y se pueden desarrollar en el


ambiente laboral si se cuenta con el liderazgo adecuado.

Por esta razón, la doctora Contreras insiste en aclarar la estrecha relación entre un buen
liderazgo y el capital psicológico, y cómo esta relación redunda en beneficios para la
organización.

“A diferencia de décadas pasadas en las que tendían a primar estilos de liderazgo


centrados en el líder, con ciertas características autoritarias, hoy la ciencia de la gestión
administrativa se ha desplazado a preparar líderes capaces de crear las condiciones
necesarias para que sus trabajadores se sientan satisfechos con lo que hacen”.

Los líderes comunitarios son quienes conocen la realidad de las familias de su sector y
están atentos a ella. Son quienes están en la primera línea, listos para apoyar a
personas que sufren por crisis o duelo.
Este mes, la red de líderes participó en el taller Acompañando en el Dolor: un programa
de formación en atención psicosocial en crisis facilitado por nuestros aliados del  Grupo
Social Cesap y Psicólogos Sin Fronteras VE.

Durante cuatro días el equipo discutió, junto a psicólogos expertos en el área, sobre el
contexto de crisis actual y lo que significa un proceso de duelo. Además, reflexionaron
con base en sus propias experiencias sobre la importancia de la escucha y respuesta
empática en el acompañamiento a personas y comunidades que sufren, adquiriendo
herramientas que les permitirán responder de manera oportuna y eficaz en esos
momentos.

En el trabajo que cada líder realiza en el marco de la Red de Atención a la Víctima,


también resuena el mensaje de Caracas Mi Convive. Ese de una Caracas en la que es
posible convivir, pero en la que también se escucha y se acompaña al que sufre,
porque solo cuando existen relaciones justas, reconciliación y perdón, es posible la
convivencia.

Es así como continúa el trabajo de la organización comunitaria, deteniéndonos solo


para evaluar el recorrido y potenciar con nuevas herramientas.

También podría gustarte