Está en la página 1de 59

-REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION


INTITUTO NACIONAL DE CAPACITACION Y EDUCACION SOCIALISTA
BARQUISIMETO, ESTADO LARArtyubvcnit

SALSA DE TOMATE ARTESANAL COMO ALTERNATIVA PARA


GARANTIZAR EL ABASTECIMIENTO ANTE LA ESCASEZ
DE PRODUCTOS ALIMENTICIOS EN LA
COMUNIDAD DEL TROMPILLO
SECTOR III

AUTORES:

Mora Isabel
Kennedy López
Jean Franco Maldonado
María Brizuela
Yurbis Cuicas
Franklin Leal

MARZO 2019

i
ÍNDICE GENERAL

pp.
INTRODUCCIÓN 1

CAPÍTULO

I EL PROBLEMA 3

Planteamiento del Problema 3


Objetivos de la Investigación 6
Justificación e Importancia 6
Limitaciones y Alcances 7

II MARCO TEÓRICO 9

Antecedentes de la Investigación 9
Bases Teóricas 12
Bases Legales 27

III MARCO METODOLÓGICO 30


Naturaleza de la Investigación 30
Diseño de la Investigación 31
Población y Muestra 32
Técnica de Recolección de Datos 32
Variables de estudio 33
Instrumento 36
Validez del Instrumento 37
Análisis de Datos 38

IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS 39

V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 46
INTRODUCCIÓN

El tomate es un cultivo que se ha realizado a nivel nacional, este pertenece


a la familia de solanáceas y se puede cultivar durante todo el año, dependiendo
de la ubicación geográfica ya que es una planta anual. Forma parte del grupo
de las frutas, además existen numerosas variedades que presentan grandes
diferencias entre sí, tanto por la forma de la planta como por la clase. El cultivo
se realiza a través de semillas contenidas en el fruto.
Así una de las maneras en las que se consume el tomate es en pasta o
salsa. La salsa de tomate al ser un producto de consumo masivo, su
producción debe ser de calidad y que cumpla las normas sanitarias y
alimenticias, además que ayuden a mejorar la calidad de vida de las personas
que la consumen, en este sentido, se debe buscar estrategias de mercado que
permitan comercializar este alimento rico en proteínas a la mayoría de
personas que desean consumir un producto que satisfaga el paladar.
El mundo enfrenta una crisis agroalimentaria de alto impacto tanto para
países desarrollados como para aquellos que están en vía de desarrollo,
siendo estos últimos los más afectados, por ser los más débiles en cuanto a
relaciones de poder se refiere. En Venezuela existe una crisis en el sector
alimentario donde impera la escasez de productos, uno de ellos es la salsa de
tomate, la cual es de consumo masivo y necesario en la dieta de cada persona.
Atendiendo a estas consideraciones, se hace necesario promover la
producción de salsa artesanal de tomate como alternativa ante la escasez de
productos.
El presente trabajo consta de cuatro capítulos discriminados de la siguiente
manera:
Capítulo I, contiene el planteamiento del problema, los objetivos, y
justificación e importancia.
Capítulo II, desarrolla el marco referencial que da soporte al estudio donde
se establecen los antecedentes de la investigación, las teorías que sustentan
la investigación, bases legales y el sistema de variables.
Capítulo III, describe el marco metodológico, el cual comprende: el tipo de
investigación, descripción de la metodología, definición de la población y
muestra, técnicas de recolección de datos, validez del instrumento, así como
las técnicas de análisis de datos
Capítulo IV, referido al análisis de los resultados de la investigación donde
se analizan cualitativamente y cuantitativamente los datos a través de los
medios de recolección para ser representados en cuadros y posteriormente
graficados.
Capítulo V, contiene las conclusiones y recomendaciones, de acuerdo a los
resultados, para cada uno de los objetivos planteados.
Finalmente se presentan las referencias
CAPITULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

El tomate es uno de los alimentos con mayor consumo a nivel mundial,


gracias a sus beneficios para la salud, su sabor y sus cualidades como
producto alimenticio, este se disfruta en todo el mundo y es un ingrediente que
nunca falta en la cocina de todas las culturas. Su producción comenzó con los
aztecas alrededor del año 700 A.C, en donde algunos estudios arqueológicos
ubican sus primeros cultivos en el sur de México.
El tomate se ha convertido en el protagonista de innumerables platos en
el mundo. Se generalizó en toda Europa por su sabor, su ductilidad y facilidad
de cultivo, en este sentido Sagarpa (2010) establece que “El tomate a nivel
mundial es la segunda hortaliza de mayor importancia después de la papa”.
(p.201)
En este sentido, Venezuela se considera un país de gran producción de
tomate. La zona de mayor siembra está en el estado Lara, los andes, los llanos
occidentales, y el centro del país, el fruto producido en Venezuela básicamente
se consume del mercado fresco, también son cultivados para uso industrial;
produciendo salsa, pasta y otras preparaciones de uso culinario.
En este mismo orden de ideas, Chapagain (2011) establece que “El tomate
es uno de los cultivos más importantes en todo el mundo, utilizado como
hortaliza” (p. 17). La producción nacional de esta hortaliza está destinada en
su mayor parte al consumo fresco y una mínima proporción es destinada al
uso industrial y procesamiento de pasta de tomate. Es por ello que éste es un
rubro de mucho valor para la población venezolana, la elaboración de
productos fácil y rápido de forma artesanal se convierte en una solución para
la colectividad.
Uno de los productos más utilizados por la población venezolana es la
salsa o pasta elaborada principalmente a partir de pulpa de tomate, a la que
se le añade dependiendo del tipo particular otros ingredientes
complementarios. Actualmente la producción de salsas ha disminuido
considerablemente debido a la crisis económica del país en los últimos años,
pocas empresas se encargan de producir dicho producto de gran valor
nutricional para la población debido a los altos costos del envasado y la falta
de divisas para su producción e importación.
Según la Comisión Venezolana de Normas Industriales COVENIN (1995)
la salsa de tomate o kétchup destinada al consumo humano “es el producto
obtenido por la concentración del jugo y de la pulpa de tomate rojos frescos,
sanos y maduros, adicionado de sal comestible, vinagre, especias y
condimentos” (p. 13). El producto más tradicional dentro de los conservados
de hortalizas son los tomates enteros, pero los concentrados, también
denominados “extractos” han cobrado una singular importancia en la
industrialización de tomate, la concentración del jugo y la pulpa que
normalmente contienen en sus proporciones naturales y para su elaboración
requieren tomates frescos, maduros, sanos y limpios.
En relación con lo indicado anteriormente, Díaz (2013) indica que:
El consumo de tomate aporta vitamina C y su riqueza en carotenos,
hacen que sea un excelente antioxidante que ha demostrado tener
efectos protectores contra diferentes tipos de cáncer. Incluso, su poder
antiinflamatorio reduce las probabilidades de sufrir arteriosclerosis y
disminuye los niveles de colesterol, también protege ante infartos y
otras enfermedades cardiovasculares, es un alimento muy consumido
y que no debemos dejar de incorporar a la dieta, ya que tiene grandes
propiedades, mucha agua, fibra y antioxidantes en pocas calorías por
gramos”. (p.10)

A pesar de esta serie de beneficios del consumo de tomate, la crisis


económica que se vive en la actualidad en el país, es el principal factor que ha
afectado la capacidad de compra y distribución de la salsa de tomate. Según
Boza (2013) establece que “el consumidor venezolano tuvo la necesidad de
realizar una serie de cambios en su comportamiento alimenticio el cual se basa
en eliminar una serie de productos, reducir las cantidades de comida y sustituir
algunas marcas debido a la baja producción de alimentos” (p. 9).
Cada día que pasa, los venezolanos se ven afectados por el
encarecimiento de los productos, la escasez y el desabastecimiento
disminuyendo así su calidad de vida. Son muchos los casos de familias que
han tenido que recurrir a la adquisición de productos de la cesta básica de
segunda mano (revendidos a un precio mayor) bien sea por falta de tiempo
para hacer las largas colas o buscando un acceso más fácil a ellos.
Es por ello, que la presente investigación está orientada a promover la
producción de salsa artesanal de tomate como alternativa ante la escasez de
productos en la comunidad del trompillo sector III. Partiendo de las
consideraciones anteriores se tienen las siguientes interrogantes:
¿Existe un déficit en el abastecimiento de salsa de tomate en las cadenas de
distribución en la comunidad El Trompillo Sector III en la zona norte de
Barquisimeto en el año 2019?
¿Se puede incentivar a la comunidad de El Trompillo al consumo de salsas
artesanales de tomate?
¿Sera factible la producción de salsas de tomate artesanal en la comunidad
de El Trompillo Sector III en la zona norte de Barquisimeto para garantizar el
abastecimiento ante la escasez de productos alimenticios?
Objetivos de la Investigación

General
Promover la producción de salsa artesanal de tomate como alternativa
para garantizar el abastecimiento ante la escasez de productos alimenticios en
la comunidad El Trompillo Sector III en el año 2019.

Específicos
Diagnosticar el abastecimiento de salsa de tomate en las cadenas de
distribución y comercialización de la comunidad El Trompillo Sector III en el
año 2019.
Incentivar a la comunidad de El Trompillo al consumo de salsas
artesanales de tomate.
Elaborar salsas artesanales de tomate como alternativa para garantizar el
abastecimiento en la comunidad de El trompillo Sector III.

Justificación

La presente investigación servirá de aporte a la sociedad en general,


permitiendo orientar a la comunidad sobre la producción de salsa artesanal de
tomate para garantizar el abastecimiento de los habitantes de la comunidad El
Trompillo Sector III, y en general al resto de las personas que tengan un interés
legítimo personal y directo, así como aquellas que deseen indagar más sobre
el tema en cuestión.
Académicamente, en este contexto la investigación proporcionará datos,
mediante la realización de los objetivos previamente mencionados a futuros
trabajos en el área, sirviendo de guía a los estudiantes para que puedan
sustentar sus futuros trabajos que tengan alguna relación con la presente
investigación, brindando por medio del presente estudio la oportunidad de
adquirir nuevos conocimientos en el campo de la producción de salsas de
tomate artesanales, abriendo las puertas del saber a través, de este estudio
tan novedoso.
En cuanto a la justificación técnica, se tiene que el presente trabajo,
pretende determinar minuciosamente todo lo concerniente a promover la
producción de salsa artesanal de tomate como alternativa para garantizar el
abastecimiento ante la escasez de productos, basando dichos conocimientos
bajo rigurosos estándares de eficacia, promoviendo de esta manera el
oportuno ofrecimiento de respuestas efectivas y propuestas.
Desde el punto de vista metodológico se puede mencionar que el mismo,
se ubica dentro de una investigación de Campo, el cual podrá servir como
marco referencial para futuras investigaciones relacionadas con el tema y
aquellos interesados a profundizar sobre la temática abordada, con el
propósito de solventarla.

Limitaciones y Alcances

Alcances
La presente investigación tiene como alcance la producción de salsa
artesanal de tomate como alternativa para garantizar el abastecimiento ante la
escasez de productos, con el objetivo de que este producto tenga aceptación
por parte del consumidor, dado a esta necesidad, se encamina al desarrollo y
realización de la pasta de tomate, esto lleva a formalizar las diferentes
observaciones que fueron tamaño y maduración de esta hortaliza; en la misma
forma, se procede a la elaboración de pasta de tomate en la cual se demostró
la calidad de esta y tomando en cuenta la textura, color, olor y sabor a través
de la observación y el gusto.
En conclusión, la producción de salsa artesanal de tomate, procura hacer
llegar a la población en general, un producto de calidad que pueda abastecer
la necesidad que existe en la actualidad en Venezuela en cuanto a este rubro,
así como también a aquellos que por su agitada actividad a diario que tienen
como limitante el tiempo para procesar artesanalmente pasta de tomate.

Limitaciones
Dado que los estudiantes, poseen el talento y la capacidad para transformar
diferentes procesos de manera artesanal, y en el cual no se cuenta con
un personal especializado; a esto se ven reflejadas un sin número de
limitaciones y una de las principales es que no existen laboratorios donde se
realice el trabajo de estudio, por este motivo la elaboración se llevó a cabo en
una casa, allí se usaron todas las herramientas y materiales disponibles para
cumplir con la propuesta planteada.
CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

En el presente capítulo se desarrollan las concepciones teóricas de


diversos investigadores que aportan elementos y conocimientos en cuanto a
al objeto de estudio. Tomando en consideración la importancia y relevancia del
tema, se procedió a la búsqueda de información necesaria y útil para la
presente investigación en el ámbito nacional como en el internacional,
teniendo como premisa que las mismas sean de reciente data y que sirvieran
de antecedentes y bases teóricas.

Antecedentes de la Investigación

Para el desarrollo de la investigación es necesario mencionar los trabajos


que de cierta manera abordan las situaciones o problemática planteadas del
objeto de estudio.
En ese sentido, Sañudo (2004) en su tesis doctoral realizada en la
Universidad Autónoma Indígena de México titulada “El Cultivo De Tomate
(Solanum lycopersicum) y El Potencial Endofítico De Diferentes Aislados De
(Beauveria Bastiana)”, describe el tomate como la hortaliza más popular y
aceptada en la mayoría de los países, a nivel mundial se rebasan los 3 millones
de ha cosechadas anualmente, con una producción promedio que fluctúa
alrededor de los 86 millones de tomates al año.
La investigación, tuvo como objetivo elaborar una monografía del cultivo
de tomate que permita contar con información sistematizada y precisa, para lo
cual se recopiló información disponible de diversas fuentes impresas y
digitales. El cultivo representa una fuente importante de empleos y de
generación de divisas, es una de las especies hortícolas más importantes del
mundo debido al valor de su producción y a la demanda de mano de obra que
genera, además, es el principal producto hortícola de exportación.
El cultivo puede adecuarse a la dieta alimenticia, ya sea para su consumo
en fresco o procesado. La tesis se ocupó de demostrar que el proceso de
producción del tomate es uno de los elementos más importantes de producción
a nivel mundial, gracias a su facilidad de cultivo y sus derivados fomentando
la exportación del producto gracias a su adecuación a la dieta alimenticia de
la población.
En este sentido, el anterior trabajo de investigación habla sobre la
producción de tomate, relacionándose estrechamente con la presente
investigación en el sentido de que ambas estudian la producción del tomate
como elemento principal en el consumo de la población ya sea crudo, en
ensaladas, cocinado para darle sabor a las comidas o industrializado en forma
de salsa, por ser un ser rico en vitaminas, además tiene fósforo, potasio, hierro
y calcio.
Del mismo modo, De Gouveia (2009) en su tesis de grado realizada en la
Universidad de Nueva Esparta titulada “Estudio De Factibilidad Para La
Instalación De Una Procesadora y Envasadora De Salsa De Tomate En El
Distrito Metropolitano De Caracas” determina cual es la factibilidad de instalar
un procesadora y envasadora de salsa de tomate en el mercado del Distrito
Metropolitano de Caracas, la procesadora y envasadora estudiada se dedicó
solo a la producción del mencionado producto y a un determinado tipo de
presentación de envase de 397 gramos (gr) por ser este modelo es más
demandado por el mercado consultado.
La investigación se basó en los resultados obtenidos del instrumento de
recolección de datos para determinar cada uno de los atributos del producto
en cuanto al sabor, la calidad y el precio. Tuvo como objetivo determinar la
factibilidad de un proyecto de inversión destinado a la instalación de una
procesadora y envasadora de Salsa de Tomate en el mercado del Distrito
Metropolitano de Caracas, se buscó elaborar y desarrollar la propuesta de un
modelo operativo viable para dar respuesta a la problemática planteada.
Estas investigaciones se relacionan, en virtud que la descrita plantea la
instalación de una procesadora y envasadora de salsa de tomate y el presente
estudio versa sobre la producción de salsa artesanal de tomate, ambos
indicadores de abastecimiento en el sector productivo de salsas de tomate.
De igual forma, se cita a Nava (2014) en su trabajo de investigación titulado
“El Sector Alimentario Venezolano En La Actualidad” desarrollado en la
Universidad del Zulia, establece que en la actualidad el mundo enfrenta una
crisis alimentaria causada por múltiples factores, incluyendo la poca atención
al sector agrícola en contraposición con sectores considerados más rentables.
Esto ha ocasionado el deterioro del sector agroalimentario y sus repercusiones
en el sector alimentario, es decir, en sus fases de producción y
comercialización, evidenciando con ello una escasez de alimentos cada día
más pronunciada.
El presente es un estudio se basó en un enfoque descriptivo con un diseño
no experimental. A partir de un análisis documental y bibliográfico, se describió
el sector alimentario venezolano en la actualidad, para ello se estudia
brevemente la crisis alimentaria mundial a manera de contexto y luego se
caracteriza la estructura pública del sector alimentario venezolano, para
finalmente plantear la realidad actual del sector alimentario venezolano,
destacando la escasez reinante de productos alimenticios básicos a nivel
nacional.
Los resultados demuestran que el gobierno ha realizado transformaciones
significativas en el sector alimentario. Sin embargo, las políticas
implementadas no han obtenido los resultados esperados, lo cual se evidencia
en una fuerte crisis alimentaria en todo el territorio nacional apreciada a través
de la escasez significativa de alimentos, con mayor impacto en los estados
fronterizos en los cuales los productos alimenticios básicos son trasladados de
manera ilegal a países vecinos. Las fallas en las políticas implementadas en
el sector alimentario se deben, entre otros factores, a la falta de controles y
lamentablemente a la cultura de la sociedad, en la que el interés económico
predomina sobre el interés social, incluso en la población con menos poder
adquisitivo y favorecido por las medidas gubernamentales.

Bases Teóricas

Las bases teóricas se estructuran en función de los enfoques teóricos que


sustentan la investigación que permitió desarrollar y explicar la problemática
planteada desde un enfoque integral en función de cada uno de los elementos
que lo conforman, así como relacionándolas con las teorías existentes con las
posturas de los diferentes autores citados.

VALOR ALIMENTICIO DEL TOMATE

TOMATE

Según Castilla (2012) “El tomate es el fruto de la tomatera, una planta


herbácea delicada de tallo voluble que pertenece a la familia de las
solanáceas. Las tomateras suelen tener de 1 a 3 m de alto, las hojas son
alternas de hasta 25 cm de largo, sus flores, de color amarillo, tienen de 1 a
2cm, suelen crecer en racimos de 3 a 12 flores juntas”. (p.1). El tomate suele
medir entre 1 a 2 cm para las variedades silvestres, y suele ser mucho más
grande en las variedades cultivadas, es una baya coloreada al madurar, en
tonos que van del color naranja al rojo, su pigmentación se debe a su contenido
de licopeno y caroteno.
El tomate forma parte del grupo de las frutas. Existen numerosas
variedades que presentan grandes diferencias entre sí, tanto por la forma de
la planta como por la clase del fruto, dependiendo de la variedad, hay frutos
redondos o alargados en colores rojo, amarillo y verde. El cultivo se realiza a
través de semillas contenidas en el fruto. Estas semillas son numerosas, más
o menos circulares, aplanadas, parduscas o amarillentas. En el tomate maduro
el carotenoide mayoritario es el licopeno. El contenido de este aumenta con la
maduración y puede presentar variaciones según la variedad.
Se denomina tomate al fruto comestible de la Solanum Lycopersicum,
planta popularmente conocida como tomatera. Es originario de América y en
la actualidad de cultiva en todo el mundo para su consumo, que puede
realizarse de modo fresco, en salsas, jugos. INTA (1999). El tomate en su
etapa temprana es una planta herbácea mientras que al finalizar su etapa de
crecimiento su tallo es leñoso. El cultivo de tomate requiere de tutores, es decir
que se debe sostener a la planta amarrando el tallo con paja plástica para
tensarla sobre una línea de alambre con ello se evita que la planta entre en
contacto con el suelo, además se puede tener varios pisos de crecimiento de
la planta y así poder aprovechar de mejor manera su producción.

Origen del tomate

El tomate es una planta perteneciente a la familia de Solanáceas y su


nombre botánico es Solanum lycopersicum. Su origen es americano, el centro
primario de origen del tomate y las especies emparentadas es el Geocentro
Sudamericano, que comprende las regiones situadas a lo largo de la cordillera
de los andes. Desde el sur de Ecuador hasta el norte de Chile, esta es la zona
considerada como el punto de partida de la historia del tomate. (Lycopersicum
esculentum), es considerado como el antepasado silvestre de las variedades
cultivada, y es la única especie silvestre encontrada fuera de la zona
sudamericana de origen del género.
Valores nutricionales del tomate

Contiene importantes cantidades de vitamina C, y un poco menos de


vitamina B y D. Sus sales de magnesio, hierro, potasio y sodio, se encuentran
en una relación cuantitativa perfectamente equilibrada para una buena
alimentación. Un tomate contiene un 95% de agua, 0,3 % de grasas, 1% de
proteínas, 0,5% de celulosa y micronutrientes, como calcio, hierro y fósforo,
vitaminas A, B y C, este fruto posee apenas 25 calorías por cada 100 gramos.
El fruto del tomate es un magnífico depurador de la sangre y un vigorizante
del organismo por su riqueza en vitaminas y sales minerales. Además, es un
laxante natural que ayuda en los casos de obesidad y de trastornos del hígado.
Lo ideal es consumirlo crudo. Los tomates frescos y maduros se utilizan
también para desinflamar los ojos. Para ello se aplican rodajes en las partes
afectadas y se espera que actúen por algunos minutos.
Los médicos aseguran que el tomate es un poderoso estimulante del
apetito. Por ello se recomienda administrarlo diariamente a los niños que
tienen problemas para alimentarse por falta de apetito. Algunas
investigaciones han descubierto que el licopeno, que es el pigmento rojo de
los tomates, es un compuesto que previene el cáncer de pulmón, próstata y
tracto digestivo.

Descripción botánica del Tomate

El tomate es una especie dicotiledónea pertenecientes a las familias de las


solanáceas. Esta familia, es una de las más grandes e importantes entre las
angiospermas, comprende unas 2,300 especies agrupadas en 96 géneros
Arcy (1991).
Según Hunziker (1979) la clasificación taxonómica del tomate es la
siguiente:
Reino: Plantae
Clase: Dicotiledónea
Orden: Solanales
Familia: Solanáceas
Subfamilia: Solanoideae
Género: Lycopersicon
Especie: Lycopersicon esculentum

Las plantas de tomate, tienen un sistema radical compuesto por una raíz
principal o pivotante, de la que se originan raíces laterales y fibrosas pudiendo
lograr los 1.5 mt de radio.
El tallo, es típico de las plantas herbáceas, cuya forma es cilíndrica y erecta
en sus primeras fases de crecimiento y se vuelve decumbente y angular
posteriormente, en su superficie está recubierta por pelos angulares, los
cuales segregan una sustancia viscosa de color verde amarillenta. El tamaño
varía según las características genéticas de cada variedad, encontrándose
tallos de 30cm y hasta de 3m de altura.
Las hojas son pignadas compuestas, pudiendo medir unos 50cm de largo
y un poco menos de ancho, con un gran foliolo terminal y hasta 8 grandes
foliolos laterales. Los foliolos son peciolados y lobulados irregularmente,
pilosos y aromáticos. Las flores son inflorescencias en forma de racimos, con
flores pequeñas y de color amarillo. El número de flores por racimos, por lo
general puede ser de 7 a 9 aunque hay casos que superan las 100 Huerres y
Carballo (1988); las flores son hermafroditas con 5 o 6 pétalos dispuestos en
una corola tubular. Todos los cultivos modernos se auto polinizan, ocurriendo
generalmente durante la antesis, aun cuando los estigmas permanecen
receptivos dos días antes y hasta dos días después de la misma.
El fruto del tomate consiste en una valla de formas, dimensiones y número
de lóculos variables según el cultivar. Dependiendo de la forma, los frutos de
tomate pueden ser redondeados, aplanados, ovalados, semi ovalados,
alargados, en forma de uva o pera, etc. La superficie puede ser liza o rugosa,
la cantidad de lóculos pueden ser de dos o más, aunque la mayoría de las
variedades típicas industriales y las especies silvestres de frutos muy
pequeñas son de dos lóculos, mientras que las de consumo fresco
(generalmente de fruto grande) poseen varios lóculos, entre 8 y 10 o más.
La semilla es pequeña, con dimensiones de 5*4*2 mm. Su coloración es
amarillenta con matiz grisáceo; su forma puede ser aplanada, alargada, en
forma de riñón, redondeada y pubescente. INTA (1999).

Variedades de tomate

El tomate madura en verano, aunque gracias a los cultivos en invernadero


se goza de este producto durante todo el año. Entre las variedades más
populares, se destacan las siguientes:
- Fortaleza: Es ideal para invernadero, el fruto crece en cualquier
temperatura aún en zonas frías y con baja luminosidad. Tiene excelente color
y firmeza.
- Fortuna: Crece en 8 meses, a los tres meses comienza a producir. Se
cultiva bajo invernadero. El fruto pesa de 240 a 260 gramos y es resistente.
- Cherry: El fruto es del tamaño de una cereza, necesita mucha luz y crece
en clima tropical. Su área de producción es mínima y su mercado está dirigido
a la cocina gourmet.
- Chonto: Es una variedad de fruto mediano que alcanza un peso de entre
120 y 180 gramos. La consistencia del tomate chonto es dura y muy resistente
a los viajes largos.
- Pietro: La mata es vigorosa, con racimos entre 5 y 7 frutos semiredondos
de rojo intenso, los frutos de esta variedad pesan entre 230 y 250 gramos.
Tiene larga vida en la percha.
- Charleston: Es un híbrido de larga vida, los frutos son firmes y tienen un
excelente sabor. Se cosecha 3 meses después del trasplante y se desarrolla
mejor en clima templado.
- Titán: Su fruto es redondo. Es ideal para el cultivo a campo abierto y bajo
invernadero, los frutos pesan entre 200 y 240 gramos. Son muy firmes y
resistentes a la manipulación.
- Sheila: Los tomates alcanzan un tamaño de 5 a 6 centímetros y un peso
de hasta 200 gramos. Esta variedad es muy apreciada para cultivos a campo
abierto y en invernadero.
El cultivo del tomate ocupa un lugar preponderante entre las hortalizas que
se cultivan en Venezuela por ser un producto muy apetecido por todas las
clases sociales y ser base de la industria de la transformación, para la
elaboración de salsas y pastas de tomate.

FACTORES COMERCIALES

Competitividad

Para Mintzbert (2012) las ventajas competitivas sólo existen dos tipos
básicos de ventajas competitivas que las empresas pueden poseer: la de bajo
costo y la de diferenciación, las cuales se combinan con el “alcance” de las
operaciones de una empresa; el mejoramiento del nivel de vida de una nación
tiene una correlación directa con el mejoramiento de la productividad con la
que utiliza sus recursos de capital, humanos y naturales. El nivel de
productividad alcanzable en una nación sería independiente de lo que
ocurriera en otras naciones si no existiera competencia internacional. Sin
embargo, el comercio internacional y las inversiones extranjeras brindan tanto
la oportunidad de elevar el nivel de productividad nacional como una amenaza
para aumentarla o mantenerla.
Existen algunos autores que incluyen otros factores de gran relevancia
para el análisis de competitividad. Así la teoría de las cuatro P señala cuatro
factores, de los cuales uno corresponde a los factores económicos y los
restantes son:
- Producto: La forma del producto, su calidad e imagen juegan un papel
importante, ya que los mercados consumen productos basados en diferencias.
- Promoción: La publicidad es indispensable cuando se introduce un nuevo
producto, con el fin de cuidar la clientela (fidelidad del cliente), para localizar y
ganar mercados metas.
- Posición o localización geográfica: Elementos territoriales, distancia,
facilidades de transporte, características ambientales, elementos climáticos e
infraestructura.
- Distancia: “Costos de interacción espacial” y de “fricción del espacio”

Comercialización

Por tal motivo Cevallos (2013)


“El tomate de árbol tiene la cualidad de ser un producto de venta muy
versátil, en ocasiones se le cataloga como un fruto muy noble, ya
que se encuentra disponible en el mercado a lo largo de todo el año,
siempre cuenta con un precio accesible y sus características
nutricionales son 12 ampliamente conocidas, esto conlleva a que su
estrategia de comercialización sea también muy variada” (p. 69).

Mintzbert (ob. cit) describe,


“La comercialización se concibe en términos de la mezcla de
mercadotecnia, o de las “cuatro Pes” de la mercadotecnia: producto,
precio, promoción, plaza. Las ventas son la conexión directa entre la
empresa y sus compradores y, por tanto, forman parte de la
comercialización” (p. 92)

Lo anterior pone en evidencia que, dependiendo de las estrategias de


cobertura de mercado que empleen las diferentes estructuras (productores,
mayoristas, detallistas, etc.), variará la estructura de los costos de los
productos.

ABASTECIMIENTO EN VENEZUELA

En Venezuela, se implementó una transformación del sector alimentario,


por medio de la llamada Misión Alimentación, con la finalidad de consolidación
de la soberanía alimentaria. La misma se ejecuta de acuerdo con los
lineamientos establecidos a partir del principio de Soberanía Alimentaria. Con
ella se pretendía que el gobierno venezolano adquiriera el control de la
alimentación del pueblo, para así garantizar que los alimentos lleguen a toda
la población por igual CEIMS (2013).
Castro (2013) han denominado la transformación del sector alimentario
venezolano como “el sistema socialista de soberanía alimentaria (SSSA)”,
definiéndolo como un conjunto de políticas públicas creadas para obtener
seguridad y soberanía alimentaria a través del impulso de formas de
participación y autogestión de la sociedad civil. En este orden de ideas, la
Misión Alimentación tiene como propósito efectuar el mercadeo y
comercialización permanente de productos alimenticios, así como de otros
productos de primera necesidad al mayor y al detal, conservando la calidad,
ofreciendo los más bajos precios posibles del mercado.
Según CEIMS (2013), la misión alimentación es establecida, “con el fin de
mantener abastecida a la población venezolana, en especial a la de escasos
recursos económicos, en pro de restar dependencia de los productos que
comercializan las empresas privadas en el país”; lo cual no se ha logrado hasta
los momentos. Incluso a pesar de la presencia de la red pública de
abastecimiento de alimentos, el sector privado sigue siendo vital para el
acceso alimenticio para toda la población. Además, con la producción del
sector privado nacional no se satisface la demanda de alimentos, por lo cual
se ha recurrido a la importación de alimentos en niveles significativos.
La Misión alimentación se propone “garantizar el acceso de los alimentos a
la población a través de la regularización, formulación, seguimiento y
evaluación de políticas en materia de comercio, industria, mercadeo y
distribución de alimentos. Así como, dirigir la política exterior y participación en
las negociaciones internacionales en materia de alimentos y alimentación”
CEIMS (2013).
Según reseña el CEIMS, los órganos adscritos a la Misión Alimentación son:
 Corporación de abastecimiento servicios agrícolas (productos CASA):
se encarga de ofrecer servicios agrícolas, comercialización y
distribución de productos alimenticios, así como de materia prima,
insumos y producción agroalimentaria nacional e internacional.
 Mercadeo de alimentos (MERCAL
24 C.A.) labora en el mercadeo y
comercialización al mayor y detal de alimentos y otros productos de
primera necesidad de calidad a bajos precios.
 Productora y Distribuidora venezolana de alimentos (PDVAL S.A.)
ofrece productos de la cesta básica e insumos básicos a precios
regulados atendiendo a toda la cadena de comercialización, que incluye
transporte almacenamiento, distribución y venta final.
 Silos Almacenes y Depósitos Agrícolas (SADA) dirige, controla y regula
las políticas de almacenamiento de productos agrícolas y otras
actividades conexas.
 Venezolana de Alimentos La Casa (VENALCASA) presta servicios
agrícolas, comercializa y distribuye productos alimenticios y la materia
prima.
 Logística Casa (LOGICASA S.A.) ejecuta las actividades de
almacenamiento en seco y refrigerado, empaquetado, distribución y
transporte de productos alimenticios de origen nacional y extranjero.
Aun cuando todas esas organizaciones componen la red pública de
alimentos, la más renombrada de manera directa, es Mercal. Sin embargo, es
necesario aclarar que en Mercal también se aprecia la ausencia de muchos
alimentos, además de las grandes colas que se realizan para poder acceder a
los productos.
La misión Mercal obtiene un relevante dinamismo y un significativo nivel de
aceptación Morales (2009). Se puede catalogar como exitosa, pues la
población venezolana, especialmente la de escasos recursos económicos,
obtiene para el momento de su creación productos de calidad a bajos precios
y fácil acceso. Así Lanz (2007), describe la creación de nuevos patrones de
consumo y redes de distribución de alimentos a través de figuras como
25el abastecimiento a bajo costo.
MERCAL entre otras, que permitan lograr
A pesar de los esfuerzos gubernamentales realizados y de la
transformación de sector alimentario, en general se puede afirmar que en
Venezuela existe una crisis alimentaria que actualmente se agudiza, la cual ha
sido ocasionada entre otros factores por la falta de producción, el descuido del
agro a pesar del otorgamiento de créditos por parte del gobierno para dicho
sector, la falta de controles efectivos de los distintos mecanismos
implementados para propiciar la producción y comercialización de alimentos,
lo cual a su vez ha generado un alto nivel de importación de los mismos; las
compras nerviosas producto de la escasez de los productos, y
lamentablemente hasta el comercio ilegal de los mismos.
En los estados fronterizos la situación es preocupante, debido a que existe
contrabando de alimentos a países vecinos; una demostración de ello es la
declaración del Sistema Bolivariano de Comunicación e Información SIBCI
(2014), en la cual afirma que el Estado Mayor Fronterizo Cívico-Militar va a
arreciar las medidas para impedir el contrabando de alimentos a Colombia,
situación a la que coloquialmente se le ha denominado “bachaqueo”. Por lo
anterior, muchas personas a la hora de viajar a nivel nacional como
internacional traen consigo productos alimenticios, que desafortunadamente
no encuentran en sus estados o país de origen.

ESCASEZ DE PRODUCTOS

La escasez y el desabastecimiento son el producto de una alteración de


los equilibrios esenciales del mercado, que opera como ordenador social.
Según Maldonado (2008) la escasez de productos surge “Cuando la demanda
normal se encuentra significativamente insatisfecha, bien sea porque
repentinamente se incremente su solicitud, o porque ha disminuido su oferta
en el mercado”.
El problema de la escasez de los bienes esenciales produce insatisfacción
y una gran presión para los entes encargados de resolverlo, Maldonado (2008)
establece que surge “El desabastecimiento es la escasez convertida en
problema político, cuando son afectados bienes esenciales de la población, o
para la actividad continua de las empresas”.
La especulación juega un papel fundamental dentro de la escasez de
productos ya que se desarrolla como la una actividad empresarial que intenta
producir ganancias indebidas como resultado de provocar situaciones
artificiales de escasez y desabastecimiento, pero el problema social y
económico no puede solventarse de manera voluntaria. Para revertir la
situación es indispensable implementar políticas públicas que apunten a la
disolución de las causas reales del problema y que consideren la
responsabilidad de los actores involucrados.
Bases Legales

Es importante destacar que existe un conjunto de normas legales que


tienen como propósito servir de instrumento regulador como lo es la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2009), de donde
emanan los principios y garantías que regulan todas nuestras acciones en
sociedad y que deben de observarse con preeminencia.
El artículo de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
(2009), que sirve de fundamento a la presente investigación, es el siguiente:
Artículo 305: El Estado promoverá la agricultura tropical sustentable
como base estratégica del desarrollo rural integral y, en consecuencia,
¿garantizará la seguridad alimentaria de la población; entendida como
la disponibilidad suficiente y estable de alimentos en el ámbito nacional
y el acceso oportuno y permanente a éstos por parte del público
consumidor. La seguridad alimentaria se alcanzará desarrollando y
privilegiando la producción agropecuaria interna, entendiéndose como
tal la proveniente de las actividades agrícolas, pecuaria, pesquera y
acuícola. La producción de alimentos es de interés nacional y
fundamental al desarrollo económico y social de la nación.
Este artículo expone de manera clara que el estado debe garantizar de
forma efectiva la producción de alimentos con el fin de abastecer a toda la
población venezolana, para cubrir cada una de sus necesidades alimenticias
desarrollando políticas públicas que mejoren el desarrollo social y evitar la
escasez de alimentos.
Por otra parte, La Ley Orgánica de Seguridad y Soberanía Agroalimentaria
(2008):
Artículo 4: La soberanía agroalimentaria es el derecho inalienable de una
nación a definir y desarrollar políticas agrarias y alimentarias apropiadas a
sus circunstancias específicas, a partir de la producción local y nacional,
respetando la conservación de la biodiversidad productiva y cultural, así
como la capacidad de autoabastecimiento priorizado, garantizando el
acceso oportuno y suficiente de alimentos a toda la población.
Asimismo, el artículo 8 establece que “Todas las ciudadanas y los
ciudadanos, en todo el territorio de la República Bolivariana de Venezuela
tienen el derecho a la disponibilidad y acceso oportuno y suficiente de
alimentos de calidad”. Este artículo evidencia el aspecto de disponibilidad de
los productos y como se debe garantizar por parte del estado el acceso a ellos.
Por otro lado, el articulo 23 expresa que “El acceso efectivo a los alimentos
y productos agroalimentarios deberá garantizarse incluso a aquellos sectores
que, debido a su ubicación geográfica, se dificulte su distribución, procurando
que tal condición no afecte el precio del producto y evitando su distribución
ilícita.”. En este artículo se ve reflejado un aspecto social, por lo que el Estado,
como garante de los derechos, debe cumplir con la distribución efectiva de los
alimentos para toda la población.
Finalmente, del articulado anterior debemos inferir que es competencia del
Estado Venezolano garantizar el abastecimiento y distribución de alimentos
que son de primera necesidad para la población, utilizando políticas públicas
que permitan el desarrollo agroalimentario establecido en la ley.
CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

El Marco Metodológico muestra los aspectos utilizados como el tipo y


diseño de investigación, las técnicas y procedimientos llevados a cabo en
dicho estudio, conformado por el nivel de exploración, población y muestra y
las técnicas e instrumentos de recolección de datos empleadas.
En este orden de ideas, Arias (ob. cit.) define el diseño de la investigación
como el plan o estrategia global en el contexto del estudio propuesto, que
permite orientar el proceso de investigación, desde la recolección de datos
hasta el análisis e interpretación de los mismos en función de los objetivos
definidos en el presente estudio investigativo.

Naturaleza de la Investigación

La investigación es un proceso sistemático que busca obtener información


a partir de un procedimiento preestablecido que, una vez asimilada y
examinada, modificará o añadirá conocimientos a los ya existentes, en este
sentido Tamayo y Tamayo (ob. cit.), plantea que es un procedimiento general
para lograr de manera precisa el objetivo de la investigación, por lo cual
presenta los métodos y técnicas para la realización de la investigación.
Por otra parte, Cook y Reichart (1995) expresan: “cuando se aplican
enfoques cuantitativos se miden características o variables que pueden tomar
valores numéricos y deben describirse para facilitar la búsqueda de posibles
relaciones mediante el análisis estadístico”.; derivado de este concepto la
investigación planteada se encuentra dentro del enfoque cuantitativo, por
cuanto permitió estudiar la producción de salsa artesanal de tomate como
alternativa para garantizar el abastecimiento ante la escasez de productos , a
su vez indicó las causas reales de la problemática planteada.
El trabajo de investigación se orientó hacia la incorporación de un diseño
de campo por cuanto los investigadores obtuvieron la información
directamente de la fuente, es decir, se estudió el fenómeno social en su
ambiente natural y represento entrar en contacto con la realidad, de acuerdo
con el problema estudiado, con la posibilidad de entender las posibles causas-
efectos que se deriven de él. Por consiguiente, la relevancia de la investigación
de campo dentro de este estudio, se originó porque mediante la misma se
alcanzaron los objetivos planteados.

Diseño de la Investigación

El trabajo de investigación se orientó hacia la incorporación de un diseño


de campo por cuanto el investigador obtuvo la información directamente de la
fuente, es decir, se estudió el fenómeno social en su ambiente natural y para
el investigador represento entrar en contacto con la realidad, de acuerdo con
el problema estudiado, con la posibilidad de entender las posibles causas-
efectos que se deriven de él. Por consiguiente, la relevancia de la investigación
de campo dentro de este estudio, se originó porque mediante la misma se
alcanzaron los objetivos planteados en la referida investigación, y, por ende,
el objetivo general.
Es necesario destacar que el tipo de estudio donde se insertó esta
investigación fue de carácter descriptivo, que según Tamayo y Tamayo (ob.
cit.), señala que “los datos se recogen por medio de un diagnóstico donde se
describen sistemáticamente los factores que inciden en el problema de forma
directa a la realidad por el propio investigador” (p.35).
La investigación No Experimental es: “La que se realiza sin manipular
deliberadamente variables. Es decir, se trata de indagar donde no hace variar
intencionadamente las variables independientes. Lo que se hace en los
estudios no experimentales es observar fenómenos tal y como se dan en su
contexto natural, para después analizarlos Kerlinger y Lee (2002).

Población y Muestra

La población o universo es el conjunto de individuos que guardan similitud


entre sí en los aspectos que son relevantes para los objetivos de la
investigación y la muestra es un subconjunto de la población o conjunto de
unidades de análisis, que permite inferir, estimar o extrapolar los resultados de
la observación y medición a la población total Pantoja (2008).
La población o universo de estudio estuvo conformada ochocientos (1160)
habitantes de la comunidad de El Trompillo, considerando que en esta
oportunidad los elementos del conjunto son las personas que habitan en la
misma, que al mismo tiempo son las unidades de la población que se desea
estudiar.
De estas definiciones, se puede afirmar que la muestra es una porción
representativa del total de la población, que facilitó el acceso a la información
necesaria y que su comportamiento se puede proyectar a la totalidad de la
población estudiada. Cabe destacar que en esta investigación solo se escogió
una muestra para la población demandante del servicio de doscientos (300)
habitantes pertenecientes a la zona de El Trompillo Sector III.

Técnicas e Instrumento de Recolección de Datos

Al respecto, Curcio (2002), indica que “las técnicas se refieren al camino a


través del cual se establecen relaciones o mediaciones instrumentales entre
el investigador y el consultor, para la recolección de datos y el logro de los
objetivos” (p.114). Para efectos, de la presente investigación la técnica
empleada es la encuesta, para la cual Arias, (ob. cit.) “constituye una técnica
de investigación dirigida al estudio, para recoger datos cuantitativos de las
opiniones y comportamientos de conjuntos de números de personas” (p. 9).
En función de los objetivos definidos en el presente estudio, se empleó
como técnica la encuesta y como instrumento un cuestionario para la
recolección de la información, orientados de manera esencial a alcanzar los
fines propuestos. En este orden, la recolección de datos es un proceso
meticuloso y difícil, pues requiere un instrumento de medición que sirva para
obtener la información necesaria para estudiar un aspecto o el conjunto de
aspectos de un problema.
Según Hurtado (1998), las técnicas: “comprenden procedimientos y
actividades que le permiten al investigador obtener información necesaria para
dar respuesta a su pregunta de investigación” (p. 409).
La recolección de datos se realizó a través de la técnica de la encuesta y
se aplicó en forma de cuestionario con preguntas estructuradas con opciones
de respuestas, a los habitantes de la comunidad de El Trompillo Sector III que
representan la muestra estadística de la población, es decir, constituyen las
unidades de análisis de la investigación.

Variable del Estudio

Para lograr desarrollar el presente trabajo de investigación se ha


esquematizado un sistema de variable, el cual describe la operacionalización
de las variables en estudio. Según Arias (2006), la variable “es una
característica o cualidad; magnitud o cantidad, que puede sufrir cambios, y que
es objeto de análisis, medición, manipulación o control en una investigación”
(p.57).”.
Por su parte, Hernández, Fernández y Baptista (2006), explica que una
variable es una cualidad susceptible de sufrir cambios. Un sistema de variables
consiste, por lo tanto, en una serie de características por estudiar, definidas de
manera operacional, es decir, en función de sus indicadores o unidades de
medida. El sistema puede ser desarrollado mediante un cuadro, donde
además de variables, se especifiquen sus dimensiones e indicadores, y su
nivel de medición.
Las variables, por lo general son analizadas en su vinculación o asociación
con otras variables, y no de manera aislada, para que puedan estudiarse los
efectos que produce la asociación de las mismas. Asimismo, para Hernández,
Fernández y Baptista (ob. cit.), la variable está constituida por una serie de
procedimientos o indicaciones para realizar la medición de una variable
definida conceptualmente.
Se debe tener en cuenta que lo que se intenta es obtener la mayor
información posible de la variable seleccionada, de modo que se capte su
sentido y se adecue al contexto, y para ello se deberá hacer una cuidadosa
revisión de la literatura disponible sobre el tema de investigación. Es este caso
son Tomate (Solanum Lycopersicum), Salsas Artesanales de Tomate,
Abastecimiento, Escasez de Productos.
De igual manera se señala que la variable es del tipo independiente y en
este sentido sobre la variable independiente Arias (ob. cit.), expresa que “es el
atributo, propiedad o características, acerca del cual pensamos que cuando se
le altera de alguna manera produce un cambio en algún otro atributo,
propiedad o característica” (p. 69).

Definición Operacional

En la definición operacional se debe tener en cuenta que lo que se intenta


es obtener la mayor información posible de la variable seleccionada, de modo
que se capte su sentido y se adecue al contexto, y para ello se deberá hacer
una cuidadosa revisión de la literatura disponible sobre el tema de
investigación.
En este sentido Hernández, Fernández y Baptista (ob. cit.), expresa que la
definición operacional de la variable “representa el desglosamiento de la
misma en aspectos cada vez más sencillos que permiten la máxima
aproximación para poder medirla” (p.57).
Estos aspectos se agrupan bajo la denominación de dimensiones,
indicadores y de ser necesario subindicadores, mientras que las dimensiones
representan el área del conocimiento que integran las variables y de la cual se
desprenden los indicadores. Los indicadores son los aspectos que se sustraen
de la dimensión, los cuales van a ser objeto de análisis en la investigación.

Cuadro 1
Operacionalización de Variable
Variable Dimensiones Indicadores ítems

Tomate (Solanum Valor nutricional del tomate 1


lycopersicum) Variedades de tomate 2

Salsa Artesanal De Uso de la Salsa de Tomate Artesanal 3


Tomate Proceso de elaboración de la salsa de 4
SALSA DE TOMATE
ARTESANAL COMO tomate
ALTERNATIVA PARA
GARANTIZAR EL
ABASTECIMIENTO Abastecimiento Seguridad Agroalimentaria 5
ANTE LA ESCASEZ DE
Acceso Oportuno a los Productos 6
PRODUCTOS
Distribución efectiva de los productos 7

Escasez de Desabastecimiento 8
Productos Escasez de bienes esenciales 9
Especulación 10
Instrumento

Los instrumentos son los medios materiales que se emplean para recoger
y almacenar la información, como es el caso de las fichas, formatos de
cuestionario, guías de entrevista, lista de cotejo, grabadores, escalas de
actitudes u opinión, entre otros.
Padua (1987) señala que “Un instrumento de recolección de datos es
cualquier recurso de que se vale el investigador para acercarse a los
fenómenos y extraer de ellos la información. La recopilación de datos se remite
al uso de técnicas que establecen la forma o reglas para construir los
instrumentos apropiados que permitan el acceso a la información requerida”
(p. 17)
Un instrumento de recolección de datos, para Sabino (ob. cit.) “es en
principio cualquier recurso de que se vale el investigador para acercarse a los
fenómenos y extrae de ellos la información” (p.145).
El instrumento que se empleó en la investigación fue el cuestionario, que
según Hernández, Fernández y Baptista (ob. cit.), “consiste en un conjunto de
preguntas respecto a una o más variables a medir” (p.276).
En este sentido, la encuesta es la técnica que se utilizó para obtener la
información necesaria para el objeto de la presente investigación y el
instrumento operacional fue el cuestionario con preguntas estructuradas con
alternativas de respuestas en opción múltiple, con estimación de escala de
Likert, la cual según Arias (ob. cit.), “se refiere a un formato diseñado por
Rensis Likert para graduar las opciones, los intereses o las actitudes, en donde
generalmente se emplean cinco categorías a las cuales se le asigna un
numero arbitrario, 5, 4, 3, 2,1” (p.106).
Así se destacan, los valores cualitativos y cuantitativos otorgados al
instrumento:
También como técnica de recolección de información, fue utilizada la
revisión documental, la cual permitió obtener información de terceras personas
que desarrollaron investigaciones relacionadas con el presente fenómeno de
estudio. Efectuándose una serie de revisiones de fuentes documentales
bibliográficas, a los fines de elaborar el cuerpo teórico-conceptual de la
investigación, acompañada de la revisión de complementada con la revisión
de diversas consultas utilizando la vía electrónica (INTERNET), lo cual
conforman una plataforma documental apropiada y sobre todo actualizada, de
manera que permita sustentar metodológicamente el presente trabajo de
investigación.

Validez del Instrumento

En el proceso de investigación, una vez aplicada de la técnica de


recolección de datos esta se debe validar, con lo que se determina la revisión
de la presentación del contenido, el contraste de los indicadores con los ítems
que miden las variables correspondientes. Se estima la validez como el hecho
de que una prueba sea de tal manera concebida, elaborada y aplicada y que
mida lo que se propone medir.
Martínez (2006), define diferentes tipos de validez, (validez de
construcción, validez interna, validez externa); pero todas tratan de verificar si
en realidad se mide lo que se propone medir. Igualmente, esta orientación
epistemológica busca determinar un buen nivel de confiabilidad, es decir, su
posibilidad de repetir la misma investigación con idénticos resultados. Todos
estos indicadores tienen un denominador común: se calculan y determinan por
medio de "una medida aislada, independiente de las realidades complejas a
que se refieren” (p.1).
Por su parte, Sabino (ob. cit.), define validez “como la capacidad de la
escala diseñada, para medir las cualidades para las cuales ha sido construida
y no otras parecidas” (p. 91), en este sentido el instrumento de la investigación,
será sometido a través del juicio de expertos con la finalidad de si presenta los
criterios suficientes para considerarlo valido.

Análisis de Datos

El procesamiento de los datos obtenidos en la aplicación de los


instrumentos, es una de las etapas más importantes en el desarrollo de la
investigación, por esta razón, la forma y las herramientas que se utilizaron para
analizar los datos se recogieron de la manera más adecuada al trabajo.
En este sentido, Hernández, Fernández y Baptista, (ob. cit.), sostienen que
el tipo de análisis de datos a llevar a cabo en un trabajo de investigación
depende de los datos recolectados. Por la naturaleza del instrumento de
medición, en el presente caso cuestionario, se decidió hacer uso de un análisis
de datos cuantitativos. Por consiguiente, se procedió a la recolección de datos
en la comunidad de El Trompillo Sector III objeto de estudio.
En este orden, para realizar dicho análisis, una vez que se aplicó el
instrumento se procedió a organizar la información a través de la tabulación y
cuantificación de los datos obtenidos. Luego se graficaron los resultados
expuestos en el cuadro de distribución de frecuencias, a través de la modalidad
de gráficas de barras, que facilitó su comprensión, donde se distinguieron las
opciones o categorías a través de colores, analizando cada resultado expuesto
de todas las preguntas realizadas.
CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

En este capítulo, se presenta el procesamiento y el resultado de los datos


obtenidos mediante el cuestionario, instrumento que sirvió para la recolección
de los datos y fue aplicado a los habitantes de la comunidad de El Trompillo
Sector III, que representan un total de doscientos (200) habitantes quienes
fueron los objeto de estudio con el propósito de Determinar La Producción de
Salsa Artesanal de Tomate como alternativa para garantizar el abastecimiento
ante la escasez de productos en la zona El Trompillo Sector III en el año 2019.
Seguidamente se tabularon los datos obtenidos de las respuestas dadas a
los ítems relacionados con las dimensiones: Tomate (Solanum Lycopersicum),
Salsa Artesanal de Tomate, Abastecimiento, Escasez de Productos. En lo que
respecta Chávez (ob. cit.), expresa que “Es una técnica que emplea el
investigador para procesar la información recolectada, la cual permite lograr la
organización de los datos relativos a una variable, indicadores e ítems” (p.
187). La información obtenida fue presentada en cuadros en forma ordenada
con la frecuencia y el porcentaje según cada alternativa, al respecto
Asimismo, es descrita a través de gráficas de barras en donde se estableció
una proporción visual a través de la frecuencia en porcentaje de los ítems
relacionados con las variables, dimensiones e indicadores que se midieron,
para posteriormente conectarlas con las teorías que fundamentan la presente
investigación.
Siguiendo lo anterior, el análisis implicó el uso de técnicas de interpretación
de datos tales como la inducción-deducción, partir de lo específico (objetivos
específicos), para llegar a lo general (objetivo general), lo cual permitió la
reflexión ordenada y lógica de las variables estudiadas, comprobar lo
esbozado en el planteamiento del problema y contrastar con la realidad
encontrada, a través de la revisión exhaustiva de las respuestas de cada ítem
dadas por los sujetos. La información se organizó en cuatro (04) cuadros, y
cuatro (04) gráficos, en los que se puede evidenciar la incidencia de las
variables, dimensiones, indicadores e ítems involucrados en la presente
investigación, los cuales permiten dar respuesta a las interrogantes y objetivos
planteados.
En tal sentido, se analizaron los resultados utilizando la estadística
descriptiva, que, de acuerdo a Hernández, Fernández y Baptista, (2006). “el
análisis descriptivo, es aquel que efectúa un análisis individual de cada
pregunta para después analizarlo en forma conjunta, en relación con la
operatividad de las variables” (p. 144).

Cuadro 2
Frecuencia y Porcentaje con respecto a la Dimensión: Tomate (Solanum
Lycopersicum)
Alternativa
Casi Algunas Casi
Nº Enunciado Siempre Nunca
Siempre Veces Nunca
F % f % F % f % F %
Considera que el tomate debe

1 ser integrado en la dieta diaria 180 90 15 7 5 3 0 0 0 0


debido a su valor nutricional.
Las variedades de tomate son
una opcion indispensable a la
2 93 46 25 13 82 41 0 0 0 0
hora de realizar las compras de
la cesta basica.
Promedio 136 68 20 10 44 22 0 0 0 0

Fuente: Resultados obtenidos del instrumento aplicado.2019


68%
70
60
50
40
30 22%

20 10%
10 0% 0%
0

Siempre Casi siempre Algunas veces Casi Nunca Nunca

Gráfico 2. Distribución porcentual con respecto la Dimensión:

En los ítems 1 al 2 orientados hacia la dimensión Tomate (Solanum


Lycopersicum), la tendencia en promedio más alto es del sesenta y ocho
porciento (68%), que representa ciento treintaisiete (136) de los sujetos
encuestados hacia la alternativa de respuesta siempre, lo cual manifiesta que
la dimensión evaluada a través de los indicadores Valor nutricional del tomate
y Variedades de tomate, representa que gran parte de los encuestados están
de acuerdo que el Tomate (Solanum Lycopersicum), debe ser integrado a la
dieta diaria de acuerdo a su valor nutricional . En menor valor se ubica el 10%
en casi siempre y 22% en algunas veces.
Significando esto que también una pequeña parte de los sujetos
pertenecientes al estudio expresan que se debe adquirir el tomate e integrarlo
al consumo humano gracias a su gran valor nutricional.
Cuadro 3
Frecuencia y Porcentaje con respecto a la Dimensión: Salsa Artesanal de
Tomate
Alternativa
Casi Algunas Casi
Nº Enunciado Siempre Nunca
Siempre Veces Nunca
F % f % f % f % F %
Considera usted que la salsa de

3 tomate artesanal debe ser usada 150 75 44 22 6 3 0 0 0 0


como un acompañante de comidas.
Considera que el proceso de
elaboracion de salsa artesanal es
4 134 67 62 31 4 2 0 0 0 0
realizado de forma efectiva
generando productos de calidad.
Promedio 142 71 53 26 5 3 0 0 0 0
Fuente: Resultados obtenidos del instrumento aplicado.2019

80% 71%
70%
60%
50%
40%
26%
30%
20%
10% 3%
0% 0%
0%

Siempre Casi siempre Algunas veces Casi Nunca Nunca

Gráfico 3. Distribución porcentual con respecto a la Dimensión: Salsa


Artesanal de Tomate

En el cuadro y gráfico 3, se observa que en promedio el mayor valor


porcentual se ubica en la categoría “siempre” con 71% de las respuestas,
seguido de 27% en casi siempre y 3% en algunas veces. En relación a las
respuestas brindadas por los habitantes objetos de muestra del presente
estudio, se evidencia que la salsa de tomate como acompañante de comidas
es de gran importancia ya que aporta un gran valor nutricional en la dieta diaria
del individuo, por otro lado, los datos muestran un gran nivel de significancia
en cuanto al proceso de elaboración de salsa artesanal de tomate y se verifica
la confiabilidad de la población en la obtención de productos de calidad.

Cuadro 4
Frecuencia y Porcentaje con respecto a la Dimensión: Abastecimiento
Alternativa
Algunas
Nº Enunciado Siempre Casi Siempre Casi Nunca Nunca
Veces
F % F % f % f % F %
En la comunidad de El
Trompillo se proteje la
5 12 6 15 7 40 20 90 45 43 22
seguridad agroalimentaria por
las entidades competentes.
Considera usted que tiene
6 acceso oportuno a los 7 3 10 5 25 12 63 32 95 48
productos de la cesta básica.

Considera que en su
7 comunidad se distribuyen los 2 1 7 3 30 15 102 51 59 30
productos de forma efectiva.

Promedio 7 3 10 5 32 16 85 43 66 33

Fuente: Resultados obtenidos del instrumento aplicado.2019

50 43%

40 33%

30

16%
20

10 5%
3%

Siempre Casi siempre Algunas veces Casi Nunca Nunca

Gráfico 5. Distribución porcentual con respecto a la Dimensión:


Abastecimiento

En cuanto a los ítems 5, 6 y 7 los sujetos que formaron parte del muestreo
manifestaron en forma general un 43% que casi nunca se abastece la
comunidad de tan importante rubro como lo es la salsa de tomate. Un 33% se
ubicó en nunca, 16% en algunas veces, 5% en casi siempre y 3% en siempre.
En este orden de ideas, noventa y seis (85) habitantes de la comunidad de
El Trompillo Sector III, consideran que no cuentan con un abastecimiento y
distribución oportuna a los productos de la cesta básica, en consideración a lo
anterior la salsa de tomate no es de fácil acceso.
Cuadro 5
Frecuencia y Porcentaje de la Dimensión: Escasez de Productos
Alternativa
Casi Algunas
Nº Enunciado Siempre Casi Nunca Nunca
Siempre Veces
f % F % F % F % F %

Considera que el desabastecimiento

8 es uno de los problemas comunes en 190 95 10 5 0 0 0 0 0 0


su comunidad.

La escasez de productos influye


9 directamente en la adquisición de 195 97 5 3 0 0 0 0 0 0
bienes necesarios de consumo.
Considera usted que en la comunidad
de El Trompillo Sector III existe
10 197 98 3 2 0 0 0 0 0 0
especulacion en la adquisicion de
productos de la cesta basica.
Promedio 194 97 6 3 0 0 0 0 0 0
Fuente: Resultados obtenidos del instrumento aplicado.2019

97%
100

80

60

40

20 6%
0% 0% 0%
0

Siempre Casi siempre Algunas veces Casi Nunca Nunca

Gráfico 6 Distribución porcentual con respecto a la Dimensión: Escasez


de Productos
En cuanto al cuadro 5 y gráfico 5, referidos a la dimensión Escasez de
productos, el mayor valor porcentual se ubica en las categorías siempre con
un 97% y en menor cantidad casi siempre con 6%, esto evidencia que la
comunidad de El Trompillo Sector III presenta una problemática basada en el
desabastecimiento y escasez de productos de la cesta básica con un alto valor
de especulación que no permite el desarrollo alimentario en la comunidad.

ANALISIS DE COSTOS DEL PRODUCTO

Las salsas son el toque mágico que transforma un plato sencillo en algo
sublime. Hay salsa rápidas y sencillas, pero también las hay más elaboradas
y con muchos ingredientes que unidos entre sí concentran todo un mundo de
sabores.
La palabra salsa proviene del latín “Salsus” que significa sazonado con
sal, y ciertamente los romanos, creadores junto con los griegos sin ellos
saberlo, de la cocina mediterránea, utilizaban muchas salsas.
Naturalmente las salsas evolucionaron como todo en el mundo, y durante
los siglos XVII y XVIII en Francia los cocineros de los nobles competían en la
creación culinaria que ya entonces estaba reconocida como un arte. De esa
época proceden muchas salsas llamadas “madres” que han dado origen a
multitud de preparaciones.
En la mayor parte de las salsas las especias y hierbas aromáticas son
elementos fundamentales. Los diferentes tipos de pimienta en grano o polvo,
el azafrán o la cúrcuma para dar color.
Las salsas más comunes son mezclas de ingredientes crudos como en el
caso de salsa de tomate en donde se entremezclan las hierbas aromáticas y
el tomate propiamente dicho.
Los costos de producción son estimaciones monetarias de todos los gastos
que se han hecho en la elaboración del producto.
La decisión básica que toda empresa debe tomar es la cantidad que
producirá. Esta decisión dependerá del precio al que pueda venderla y del
costo de producción. En el proceso que toda empresa sigue para determinar
la cantidad de producto que colocará en el mercado se guía por el deseo de
maximizar los beneficios
Para lograr el nivel de máxima eficacia dependerá del uso de los factores
de producción dentro de los límites de la capacidad productiva de la empresa.

SALSA ARTESANAL DE TOMATE

Torres (2013) establece que la salsa de tomate “Es un producto obtenido


de la concentración de la pulpa de tomate con sal, vinagre, condimentos y
especias.” (pág. 12).

Descripción de la salsa de tomate

Es un producto que se obtiene por evaporación parcial del agua contenida


en la pulpa de tomate y adición de sal, especias, vinagre. La salsa guarda las
propiedades organolépticas del tomate, y en el proceso se puede agregar
azúcar para dar un sabor dulce y espesantes para lograr mayor consistencia.
Existen en el mercado variedad de salsas y pastas de tomate que se
presentan en frascos o latas, diferenciándose por su condimentación y espesor
(grado de concentración). A nivel industrial la salsa se elabora a partir de una
pasta de tomate concentrada, la cual se diluye con agua y se mezcla con sal,
azúcar, especias y vinagre. No obstante, una salsa de óptima calidad
solamente se puede elaborar a partir de tomates frescos.
Componentes de la Salsa de tomate

 Pulpa de tomate.
 Azúcar.
 Vinagre.
 Sal.
 Especias y Condimentos.
 Canela y Clavo.
 Ajo y Cebolla.

Aspecto y uso de la Salsa de tomate

La salsa de tomate es de aspecto pastoso, es de color rojo, de suave


textura y agradable sabor. Se usa principalmente para aderezar las comidas
de mesa: arroz, papas fritas, pastas, carnes, hamburguesas, hotdogs,
cebiches, encebollados, etc.
La salsa de tomate es de fácil aplicación, se puede usar para la decoración
de platos. Se puede combinar con gran variedad de alimentos.

Conservación de la Salsa de tomate

 Se conserva en un lugar seco y fresco.


 Se refrigera después de abierto.
 Posee un tiempo de vida: 8 meses en condiciones normales de
almacenamiento.
Proceso Industrial de la Salsa de tomate

La salsa de tomate es un producto que se obtiene por evaporación parcial


del agua contenida en la pulpa de tomate y adición de sal, especias, vinagre. La
salsa guarda las propiedades organolépticas del tomate, y en el proceso se
puede agregar azúcar para dar un sabor dulce y espesantes para lograr mayores
consistencias.
Existen en el mercado variedad de salsas y pastas de tomate que se
presentan en frascos o latas, diferenciándose por su condimentan y espesor
(grado de concentración). A nivel industrial la salsa se elabora a partir de una
pasta de tomate concentrada, la cual se diluye con agua y se mezcla con sal,
azúcar, especias y vinagre. No obstante, una salsa de óptima calidad solamente
se puede elaborar a partir de tomates frescos.

Equipo para la elaboración de salsas de tomate

 Estufa
 Despulpador (licuadora)
 Termómetro
 Reloj
 Balanza
 Baño maría, campana o túnel con vapor
 Botellas o frascos de vidrio
Materia prima para Pasta de tomate a (20) kilogramos

DESCRIPCIÓN CANTIDAD COSTO TOTAL BS


Tomate 20 kg 21000
Sal 400 gr 0.130
Azúcar 300gr 0.134
Especias y 750gr 5.00
Condimentos
Vinagre 500ml 1.908
Canela y Clavo 10gr
Ajo 50gr
Cebolla 3kg
TOTAL 252.172Bs

Gastos Operativos

DESCRIPCIÓN CANTIDAD COSTO TOTAL BS


Utensilios 10 0.35
Agua 5 litros 1.5
Gas 1 Bombona 8.00
Envases 6 100.00
TOTAL 109.535Bs
Diagrama de Flujo para la Elaboración de Salsa de Tomate

TOMATES MADUROS

RECEPCIÓN Y PESADO


SELECCIÓN  fruta de rechazo

agua clorada  
LAVADO  agua de lavado

TROZADO EN CUARTOS

ESCURRIDO


EXTRACCIÓN DE LA PULPA  semillas y pieles

azúcar y condimentos 
CONCENTRACIÓN

ENVASADO

PASTEURIZADO EN
BAÑO MARÍA

agua fría
ENFRIAMIENTO

ETIQUETADO

ALMACENAMIENTO
Descripción del Proceso de elaboración de salsa de tomate

 Selección: Se seleccionan los tomates maduros, completamente rojos,


con la pulpa firme y sin signos de podredumbre. Para la elaboración de salsa
no interesa el tamaño ni la forma, pero si el color.
 Lavado: Los tomates se lavan con agua. Un buen lavado asegura la
eliminación de la suciedad, restos de pesticidas y microorganismos superficiales.
 Trozado: Con ayuda de cuchillos limpios, se cortan los tomates en
cuartos. No es necesario pelarlos.
 Escurrido: Sirve para eliminar parte del agua de los tomates, con el fin
de ahorrar tiempo en las etapas posteriores. Para ello, se envuelven los
tomates en una bolsa de manta o malla plástica, la que se cuelga y se deja
escurrir durante 30 minutos.
 Escaldado: Los tomates se sumergen en agua limpia y se calientan a 90-
95 °C durante 5 minutos. Esta operación tiene como propósitos: destruir las
enzimas responsables de las pérdidas de color, reducir la carga de
microorganismos presente y ablandar los tomates para facilitar la extracción de
la pulpa.
 Extracción de la pulpa: Se hace con un despulpador o una licuadora. En
el segundo caso, la pulpa se debe colar para separar las cáscaras y semillas.
 Concentración: La pulpa se cocina por un tiempo de 30 a 45 minutos, a
una temperatura de 90 a 95 °C, agitando suave y constantemente. El tiempo de
cocción estará determinado por la concentración final que se desee, por lo
general entre 25 y 30°. En esta parte se agrega sal en una proporción del 2%,
con relación al peso de la pulpa, es decir, a 100 Kg. de pasta elaborada, se deben
de agregar 2 Kg. de sal. También pueden agregarse condimentos tales
como, ajo, orégano y albahaca.
 Envasado: El envasado se hace en frascos o botellas de vidrio que han
sido previamente esterilizados. La salsa se chorrea a una temperatura mínima
de 85°C, y para evitar que queden burbujas de aire los envases se golpean
suavemente en el fondo a medida que se van llenando. Se debe dejar un espacio
sin llenar equivalente al 10% del volumen del envase. Por último, se ponen las
tapas, sin cerrar completamente pero que tampoco queden sueltas.
 Pasteurizado: Se hace para eliminar los microorganismos que pudieran
haber sobrevivido a las temperaturas del proceso y así garantizar la vida útil del
producto. El pasteurizado se hace calentando los envases a 95 °C por 10
minutos, contados a partir de que el agua comienza a hervir. Al finalizar el
tratamiento se termina de cerrar las tapas
 Enfriado: Los envases se enfrían hasta la temperatura ambiente. Para
ello se colocan en otro recipiente con agua tibia (para evitar que el choque
térmico los quiebre) y luego se va agregando agua más fría hasta que los
envases alcancen la temperatura ambiental.
CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

El proceso de elaboración de salsa de tomate tiene como finalidad


desarrollar un producto de calidad que guarde las propiedades organolépticas
de dicha hortaliza y que pueda acompañar comidas como un aderezo, para
llegar a tal fin cumpliendo con cada uno de los objetivos y en concordancia con
el cuestionario aplicado a los habitantes de la comunidad de El Trompillo
Sector III se pudo evidenciar lo siguiente:

1. La comunidad no cuenta con el abastecimiento de salsa de tomate de


distribución que manejan dicho rubro en la actualidad no cuentan con
el producto puesto que la producción ha disminuido considerablemente
debido a la crisis alimentaria y la escasez de productos en todos los
supermercados a nivel nacional, lo cual trae consecuencias negativas
en el abastecimiento en la comunidad. Además, la mayoría de las
empresas no se encuentran cercanas a la comunidad y no existe
suficiente oferta de salsa de tomate, lo cual constituye un mercado
potencial y atractivo para producir y comercializar este producto.
2. Es necesaria la motivación a la comunidad en la adquisición de la salsa
artesanal de tomate para obtener resultados positivos, esto debido a
que es un producto de amplio consumo y en consecuencia hay bastante
demanda que desea adquirir el producto natural y de alta calidad. Del
estudio realizado se determinó que no existen impedimentos para llevar
a cabo la producción de salsa artesanal de tomate en la comunidad de
El Trompillo Sector III ya que la población estuvo de acuerdo.
3. El proceso de elaboración de salsa de tomate a pequeña escala es
muy similar a la preparación industrial y se puede obtener un producto
de buena calidad de gran aceptación por parte de los consumidores. En
esta investigación se elaboró salsa de tomate, con la adición de sal,
azúcar, especias y demás componentes necesarios para su producción
y se verifico que es imprescindible aplicar procesos garantizados en la
producción de salsa artesanal de tomate y de esta manera proporcionar
al consumidor un producto de calidad y a buen precio.
Como resultado de elaboración de salsa de tomate en la investigación se
crea en el país un nuevo panorama para los ciudadanos en cuanto al
abastecimiento, estabilidad y garantía de productos que cumplen con
características de calidad que se requieren en la adquisición en el mercado,
con el fin de promover el desarrollo del país y solventar un poco la crisis
alimentaria que se vive en la actualidad.

Recomendaciones

Una vez concluido el proceso investigativo inherente a promover la


producción de salsa artesanal de tomate como alternativa para garantizar el
abastecimiento ante la escasez de productos en la comunidad de El Trompillo
Sector III, los autores presentan una serie de recomendaciones que
contribuyan a la solución de la problemática.
 Integrar el Tomate en la dieta diaria de los habitantes de la
comunidad de El Trompillo Sector III debido a su valor nutricional.
 El uso de las diferentes variedades de Tomate para la elaboración
de las salsas artesanales.
 Utilizar la salsa de tomate artesanal como acompañante nutritivo en
las ingestas de comida diaria.
 Adquirir la salsa de tomate artesanal para disminuir el
desabastecimiento en la comunidad y combatir la especulación con
los productos.
 Desarrollar canales de distribución y publicidad adecuados, de
manera que se logre el posicionamiento del producto en el mercado
y aprovechar la demanda insatisfecha.
 Elaborar salsas de tomate artesanal como una alternativa para
mejorar la calidad de vida en la comunidad de El Trompillo Sector III.
BIBLIOGRAFIA

Arcy, (1991). La familia del tomate (Solanum Lycopersicum) Tesis de


Grado, Caracas, Universidad Metropolitana.

Arias, F. (2006). Metodología de la investigación. Caracas, Venezuela:


Espísteme.

Bavaresco, M. (1997). El proceso de la Investigación científica. Madrid,


España: McGraw-Hill.

Boza, (2013) El consumidor venezolano y los Cambios en su


Comportamiento Alimenticio. Tesis de Grado, Barquisimeto, UPEL.

Castilla (2012), Discurso Expositivo. Tomate (Solanum lycopersicum L.).


Cultura y Educación, p.39-56.

Castro, (2013) La Transformación Del Sector Alimentario Venezolano.


Tesis de Grado, Caracas, Universidad Metropolitana.

CEIMS, (2013). Comisión de Enlace para la Internacionalización de las


Misiones Sociales. Caracas.

Chapagain, (2004) El tomate (Solanum Lycopersicum) Como Cultivo de


Hortaliza. Tesis de Grado, Zulia, Universidad del Zulia.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2009). Febrero


19,
Caracas.
Cook, T, y Reichardt, Ch. (1995). Métodos cualitativos y cuantitativos en
Investigación evaluativa. Madrid, España: Morata.

COVENIN (1995). Comisión Venezolana de Normas Industriales, Caracas.

Curcio, C. (2002). Investigación cuantitativa. Una perspectiva


epistemológica y metodológica. (2ª ed.). Bogotá, Colombia: McGraw-Hill.

De Gouveia, (2009) Estudio De Factibilidad Para La Instalación De Una


Procesadora y Envasadora De Salsa De Tomate En El Distrito Metropolitano
De Caracas. Universidad de Nueva Esparta.

Díaz (2013), Discurso Expositivo. Beneficios del Tomate en el consumo


Humano, México.

Fraser, (1994) El Tomate y Su Calidad Organoléptica. Tesis de Grado,


Sartenejas, Universidad Simón Bolívar.

Hernández, R., C. Fernández y P. Baptista (2006). Metodología de la


Investigación. D.F. México: McGraw-Hill Interamericana Editores, S.A.

Huerres y Carballo, (1988) Discurso Expositivo. Inflorescencias del Tomate,


Madrid.

Hunziker (1979) Clasificación Taxonómica Del Tomate. Tesis de Grado,


Ibarra, Universidad Técnica del Norte.
Hurtado, J. (1998). El proyecto de investigación. Caracas: Sypal. Instituto
Nacional de Tecnología Agropecuaria INTA (1999).

Kerlinger y Lee (2002) Investigación del comportamiento. Método de


Investigación en Ciencias Sociales. México: McGraw-Hill.

Maldonado, (2008). Discurso Expositivo. La Escasez de Productos,


Caracas.

Morales, (2009). Discurso Expositivo. La misión Mercal y su significativo


nivel de aceptación, Valencia.

Martínez, M. (2006). Validez y confiabilidad en la metodología cualitativa.


Paradigma [online]. Disponible en:
http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1011-
22512006000200002&lng=es&nrm=iso. [Consulta: 2014, septiembre, 10].

Nava, (2014) El Sector Alimentario Venezolano En La Actualidad. Tesis de


Grado, Zulia, Universidad Del Zulia.

Lanz, (2007) Discurso Expositivo. Nuevos Patrones De Consumo Y Redes


De Distribución De Alimentos, Caracas.

Ley Orgánica de Seguridad y Soberanía Agroalimentaria (2008). Gaceta


Oficial de la República de Venezuela, 5891 (Ordinaria) Julio 31, 2008.

Padua, J. (1987) Técnicas de investigación aplicadas a las ciencias


sociales.
México: EFE.
Sabino, C. (2000). El proceso de investigación. Caracas: Panapo de
Venezuela, C.A.

Sagarpa (2010). Discurso Expositivo. El Tomate a Nivel Mundial, México,


p.87.

Sañudo, (2004). El Cultivo De Tomate (Solanum Lycopersicum) Y El


Potencial Endofítico De Diferentes Aislados De (Beauveria Bastiana). Tesis de
Grado, Universidad Autónoma Indígena de México.

SIBCI (2014). Sistema Bolivariano De Comunicación e Información,


Caracas.

Tamayo y Tamayo, M. (2003). Metodología de la investigación. México: Mc


Graw-Hill.

Torres (2013) La Salsa De Tomate. Tesis de Grado, Universidad José


Antonio Páez, San Diego.
ANEXOS
INSTRUMENTO

Apreciado Ciudadano:
Un cordial saludo y anticipándole las gracias, le presento el siguiente
instrumento que tiene por finalidad recabar información pertinente a la
investigación: “SALSA DE TOMATE ARTESANAL COMO ALTERNATIVA
PARA GARANTIZAR EL ABASTECIMIENTO ANTE LA ESCASEZ DE
PRODUCTOS EN LA COMUNIDAD EL TROMPILLO SECTOR III EN EL AÑO
2019”
Responda este cuestionario de acuerdo a su realidad, la información
suministrada será confidencial, por ello, no requiere su firma.
Instrucciones:
 Lea cuidadosamente cada una de las preguntas antes de responder.
 Sea sincero al responder, todas las preguntas están referidas a usted.
 Tome el tiempo que considere necesario para responder cada una de
las preguntas.
 Cualquier duda consulte al encuestador (a).
 Se le estima contestar todos los ítems que componen el instrumento.
 Marque sólo una (1) de las cinco (5) alternativas de respuestas
propuestas.
 Su aporte es confidencial, por lo tanto, no se requiere su identificación.
 Las opciones de respuestas son:
Escala: Rensis Likert
ESCALA CUALITATIVA ESCALA CUANTITATIVA
Siempre (S) 5
Casi siempre (C.S) 4
Algunas veces (A.V) 3
Casi nunca (C.N) 2
Nunca (N) 1
Alternativa
Nº Enunciado Casi Algunas Casi
Siempre Nunca
Siempre Veces Nunca
Considera que el tomate debe ser integrado en
1
la dieta diaria debido a su valor nutricional.
Las variedades de tomate son una opcion
2 indispensable a la hora de realizar las compras
de la cesta basica.
Considera usted que la salsa de tomate
3 artesanal debe ser usada como un
acompañante de comidas.
Considera que el proceso de elaboracion de
4 salsa artesanal es realizado de forma efectiva
generando productos de calidad.
En la comunidad de El Trompillo Sector III se
5 proteje la seguridad agroalimentaria por las
entidades competentes.
Considera usted que tiene acceso oportuno a
6
los productos de la cesta básica.
Considera que en su comunidad se distribuyen
7
los productos de forma efectiva.
Considera que el desabastecimiento es uno de
8
los problemas comunes en su comunidad.
La escasez de productos influye directamente
9 en la adquisición de bienes necesarios de
consumo.
Considera usted que en la comunidad de El
10 Trompillo Sector III existe especulacion en la
adquisicion de productos de la cesta basica.

También podría gustarte