Está en la página 1de 31

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular Para La Educación


Liceo Bolivariano Sanare
Sanare-Lara

ELABORACIÓN DE GALLETAS NUTRITITIVAS CON AVENA Y AFRECHO


COMO COMPLEMENTO ALIMENTICIO PARA LOS ADULTOS MAYORES
DEL ANCIANATO SANTA CATALINA DE LABOURE SANARE ESTADO
LARA
Sanare, Marzo 2020

República Bolivariana de Venezuela


Ministerio del Poder Popular Para La Educación
Liceo Bolivariano Sanare
Sanare-Lara

ELABORACIÓN DE GALLETAS NUTRITITIVAS CON AVENA Y AFRECHO


COMO COMPLEMENTO ALIMENTICIO PARA LOS ADULTOS MAYORES
DEL ANCIANATO SANTA CATALINA DE LABOURE SANARE ESTADO
LARA

AUTOR:

TUTOR: Prof. Torres Reiser


Prof. Torres Ronald

Sanare, Marzo 2020


DEDICATORIA

Dedicado a Dios, por derramar su bendición sobre nosotros, cuidar de cada paso que
damos, y ser nuestra fortaleza para creer que no hay meta que no logremos alcanzar.
A nuestros adorados padres, hermanos y a todos los integrantes de nuestra familia,
porque es por ellos que damos nuestro mejor esfuerzo y superamos cualquier obstáculo,
utilizando nuestras destrezas e inteligencia para ser mejores cada día. A ellos dedicamos
este trabajo con todas nuestras fuerzas.
También a todas aquellas personas que de alguna u otra manera se encuentran a
nuestro lado, dándonos aliento y un poco de su ayuda cada vez que la necesitamos, ya que
el desarrollo de este proyecto ha demandado mucho esfuerzo, sacrificio y dedicación
durante estos últimos meses de estudios.
AGRADECIMIENTO

 Agradecemos en primer lugar a Dios por estar presente en cada etapa de nuestra
vida y acompañarnos en todo momento, dándonos su bendición para cumplir con
todos los objetivos propuestos como personas, estudiantes y profesionales.

 De forma especial a nuestros amados padres por el apoyo incondicional que nos han
brindado a lo largo de nuestros estudios, siendo nuestra principal motivación e
impulso para lograr sobresalir y culminar con éxito nuestro bachillerato.

 También a toda mi familia, amigos y personas cercanas, quienes nos han extendido
su mano en algún momento de necesidad, o han estado allí simplemente para darnos
de su apoyo.

 Al Liceo Bolivariano Sanare por ser quien nos brindó conocimiento por medio de
sus profesores durante los cuales nos recibieron para nutrirnos de sabiduría e
inteligencia.

 Al Profesor Torres Reiser y Torres Ronald, quienes con su dedicación, motivación


y esfuerzo nos guiaron para salir adelante.
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular Para La Educación
Liceo Bolivariano Sanare
Sanare-Lara


ELABORACIÓN DE GALLETAS NUTRITITIVAS CON AVENA Y AFRECHO
COMO COMPLEMENTO ALIMENTICIO PARA LOS ADULTOS MAYORES
DEL ANCIANATO SANTA CATALINA DE LABOURE SANARE ESTADO
LARA

AUTOR:
TUTOR: Prof. Torres Reiser
Prof. Torres Ronald

AÑO: 2020

RESUMEN
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular Para La Educación
Liceo Bolivariano Sanare
Sanare-Lara


ELABORACIÓN DE GALLETAS NUTRITITIVAS CON AVENA Y AFRECHO
COMO COMPLEMENTO ALIMENTICIO PARA LOS ADULTOS MAYORES
DEL ANCIANATO SANTA CATALINA DE LABOURE SANARE ESTADO
LARA

AUTOR:
TUTOR: Prof. Torres Reiser
AÑO: 2020

ABSTRACT

Descriptors:
INTRODUCCIÓN

El estado viene promoviendo el consumo de diferentes productos panificados con


sustitución parcial de la harina de trigo por harinas sucedáneas que reúnen características
apropiadas para ser utilizadas por el consumo humano. En nuestro país el consumo per
cápita anual de harina de trigo es de 1,4 Kg/persona, especialmente entre los sectores de
bajos ingresos, siendo los productos de panificación (panes, galletas, bizcochos) las
principales formas de consumo, proporcionando un alto porcentaje de calorías a la
población (INN, 2018).
Sin embargo las proteínas provenientes del trigo tienen un bajo valor biológico
atribuible a una inadecuada proporción de lisina y treonina. Diversos estudios sugieren que
el consumo de avena (Avena sativa ) tiene efectos que promueven la salud, ya que es uno
de los pocos cereales que contiene tanto fibra soluble como insoluble, tales como glucano,
arabinoxilanos y celulosa, además de su contenido de proteínas, lípidos (ácidos grasos
insaturados), vitaminas, antioxidantes y compuestos fenólicos (Ortega, Barboza, Piñero &
Parra, 2016).
En la formulación y obtención de galletas de cereales, han trabajado diferentes
grupos de investigación, incorporando ingredientes tales como quinua, afrecho, amaranto,
maíz, avena y leguminosas. Recientes investigaciones muestran que se están utilizando
algunas hortalizas como zanahoria , ocumo, auyama como insumo para la formulación de
diversos alimentos, debido a que son fuente de vitaminas, minerales y proteína las cuales
complementarias con la proteína de los cereales en relación a los aminoácidos esenciales
(Ortega, Barboza, Piñero & Parra, 2016; Mejía, 2009).
Según Jousse, [2008] el desarrollo de nuevos productos es un constante desafío para
la investigación científica y aplicada y se ha observado que el diseño de alimentos es
esencialmente una forma de optimizar los ingredientes claves para generar la mejor
formulación. En la formulación de alimentos el criterio más importante en la selección del
nivel de incorporación de cualquier ingrediente, es la contribución que éste tendrá en la
aceptación del producto final (Bravo & Pérez, 2016).
Por tanto, el objetivo principal del presente trabajo será: evaluar y determinar la el
valor nutritivo de las galletas de avena y que beneficios brindara a los adultos mayores
específicamente a los abuelos del ancianato Santa Catalina De Laboure
DIAGNÓSTICO

a. Ubicación Geográfica

El ancianato Santa Catalina De Laboure está ubicado en la población de Sanare,


específicamente en el sector Yacambu, calle Félix Ignacio Quintana con calle Torres de la
Parroquia Pío Tamayo, del Municipio Andrés Eloy Blanco del Estado Lara.

Dicha Comunidad está asentada en un ámbito geográfico rural de aproximadamente


de 130 hectáreas, con los linderos siguientes:
 Norte: Carretera que conduce a los caseríos Bojó y Monte Carmelo.
 Sur: Parque Nacional Yacambú.
 Este: Carretera que conduce al caserío Bojó.
 Oeste:
b. Características Ambientales

Su relieve está conformado por sauces y su vegetación es escaza debido a la


cantidad de viviendas construidas.

c. Servicios Básicos

Esta comunidad cuenta con servicios públicos como: luz eléctrica, acueducto, aseo
urbano, gas, algunas viviendas tienen acceso al INTERCABLE, DIRECTV y teléfonos
CANTV. Existen otros servicios educativos y de infraestructura como:
 Colegio privado Santa Rosa del Lima (OSPA) atienden el subsistema de educación
primaria y secundaria; con un matricula 700 estudiantes aproximadamente.
 Un ancianato a cargo de los frailes.
 Una casa de alimentación donde se atiende familias vulnerables y personas de la
tercera edad.
 Un ambulatorio atendido por varias enfermeras y médico de la Misión Barrio
Adentro.
d. Actividades Socio-Económicas

e. Realidad Social

Esta comunidad se caracteriza por tener una amplia participación; las personas son
muy solidarias frente a cualquier problema que surja. Además las y los habitantes buscan
siempre la integración y comparten sus experiencias con otras comunidades. A pesar de lo
dicho anteriormente la comunidad tiene necesidades propias del sector rural venezolano
como la carencia de medios de producción apropiados que mejoren los índices de ingresos,
para que el buen vivir del tejido social mejore en cuanto sus condiciones de vida.

f. Organizaciones Comunales

Cuenta con un consejo comunal Desde la aparición de la Ley de los Consejos


Comunales, el sector Yacambu se organizó y se legalizó en este tipo de organización
popular;

g. Organizaciones Comunitarias

h. Aspectos Culturales y Religiosos

En la comunidad del sector Yacambu se mantiene todavía sus acervos culturales


valores de compañerismo, solidaridad, participación arraigo y querencia por lo propio.
La comunidad mantiene tradiciones culturales y religiosas entre ellas se destacan:
tamunangues a San Antonio de Padua, paradura del niño, velorios de cruz de mayo,
procesión de la virgen de Santa Ana, actividad cultural de las burriquitas, zaragozas entre
otros.
En cuanto a lo religioso se celebran misas especiales donde realizan bautizos,
primeras comuniones, confirmaciones, rosarios, vigilias, procesiones, en el mes de julio se
celebra el día de Santa Ana donde se realizan diversas actividades para los pobladores del
municipio y visitantes, en Semana Santa se realiza el viacrucis viviente, en el mes de
diciembre se celebra el Nacimiento del Niño Jesús con un gran parrandón navideño e
intercambios, serenata y cena de navidad.
i. Salud

Se cuenta con un ambulatorio de la Misión Barrio Adentro, atendidos por un


personal capacitado de doctores integrales y enfermeras, allí se atienden diversas
comunidades como Rancho Grande, Mortero, El Cerrito, Horno de Tejas.

j. Reseña Histórica del Ancianato Santa Catalina De Laboure

Visión del Ancianato Santa Catalina De Laboure

Misión del Ancianato Santa Catalina De Laboure


DESCRIPCION DE LA TEMATICA

La agricultura en Venezuela se caracterizaba por ostentar grandes potencialidades


agropecuarias, su economía se fundamentaba en rubros como: Café, cacao y caña de
azúcar, entre otros. Posteriormente, al aparecer el llamado "oro negro", pasa a ser un país
predominantemente petrolero; las exportaciones de crudo superaron a las de productos
agropecuarios, con un margen de rentabilidad mayor lo que ocasionó que el sector agrícola
perdiera no sólo importancia, sino la atención por parte del estado.

Queriendo dar una respuesta a las deficiencias sociales y ambientales producto del
boom petrolero, surge una estrategia de desarrollo agrícola la "Revolución Verde", en el
periodo entre las décadas de los 60 y 70, no logrando cumplir su objetivo principal que era
resolver los problemas de pobreza rural. Ya por los años 80, era claro y visto que la
Revolución Verde no solamente agravó la brecha socio-económica en el área rural, sino
también, con el uso indiscriminado de agro-químicos, riego y maquinaria pesada, provocó
vastos daños ambientales a los ecosistemas rurales.

Por lo que, en la actualidad el ejecutivo nacional a través de las políticas de estado,


ha dado gran importancia a las zonas rurales presentando diversidad de alternativas para
mejoras las condiciones de vida tanto a nivel ambiental, social y económico; por lo que el
gobierno nacional ha querido dar impulso a la Agroecológia como medio de desarrollo
sostenible y sustentable en el medio rural. Según Altieri (1987) define la Agroecológia
como "las bases científicas para una agricultura alternativa".

Dentro de las prácticas Agroecológicas encontramos la lombricultura como medio


para reemplazar el abono químico por abono orgánico, debido a que humus tiene una
composición muy rica y parece que el Nitrógeno es considerado como el componente más
esencial para mejorar la calidad y rentabilidad de los rubros, puesto que el nitrógeno es el
elemento que aumenta el tamaño y la producción de los cultivos.

En relación Bollo (1999) define la lombricultura como una actividad sencilla, que se
utiliza para reciclar cualquier residuo orgánico, produciendo abono natural y carne rica en
proteína animal, mediante la reproducción de la Lombriz Roja Californiana, siendo ésta la
más recomendada por sus características morfológicas, fisiológicas y reproductivas y así
reducir notablemente el impacto ambiental producido por los químicos agropecuarios que
se usan en los cultivos.
En el liceo Bolivariano Sanare, los residuos orgánicos producidos en las labores de
la cantina y por los estudiantes son arrojados, sin darles un buen uso y por el contrario son
un foco de contaminación en los alrededores. Por otra parte no se cuenta con un proyecto
para procesar dichos desechos en abono que sirva para el cultivo de hortalizas en el huerto
escolar; actividad que sería formidable para fomentar una agricultura sostenible y a su vez
se satisfaga las necesidades alimenticias de la población estudiantil y a la par se mejore la
calidad del ambiente y se conserven los recursos naturales locales.

Como resultado de la situación planteada anteriormente se plantea formular una


posible solución a la problemática, llegando a la conclusión de producir abono orgánico en
las instalaciones del liceo; como una actividad ecológica cotidiana, ya que más de la mitad
de los residuos que se tiran a diario constituyen materia orgánica.

En función de la realidad planteada, se considera necesario investigar cómo


construir un lombricario, y a su vez como se puede procesar el abono orgánico como una
medida y recurso real; que sirva como elemento para fomentar el cambio local y global
hacia el uso apropiado de los recursos naturales de nuestro entorno, contribuyendo además
con la buena alimentación estudiantil al cultivar y cosechar hortalizas sanas.

ANÁLISIS DEL PROBLEMA

 Contaminación ambiental por la mala utilización de los agro-químicos.


 Falta de educación a los miembros de la comunidad educativa y agricultores en el
mal manejo de los agro-químicos.
 Por la mala educación que tienen los miembros de la comunidad educativa y
agricultores; se generan más gastos y menos ingresos económicos.
 Con el mal manejo de los agro-químicos se contaminan y se degradan los suelos.
 Poca producción porque el suelo ya está contaminado.
 Desempleo; por la mala utilización de los agroquímicos el 100% de los suelos están
contaminados; por lo tanto un 50% de los agricultores dejan de sembrar generando
así el desempleo del personal obrero.
 Enfermedades causadas por la mala utilización de los agroquímicos como: vómito,
fiebre, diarrea, dolor de cabeza (cefalea) parasitosis, intoxicación, mal formaciones
congénitas y hasta la muerte.
Teniendo en cuenta la situación antes descrita, nos planteamos los siguientes
interrogantes:

¿Qué conocimientos posee la comunidad educativa en general sobre la producción


de abono orgánico con el uso de lombrices rojas californianas?

¿Cree usted que la comunidad pueda transformar los desechos orgánicos para
producir Humus y aplicarlo de manera ecológica?

¿Será necesario capacitar a los estudiantes y comunidad en general en la producción


de abono orgánico para contribuir con la ecologia?

PROPOSITO GENERAL
 Elaborar galletas nutrititivas con avena (Avena sativa ) como complemento
alimenticio para los adultos mayores del Ancianato Santa Catalina De Laboure
Sanare Estado Lara
PROPOSITOS ESPECÍFICOS
 Describir el valor nutritivo de las galletas de avena (Avena sativa )
 Incluir dentro de las meriendas de los adultos mayores galletas nutritivas de
avena(Avena sativa )
 Evaluar la calidad nutricional de la galleta de avena (Avena sativa ) y los beneficios
que ellas aportan para los adultos mayores.

FINALIDAD E IMPORTANCIA
La acción del hombre sobre los sistemas ecológicos del país ha producido un
efecto que se traduce en cambios ambientales negativos. En este sentido el ser humano, en
virtud de satisfacer sus necesidades personales y sociales se convirtió en un ser productor,
cuyas técnicas empleadas han dado lugar a las alteraciones ambientales que en muchos
casos impiden la recuperación del ambiente.
En Venezuela el primer factor de degradación es el de los suelos erosionados por la
forma inadecuada de producción agrícola. Esto motiva a los investigadores, la elaboración
de este proyecto que se realiza fundamentalmente con el propósito de responder a las
situaciones que aquejan al Municipio Andrés Eloy Blanco específicamente en la comunidad
del Volcancito donde se enfoca esta investigación, ya que esta es una zona de producción
de diferentes productos agrícolas en el que se utilizan abundantes productos agroquímicos
que afectan a la población.
Por tal razón, se pretende que a través de la utilización de abonos orgánicos reducir
el índice de contaminación, que existe en el ambiente, lo que beneficiará positivamente a la
población.
Esta investigación cobra relevancia, desde el punto de vista ambiental, puesto que el
abono orgánico es una alternativa para aquellos suelos que se han vuelto estériles por el uso
exagerado de fertilizantes químicos. En definitiva la Lombriz Roja Californiana (Eisenia
foetida), contribuye al desarrollo agrícola y por ende con las familias Sanareñas que por
medio de programas están dispuestas a gestionar la búsqueda de soluciones orientadas a
fortalecer esta actividad generadora de ingresos.

Desde el punto de vista social y productivo, con esta propuesta se está


promoviendo la participación en el desarrollo y progreso del sector agroecológicos de
Venezuela. Puesto que es importante, crear conciencia de los recursos naturales y
comprender que son parte de la naturaleza, al destruirla se provoca su propia destrucción,
por lo que el propósito de esta investigación será la obtención de humus liquido y humus
sólido por medio de la lombriz roja californiana (Eisenia foetida) en la comunidad del
Volcancito, que permitirá un alto rendimiento en los nutrientes de los cultivos, a través de
sustancias de origen biológico y natural que lejos de atraer consecuencias negativas,
contribuyan a aumentar la producción agrícola y a mejorar el ambiente.

Finalidades del Proyecto.


 El estudiante desarrolle el pensamiento crítico, creativo y reflexivo por medio de las
experiencias de aprendizaje y este trascienda a toda la comunidad, valorando la
comunicación y el lenguaje como herramientas para la transformación.
 Que la comunidad educativa se reconozca y se valore como componentes del
ambiente; preservadores de la vida individual y colectiva; mediante los procesos de
abstracción, comprenda y valore la biodiversidad de su entorno.
 Que los estudiantes y comunidad en general adopten el uso del abono orgánico
como alternativa en el manejo de los cultivos que se producen en la zona.

Metas
 Producir bajo prácticas agroecológicas; los siguientes cultivos haciendo uso del
abono orgánico.

 De hojas: ( Lechuga criolla, cilantro, cebolla, perejil)


 De frutos: ( Ají dulce, pimentón, calabacín, malón)
 De raíces: ( Zanahoria, remolacha)
 Gramínea: ( maíz)
 Leguminosas: (Caraota, fríjol)
 Herbácea: ( Amaranto)
 Árboles: ( Lechosa)
 Desarrollar, transferir y adecuar capacidades técnicos como herramientas para la
fijación de aprendizajes significativos y metas de desarrollo humano integral, durante
la ejecución de planes y proyectos de aprendizaje.

A continuación se detalla en un cuadro como puede darse la integración de las áreas


académicas y su relación con el trabajo de investigación.

INTEGRACION DE LAS AREAS

Biología  Ciclo de vida y reproducción de


la lombriz.
LOMBRICULTURA

 Anatomía de la lombriz
Química  pH.
 Nomenclatura química.
 Análisis de la composición
química
Cs. De la Tierra  Tipos de suelos

Cs. Sociales.  Reseña histórica.


Salud.  Nutrición.

Comunicación, Lenguaje  Construcción de oraciones.


e Idiomas.  Redacción.
 Elaboración de analisis
Matemática y Física  Unidades de medición
ARBOL DE SOLUCIONES

 Producción de abono orgánico basado en la Lombriz Roja Californiana.


 Educar y orientar a toda la comunidad educativa en la producción de abono
orgánico.
 Con el uso del abono orgánico producido por la Lombriz Roja Californiana;
fortalecemos los suelos y los contaminamos menos.
 Mayor producción de nitrógeno; mayor elevación de la producción de cultivos con
nutrientes y vitaminas.
 Con la utilización del abono orgánico; los diferentes cultivos estarán menos
contaminados y estos nos ayudarían a disminuir las enfermedades.

BENEFICIOS O PROPIEDADES DEL PRODUCTO


 Uno de los beneficios principales es que ayuda a preservar y mejorar la calidad de
vida de los suelos y sustituye los fertilizantes químicos en pro de conservar el medio
ambiente.
 Ayuda a mejorar la calidad de las siembras a través de aporte de nutrientes para el
buen crecimiento de los frutos y hortalizas.
 Es un fertilizante orgánico completo y equilibrado que no contamina el aire, las
aguas y los suelos.
 Se puede comercializar en bolsas en diversos tipos de peso.
 La Lombriz Roja Californiana es comestibles a través de una transformación en
carne de hamburguesas, harina, entre otros.
 Posee Nutriente, Minerales y más de 2000 enzimas por gramos de Lombriz Roja
Californiana
 Rinde la producción ya que la Lombriz Roja Californiana se reproduce cada 7 días
lo cual aumenta la producción de abono y por ende la comercialización.
 El abono es un producto viable, accesible y no requiere de mucha inversión para su
elaboración
MARCO REFERENCIAL
En este capítulo se hace referencia a todos los aspectos de tipo conceptual que
sirven de soporte al estudio, abordando los antecedentes e investigaciones académicas
previas relacionadas con la investigación en cuestión, así como las bases teóricas y
definición de términos básicos que permiten fundamentar el estudio.
Antecedentes de la Investigación
Diversos son los trabajos de investigación, ponencias, talleres, seminarios y proyectos que
se han escrito sobre el uso de la lombriz como abono orgánico en las practicas agroecológicas y
el impacto ambiental que trae esto consigo; por eso es necesario hacer referencia a las partes que
incluyen otras investigaciones realizadas por otros investigadores; quienes buscan diseñar
propuestas para el mejoramiento de la agricultura en Venezuela y el mundo. Dentro de este
marco es que, los investigadores se preocuparon por revisar una extensa bibliografía que les
permitirá recopilar información para sustentar el estudio que se realiza. Entre los antecedentes del
estudio planteado se hace mención a los siguientes:
Dentro de este marco debemos destacar algunos autores quienes han realizado
los siguientes estudios:
Recalde (2016), elaboro un proyecto en España sobre las “Lombrices Californianas
(Eisenia foetida)” Él tenía por objeto demostrar los beneficios que trae el cultivo de Lombrices
Californianas, puesto que estas favorece la circulación del agua y el aire. Las tierras ricas en
Humus son esponjosas y menos sensibles a la sequía. Facilita la absorción de los elementos
fertilizantes de manera inmediata. Tiene capacidad de taponamiento, por lo que en su
presencia los terrenos ligeramente ácidos o básicos, tienden a neutralizarse.
Su pH neutro permite aplicarlo en contacto con la raíz, de forma que evita en un
100% el shock del transplante y facilita la germinación de las semillas. Contiene sustancias
Fito reguladoras que aumentan la capacidad inmunológica de las plantas, por lo que ayuda
a controlar la aparición de plagas. El conjunto de todas las propiedades descritas, hacen que
con su aplicación, mejore la estructura y equilibrio del terreno y aumente su capacidad de
producción.
Entre las conclusiones más resaltantes de este estudio se tiene la fácil cría y
reproducción de las mismas, la producción de carne de lombriz con más de 70% de
proteínas de alto valor biológico, por ultimo factibilidad técnica en cuanto al desarrollo
económico.
Igualmente, Orta (2017), enfoco su estudio en “La lombricultura como técnica agroecológica
para el cultivo de plantas ornamentales en las comunidades rurales del Zulia de la reserva
de la biosfera sierra del rosario" la investigadora desarrollo esta propuesta de Producir
humus de lombriz como alternativa agroecológica; en las comunidades aledañas a la
Reserva de la Biosfera "Sierra del Rosario", por parte de campesinos asociados a las UBPC,
CCS, ya que ellos son pequeños agricultores, a partir de una disminución de los costos de
producción de fertilizantes inorgánicos, así como su sustitución y contribución a la
conservación del medio ambiente.

Finalmente concluyo que, El humus de lombriz se generaliza debido a sus


extraordinarias cualidades, transformándose en un insumo importante en algunas
actividades como la floricultura y avanzando rápidamente en el ámbito fruti-hortícola,
especialmente en los viveros y como mejorador de suelos en términos físicos, químicos y
biológicos. Esta técnica se ha introducido en la comunidad de Soroa con muy buenos
resultados.

Por otra parte Hernández (2017), realizo un trabajo de investigación en el estado


Aragua explicó la reproducción y manejo de la lombriz, Hernández, manifestó evaluar el
comportamiento de la lombriz roja en clima cálido debido a que proviene de sitio frío y
llego a la conclusión que en sitios cálidos da muy buenos resultados.
También explicó que la taza de multiplicación en Aragua es de 10,11 y veinte veces
al mes, es decir, con 300 lombrices se pueden tener 3.000 en un mes.

Finalmente concluyó que la cría de lombrices en este estado y la aplicación de humus


brindan muy buenos resultados en los cultivos de hortalizas y viñedos, ya que se considera
como un excelente fertilizante natural.
En el mismo orden de ideas, sin ir muy lejos en el Municipio hay investigadores no
por teoría, sino por experiencia laboral como lo son:
El señor Bernardo Villegas; productor de Lombriz Roja Californiana, localizado en
el Caserío Monte Carmelo, vendedor de abono para la comunidad y diferentes estados.
También, tenemos al señor Roger Escalona; productor de Lombriz Roja
Californiana, localizado en la comunidad de Guapa Parroquia Pio Tamayo.
Finalmente, al señor Enrique Escalona; productor de Lombriz Roja Californiana,
localizado en la comunidad de Miracuy Parroquia Pio Tamayo.
Estos trabajos apoyan la presente investigación ya que guardan una estrecha
vinculación para facilitarle a los investigadores diferentes actividades y estrategias para
abordar esta temática de gran relevancia, y así orientar los procesos de enseñanza en los
estudiantes y comunidad educativa con el propósito de ayudar al afianzamiento de
cocimiento y estimular al estudiante a lo largo del mismo, a la formación e incremento de
valores, habilidades y destrezas promoviendo un aprendizaje significativo y ayudar al
docente al dinamismo del proceso.

BASES TEORICAS
La Avena (Avena sativa)
Pagés (2015), indica que la avena es la más cultivada alrededor del mundo y se utiliza
para la elaboración de cereales para el desayuno por su alto contenido de fibra. Su grano
tiene un aporte biológico importante al contener varios aminoácidos esenciales, hidratos de
carbono de fácil absorción, fibra soluble (β-glucanos) e insoluble, grasas (en su mayor parte
insaturadas); y, también es relevante su contenido de vitaminas del complejo B (Vitamina
B1: 0,6mg, B2: 0,14mg y niacina: 1,3mg por cada 100g de avena), minerales, siendo este
superior al grano de otros cereales.
La avena ha sido utilizada ampliamente en galletería. Existen dos formas de utilizarla
en los productos horneados. La harina de avena, llamada también sémola es una harina
gruesa que contiene salvado, y los copos de avena o avena laminada son partículas
relativamente grandes y gruesas obtenidas del laminado de fragmentos sacados del grano.
En la tabla 1 se muestra la composición de la harina de avena por cada 100g.
Galletas.
Según Manley (1983), define la Galleta como el producto elaborado
fundamentalmente, por una mezcla de harina, grasas y aceites comestibles o sus
mezclas y agua, adicionada o no de azúcares, de otros ingredientes opcionales y
aditivos para alimentos, sometida a proceso de amasado y posterior tratamiento
térmico, dando lugar a un producto de presentación muy variada caracterizado por
su bajo contenido en agua.
La fabricación de galletas es uno de los sectores importantes de la industria
alimentaria. Las galletas son muy atractivas gracias a su gran variedad de tipos y
además son un producto con un alto nivel nutritivo y de conservación prolongada.
Dentro de las materias primas para la elaboración de galletas, se encuentran
los cereales tales como el trigo y la avena, en combinación con la leche se incrementa
notablemente el valor biológico de la proteína de la avena, puesto que el valor
nutricional del grano de avena es superior al de otros cereales, al ser la avena más
rica en aminoácidos indispensables, especialmente en lisina.
La composición proximal de la galleta de avena dulce con harina de trigo es:
Energía 475 (Kcal); Agua 4,2%, Proteína 7 %; Grasa 20,9%; carbohidratos 66,2%;
fibra 0,7% y ceniza 1,7% (Bejarano, Bravo, Huamán, Huapaya, Roca & Rojas,
2002).
El contenido en proteínas digestibles del grano de avena es mayor que en
maíz y también tiene una mayor riqueza en materia grasa que la cebada y el trigo
(Muñoz, Ledesma, Chávez & Pérez-Gil, 2002).

a) Galleta:
El término galleta proviene del francés “galette” y hace referencia a un pastel horneado,
hecho con una pasta a base de harina, mantequilla, azúcar y huevos. Su fabricación ha
sido discutida por Wade y Watkin (1966) y Stafford (1968). Los ingredientes básicos
comunes para su elaboración son la harina, grasa, azúcar y jarabes, agentes aereadores
(polvos para hornear) y leche o agua; todos los anteriores, gracias a sus propiedades
33
funcionales permiten elaborar al producto terminado que se puede definir como galleta
(Kirk et al., 2004). El concepto galleta hace referencia a pequeños pastelitos elaborados
a partir de una harina insuficientemente viscosa como para permitir a los pedazos de
harina hornearse en una superficie plana (Plyer, 1988).
BASES LEGALES
Las bases legales que sustentan el presente estudio se relacionan y parten de la
Constitución de la República Bolivariana, (1999), en su artículo 127 capitulo IX de los
derechos ambientales establece que: “Es un derecho y un deber de cada generación proteger
y mantener el ambiente en beneficio de sí misma y del mundo futuro. Toda persona tiene
derecho individual y colectivamente a disfrutar de una vida y un ambiente seguro, sano y
ecológicamente equilibrado. El estado protegerá el ambiente, la diversidad biológica,
genética, los procesos ecológicos, los parques nacionales y monumentos naturales y a
demás áreas de espacial importancia ecológica. El genoma de los seres vivos no podrán ser
patentados, y la ley que se refiera a los principios bióticos regularan la materia… ”
Es por ello la importancia del uso de abonos orgánicos la cual preverá la
contaminación de los suelos, el agua, aire entre otros, garantizando un ambiente sin daños
ecológicos. En consecuencia el producir abonos organicos, es una forma concreta de
contribuir desde el liceo con actividades ambientales que hoy son importantes incentivar,
como: el rehusar, reutilizar y reciclar; lo más interesante de este proyecto es como se
transforma lo que aparentemente es un desecho, en un elemento útil generador de vida.
También es una manera de estimular la conciencia ambiental de todas y todos los
individuos que hacen vida diaria en el liceo.
Así mismo en el Artículo 129 de la Constitución Nacional de la República
Bolivariana de Venezuela (1999), establece que: “Todas las actividades susceptibles de
generar daños a los ecosistemas, deben ser previamente acompañadas de estudio de
impacto ambiental y sociocultural. El estado impedirá la entrada al país de desechos tóxicos
y peligrosos, así como la fabricación y uso de armas nucleares, químicas y biológicas…”
De antes mencionados se destaca la necesidad de que se incluyan en las actividades
ambientalistas el uso de abonos orgánicos y disminuya el uso de agroquímicos siendo este
el más perjudicial para el bienestar y desarrollo humano. Tratando así de eliminar los
desechos sólidos contaminantes del medio y convertirlos en elementos útiles a la sociedad.
Asimismo, en su Artículo 305,” El estado promoverá la agricultura sustentable
como base estratégica del desarrollo rural integral a fin de garantizar la seguridad
alimentaria de la población; entendida como la disponibilidad suficiente y estable de
alimentos en el ámbito nacional y el acceso oportuno y permanente a estos por parte del
público consumidor. La seguridad alimentaria se alcanzara desarrollando y privilegiando la
producción agropecuaria…”
De allí el propósito fundamental es la seguridad alimentaria de todos los ciudadanos
e integrar a todos en una agricultura sustentable como base estratégica para el desarrollo
rural.
Aunado a lo anterior, resalta como fundamento para la investigación la Ley
Orgánica de Educación (LOE, 2009), en su Artículo 15 # 5 reza: “Impulsar la formación de
una conciencia ecológica para preservar la biodiversidad… las condiciones ambientales y el
aprovechamiento racional de los recursos”. Este proyecto busca precisamente lo expresado
por éste art. de la LOE. Por otra parte, en este mismo artículo en # 6 dice “Formar en, por y
para el trabajo social liberador, dentro de una perspectiva integral, mediante políticas de
desarrollo científico y tecnológico, vinculadas al desarrollo endógeno productivo y
sustentable”. El lombricario es un ejemplo del apropiamiento y ejemplificación de todo lo
que dice este numeral al aprovechar los recursos de desecho existentes en el liceo,
transformándolos en un producto útil promovedor del ecosocialismo.
Del mismo modo, la Ley Orgánica del Ambiente (2006), declara en el Artículo 49
“El aprovechamiento de los recursos naturales y de la diversidad biológica en las diferentes
cuencas hidrográficas, ecosistemas, áreas naturales protegidas, áreas privadas para la
conservación y demás áreas especiales estará sujeto a la formulación e implementación de
los respectivos planes de manejo”.
Para tal fin, se establece en el Artículo 50 “El aprovechamiento de los recursos
naturales y de la diversidad biológica debe hacerse de manera que garantice su
sustentabilidad”. Es decir, tiene rango constitucional, debidamente estipulado en el
ordenamiento jurídico venezolano, el uso racional de los recursos naturales para velar y
promover el desarrollo endógeno de cada comunidad.
Es decir, que los estudiantes y la comunidad educativa por medio de la educación
ambiental, también de las estrategias de enseñanza que emplee, requiere convertirse en un
instrumento que le permita a la sociedad lograr un cambio de actitud de manera tal, que se
vean orientados hacia la protección del ambiente y a la búsqueda de soluciones de los
problemas ambientales que surgen de su entorno, lo cual permitirá elevar la calidad de vida,
en el marco de la educación integral del ciudadano.
Finalmente en el Plan de la Patria en su V Objetivo Histórico donde señala que se
debe “Contribuir con la Preservación de la Vida en el Planeta y la Salvación de la Especie
Humana”. Dicho plan tiene por objetivo cambiar el modelo de producción de consumo
capitalista por un nuevo modelo de desarrollo social, ecológico y socialista basado en una
relación armónica entre el ser humano y la naturaleza, que garantice el uso y
aprovechamiento racional, óptimo y sostenible de los recursos naturales, respetando los
procesos y ciclos de la naturaleza y este proyecto se constituye como una acción concreta
en el marco de la concreción y materialización del Plan de la Patria.
Alternativa Ecológica
Tiene como objetivo la recuperación mediante técnicas de recogida selectiva,
clasificación y tratamiento de los materiales de postconsumo para convertirlos en materia
prima recuperable para la producción de nuevos productos. Ademas ofrece la destrucción
de documentos (Ley de Protección de Datos) respetando el medio ambiente.

Dicha recuperación permite ahorrar recursos naturales, mejorando y conservando el


medio ambiente al evitar que materias aprovechables aparezcan en la cadena de eliminación
contaminante de los residuos, mezclandose con los desechos inservibles, afectando al
entorno natural, atmósfera, acuíferos, etc.,… en resumen a nuestro planeta, y a sus
posibilidades de seguir siendo nuestra casa común.
MARCO METODOLÓGICO
El presente capítulo expone detalladamente la metodología que permitirá consolidar
el estudio, la cual está basada en el tratamiento oportuno del siguiente objetivo general:
Producir Abono Orgánico a través de la Cría de Lombriz Roja Californiana (Eisenia
foetida), como alternativa ecológica para la Comunidad Educativa del Liceo Bolivariano
Sanare
El tipo de investigación que se realiza tiene un enfoque netamente cualitativo. Por
tal razón, es una categoría de diseños que extrae descripciones a partir de observaciones
que adoptan entrevistas, narraciones, notas de campo, registros escritos, fotografías, entre
otros. Lo que indica que la mayor parte de los estudios cualitativos están orientados y
preocupado por el contexto de los acontecimientos, centrando su indagación en lo que los
seres humanos se implican e interesan, evalúan y experimentan.
Es por ello que Ibáñez (1981), define que la investigación cualitativa, tiene como
punto central comprender la interacción del acto social, esta es la estructura de
motivaciones que tienen los sujetos, la meta que persiguen, el propósito que orienta su
conducta, los valores, sentimientos y creencias que lo dirigen hacia un fin determinado.
La metodología utilizada en esta investigación está enmarcada dentro de
Investigación Acción Participativa (I.A.P). Que tiene como objetivo principal activar la
participación permitiendo a las comunidades adquirir más capacidad para resolver sus
problemas, tomando así mayor compromiso con su entorno y del mismo modo ejercitar sus
derechos de auto determinación para su desarrollo, en esta metodología el investigador se
involucra convirtiéndose todos en protagonistas del proceso de construcción de
conocimiento de la realidad sobre el objeto de estudio.
En los mas influyentes teóricos sistematizadores de la teoría Investigación Acción
Participativa (I.A.P), Tomas Rodríguez Villasante, Orlando Fals Borda, Manuel Montañés
Serrano, Dolores Hernández y Kurt Lewin quienes le dan el nombre a este método. Todos
enmarcados en la sociología critica para el cambio y la transformación social.
Diseño de La Investigación
La siguiente investigación tomo específicamente la teoría (I.A.P), de Orlando Fals
Borda (1991) la expresa que la conjunción de la indagación sociológica con el compromiso
político en beneficio de los "sectores populares" (campesinos y proletariado agrícola en lo
fundamental), por lo que en su "praxis" postula la "investigación-acción participativa", al
considerarse que activa innovaciones metodológicas en la práctica sociológica.

Sujetos de Estudios

En este sentido, Arias (2004) señala que la población y en este caso sujetos de
estudios “es el conjunto de elementos con características comunes que son objeto de
análisis, para los cuales serán validadas las conclusiones de la investigación”. Es decir, es
la totalidad de individuos que tienen características similares y sobre las cuales se desea
hacer inferencia o unidad de análisis.
Por lo cual, los sujetos estudio estará representada por la comunidad educativa del
Volcancito.
En relación al grupo referencial, se tomó en cuenta a los estudiantes de tercer año
sección “A” como sujetos control de esta investigación.

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

Para obtener información en cuanto al estudio se utilizará la técnica de la encuesta,


por considerar que puede usarse para recabar datos vinculados con las opiniones de la
comunidad en torno a la frecuencia con que se muestran los fenómenos de esta
investigación. Las técnicas según Arias, (2004) “son las distintas formas o maneras de
obtener la información”, para llevar a cabo esta investigación se utilizará como técnica de
recolección de datos, la encuesta por considerarse la más pertinente. Esto concuerda con lo
señalado por Balestrini (2003), se genera con los elementos porcentuales y frecuencias
absolutas, permitiendo revisar, clarificar y ordenar la información recopilada del
instrumento aplicado.
En cuanto a los instrumentos, según Arias (2004) “las distintas forman o maneras de
obtener la información. Como: la entrevista, el cuestionario y la observación directa.”, en
tal sentido, el instrumento adecuado para el estudio serán el cuestionario estructurado con
alternativas de respuesta, las cuales se ubican en el mismo para considerar las respuestas
que emita la población participante. En tal sentido, el mismo se diseñará con cuatro
alternativas de respuestas: Siempre (S), Casi Siempre (CS), Algunas Veces (AV), y Nunca
(N) aplicado a los sujetos seleccionada como objeto de estudio.
También, se aplicara la observación directa para tener más contacto con la
comunidad y del mismo modo involucrarlos con la investigación. Tamayo y Tamayo
(1998) en cuanto a la observación directa nos dice: “es en la cual el investigador puede
observar y recoger datos mediante su propia observación.” (p.122).
En el mismo orden de ideas, se utilizó la entrevista para conocer la opinión de la
comunidad y los estudiantes en cuanto a la investigación a realizarse. Tamayo y Tamayo
(1998), con respecto a la entrevista la define como: “la relación directa establecida entre el
investigador y su objeto de estudio a través de individuos o grupos con el fin de obtener
testimonios orales.” (p.123). En la entrevista se desea obtener la opinión del entrevistado
con respecto al estado actual del sistema, los objetivos de la investigación los personales y
los procedimientos informales.

Técnica de Análisis de Datos


Tamayo y Tamayo (2001), señalan como la técnica de recolección de datos tiene su
significado únicamente en función a las interpretaciones que les da el investigador. En este
sentido, los resultados obtenidos a través de la aplicación de los instrumentos, seran
almacenados para posteriormente se realizar un análisis descriptivo a través de
confrontación con la fundamentación teórica y antecedentes de la investigación con el
propósito de verificar que los datos obtenidos den respuesta a los propositos de la
investigación.

Estudio de Mercado
Está enfocado en dirección del servicio que pueda prestar a los productores a través de
la publicidad del producto además de incrementar la cantidad y la calidad de la producción
agrícola a su vez se hace se presenta una breve comparación de los precios en el mercado,
de las ventajas y las desventajas del abono orgánico.
A continuación se presenta las diferencias de precios del abono orgánico y del
agroquímico en el mercado actual:

ABONO ORGANICO( PRECIO POR ABONO AGROQUIMICO ( PRECIO POR


KILOGRAMO) KILOGRAMO)

LUGAR PRECIO LUGAR PRECIO

PARROQUIA AGROPATRIA
YACAMBU 20000 BS. 2.100.000BS.
PARROQUIA CASA AGRICOLA
Q.H.G 20000 BS. 2.700.000BS BS.

PARROQUIA PÍO GRAN CASA


TAMAYO 25000 BS. 3.000.000BS BS.
Fuente: (Equipo Investigador 2020)

En el recuadro anterior se puede observar una gran diferencia de precios del


producto en el mercado, estando más accesible el abono orgánico
Plan de Acción

Fecha Lugar de Ejecución Actividad

Formulación de preguntas para realizar el


Casa del asesor diagnóstico con los estudiantes de 3er año.

Nos reunimos con los estudiantes de 3er año.


Liceo Bolivariano Sanare para aplicar el cuestionario.

Empezamos a realizar lo que es el cantero del


Liceo Bolivariano Sanare lombricario; limpiando, picando, replanteando y
tomando las medidas para llevar todo
ordenadamente poniendo todo de nuestra parte,
trabajando duro.

Hicimos una visita de campo al liceo, con la ayuda


Liceo Bolivariano Sanare del maestro pueblo asesor; Bernardo Villegas, por
ser él quien nos esta enseñando e indicando aspectos
técnicos como: las medidas adecuadas, materiales
necesarios para la elaboración del lombricario, entre
otros.
Se inició la construcción del lombricario.
Liceo Bolivariano Sanare
Nos reunimos con nuestro asesor para transcribir el
Casa del asesor. (I-II) capitulo de nuestro proyecto
.
Estuvimos haciendo la transcripción y las
Casa del asesor. correcciones del III capitulo. Para su posterior
revisión con el l profesor Torrez Ronal

Nos reunimos para hablar sobre el proyecto. E


Liceo Bolivariano Sanare iniciar la redacción del (III) capitulo.

Segunda (II) fase, con la asesoría técnica de


Liceo Bolivariano Sanare Bernardo Villegas

Construcción foso de 15 cm recolector del humus


líquido.
Tercera (III) fase del proyecto:
Liceo Bolivariano Sanare

Cuarta (IV) fase.


Liceo Bolivariano Sanare
.

Redacción de introducción, conclusión y


Casa del asesor recomendaciones.

Revisión final del proyecto y digitalización de


Casa del asesor láminas de presentación.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFÌCAS

Aguilar, J (2007)El conocimiento libre y la agricultura en el siglo XXI: La Agroecología,


BOLETIN AGROTECNICO Nº 23, Facultad de Agronomía- LUZ, Estado Zulia-
Venezuela.

Altieri, M.A. (1987). AGROECOLOGIA Bases científicas para una agricultura sustentable,
http://www.agroeco.org/brasil/material/Agroecologia.pdf

Arias, (2004). Técnicas e instrumentos de recolección de datos


www.foroswebgratis.com/tema-re_re_tecnicas_e_instrumentos_de_recoleccion_de_datos-

Bolinaga, M. (1984). Decreto Conservacionista del Libertador.

Bollo (1999) Lombriculturawww.manualdelombricultura.com

Convenio entre el MARNR y ME (1982). Incorporar la Dimensión Ambiental al Proceso


Educativo.

Convenio entre el MARNR y ME (1999) Consolidar la Educación Ambiental en el Proceso


Educativo.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999).

DESDE EL SURCO (2.001) Cómo Hacer Abonos Orgánicos. Edit. Desde el Surco, Quito.

Diccionario Enciclopédico Visor.

FERRUZZI, C. (1994). Manual de Lombricultura.

Tamayo y Tamayo (2001) Metodología de la Investigación.


www.foroswebgratis.com/tema-poblacion_y_muestra-46285-305687.htm -
SUQUILANDA, M, Agricultura orgánica, alternativa tecnológica del futuro, UPS
ediciones, Quito, 1997

SUQUILANDA, M, Serie de agricultura orgánica, UPS ediciones, Quito, 1996


GOMEZ, Ma. , El Nitrógeno, Zamorano, Tegucigalpa, 2000

Programa Jardín Botánico UNET- sub. Proyecto- Lombricultura

es.wikipedia.org/wiki/Humus

www.manualdelombricultura.com

Wikipedia. Enciclopedia Libre.

http://es.wikipedia.org/wiki/Educaci%C3%B3n_ambiental

También podría gustarte