Está en la página 1de 88

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


U. E. I. “ANDRÉS BELLO”
PALO NEGRO ESTADO ARAGUA

ELABORACION DE UN PLAN PARA LA RECUPERACION DE AREAS


VERDES CON EL FIN DE
IMPLEMENTAR EL CULTIVO DE LAS PLANTAS MEDICINALES
OPTIMIZANDO LOS RECURSOS DISPONIBLES EN EL PREESCOLAR
“PROYECTO ALTERNATIVO CACIQUE CHARAIMA” PALO NEGRO,
ESTADO ARAGUA

Autores: Aguilar Eyllis


Cordova Jhonatan
Da silva Jesuly
Figueredo Danielimar
Leal Gianella
Lovera Teresa
Muñoz Karem
Ortega Rosangela
Tutor: Rangel Wilfredo

Palo Negro, Junio 2018


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
U. E. I. “ANDRÉS BELLO”
PALO NEGRO ESTADO ARAGUA

ELABORACION DE UN PLAN DE ACCIÓN PARA LA RECUPERACION


DE AREAS VERDES CON EL FIN DE
IMPLEMENTAR EL CULTIVO DE LAS PLANTAS MEDICINALES
OPTIMIZANDO LOS RECURSOS DISPONIBLES EN EL PREESCOLAR
“PROYECTO ALTERNATIVO CACIQUE CHARAIMA” PALO NEGRO,
ESTADO ARAGUA
(Proyecto Socio Productivo Comunitario presentado para la aprobación de V año de
Educación Media General)

Autores: Aguilar Eyllis


Cordova Jhonatan
Da silva Jesuly
Figueredo Danielimar
Leal Gianella
Lovera Teresa
Muñoz Karem
Ortega Rosangela
Tutor: Rangel Wilfredo

Palo Negro, febrero 2018

ii
DEDICATORIA

En primer lugar, dedicamos este trabajo a Dios, por tutelar nuestras vidas con
amor y sabiduría; por guiarnos siempre por el camino del bien y por todas las
bendiciones, oportunidades brindadas y la fortaleza requerida para derrumbar los
obstáculos que día a día se nos han presentado en nuestros estudios.

A nuestras madres, por ser nuestras mejores amigas; por ser, el comienzo de
nuestras vidas y darnos su amor, apoyo, consejos, dedicación y confianza; por ser, las
manos amigas que han guiado nuestros pasos en todas las etapas de nuestras vidas y la
fuerza que nunca nos dejara desvanecer cuando las dificultades nos atacan. Nos
sentimos orgullos de ustedes. ¡Las amamos!

A nuestros padres, por darnos la oportunidad de la vida y por orientarnos en


todas nuestras decisiones; por creer en nosotros en todo momento, a pesar de todos
nuestros errores y tropiezos en el desarrollo de nuestros estudios; por estar siempre
apoyándonos hasta lograr esta meta y darnos toda la fortaleza para no renunciar y por
darnos todo su amor que es nuestro mayor tesoro. ¡Los amamos!

A todos nuestros amigos, ellos que han tenido siempre una palabra de aliento,
un consejo oportuno, mucha paciencia y principalmente creer en nosotros.

Al Economista Tomas González, por enaltecer nuestro entusiasmo y constancia


durante el desarrollo de este Proyecto Socio Productivo Comunitario.

A todas aquellas personas que de una u otra manera han estado brindándonos
su cariño y ánimo a lo largo de este camino. ¡Muchísimas Gracias!

iii
AGRADECIMIENTO

A Dios por guiar nuestros pasos; por darnos la fortaleza para lograr nuestras
metas y dado sabiduría para saber cuáles son las cosas más importantes en la vida.

A nuestras familias, por no dejarnos desistir, en los momentos más decisivos,


durante la realización y elaboración de este proyecto comunitario.

Al Profesor Wilfredo Rangel, por su valiosa colaboración, y por todos los


momentos en donde nos prestó su ayuda y su comprensión.

Al Economista Tomas González, quien causo en nuestro ánimo un impulso


moral de responsabilidad, compromiso y amor por nuestros estudios.

A todos nuestros amigos que nos dan consejos y demuestran con hechos su
apoyo en los momentos más críticos del desarrollo del proyecto.

A las autoridades académicas de la U.E.I. “Andrés Bello”, por haber dado la


oportunidad de realizar este proyecto.

A los docentes del Preescolar “Proyecto Alternativo Cacique Charaima” por su


colaboración en la realización de nuestro Proyecto Socio Productivo Comunitario.

A los niños, que con su sinceridad, espontaneidad y ánimo hicieron posible


realizar la recuperación de su área verde.

¡A todos muchas gracias de corazón!

iv
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
U. E. I. “ANDRÉS BELLO”
PALO NEGRO ESTADO ARAGUA

ELABORACION DE UN PLAN PARA LA RECUPERACION DE AREAS


VERDES CON EL FIN DE
IMPLEMENTAR EL CULTIVO DE LAS PLANTAS MEDICINALES
OPTIMIZANDO LOS RECURSOS DISPONIBLES EN EL PREESCOLAR
“PROYECTO ALTERNATIVO CACIQUE CHARAIMA” PALO NEGRO,
ESTADO ARAGUA

Autores: Aguilar Eyllis


Cordova Jhonatan
Da silva Jesuly
Figueredo Danielimar
Leal Gianella
Lovera Teresa
Muñoz Karem
Ortega Rosangela
Tutor: Rangel Wilfredo

RESUMEN

El presente Proyecto Socio Productivo Comunitario tiene como propósito principal, ejecutar
un plan para la recuperación de áreas verdes con el fin de implementar el cultivo de las plantas
medicinales optimizando los recursos disponibles en el preescolar “Proyecto Alternativo
Cacique Charaima” ubicado en Palo Negro, Estado Aragua. Este plan de acción se definió en
un nivel de Investigación Descriptiva, con un diseño de campo no experimental y en la
modalidad de Proyecto Factible. La población estuvo conformada por los estudiantes cursantes
del Primer Nivel de Educación Inicial y los docentes titulares del mencionado instituto, según
información obtenida por los prestadores del Servicio Social Comunitario. La muestra quedó
constituida por 30 estudiantes. Los instrumentos de recolección de datos utilizados son la
Matriz de Observación y el Cuestionario mixto; encuesta cerrada con las alternativas Sí y No,
además de la solicitud de explicar el porqué de su respuesta para la segunda pregunta. La
información obtenida fue organizada y sometida a un análisis cualitativo y cuantitativo, que
permitió comprobar los beneficios y utilidad para la salud y aprendizaje de los estudiantes del
preescolar “Proyecto Alternativo Cacique Charaima” de realizar la recuperación de las áreas
verdes con el fin de implementar el cultivo de las plantas medicinales optimizando los recursos
disponibles; además de otorgar beneficios y utilidad en área de salud que llegaría a la
comunidad donde se encuentra la institución.

Descriptores: Áreas Verdes, Plantas, Plantas Medicinales, Preescolar, Recursos.

v
INDICE GENERAL
pp.
Dedicatoria…………………………………………………………………………… iii
Agradecimientos……………………………………………………………………... iv
RESUMEN………………………………………………………………………….. v
ÍNDICE GENERAL………………………………………………………………... vi
LISTA DE CUADROS……………………………………………………………... viii
LISTA DE GRÁFICOS…………………………………………………………...... ix

INTRODUCCION………………………………………………………………….. 1

CÁPITULOS

I EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema…………………………………………………….. 5


Objetivos del Proyecto………………………………………………………….. 12
Objetivo General…………………………………………………………. 12
Objetivos Específicos………………………………….............................. 12
Justificación……………………………………………………………………... 13

II MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la Investigación……………………………………………… 17
Bases Teóricas………………………………………………............................. 19
Bases Legales………………………………………………………………….. 35
Glosario de Términos Básicos…………………………………………………

III MARCO METODOLÓGICO

Nivel, Diseño y Modalidad de la Investigación………...................................... 41


Población y Muestra…………………………………………………………… 44
Técnica e Instrumentos de Recolección de Datos…………………….……….. 48

IV PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

Técnicas de Análisis e Interpretación de los Datos……………………………. 51


Presentación de los Resultados………………………………………………... 53

V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones…………………………………………………………………... 61
Recomendaciones……………………………………………………………… 63

vi
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………………………… 65

ANEXOS……………………………………………………………………… 67

vii
LISTA DE CUADROS

CUADRO pp.

1 Muestra………………………………………………………………… 47
2 Distribución de Estudiantes por Sexo……………………………......... 47
3 Matriz de Observación………………………………………………… 53
4 Las plantas…………………………………………………………….. 54
5 Importancia de las plantas……………………………………………... 55
6 La Naturaleza………………………………………………………….. 56
7 El Jardín……………………………………………………………….. 57
8 Plantas en la Casa……………………………………………………... 58
9 Plantas en la escuela…………………………………………………... 59

viii
LISTA DE GRÁFICOS

GRÁFICOS pp.

1 Las Plantas……………………………………………………........ 54
2 Importancia de las Plantas………………………………………… 55
3 La Naturaleza……………………………………………………… 56
4 El Jardín…………………………………………………………… 57
5 Plantas en la Casa…………………………………………………. 58
6 Plantas en la Escuela………………………………………………. 59

ix
INTRODCCIÓN

La humanidad, a lo largo de su evolución histórica ha logrado satisfacer sus


necesidades primarias de alimentación interrelacionándose con la naturaleza. Muestra
de ello ha sido la transmisión de los diversos aprendizajes obtenidos de una generación
a otra, principalmente aquellos relacionados con el uso de las plantas; un ejemplo de lo
dicho anteriormente, son los documentos legados por los egipcios, que contenían gran
cantidad de recetas para combatir algunos tipos de enfermedades. Así, el uso de las
plantas medicinales se realizó desde épocas antiguas hasta llegar a nuestros días, donde,
también, la cultura indígena americana disponía de un conjunto terapéutico de plantas
para tratar las enfermedades.

Sin dar lugar a dudas, en Venezuela siempre ha existido una cultura de


aprovechamiento del cultivo de plantas medicinales para combatir ciertas
enfermedades. Aunque, actualmente, esté presente una industria farmacéutica
fundamentada en medicamentos farmacológicos industrializados, todavía prevalece un
sentimiento de amor por la naturaleza y reconocimiento de los beneficios de cultivar
plantas con fines terapéuticos; es oportuno recordar que los antepasados indígenas en
Venezuela cultivaron tan eficientemente la tierra que sólo se alimentaban de los frutos
que producía esta y lograban curar enfermedades por medio del consumo de plantas
medicinales autóctonas.

Expresado de esta manera, lo anterior permite, considerar la salud como un


proceso social, cultural y económico, en el cual destaca la necesidad de incorporar las
instituciones educativas de los distintos niveles y las comunidades en los asuntos salud
pública; es necesaria la idea de una nueva visión para el tratamiento de las
enfermedades y cambiar los modelos tradicionales farmacéuticos para transformarlos
en un pensamiento integral de la realidad. Es así como el cultivo de plantas medicinales
y la fitoterapia se ha convertido en otra opción terapéutica.

1
Actualmente, en Venezuela se están generando actividades organizadas, cuyo
propósito es incorporar el recurso natural de plantas medicinales como una alternativa
terapéutica en el proceso de tratamiento de enfermedades. Importa, y por muchas
razones, informar que, en el ámbito nacional, se creó el grupo interdisciplinario
denominado “Comisión Nacional para la utilización de las Plantas Medicinales”
(CONAPLAMED), en el cual se desempeñan diferentes profesionales que se dedican
al estudio de las diversas plantas en cuanto a su cultivo, producción y usos terapéuticos
(beneficios y riesgos asociados a su consumo humano), para validar científicamente la
fitoterapia.

De lo antes expuesto surge la necesidad de, llevar a cabo el presente Proyecto


Socio Productivo Comunitario, el cual tiene como propósito elaborar y ejecutar un plan
para la recuperación de áreas verdes con el fin de implementar el cultivo de las plantas
medicinales optimizando los recursos disponibles en el preescolar “Proyecto
Alternativo Cacique Charaima” ubicado en Palo Negro, Estado Aragua, relacionado
con la fitoterapia, como recurso terapéutico alterno para enseñar a los niños y niñas la
importancia de las plantas y los beneficios que se obtienen del cultivo de plantas
medicinales; simultáneamente este proyecto se presenta también como una propuesta
para solventar la escases de medicamentos farmacéuticos y mejorar el proceso
restauración de la salud en dicha población.

Debe señalarse, en base a los resultados obtenidos, la importancia que tiene


desarrollar actividades orientadas y conducentes al cambio de los paradigmas
relacionados con la recuperación de la salud, incentivando la utilización de las plantas
medicinales en el primer nivel de atención en salud, dada la comprobada eficacia
terapéutica y la menor generación de efectos secundarios de administración de ellas;
además de que, la mayoría de estas plantas medicinales son más accesibles para toda
la comunidad, entre otras cosas por sus bajos costos.

2
Entre los aspectos más resaltantes durante el desarrollo de este proyecto se tiene
la identificación de las plantas medicinales más utilizadas por los pobladores
dependiendo del tipo de patología tratada; por otra parte, la aproximación entre el
conocimiento científico y el tradicional de la comunidad respecto a la medicina,
además del uso informal de la fitoterapia. Todo esto se realizó con el fin de promover
la aceptación de las plantas como un recurso medicinal muy valioso, sobre todo en
momentos de crisis económica, como los que atraviesa la población venezolana y
latinoamericana en general.

De la información obtenida es posible conocer cuál es el conocimiento que


tienen los niños que estudian en el preescolar “Proyecto Alternativo Cacique
Charaima”, respecto de las plantas, su importancia y beneficios que aportan al ser
humano; además, se reconocieron cuáles son las plantas más usadas por la comunidad,
cuáles son las partes de las plantas empleadas, las patologías, preparación, dosis y
efectos producidos, según los conocimientos que ellos han aprendido del saber popular.

Se podría resumir a continuación que, este proyecto, contribuye a mostrar la


importancia y los beneficios para el aprendizaje de niños y niñas en edad preescolar de
tener un área verde en su espacio educativo; además, enseña como el aprovechamiento
de las plantas medicinales, basado en sus propiedades químicas y su poder curativo, ha
sido tema de investigaciones realizadas por estudiantes, médicos, botánicos y expertos
en relación con este maravilloso mundo de las plantas y su utilidad para el hombre.

Se explica, entonces, que este Proyecto Socio Productivo Comunitario pretende


desarrollar actividades orientadoras a promover la recuperación de áreas verdes
escolares y la aplicación de tratamientos terapéuticos basados directamente en el uso
de sustancias de origen vegetal como recurso curativo alterno en la población de Palo
Negro, Municipio Libertador del estado Aragua, para solucionar su situación de
escasez de medicamentos y alteraciones de la salud. De manera implícita se pretende
mostrar la salud como un proceso social, así como también, la incorporación de la

3
sociedad en los asuntos públicos, todo esto con la intención de que las comunidades
recuperen y asuman la responsabilidad que les corresponde en cuanto a la educación y
salud; también, se quiere lograr que las instituciones públicas incorporen la fitoterapia
como alternativa a la medicina y que los liceos asuman en su currículo educativo la
incorporación del recurso del área verde y plantas medicinales como alternativa
terapéutica.

En lo que corresponde a la estructura del presente informe se desarrollaron


cinco capítulos, que se describe a continuación:

Capítulo I; Planteamiento del problema, Objetivos del Proyecto y la


Justificación.

Capítulo II; Marco Teórico: Antecedentes de la Investigación, Bases Teóricas,


Bases Legales y Glosario de Términos Básicos.

Capítulo III; Marco Metodológico: Nivel, Diseño y Modalidad de la


Investigación, población y Muestra, y Técnicas e Instrumentos de Recolección de
Datos.

Capítulo IV; Técnicas de análisis e Interpretación de datos y Presentación de


los Resultados.

Capítulo V; Conclusiones y Recomendaciones.

REFRENCIAS BIBLIOGRAFICAS

ANEXOS
CAPITULO I
EL PROBLEMA

4
Planteamiento Del Problema

Para comenzar, es conveniente en tiempo y espacio referir que, la mayoría de


los gobiernos de los Estados que conforman la comunidad mundial en conjunto con sus
respectivas autoridades educativas han reconocido y aceptado la importancia de la
recuperación, mantenimiento y uso racional de las áreas verdes existentes en sus
instituciones con fines socio productivos, ecológicos y ambientales.

De lo antes expuesto se desprende que, en las instituciones educativas de


educación primaria, media y universitaria de los países en proceso de crecimiento y
desarrollo económico poseen en sus instituciones áreas verdes que son utilizadas para
cultivos de hortalizas, árboles frutales y plantas medicinales, tales cultivos suelen ser
la consecuencia de iniciativas individuales de maestros, estudiantes y personal
administrativo que motivan e inspiran a la comunidad de estudiantes, representantes y
miembros de la sociedad.

En atención a las generalizaciones anteriores, se puede aseverar que, los


terrenos de corta extensión, generalmente delimitados, ubicados en escuelas, liceos y
universidades en los cuales se plantan verduras, legumbres árboles frutales y a veces
plantas medicinales pueden contribuir a buscar la mejor manera de realizar el proceso
educativo, logrando así la pertinencia y excelencia educativa en relación con el
desarrollo sustentable y sostenible orientado a la creación de una cultura de
preservación y aprovechamiento responsable de los recursos naturales para satisfacer
las necesidades básicas del individuo.

Es importante hacer notar que, dar o aumentar el conocimiento de los niños y


de sus padres sobre las técnicas de producción de hortalizas, legumbres y frutas para la
nutrición; y, además, el cultivo de plantas medicinales como alternativas terapéuticas,

5
puede estimular la creación de huertos familiares útiles a la satisfacción de sus
necesidades en tiempo presente y futuro.

Evidentemente, esta actividad conducirá a mejorar el estado nutricional de los


niños y de sus familias, lo cual contribuirá a incrementar la seguridad alimentaria y en
consecuencia consolidar la salud física y mental de los miembros de la comunidad.

Importa, y por muchas razones destacar el hecho de que, la recuperación de las


áreas verdes de las instituciones educativas con el fin de crear cultivos o huertos
escolares aumentara los conocimientos prácticos de los niños en materia de agricultura
y nutrición y su preparación para la vida resultara provechosa en el área ambiental para
la preservación de los ecosistemas haciendo uso racional de la tierra como elemento
generador de alimentos y medicinas.

Cabe considerar, por otra parte, que si se quiere lograr un impacto educativo
importante derivado de la implementación de un proyecto de recuperación de áreas
verdes en instituciones educativas de nivel primario y medio para el cultivo de plantas
medicinales, es imprescindible la ejecución optima de planes de estudios relacionados
con el cultivo escolar, preparación del material didáctico, capacitación formal de los
docentes y existencia de fondos que permitan sufragar los costos de los recursos físicos
y humanos que supone este proyecto.

Se explica, así que, al realizar un cultivo o huerto escolar la motivación


principal es hacer un huerto ecológico; los estudiantes podrán adquirir una educación
medioambiental, de respeto hacia las plantas, los animales y el ecosistema en su
totalidad, además tendrán comprensión de la interrelación de los seres humanos entre
sí y con la naturaleza. En consecuencia, los niños serán parte activa en el proceso de
funcionamiento del cultivo, el cual, mediante el cuidado dado por ellos y seguimiento
de las pautas necesarias, podrá satisfacerlas necesidades para la cual fue creado

6
De lo antes expuesto surge la necesidad de referir que, las plantas medicinales
son variedades vegetales cuyas partes específicas como hojas, flores, frutos, cortezas,
tallos o raíces; o extractos por pueden utilizarse como tratamientos para combatir los
síntomas o causas correspondientes a una afección o enfermedad; su uso o
administración pueden ser variado tal como capsulas o comprimidos, jarabe,
ungüentos, cremas, infusiones, elixires, entre otros.

Obviamente, cada país del mundo posee en su geografía especies vegetales o


plantas medicinales que han permitido a sus habitantes, por aprovechamiento de sus
características químicas, cuidar o restaurar su salud, suplantando así, en muchas
oportunidades la escasez de medicamentos farmacológicos patentados y fabricados por
laboratorios farmacéuticos.

Desde la perspectiva más general, las plantas medicinales brindan al ser


humano una posibilidad de poder tener en ellas una alternativa factible de curación a
diversas enfermedades que, si no se atienden a tiempo, es decir, son curadas, podrían
ser mortales. Debe señalarse que, tradicionalmente o por conocimiento autóctono e
histórico, las plantas medicinales sirvieron como remedios para aliviar síntomas o tratar
enfermedades, con resultados muy diversos; sin duda, su efecto farmacológico, actuaba
directamente sobre el organismo, produciendo cambios significativos en su
funcionamiento percibidos como una restauración de la salud perdida por el individuo
a causa de la enfermedad.

En este sentido, es importante mencionar que existen, también, plantas


medicinales con una definición estrictamente farmacológica de droga, las cuales,
pueden afectar un organismo como remedios o venenos, dependiendo de la dosis. Sin
dar lugar a dudas, las plantas medicinales han estado presentes en la vida y el desarrollo
de la humanidad desde tiempos remotos como medio para mantener y mejorar la salud
del ser humano.

7
Ahora bien, en un ámbito nacional, en Venezuela existe actualmente una
situación mala o difícil a consecuencia de la escasez de medicamentos farmacéuticos
para el tratamiento preventivo y de eliminación de diversas enfermedades; para el
ciudadano común es muy difícil conseguir un medicamento a nivel farmacológico,
tanto por la escasez como por el costo del medicamento. En la actualidad, la mayoría
de las farmacias están desprovistas de inventario de medicinas, prácticamente están
vacías, en general, los venezolanos sienten todos los días la angustia de necesitar para
sí mismo o un familiar un medicamento que no lograra conseguir por la escasez o
comprar por el elevado costo.

Así se ha verificado que, en Venezuela han acabado sus actividades laboratorios


farmacéuticos empresariales, farmacias y empresas afines al sector farmacéutico. Al
respecto, representantes del sector farmacológico industrial, farmacéutico y gremio
médico venezolano aseguran que el gobierno no plantea políticas económicas, sociales
y de salud pública que sean una solución eficiente y eficaz a la escasez de medicinas e
insumos médicos que actúa en deterioro, daño y perjuicio de la salud de los
venezolanos.

Por otra parte, aunado a la escasez de medicinas y ausencia de políticas


acertadas para corregir esta mala situación está el hecho de que en la práctica no existe
un dialogo entre los organismos gubernamentales pertinentes y productores de
medicamentos farmacéuticos, profesionales de farmacia y médicos representados por
el Colegio de Médicos de Venezuela para solucionar la situación que está viviendo la
Nación venezolana.

Se podría resumir a continuación, que produce inquietud y temor en los médicos


el aumento en la mortalidad infantil y materna, además de la preocupación por el
incremento de casos de enfermedades como la malaria o la difteria; de la misma manera
se hace preocupante el aumento progresivo de las muertes por causa de influenza
moderadas (gripe), afecciones renales, cáncer entre otras. Obviamente, para ambos

8
casos, existe el factor condicionante de la escasez de medicinas e insumos médicos
como factor potenciador.

En atención a la problemática expuesta, y sus consecuencias negativas como


factor estresante, la población venezolana esta angustiada, confundida, molesta y
desesperada buscando soluciones que permitan contribuir o ayudar a la recuperación
de la salud de todos aquellos que padecen una enfermedad moderada o grave en
Venezuela. En consecuencia, el uso de plantas medicinales autóctonas o procedentes
de otros países se presenta como única alternativa de rápida aplicación para sustituir
los medicamentos farmacéuticos. En síntesis, se habla de retomar nuevamente
conocimientos ancestrales de la medicina natural para combatir enfermedades y
restaurar la salud.

En este mismo orden de ideas, es oportuno referir que, el conocimiento práctico


del uso de plantas medicinales para el tratamiento de enfermedades está relacionado
directamente a las condiciones del medio ambiente natural y sus respectivos
ecosistemas en donde habita una determinada población y su cultura respecto de los
recursos naturales de que dispone. De allí pues que, la población de Palo Negro, del
estado Aragua al igual que otras comunidades del territorio venezolano ha utilizado el
método de la medicina natural con el uso de plantas como medio para curar
enfermedades.

Por ejemplo, en esta región es de uso general la sábila (Aloe Vera), árnica,
manzanilla, menta, orégano, perejil, romero, tomillo, moringa, anís, fregosa, cadillo
pata de perro, yerba mora, entre otras estas plantas para el tratamiento sintomático de
afecciones como dolor de cabeza, estómago, muelas, influenza, tos, diarreas, parásitos
intestinales; es de hacer notar que muchas de estas plantas se pueden ver cultivadas en
jardines o patios de las casas.

9
De todo lo antes expuesto surge la necesidad de, proponer la elaboración de un
proyecto para la recuperación de áreas verdes con el fin de implementar el cultivo de
las plantas medicinales optimizando los recursos disponibles en el Preescolar
“Proyecto Alternativo Cacique Charaima” ubicado en Palo Negro, Estado Aragua
como un incentivo, una motivación, para estudiantes, maestros y representantes que no
encuentran ningún solución o alternativa para solventar la ausencia de medicamentos
farmacéuticos existente en Venezuela como medio innovador en las instituciones
educativas para integrar a la comunidad de alumnos, maestros, profesores y
representantes en un escenario de solidaridad y búsqueda de soluciones, además de
desarrollar sus capacidades, actitudes y habilidades, en la agriculturaenbeneficio y
conservación del medio ambiente y tratando de fomentar ciudadanosmás responsables,
críticos, solidarios, tolerantes y amantes de la naturaleza.

En otro orden de ideas, es pertinente decir que el preescolar “Proyecto


Alternativo Cacique Charaima” ubicado en el Municipio Libertador de Palo Negro,
posee las áreas verdes, instalaciones y las condiciones estructurales adecuadas para la
ejecución del proyecto, pero no posee los recursos monetarios requeridos para esta
actividad, en consecuencia, es obligatorio hacer referencia de una fuente de ingreso
para el cumplimiento cabal de este proyecto. Ahora bien, partir de lo expuesto
anteriormente, surgen las siguientes interrogantes:

¿Qué tan importante es la recuperación de áreas verdes con el fin de


implementar el cultivo de las plantas medicinales optimizando los recursos disponibles
en el Preescolar Proyecto Alternativo Cacique Charaima, ubicado en Palo Negro,
Estado Aragua?

¿Qué beneficios ofrece recuperación de áreas verdes con el fin de implementar


el cultivo de las plantas medicinales optimizando los recursos disponibles en el

10
Preescolar ¿Proyecto Alternativo Cacique Charaima, ubicado en Palo Negro, Estado
Aragua?

¿De qué manera se pueden involucrar a los padres y representantes en la


comunidad educativa para la recuperación de áreas verdes con el fin de implementar el
cultivo de las plantas medicinales optimizando los recursos disponibles en el Preescolar
Proyecto Alternativo Cacique Charaima”, ubicado en Palo Negro, Estado Aragua?

OBJETIVOS DEL PROYECTO


Objetivo General

11
Realizar la recuperación de áreas verdes con el fin de implementar el cultivo de
las plantas medicinales optimizando los recursos disponibles en el Preescolar
“Proyecto Alternativo Cacique Charaima” ubicado en Palo Negro, Estado Aragua.

Objetivos específicos

Identificar la importancia de la recuperación de áreas verdes con el fin de


implementar el cultivo de las plantas medicinales optimizando los recursos disponibles
en el Preescolar “Proyecto Alternativo Cacique Charaima” ubicado en Palo Negro,
Estado Aragua.

Determinar los beneficios que ofrece la recuperación de áreas verdes con el


fin de implementar el cultivo de las plantas medicinales optimizando los recursos
disponibles en el Preescolar “Proyecto Alternativo Cacique Charaima” ubicado en Palo
Negro, Estado Aragua.

Desarrollar estrategias de aprendizajes que fortalezcan el proceso de la


enseñanza-aprendizaje a través la recuperación de áreas verdes con el fin de
implementar el cultivo de las plantas medicinales optimizando los recursos disponibles
en el Preescolar “Proyecto Alternativo Cacique Charaima” ubicado en Palo Negro,
Estado Aragua.

Justificación

12
En principio, las áreas verdes escolares con el fin de implementar el cultivo de
las plantas medicinales ofrecen, a los estudiantes, alternativas de mejorar su calidad de
la vida y adquirir una preparación ética básica para la misma. Por consiguiente, los
cultivos escolares son un espacio idóneo para enseñar no solo técnicas agrícolas
modernas y aspectos relacionados con la producción de alimentos, sino, también
pueden usarse para promover y transmitir conocimientos prácticos referentes a temas
ambientales, ecológicos, médicos, nutricionales, matemáticos, así como la práctica de
la lectura, escritura y organización.

Resumiendo, la escasez de medicinas de origen farmacológico afecta


directamente a la población venezolana, provocando así, necesidad de alivio a las
enfermedades que afectan a millones de venezolanos, para lo cual, según el tipo de
enfermedad y su gravedad se considera el uso de medicamentos de origen natural.
Siendo las cosas así resulta claro, que el desarrollo de diferentes actividades con los
niños juega un papel muy importante en su proceso de formación y ellos en este proceso
no están aislados de la realidad o acontecimientos negativos que suceden en su entorno.
Es por eso que en el instituto educativo “Proyecto Alternativo Cacique Charaima” se
presenta como un escenario ideal para desarrollar un proyecto pedagógico que
involucre recuperar su área verde y dar a conocer a los estudiantes, el uso e importancia
de las plantas medicinales teniendo una nueva perspectiva sobre las plantas y sus
propiedades que han sido de uso común por las personas del campo y hoy en día se está
incentivando su uso como medicina alternativa.

Se podría resumir a continuación que, el propósito principal de este proyecto es


recuperar un área verde para implementar el cultivo de plantas medicinales teniendo en
cuenta que la salud es la base o fundamento de todo ser humano y es el principio de la
salud física de la sociedad, porque sin ella ninguna forma de vida es posible de manera
individual o colectiva.
Analizado de esta forma lo anterior permite, además, aumentar el conocimiento
botánico de las diferentes especies vegetales y sus cualidades en los estudiantes,

13
docentes y comunidad en general. La iniciativa incluye también actividades
relacionadas con la plantación del huerto de algunas variedades para que los niños
puedan servir de guías a quienes visiten el mismo. Simultáneamente, se propone
elaborar folletos, presentaciones en formato Power Point de la importancia del proyecto
y sus beneficios para la comunidad.

Por otra parte, se plantea entonces el problema, de que el interés por nuestras
raíces culturales se ha perdido en la mayoría de la población; ha dejado de incentivar,
la medicina tradicional como un acervo cultural, por ende, surge la necesidad de
generar un impacto educativo con un nuevo estilo de vida que vincule a las personas
con su medio ambiente natural. En este orden de ideas, la recuperación y rehabilitación
de áreas verdes como primer enfoque y la orientación del uso de plantas con fines
terapéuticos les permitan no solo a los estudiantes saciar satisfacer necesidad de algún
implemento curativo a primera instancia, si no, también alimentar su espíritu con el
amor hacia la naturaleza que se ha perdido en las familias venezolanas. En conclusión,
los niños aprenderían el valor que poseen las plantas y la naturaleza, enfocándose en
su cuidado e importancia, a la hora de llevar a cabo ideas para la conservación del
ambiente en dicho lugar.

Cabe considerar por otra parte, que al ejecutar este proyecto se iniciaría un
proceso de recuperar los conocimientos de nuestros antepasados para obtener los
beneficios y privilegios de la naturaleza existente en la biodiversidad vegetal de
Venezuela; paralelamente, de manera implícita, se lograría mejorar el ambiente social,
educativo y familiar en la institución al establecer un trabajo de equipo donde cada una
de las personas involucradas directa e indirectamente en el proyecto entenderá la
importancia de la tierra como principal recurso generador de bienestar.

Es importante destacar que el terreno de corta extensión donde se planteó


ejecutar el presente proyecto es de vital provecho y está en óptimas condiciones para
la siembra de plantas medicinales y dándole un mejor uso a este espacio mejorando el

14
rendimiento de las áreas verdes retribuyendo así la máxima colaboración prestada por
las autoridades del plantel y la confianza dada por la población del sector la Atascosa,
la cual, manifiesta constantemente su preocupación por el aumento de los casos de
síntomas de gripe, dolores estomacales, fiebre, entre otros.

Para finalizar, el propósito de este proyecto es recuperar y restablecerla armonía


entre las áreas verdes de esta casa de estudio y su comunidad, deseando crear en los
estudiantes el sentido de pertenencia hacia su institución, incentivar en ellos el cuidado
y respeto por las plantas medicinales e inculcarle valores de responsabilidad y
creatividad, estableciendo así conciencia ambiental para la conservación de los
recursos naturales, el mejoramiento disciplinario y la interacción con las comunidades
y por ende una formación integral. Si logramos formar una persona con este perfil
estaremos en esencia ante una “semilla espiritual” de amor ambiental que se propagar
hasta los lugares más lejanos de la geografía venezolana demostrando que desde las
escuelas estamos contribuyendo a la solución de problemas ambientales y
mejoramiento de la calidad de vida.

CAPITULO II
MARCO TEORICO

15
Concerniente al Marco Teórico Balestrini, M. (2002), expresa: “…es el
resultado de aquellos aspectos más relacionados del cuerpo teórico epistemológico que
se asume, referidos al tema específico elegido para su estudio.” (p. 91). Analizando la
cita anterior, se puede especificar que, el Marco Teórico es un conjunto de elementos
teóricos ordenados de manera lógica, los cuales, son obtenidos de fuentes
bibliográficas, documentos y otras publicaciones que usan la verdad, y que
conformaran la información relacionada con el planteamiento del problema; en
consecuencia, el Marco Teórico es una base lograr los objetivos de la investigación o
proyecto y para proponer las soluciones y recomendaciones pertinentes.

Por esta razón, la elaboración del Marco Teórico es, sin duda, un elemento
imprescindible para la elaboración de toda investigación o proyecto, ya que,
proporciona información al investigador o autor del proyecto de lo que ignora y desea
saber respecto del problema observado; en consecuencia, permite al autor de la
investigación o proyecto juntar información útil a su propósito, clasificarla y explicar
los conceptos, definiciones y teorías existentes sobre el tema a estudiar. Se explica,
entonces, que el Marco Teórico es una guía para cumplir con los objetivos planteados.

En resumen, el Marco Teórico implica el análisis y exposición de las teorías,


enfoques teóricos, investigaciones y publicaciones físicas o informáticas en general
que se consideren útiles para el desarrollo de la investigación o proyecto, observar los
errores cometidos en otros estudios, cómo se ha de realizar el mismo y trazar las líneas
de desarrollo en un marco referencial útil para interpretar los resultados obtenidos.

Antecedentes de la Investigación

En mención a los Antecedentes de la Investigación Tamayo y Tamayo, M.


(2000), presenta el siguiente concepto:

16
En los antecedentes se trata de hacer una síntesis conceptual de las
investigaciones o trabajos realizados con el fin de determinar el enfoque
metodológico de la misma investigación. En la presentación de los
antecedentes se busca aprovechar las teorías existentes sobre el problema
con el fin de estructurar el marco metodológico. (p. 98)

Utilizando palabras sencillas, los Antecedentes de la Investigación son


referencias de trabajos realizados o de publicaciones científicas que contienen teorías
sobre ciertos aspectos relacionados con la investigación o proyecto que se pretende
desarrollar. Evidentemente, al momento de recopilar los antecedentes es obligatorio
identificar qué tipo de antecedentes es el que más se corresponde con los objetivos
planteados en la investigación. En consecuencia, como antecedentes realizados y que
se relacionan directamente con el presente proyecto socio productivo tenemos a:

González T. Romero M. (2011), Informe Final de Servicio Social Comunitario


Universitario Titulado: “Elaboración de un Programa de Diagnóstico, Sistematización
y Formación en el Área de Proyectos Comunitarios de Tipo Socio-Económicos en los
Consejos Comunales del Municipio Sucre del Estado Aragua.” presentado como
requisito para la aprobación del Servicio Social Comunitario Universitario ante la
Universidad Nacional Experimental Politécnica de La Fuerza Armada Nacional.

En síntesis, este Informe Final de Servicio Social Comunitario Universitario


tiene relación directa con el presente proyecto Socio Productivo, ya que, en él se hace
una consideración implícita de la importancia del Servicio Social Comunitario como
herramienta para identificar y explicar los problemas que afectan a la comunidad en su
realidad social, y se desea intervenir, en un espacio y momento determinado, con la
participación de los ciudadanos, ciudadanas y comunidades organizadas para dar
soluciones a favor del colectivo. Además, el antecedente antes citado aporto
información útil respecto del Proyecto Comunitario Socio-económico o productivo
elemento fundamental para lograr el desarrollo sustentable precisando las directrices
necesarias para iniciar un proceso de transformación socioeconómica, en el cual exista
la utilización racional y adecuada de los recursos naturales, la orientación de las

17
inversiones, la canalización del desarrollo tecnológico y los cambios institucionales,
como factores indispensables para el mejoramiento del potencial socio-productivo para
atender las necesidades humanas, presentes y futuras de las comunidades.

Martínez N. (2008), Trabajo de Ascenso titulado: “Fitoterapia en uso por la


población de Santa Rita, Municipio Francisco Linares Alcántara, Estado Aragua”
presentado ante la Universidad de Carabobo para optar a la Categoría de Profesora
Asociada.

Este Trabajo de Ascenso tiene utilidad para los autores, ya que, aborda el tema
de la medicina natural, su validez comprobada y la pertinencia de incorporarla en la
medicina tradicional de cada región como recurso terapéutico alterno a la medicina
convencional, para combatir enfermedades presentes además de dar información
respecto de las plantas medicinales más utilizadas por los habitantes de la zona y las
patologías que se trataron. En resumen, este trabajo estableció una relación entre el
saber científico y el saber popular de la comunidad objeto de estudio, en cuanto al uso
de la fitoterapia (tratamiento de las enfermedades mediante plantas o sustancias
vegetales), con el fin de promover la aceptación de las plantas como recurso
terapéutico.

Aguiar J. Chávez C. Guzmán R. Mirabal B. Pantoja M. (2014), trabajo titulado:


“Siembra de Plantas Medicinales para la promoción de sus propiedades curativas: Un
aporte para la Enfermería del Liceo Nacional “José Luis Ramos” presentado ante el
Liceo Nacional “José Luis Ramos” para optar al título de Bachiller Mención Ciencias.

Este trabajo de Investigación se apreció de mucha utilidad, ya que, está centrado


en la promoción de las propiedades curativas de las plantas medicinales como un aporte
institucional a la enfermería del Liceo Nacional “José Luis Ramos”; y además se
abordó el tema contando del apoyo y supervisión correspondiente por parte de las

18
autoridades académicas antes y durante el trabajo de campo donde se sembraron plantas
medicinales, que fueron atendidas a lo largo de su desarrollo para luego ser cosechadas.

De igual manera, esta investigación aporto información útil respecto de las


estrategias y técnicas para saber el nivel de conocimiento de la población estudiantil
respecto de las plantas medicinales y así aplicar los recursos acordes e incentivarlos al
uso y aprovechamiento de los beneficios de las áreas verdes y cultivo de plantas
medicinales.

Bases Teóricas

Respecto a las Bases Teóricas Arias, F. (2004), especifica lo siguiente:


“…conjunto de conceptos y proposiciones que constituyen un punto de vista o enfoque
determinado, dirigido a explicar el fenómeno o problema planteado.” (p.39) En
atención a la cita anterior, las Bases Teóricas complementan la indagación del
investigador o autor del proyecto.

Estas Bases Teóricas permiten adquirir conocimientos sobre el tema o problema


que se estudia. Además, permiten consolidar el correcto desarrollo de la investigación
en base a los objetivos planteados.

Dicho de otro modo, las Bases son el medio por el cual se construye todo lo
referente al estudio que se quiere ampliar o proyecto que se quiere realizar. Desde un
enfoque estrictamente conceptual se recopila la información contenida en textos y
publicaciones científicas realizada por expertos con el fin de reunir el conocimiento
requerido para desarrollar toda investigación. A continuación, se presentan las bases
teóricas de la investigación:

Área

19
La Real Academia Española, respecto de la palabra área, en su obra Diccionario
de La Lengua Española, Edición tricentenario ubicado en su sitio Web describe lo
siguiente:

1. f. Espacio de tierra comprendido entre ciertos límites. (…) 4. f. Espacio


en que se produce determinado fenómeno o que se distingue por ciertos
caracteres geográficos, botánicos, zoológicos, económicos, etc. 5. f. terreno
(‖ campo o esfera de acción). (…). 8. f. Geom. Superficie comprendida
dentro de un perímetro.9. f. Geom. Extensión de la superficie del área
expresada en una determinada unidad de medida.(S/p.)

Lo citado anteriormente supone que, área es toda superficie que se desarrolla,


utiliza o explota obedeciendo normas establecidas por alguna persona o Ley.

Área Verde

Alusivo a la Área Verde, La Universidad de Salamanca (2010), determina esta


definición:

Espacios urbanos, o de periferia a éstos, predominantemente ocupados con


árboles, arbustos o plantas, que pueden tener diferentes usos, ya sea
cumplir funciones de esparcimiento, recreación, ecológicas,
ornamentación, protección, recuperación y rehabilitación del entorno, o
similares.(S/p.)
Dicho de otra manera, Área verde es un terreno que se caracteriza por la
presencia de árboles y plantas. Un bosque, una selva, un parque y un jardín son áreas
verdes que pueden tener características muy distintas entre sí.

Atamel

Referente a la planta de atamel o acetaminofén Editorial Panapo (2008), en su


libro 273 Plantas Medicinales de Venezuela señala lo siguiente:

20
Conocida comúnmente en Venezuela como la planta de acetaminofén, el
boldo (Peumus boldus), boldo paraguayo, falso boldo o boldo rastrero, es
la única especie del género monotípico Peumus, de la familia de las
monimiáceas. Este árbol es endémico del centro de Chile; la especie crece
entre el sur de la región de Coquimbo a los alrededores de La Unión (región
de Los Ríos), desde los 33 a los 40° de latitud sur. Es un componente muy
importante en el bosque esclerofilo, especialmente en la zona costera,
donde se asocia principalmente a peumo y litre.
Prefiere suelos poco húmedos, y es ligeramente ácidos. Es sólo
moderadamente resistente al frío, y requiere de luz solar constante. Se
multiplica por semillas, pero las plantaciones se realizan normalmente
mediante esquejes de madera nueva. Sus hojas, de fuerte aroma, se utilizan
con propósitos culinarios y medicinales, sobre todo en América Latina.
La planta de acetaminofén es un árbol de mediano tamaño, perteneciente a
la familia Monimiaceae. Puede superar los 15 metros de altura; de muy
lento crecimiento, tardando varias decenas de años para alcanzar un tamaño
adulto, generalmente se le encuentra como un arbusto o árbol pequeño, en
parte porque la mayoría de los individuos hoy existentes son producto de
rebrote desde tocón. Es de follaje perenne, con hojas opuestas, ovoides, de
3 a 7 cm de longitud al cabo de un corto pecíolo, de color verde brillante;
el envés es más pálido y muestra pubescencias.
Esta planta medicinal florece entre agosto y septiembre en su hábitat
nativo. Las inflorescencias se presentan en pequeños racimos de unas 12
flores pequeñas de color blanquecino. Las flores muestran por lo general
siete pétalos, de alrededor de 1 cm de largo; las masculinas se distinguen
por los numerosos estambres curvados. El boldo es dioico, es decir, las
flores son unisexuadas y cada espécimen las presenta de sólo un sexo; es
necesaria la proximidad de ejemplares masculinos y femeninos para que la
polinización (llevada a cabo habitualmente por insectos), se produzca. Los
frutos son drupas de pequeño tamaño (alrededor de 2 cm de diámetro),
color verde y sabor dulce.
Del boldo se utilizan, básicamente, las hojas frescas o secas y los frutos con
el fin de estimular las funciones digestivas al aumentar la secreción biliar,
tratamiento delas infecciones genitourinarias, sedante natural; la infusión
de hojas se usa para tratar afecciones gastrointestinales como dispepsia
(enfermedad crónica caracterizada por la digestión laboriosa e imperfecta.),
flatulencia, gastritis, indigestión, úlcera), enfermedades hepáticas tales
como cálculos, ictericia, cólico, insuficiencia y litiasis biliar e inflamación,
padecimientos genitourinarias como gonorrea, nefritis, sífilis, uretritis, la
jaqueca, la gota y el reumatismo. De igual manera, las hojas machacadas
se aplican tópicamente para curar raspones y llagas. Los baños calientes y
cataplasmas se usan para tratar reumatismo, hidropesía, sífilis, migraña y
cefalea.
Es de hacer notar que el jugo de la hoja fresca se usa para dolor de oídos y
el vino, jarabe, tintura y elixir de las hojas frescas se usan para tratar

21
afecciones hepáticas y reumáticas). El cocimiento de la corteza se usa para
dolor de estómago, tos y debilidades nerviosas.(p. 18)

Cadillo de Perro

En relación a la planta Cadillo de Perro Editorial Panapo (2010), en su obra 273


Plantas Medicinales de Venezuela expresa:

El cadillo de perro (Bidens Pilosa), es una planta del género Desmodium


que pertenece a la familia Fabaceae. Sus flores nunca son solitarias y nacen
siempre en racimos reducidos de color lila, rosa o blanco. Es un arbusto
con un tallo muy frágil de color verde que puede crecer hasta una altura de
1 m y tiene hojas alternas muy parecidas a las de la uva.
Las hojas de esta planta tienen un borde aserrado y en su parte inferior,
donde crecen las tres nervaduras los insectos realizan tres ranuras para
alimentarse de agua y savia, estos agujeros le dan el aspecto de una pata de
perro; las hojas de esta planta despiden un olor muy particular similar al
cloro y zumo de limón. Es impórtate decir que, existen 200 especies de esta
planta y todas crecen silvestres en los climas tropicales de América y
África; también se encuentran en Asia, Brasil y México.
Los usos domésticos del cadillo pata de perro dependen directamente de
sus propiedades medicinales:
Para los pulmones, esta planta inhibe las contracciones provocadas por la
histamina, por lo que relaja los bronquios y controla el asma; también alivia
la insuficiencia cardiaca congestiva, controla la tos crónica y persistente,
limpia los senos paranasales y combate el goteo nasal.
Para el hígado, es reconocida como protectora del órgano hepático,
restauradora hepática y antiinflamatoria; tiene la capacidad de mantener
equilibrados los niveles de enzimas hepáticas y alivia los problemas
biliares. Suele utilizarse para tratar la hepatitis, cirrosis hepáticas y
descontrol de las transaminasas.
Para el sistema urinario, se usa para inhibir la formación de los cálculos de
oxalato cálcico en el riñón, controla la excreción de citratos e incrementa a
diuresis. Previene los cólicos nefríticos.
El cadillo de perro puede encontrarse como extracto, tintura, hierba seca y
capsulas, aunque suele consumirse en infusión; para preparar esta bebida
se necesitan unas 20 hojas para un litro y medio; las hojas deben de lavarse
con una solución de vinagre y enjuagarlas bien, se rompen y colocan en un
envase con dos litros de agua a fuego lento hasta que inicia el hervor, se
hierve por un minuto, luego se deja enfriar a temperatura ambiente y
macerar por tres hojas. Deben consumirse tres vasos al día por dos meses.
Posteriormente, se debe monitorear la química hepática de la sangre. En

22
relación a la tintura, esta se consume hasta un máximo de seis mililitros por
día. Si se encuentran las capsulas debe de consumirse cinco gramos por
día.
Por otra parte, el cadillo de perro no es una planta tóxica si es consumida
en dosis elevadassolo tiene efectos laxantes, los efectos secundarios o
contraindicaciones se previenen durante el embarazo o durante la lactancia
para resguardar la salud del feto y de su madre.(p. 28)

Colombiana

Concerniente a la planta Colombiana Editorial Panapo (2010), en el texto 273


Plantas Medicinales de Venezuela dice:

La planta Colombiana (Kalanchoe Pinnata), comúnmente llamada hoja del


aire, es una especie perteneciente a la familia Crassulaceae; se distingue
por la profusión de diminutas plántulas que se forman en los márgenes de
sus hojas, este rasgo es común entre los miembros de la sección
Bryophyllum del género Kalanchoe.
Alcanzan un tamaño de treinta centímetros a un metro de altura. Sus hojas
están divididas en hojitas carnosas con los bordes muy recortados. Sus
flores se pueden encontrar de color verdoso, amarillento o rojizo,
acomodadas en grupos sobre largas inflorescencias. Los frutos son
alargados y pequeños.
Originaria del este de la India y Madagascar, habita en climas cálidos,
semicálidos y templados desde el nivel del mar hasta los 2600 metros,
ocupa sitios sobre roca, asociada a bosques tropicales caducifolios,
subcaducifolios, subperennifolio, perennifolios, además de bosque
mesófilo de montaña.
En común con otras Crassulaceae (tales como los géneros Tylecodon,
Cotyledon y Adromischus), esta especie contiene bufadienolida, un
glucósido cardíaco. Aunque estas sustancias pueden producir
envenenamiento cardíaco en particular en animales de apacentamiento, en
Trinidad y Tobago se utiliza para el tratamiento tradicional de la
hipertensión.
El jugo de las hojas de esta planta ejerce una actividad antibiótica in vitro
frente a las especies bacterianas Staphylococcus Aureus, Bacillus Subtilis,
Escherichia Coli y Pseudomonas Aeruginosa; también se reporta la
presencia de actividad antifúngica en estudios in vitro, con un extracto
acuoso de hojas de la planta. En la medicina tradicional ancestral se han
utilizado esta planta para combatir las siguientes dolencias: reumatismo,
inflamaciones, hipertensión, cólicos y diarreas, enfermedades psicológicas

23
tales como la esquizofrenia, crisis de pánico y miedos, infecciones,
quemaduras o heridas.
De manera general, la colombiana se puede consumir por vía oral y externa,
la parte utilizada son las hojas que se pueden machacar para realizar
cataplasmas o compresas, y hacer jugos, aceites o vaselinas. Por vía oral se
pueden tomar crudas en ensalada, zumos frescos o en infusión. A manera
de Advertencia y contraindicaciones del uso de la colombiana, conviene
referir que, puede resultar tóxica en altas dosis, aunque para que esto ocurra
no se deberá sobrepasar 5 gramos por kilo de peso; además, no deben
tomarla las mujeres embarazadas, ya que, estimula el útero. No se debe
tomar durante largos periodos de tiempo y los enfermos del corazón deben
consultar con su médico antes de tomarlas. (p. 36)

Cultivar

La Real Academia Española, respecto de la palabra área, en su obra Diccionario


de La Lengua Española, Edición tricentenario ubicado en su sitio Web describe lo
siguiente: “Dar a la tierra y a las plantas las labores necesarias para que
fructifiquen.”(S/p.)

La cita anterior permite comprender que, cultivar es la acción y efecto de


acondicionar un terreno de corta extensión, generalmente cercado, para sembrar
verduras, legumbres, plantas aromáticas o especies culinarias y a veces árboles frutales.
Llantén

Relativo a la planta Llantén Editorial Panapo (2010), en el tratado 273 Plantas


Medicinales de Venezuela expone:

El llantén (Plantago Major), es una planta herbácea perenne con el tallo no


ramificado. Alcanza los 30-50 cm de altura. Tiene un rizoma corto con
muchas raicillas de color amarillo. Las hojas, algo dentadas, salen de una
roseta basal con tres a seis nervaciones longitudinales que se estrechan y
continúan en el peciolo, tiene un limbo oval. Las flores, de color verde
blancuzco, se producen en densas espigas cilíndricas que aparecen en
mayo-octubre. El fruto es un pixidio. Las semillas son de color pardo. Su
distribución original era Europa y Asia. Pero ha sido introducido a otras
regiones del mundo como Norte de Africa, Norteamérica, Centroamérica,

24
Colombia, centro y sur de Chile, Uruguay, litoral de Argentina y
Venezuela.
Comúnmente, el llantén es usado como desinflamatorio de la piel, para lo
cual se hierven sus hojas y estando tibias se colocan como emplastos en la
parte afectada; contiene mucílagos y ácido silícico que se utilizan como
remedio pectoral. Además, se la considera diurético, expectorante,
emoliente y cicatrizante. Por esta razón, se utiliza en cocción, jarabe o
extracto fluido para combatir los catarros, bronquitis y asma. Por vía
externa, también se usa en forma de compresas para tratar quemaduras y
úlceras. En gargarismo alivia las anginas y en forma de colirio se usa para
curar la conjuntivitis y la inflamación de los párpados.(p. 76)

Malojillo

Concerniente a la planta Malojillo Editorial Panapo (2010), en el compendio


273 Plantas Medicinales de Venezuela explica:

El malojillo (Cymbopogon Citratus), es una especie de hierba perteneciente


a la familia de las poáceas natural de la India, Ceilán y Malasia; planta
herbácea, perenne, aromática y robusta que se propaga por tallos pertenece
a la familia de las Gramíneas. Las flores se reúnen en espiguillas de 30-60
cm de longitud formando racimos. Las hojas son muy aromáticas y
alargadas como listones, ásperas, de color verde claro que brotan desde el
suelo formando matas densas. Las flores están agrupadas en espigas y se
ven dobladas al igual que las hojas. En la actualidad se la cultiva como
planta medicinal en zonas tropicales y subtropicales, incluyendo las Islas
Canarias.
El malojillo recibe también los nombres comunes de hierba limón, toronjil
de caña, limonaria, limoncillo, zacate de limón, té de limón, pajete, caña de
limón, caña santa, hierba de la calentura, paja de limón, pasto limón, cedrón
paraguayo, cedron capii; en francés se le da el nombre de citronnelle.
También se conoce como yerba luisa o hierba luisa en el Perú, aunque estos
nombre se aplican con más propiedad a una planta bien diferente pero de
olor similar, la Aloysia Citriodora.
En infusión, el malojillo, se utiliza como tónico aromático y antifebril,
asimismo, es usado como tratamiento para la flatulencia, favoreciendo la
expulsión de los gases desarrollados en el tubo digestivo. Hay que destacar
el hecho de que del malojillo se obtiene un aceite esencial denominado
Lemongrass y además es usado como repelente de insectos,
particularmente mosquitos; paradójicamente, contrario a este efecto, es
atrayente de las abejas, por lo que se utiliza para recuperar enjambres y
como conservante sobre algunos alimentos.

25
Los componentes activos principales del extracto de malojillo, el geraniol
y citronelol, son antisépticos y le confieren propiedades que impide o
inhibe la actividad de los hongos e incluso bactericidas.
La hierba limón crece en climas templados y cálidos. Requiere para su
crecimiento la presencia de luz. Resiste a las severidades del invierno, ya
que soporta lluvias pero no en exceso, no tolera las nieblas. La cantidad de
aceite esencial de planta varía de mes en mes en el año, siendo los meses
de junio, julio y agosto los que más aceite esencial produce la planta. Esto
se debe principalmente a que el calor y el sol de estos meses hacen que la
planta acumule más aceite esencial, mientras que en épocas más húmedas
el rendimiento de aceite disminuye.
Unas de las causas principales para que este cultivo varíe en su producción
son las condiciones climáticas, nutricionales entre otros, los cuales, afectan
directamente en la expresión de los genes responsables de la producción de
los principios activos.

Optimizar

La Real Academia Española, respecto de la palabra área, en su obra Diccionario


de La Lengua Española, Edición tricentenario ubicado en su sitio Web describe lo
siguiente: “Buscar la mejor manera de realizar una actividad.”(S/p.)

En síntesis, la palabra optimizar se refiere a la forma de mejorar alguna acción


o trabajo que se realiza en tiempo presente o se realizara a futuro; se entiende, entonces,
que optimización los recursos disponibles por una organización es buscar la forma de
mejorarlos para obtener mejores resultados, mayor eficiencia o mejor eficacia.

Orégano Orejón

Concerniente a la planta Orégano Orejón Editorial Panapo (2010), en la obra


273 Plantas Medicinales de Venezuela manifiesta:

El orégano francés, tomillo español, menta mexicana, orégano brujo,


borraja india u orégano orejón (Plectranthus amboinicus), es una planta
perenne de la familia Lamiaceae. Puede alcanzar hasta 1 metro de altura;
presenta hojas con peciolos de 1,5 a 4,5 cm, con láminas suborbiculares,

26
romboides, reniformes, tiernas y carnudas, de 5 a 10 cm de longitud, cuyo
sabor y aroma se parecen al del orégano; posee una inflorescencia terminal
a lo largo de 10 a 20 cm con brácteas de 3 a 4 mm de longitud y corolas de
color azul pálido, lila o rosado.
Durante mucho tiempo la medicina natural le ha atribuido al orégano orejón
diversas propiedades y lo ha usado, por ejemplo, para aliviar los ataques de
epilepsia, como desinfectante, antimicótico y estimulante muscular.
Recientemente se han multiplicado las investigaciones científicas sobre su
acción y toxicidad.
El Orégano orejón ayuda a controlar el azúcar en la sangre, tomando
infusiones durante la noche, se recomienda para sanar heridas triturar las
hojas, mezclarlas con vinagre y sal colocándolas luego en la zona afectada.
Esta plata también se usa para sanar la sarna; se prepara una infusión, se
deja reposar el agua, cuando esta esté tibia se procede a realizar baños para
aliviar la picazón.
Las infusiones también ayudan a mejorar la circulación sanguina, por esta
razón previene la trombosis y calma los dólares de cabeza relacionados a
la mala circulación. Es expectorante, por esta razón calma el exceso de
flema y previene la bronquitis, se debe tomar tibio por la mañana y por la
noche. En caso de problemas digestivos, esta hierba ayuda a estimular la
bilis, y eliminar el estreñimiento. Para ellos, se debe tomar luego de cada
comida. Regula la menstruación porque facilita la expulsión del óvulo a
través de las contracciones uterinas.(p. 97)

Planta

La Real Academia Española, respecto de la palabra área, en su obra Diccionario


de La Lengua Española, Edición tricentenario ubicado en su sitio Web describe lo
siguiente:

2. f. Ser vivo autótrofo y fotosintético, cuyas células poseen pared


compuesta principalmente de celulosa y carecen de capacidad locomotora.
U. t. en pl. como taxón.3. f. Árbol u hortaliza que, sembrada y nacida en
alguna parte, está dispuesta para trasplantarse en otra.(S/p.)

Interpretando la cita anterior, se asume que planta a todo aquel ser vivo
fotosintético, sin capacidad locomotora y compuesta de paredes celulosas; puede

27
deducirse cualquier tipo de planta que dé o no flor o fruto y que pueda adecuarse al
clima en el cual se desarrolla.

Planta medicinal

Respecto del concepto de Planta medicinal Gran Enciclopedia Interactiva Siglo


XXI (2010), dice:

Las hierbas medicinales son distintas plantas o vegetales de diferentes


especies, las cuales de acuerdo a su estructura química y composición
estructurales pueden ejercer soluciones curativas para distintas lesiones del
organismo que posiblemente presenten los seres humanos, patologías como
problemas de digestión, lesiones cutáneas, problemas respiratorios, así
como también pueden ser utilizados para los problemas de insomnio e
intranquilidad.(S/p.)

En resumen, una planta medicinal es un ser vivo pluricelular fotosintético que


contiene principios activos químicos que posibilitan la acción terapéutica de numerosas
enfermedades.

Proyecto Comunitario Socio Productivo

En lo concerniente al concepto de Proyecto Comunitario Socio Productivo la


Universidad de Salamanca (2010), enuncia:

“Conjunto de acciones planificadas, orientadas a la producción,


distribución, venta de bienes y servicios, para satisfacer las necesidades
básicas de una comunidad, enlazando materiales, recursos financieros y
capital humano, mediante un estudio in situ; diagnosticando la situación
actual de la comunidad para identificar las potencialidades económicas que
posee y así desarrollar la actividad económica pertinente y eficaz.” (S/p.)

28
En esta definición, se evidencia que, un Proyecto Comunitario Socio Productivo
o Socio Económico es uno de los elementos fundamentales del desarrollo sustentable,
ya que, ha de contener las directrices necesarias para iniciar un proceso de
transformación socioeconómica, en el cual exista la utilización racional y adecuada de
los recursos naturales, la orientación de las inversiones, la canalización del desarrollo
tecnológico y los cambios institucionales, como factores indispensables para el
mejoramiento del potencial socio-productivo para atender las necesidades humanas,
presentes y futuras de las comunidades.

Sábila

Tocante a la planta Sábila Editorial Panapo (2010), en la obra 273 Plantas


Medicinales de Venezuela presenta la información siguiente:

De nombre común sábila, también se conoce como áloe o acíbar, entre


otros; esta planta es un género de la familia Asphodelaceae, la cual, a
desaparecido en las clasificaciones filogenéticas más recientes y sus
géneros, ahora, están incluidos en la familia Xanthorrhoeaceae. De la
misma manera, antes de entrar en la familia Asphodelaceae estaban en la
de Aloaceae (monogenérica) y Liliaceae (Sistema de Cronquist, de 1981).
Tiene alrededor de 525 especies aceptadas de las más de 1.000 descritas.
En general la sábila es autóctona de las regiones secas de África,
Madagascar y Oriente Próximo, aunque actualmente se haya difundido s u
cultivo en todo el mundo.
Los miembros de los géneros Gasteria y Haworthia, que tienen un modo de
crecimiento similar son, a veces, cultivados y popularmente conocidos
como aloes. Otra familia generalmente confundida con los aloes son las
agaváceas, pero se diferencian de éstas en que sus hojas jóvenes no se
agrupan de forma cónica, su escape no es terminal y la planta no muere
después de la floración.
La mayoría de las especies de sábila forman una roseta de grandes hojas
carnosas y gruesas que salen de un tallo corto, pero en algunas especies es
muy largo e incluso ramificado. Estas hojas son normalmente lanceoladas
con un afilado ápice y márgenes espinosos, los colores varían del gris al
verde brillante y a veces están rayadas o moteadas. Las flores son tubulares,
con colores desde amarillo a anaranjado o rojo, nacen en un tallo sin hojas,
simple o ramificado, agrupadas en densos racimos denominados

29
inflorescencias. Los áloes son plantas que se reproducen por polinización
cruzada y se multiplican, además, por semilla o por retoños.
Muchas de las especies aparentemente no poseen tallo, surgiendo la roseta
directamente a nivel del suelo; otras variedades pueden tener o no tallos
ramificados de donde brotan las carnosas hojas. Algunos de los áloes
nativos de Sudáfrica tienen largos troncos, lo que les da el aspecto de
árboles; este género tiene la capacidad de conservar el agua de lluvia, lo
que le permite sobrevivir durante largos períodos de tiempo en condiciones
de sequía. Es importante decir que, después de tres años de vida de la
planta, el gel contenido en las duras hojas verdes externas está al máximo
de su contenido nutricional.
Respecto del origen del nombre áloe se acepta que podría ser una palabra
derivada del griego άλς, άλός (als, alós), "sal" y de άλόη, ης, ή (aloé, oés),
dando que designaba tanto la planta como su jugo debido a su sabor, similar
al agua del mar. De allí pasó al Latín ălŏē, ēs con la misma aceptación, y
que, en sentido alegórico, significaba también amargo. Sin embargo, se ha
propuesto también un origen árabe, alloeh, que significa la sustancia
amarga brillante; pero, es más probablemente de origen complejo a través
del hébreo: ahal (‫)אהל‬, frecuentemente citado en textos bíblicos.
Aunque, estas plantas se cultivan frecuentemente como ornamentales tanto
en jardines como en macetas, por su atractivo y dureza, algunas especies,
como Aloe maculata, Aloe arborescens y en especial la Aloe vera, se
utilizan en medicina alternativa por contener el principio activo aloina y
como medicamento doméstico para primeros auxilios. Tanto la pulpa
transparente interior como la resina amarilla exudada al cortar sus hojas se
usan externamente para aliviar dolencias de piel; investigaciones sugieren
que Aloe vera puede reducir significativamente la curación de heridas en
comparación a los protocolos de tratamiento normales.
El gel que se encuentra en las hojas de sábila se usa para calmar
quemaduras menores, heridas y diversas afecciones cutáneas, como el
eccema y la tiña. Su efecto calmante es casi inmediato, además de aplicar
sobre las heridas una capa que se supone reduce los cambios producidos
por cualquier infección. El uso de esta hierba medicinal fue popularizado
en muchos países occidentales durante la década de los años 50,
aumentándose hasta el presente siglo.
Importa y por lógicas razones decir que, hay pocos estudios correctamente
dirigidos sobre los posibles efectos beneficiosos de ingerir el gel de Aloe,
debido a que sus extractos ingeridos en exceso son tóxicos. Algunos
estudios en animales de laboratorio indican que los extractos poseen un
significativo efecto anti-hiperglucémico y pueden ser útiles en el
tratamiento de la diabetes tipo II, sin embargo estos estudios no han sido
confirmados en humanos.
Si bien es cierto que, son muchas las especies de aloes existentes, no más
de 30 son las más conocidas por sus propiedades medicinales, cosméticas

30
o su uso decorativo. Además, hay unas cuantas especies que no son
agradables a la vista, lo que facilita su identificación.
Entre las sábilas cultivadas para tratamientos de enfermedades y fines
cosméticos tenemos:
Aloe Arborescens; posee forma arbustiva, con una altura de hasta 1-2 m.
Cada una de sus hojas es delgada, de color verde oscuro completamente,
dientes en el borde y tiende a doblarse en el extremo. Su inflorescencia es
de color rojo, de forma cónica, más grande que la de Aloe maculata. Se
cultiva para uso medicinal y como planta decorativa.
Aloe Vera; con una altura de 1 m aproximadamente, sus hojas son de color
verde claro grisáceo, con una curvatura pronunciada en el comienzo. Su
inflorescencia es de color blanco-amarillento, pequeña de forma similar a
la de Aloe maculata. Se consume por sus propiedades medicinales.
Aloe Ferox; Con una altura de hasta 2 m, posee un tallo de unos 20 cm de
diámetro, y en su extremo superior posee la roseta característica de los
aloes. Sus hojas son de color verde, con una pequeña curvatura. Su
inflorescencia es de color anaranjada, de forma cilíndrica. Se consume
como laxante natural.
Aloe Maculata; Con una altura de 5-10 cm, posee forma de estrellada con
4 o 5 hojas por nivel. Cada una de estas hojas nace verticalmente pero luego
caen para mantenerse de manera horizontal, tienen pintas blancas y dientes
en el borde. Su inflorescencia color anaranjado (naranja escarlata), es
pequeña (con forma cilíndrica). Se cultiva para uso cosmético, como planta
decorativa y poco frecuentemente para uso medicinal.(p. 117)

Yerba Buena

Respectivo a la planta Yerba Buena Editorial Panapo (2010), en su libro 273


Plantas Medicinales de Venezuela indica:

Hierbabuena o yerba buena la Mentha Spicata, es una especie del género


Mentha, una hierba aromática muy empleada en gastronomía y perfumería
por su aroma intenso y fresco.
Esta planta alcanza los 30 centímetros de altura, las hojas dan su nombre
por la forma lanceolada que poseen (spica significa ‘lanza’ en latín); estas
hojas son muy aromáticas, serradas, glabras, pilosas por el envés. Las flores
poseen un cáliz con cinco sépalos aproximadamente iguales y garganta
glabra. La corola es lila, rosa o blanca, y muy glandulosa, de hasta 3 mm
de largo. Las raíces son extensas e invasivas.

31
La yerba buena tiene propiedades, antiespasmódicas, además de ser un
carminativo, antiséptico, analgésico, antiinflamatorio y estimulante.
La forma más común de usar la hierbabuena es haciendo infusión con sus
hojas. De esta forma se ayuda a tratar los problemas de indigestión, gases
intestinales y las inflamaciones del hígado, actúa sobre la vesícula biliar ya
que activa la producción de la bilis, además alivia los mareos y dolores. Por
contener mentol como principal componente activo, puede actuar
directamente sobre los nervios que transmiten la sensación dolorosa,
amortiguando así tal sensación. También contiene mentona, felandreno y
limoneno.
Estudios recientes han demostrado que la infusión de hierbabuena puede
ser usada como un tratamiento leve de hirsutismo en las mujeres. Sus
propiedades anti androgénicas reducen el nivel de testosterona en la sangre.
En su uso tópico, el aceite con hierbabuena tiene acción relajante y actúa
como anti irritante y analgésico con capacidad de reducir el dolor y de
mejorar el flujo de la sangre al área afectada. Al mezclar la infusión con
aceite de oliva se obtiene un excelente ungüento que puede ser usado en
compresas para curar las quemaduras y como calmante de calambres
musculares, o como lubricante.
La hierbabuena se consume como bebida en infusión, elaborada con 5 a 6
mililitros de agua a unos 80 °Cy se utiliza también para aderezar ensaladas,
sopas, carnes rojas y blancas. Por otra parte, se utiliza como hierba
aromática en la producción de caramelos, chicles, helados y otras
preparaciones de repostería aromatizadas con menta. Las hojas de Mentha
Spicata o hierbabuena también se utilizan para realizar uno de los cócteles
más populares, el mojito cubano y para aromatizar platos como el puchero,
procedente de la provincia de Andalucía en España. (p. 185)
Bases Legales

En lo que a las Bases legales corresponde, Aponte, J (2010), expone la siguiente


definición:

En las Bases Legales, tal como la denominación de la sección lo indica, se


incluyen todas las referencias legales que soportan el tema o problema de
investigación. Para ello, se pueden consultar: (a) la constitución nacional;
(b) las leyes orgánicas; (c) las gacetas gubernamentales; entre otros
dispositivos apropiados. (S/p.)

Fundamentalmente, las Bases Legales son el conjunto de documentos de


naturaleza legal, tales como, Constitución de la Republica, Leyes Orgánicas, Leyes
Especiales, Reglamentos, Códigos, Decretos, Resoluciones, entre otros, que sirven de

32
testimonio referencial y de soporte a la investigación que se realiza. De lo antes
expuesto se desprende, que el ordenamiento jurídico que reglamenta el presente
proyecto socio productivo es el siguiente:

Constitución De La República Bolivariana De Venezuela


Publicada En Gaceta Oficial Nº 5.453 (Extraordinaria)
De Fecha
24 De Marzo Del 2000
Preámbulo

El pueblo de Venezuela, en ejercicio de sus poderes creadores e invocando la


protección de Dios, el ejemplo histórico de nuestro Libertador Simón Bolívar y el
heroísmo y sacrificio de nuestros antepasados aborígenes y de los precursores y
forjadores de una patria libre y soberana; con el fin supremo de refundar la República
para establecer una sociedad democrática, participativa y protagónica, multiétnica y
pluricultural en un Estado de justicia, federal y descentralizado, que consolide los
valores de la libertad, la independencia, la paz, la solidaridad, el bien común, la
integridad territorial, la convivencia y el imperio de la ley para esta y las futuras
generaciones; asegure el derecho a la vida, al trabajo, a la cultura, a la educación, a la
justicia social y a la igualdad sin discriminación ni subordinación alguna; promueva la
cooperación pacífica entre las naciones e impulse y consolide la integración
latinoamericana de acuerdo con el principio de no intervención y autodeterminación de
los pueblos, la garantía universal e indivisible de los derechos humanos, la
democratización de la sociedad internacional, el desarme nuclear, el equilibrio
ecológico y los bienes jurídicos ambientales como patrimonio común e irrenunciable
de la humanidad…

Análisis: En palabras sencillas el preámbulo Constitución De La República


Bolivariana De Venezuela define los valores, principios y necesidades de la nación
venezolana, los cuales son el ordenamiento legal que servirá para planificar el

33
desarrollo integral en el país. En este preámbulo se plantea no solo el establecimiento
de un Estado democrático, sino también una sociedad democrática y participativa.

En este orden de ideas, cabe destacar que el preámbulo expone los fines y
principios permanentes de la nación con organización y conciencia política; por tal
razón, debe reconocerse que presenta el contenido ideológico, que refleja el momento
histórico que viven actualmente los venezolanos.

Ley Orgánica De educación


Gaceta Oficial N° 5929E (2009)
CAPTULO I
Disposiciones Fundamentales

Principios de la responsabilidad social y la solidaridad


Artículo 13. La responsabilidad social y la solidaridad constituyen principios
básicos de la formación ciudadana de los y las estudiantes en todos los niveles y
modalidades del Sistema Educativo.
Todo y toda estudiante cursante en instituciones y centros educativos oficiales
o privados de los niveles de educación media general y media técnica del subsistema
de educación básica, así como del subsistema de educación universitaria y de las
diferentes modalidades educativas del Sistema Educativo, una vez culminado el
programa de estudio y de acuerdo con sus competencias,debe contribuir con el
desarrollo integral de la Nación, mediante la práctica de actividades comunitarias, en
concordancia con los principios de responsabilidad social y solidaridad, establecidos
en la ley. Las condiciones para dar cumplimiento al contenido de este artículo serán
establecidas en los reglamentos.

Análisis: La norma legal del artículo citado anteriormente nos dice que el
Estado venezolano expone el deber de todo estudiante venezolano de cumplir con un
servicio a la comunidad, a la sociedad y a la institución en la cual realizó sus estudios,

34
mediante la realización de actividades que favorezcan el desarrollo y crecimiento
económico, social y cultural en ámbito municipal, estatal y nacional, consolidando así
un Estado gobernado con valores de respeto, tolerancia, fraternidad, honestidad y
justicia.

En este orden de ideas esta norma legal quiere ser un instrumento para crear una
conciencia social tanto en los habitantes de una comunidad como en nuestros
estudiantes incentivando el sentido de pertenencia y de amor hacia su comunidad
impulsando la búsqueda de mecanismos para solucionar todas aquellas problemáticas
observadas en contexto de democracia participativa.

Reglamento General de la Ley Orgánica de Educación. Decreto N° 313


Gaceta Oficial N° 36.787 (1999)
TÍTULO II
Capítulo III
De la Educación Media Diversificada y Profesional

Artículo 27. Además de los requisitos legales establecidos para la obtención del
título de bachiller o de técnico medio, se deberá exigir a cada alumno su participación
en una actividad que beneficie al respectivo plantel o a la comunidad. El Ministerio de
Educación, Cultura y Deportes impartirán las orientaciones necesarias para el
cumplimiento de esta disposición.

35
Análisis: El artículo anterior establece como deber formal y moral para todo
estudiante próximo a obtener el título de bachiller o técnico Medio el cumplimiento
oportuno de actividades humanitarias a la comunidad y beneficiadoras para la
institución en la cual cursaron estudios.

Ministerio del Poder Popular para la Educación


CIRCULAR N° 13. (2007)
Asunto: Procedimiento para el otorgamiento de Títulos de
Bachiller o Técnico Medio en los planteles.

3. En cumplimiento al Artículo 27 del Reglamento General de la Ley


Orgánica de Educación:
3.1. La actividad que beneficie al plantel o a la comunidad, podrá ser individual
o en grupos y desarrollada durante uno de los años o semestres del nivel de Educación
Media, Diversificada y Profesional. En los Liceos Bolivarianos y Escuelas Técnicas
Robinsonianas, los Proyectos de Desarrollo Endógeno serán considerados como la
actividad que da cumplimiento al Artículo 27 del Reglamento General de la Ley
Orgánica de Educación.
3.2. El Director del plantel designará un Docente para coordinar la actividad a
realizar por el (la) estudiante o grupo de estudiantes. Este docente no devengará
remuneración adicional alguna por este concepto.
3.3. El Docente Coordinador de la actividad planificará ésta conjuntamente con
los(las) estudiantes, padres y representantes, para garantizar el cumplimiento de la
misma.
3.4. Si la actividad consiste en la alfabetización, ésta se regirá por la Resolución
N° 352 del 20 de Noviembre de 2002 o cualquier otra Disposición del Ministerio del
Poder Popular para la Educación
3.5. Las actividades que beneficien al plantel o a la comunidad podrán ser, entre
otras:

36
Conservación, defensa y mejoramiento del medio ambiente y los recursos
naturales.
Actividades culturales, artísticas, científicas, técnicas o manuales.
Salubridad y bienestar social.
Educación física, deportes y recreación.
Proyectos de Desarrollo Endógeno.
3.6. Las actividades podrán cumplirse mediante convenios suscritos con
instituciones públicas o privadas, las comunidades y otros entes vinculados a la vida
local, regional o nacional.
3.7. El Director del Plantel y el Coordinador serán los responsables del control,
seguimiento y evaluación de la actividad a desarrollar.
3.8. La Dirección del Plantel expedirá constancia del cumplimiento del Artículo
27 del Reglamento General de la Ley Orgánica de Educación a cada estudiante que
haya cumplido la actividad.
3.9. Dado el carácter formativo y pedagógico de la actividad prevista en el
Artículo 27, ésta no podrá ser sustituida en ningún caso, por el aporte económico o
material del (la) estudiante, padre o representante.

Análisis: En síntesis, la Circular 13, de fecha 2 de julio del 2003, (modificada


el 30/03/2007), dada por Ministerio del Poder Popular para la Educación, sobre el
Procedimiento para el otorgamiento de Certificados de Educación Básica y Títulos de
Bachiller o Técnico Medio en los planteles, en su apartado Nº 3 define de manera
detallada la manera en que se dará cumplimiento total al artículo 27 del Reglamento
General de la LeyOrgánica de Educación, considerando los aspectos académicos
(alumnos, docentes y personal administrativo), políticos (planes de desarrollo
económico, social y cultural establecidos por el Estado) y morales (Principios y valores
consagrados en el Preámbulo de la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela y texto constitucional).

Glosario de Términos Básicos

37
Analgésico: Sustancia que quita o alivia el dolor.

Antiácido: Sustancia que neutraliza el exceso de acidez que se produce en el


estómago.

Antiasmático: Sustancia que actúa contra los espasmos bronquiales que


acompañan el asma.

Antibiótico: Sustancia química producida por microorganismos, hongos o


mediante procesos sintéticos, con capacidad para matar o inhibir a otros
microorganismos.

Antidiabético: Sustancia capaz de disminuir la concentración de azúcar en


sangre.

Antigastrálgico: Sustancia que contrarresta el dolor de estómago.

Antihelmíntico: Planta que actúa eficazmente contra las lombrices intestinales.

Antiinflamatorio: Sustancia que impide o detiene la inflamación.

Antimigrañoso: Que evita la migraña o jaqueca.

Antipirético: Sustancia capaz de reducir o aliviar la fiebre.

Antiséptico: Sustancia capaz de eliminar microorganismos mediante su


aplicación de forma externa

38
Antitusivo: Que calma o evita la tos. El antitusivo por excelencia es la codeína,
alcaloide obtenido de la planta Papaver somniferun L.

Astringente: Sustancia que actúa sobre la piel o las mucosas, con la función de
deshidratar el tejido, consiguiendo con ello una acción antiinflamatoria.

Diurética: Planta que favorece la eliminación de orina.

Expectorante: Sustancia que favorece la expulsión de moco u otro líquido de


los pulmones y la tráquea.

Febrífugo: Sustancia capaz de reducir o aliviar la fiebre.

Fitoterapia: Es el conjunto de los tratamientos terapéuticos basados


directamente en el uso de sustancias de origen vegetal.

Mucolítico: Sustancia que rompe la estructura del moco, haciéndolo más


líquido y, por tanto, más fácilmente expectorable.
Parasitida: Sustancia capaz de matar parásitos.

Purgante: Sustancia que produce una evacuación del intestino de manera


drástica.

39
CAPITULO III
MARCO METODOLÓGICO

Respecto del marco metodológico Arias, F. (2004), explica lo siguiente: “La


metodología del proyecto incluye el tipo o tipos de investigación, las técnicas y los
procedimientos que serán utilizados para llevar a cabo la indagación. Es el “como” se
realizará el estudio para responder al problema planteado.” (p. 47)

Lo expresado en la cita anterior permite entender que el Marco Metodológico


es la sección del Trabajo de Investigación que dará orientación al mismo; usando
palabras sencillas, son los párrafos donde se muestra o explica la manera como se
realizara el Estudio o Proyecto de Investigación, las pautas establecidas para realizarlo

40
y las estrategias o técnicas utilizadas para realizar las actividades intelectuales,
experimentales o no experimentales de modo sistemático con el propósito de aumentar
los conocimientos sobre una determinada materia o definir y ofrecer una proposición
para dar solución al problema planteado.

Nivel y Diseño de la Investigación

Nivel de la Investigación

Correspondiente al concepto de Nivel de Investigación y su aplicación el sitio


Web http://tesisdeinvestig.blogspot.com manifiesta lo siguiente: “El nivel de
investigación se refiere al grado de profundidad con que se aborda un objeto o
fenómeno. Aquí se indicará si se trata de una investigación exploratoria, descriptiva o
explicativa.” (S/p.)

Se entiende, entonces, que el Nivel de Investigación define el alcance o los


límites del estudio que se realizara al problema planteado en el Proyecto de
Investigación.
Para el presente proyecto, el nivel de investigación se delimito en el marco de
la Investigación Descriptiva. Según Arias, F. (2004), la Investigación Descriptiva es:
“…la caracterización de un hecho, fenómeno o grupo con el fin de establecer su
estructura o comportamiento.” (p.49)

En relación con la cita anterior se deduce que la Investigación de Descriptiva,


se presenta como una investigación diagnóstica, ya que, básicamente, se recogen y
analizan datos para evaluar el problema planteado en la investigación; explicado con
palabras más técnicas, se caracteriza el fenómeno o situación que constituye el
problema objeto de estudio de manera concreta precisando sus peculiaridades y
propiedades distintivas.

41
De lo expuesto anteriormente se desprende que, los autores decidieron
caracterizar la realidad concreta concerniente a la recuperación de áreas verdes con el
fin de implementar el cultivo de las plantas medicinales optimizando los recursos
disponibles en el Preescolar “Proyecto Alternativo Cacique Charaima” ubicado en Palo
Negro, Estado Aragua, reconociendo que es en su ámbito escolar donde se origina el
objeto de estudio.

Diseño de la Investigación

Arias, F. (2004), especifica que el Diseño de la Investigación es: “…la


estrategia que adopta el investigador para responder al problema planteado.” (p.48).
Explicado con palabras sencillas, el Diseño de la Investigación es un proceso regulable
o conjunto de reglas establecidas por el investigador que aseguran la toma de decisiones
óptimas en cada momento del desarrollo general del trabajo de investigación, cuando
él posee la información útil y suficiente en relación al problema planteado; en resumen,
el Diseño de la Investigación define y conduce las etapas del proceso de investigación
que se realizaran.
Es importante decir, que el Diseño de la Investigación es, en sí mismo, el
espacio y tiempo donde el investigador sitúa y ejecuta las actividades correspondientes
al porqué, cómo y para qué lleva a cabo su investigación; en él se formula, explica y
expone el problema objeto de estudio, los objetivos planteados, las metas necesarias y
la manera de manejar las estrategias de investigación tomadas.

En lo que corresponde al presente Proyecto de Investigación se adoptaron los


diseños de investigación de campo y no experimental. Relativo al Diseño de
Investigación de Campo Arias, F. (2004), expresa: “La investigación de campo consiste
en la recolección de datos directamente de la realidad donde ocurren los hechos, sin
manipular o controlar variable alguna.” (p.48)

42
Considerando lo citado anteriormente se entiende que, la Investigación de
Campo, es un proceso ordenado de recolección, manejo, análisis y presentación de
datos, guiado por una estrategia de recolección directa ejecutada en el ambiente de la
realidad que origina el problema objeto de estudio, que permite obtener la información
útil para lograr el cumplimiento de los objetivos de la investigación. Se explica así, que
los datos son de carácter primario, sin alteraciones o manipulaciones y que son
obtenidos directamente; tal situación determina el hecho de que son datos originales,
producto de la observación directa realizada en la investigación en curso, sin manejos.

Respecto al Diseño de Investigación no Experimental, La Universidad Santa


María (2005), expresa: “…aplicada también a las investigaciones de campo en las que
no hay manipulación de variables, la acción de las variables ya se dio en la realidad, el
investigador no intervino en ello…” (p.45)

La investigación no experimental es la investigación ordenada y práctica en las


que las variables independientes (fenómeno, hecho, individuo o comportamiento), no
se manipulan porque ya han sucedido. Las influencias y análisis sobre las relaciones
entre variables se realizan sin intervención o influencia directa y dichas relaciones se
observan tal y como se han dado en su entorno físico o de situación, político, histórico,
cultural o de cualquier otra índole, en el que se considera un hecho natural que es
sometido a estudio.

De lo antes expuesto surge la necesidad de referir, en concordancia con los


objetivos planteados y las características del problema de la presente investigación, que
la misma se trató en la Modalidad de Proyecto Factible.

Al respecto de la Modalidad de Proyecto Factible, La Universidad Santa María


(2005), dice: “…propuesta viable que atiende a necesidades en una institución,
organización o grupo social que se han evidenciado a través de una investigación
documental o de una investigación de campo.” (p.43)

43
Por ende, la presente investigación se considera dentro de la Modalidad de
Proyecto Factible, ya que, en concordancia con la definición dada para tales efectos por
la Universidad Santa María, el cual, la define como una propuesta basada en la
factibilidad para dar solución al problema antes planteado, pudiendo llegar a
conclusiones satisfactorias para el Preescolar “Proyecto Alternativo Cacique
Charaima” ubicado en Palo Negro, Estado Aragua.

Población y Muestra

En relación con la población y muestra de la presente investigación, Importa, y


por muchas razones hacer referencia de la Unidad de Análisis, ya que, es la colectividad
conformada por elementos, entes o individuos que son el objeto principal de una
investigación científica. Rada, G. (2007), en lo que respecta a la Unidad de Análisis
especifica lo siguiente: “… entidad mayor o representativa de lo que va a ser objeto
específico de estudio en una medición y se refiere al qué o quién es objeto de interés
en la investigación.” (S/p.)
La referencia textual, citada anteriormente, permite entender que la Unidad de
Análisis concierne a la entidad mayor o representativa que el investigador define como
su objeto específico de estudio, detallando qué o quién es materia o asunto de interés
en la investigación. Indiscutiblemente, la Unidad de Análisis debe estar definida en una
formalidad de investigación y el investigador ha de obtener estrictamente la
información fundamentándose en su definición sin importar que, para acceder a ella,
hubiese requerido realizar pasos intermedios e imprevistos en el proceso de
investigación.

Considerada como una entidad, son ejemplos formales (organizaciones o


personas jurídicas) de Unidad de Análisis una corporación, compañía, institución
educativa, entre otros; además existen Unidades de Análisis naturales como

44
ecosistemas con la totalidad de s biodiversidad o estructuradas como conjunto de
individuos para experimentación en laboratorios.

En atención a lo expuesto anteriormente, para la presente Investigación, la


Unidad de Análisis es el conjunto de estudiantes y docentes que laboran en el
Preescolar “Proyecto Alternativo Cacique Charaima” ubicado en Palo Negro, Estado
Aragua.

Población

Arias, F. (2004), expresa que la Población es: “… conjunto para el cual serán
válidas las conclusiones que se obtengan: (…), los elementos o unidades (personas,
instituciones o cosas), a las cuales se refiere la investigación.” (p. 49). En una
perspectiva general, la población de toda investigación es generalmente la totalidad de
elementos o individuos a quienes se somete a investigación; Es importante decir que,
las investigaciones se realizan en beneficio de la totalidad de población, pero debido a
que en la mayoría de los casos la población posee un gran número de individuos o
elementos, con frecuencia, los investigadores utilizan técnicas de muestreo, ya que, los
costos derivados de estudiar a cada individuo serían muy elevados y el tiempo para la
investigación seria muy prolongado.

En este orden de ideas, el universo de la población para este proyecto factible


estuvo conformada por treinta (30) estudiantes y dos (2) Licenciados en Educación
Inicial que conforman la comunidad estudiantil y personal docente respectivamente en
el Preescolar “Proyecto Alternativo Cacique Charaima” ubicado en Palo Negro, Estado
Aragua.

Muestra

45
En alusión al concepto de muestra Tamayo y Tamayo, M. (2002), expresa lo
sucesivo:

Descansa en el principio de que las partes representan al todo y por tal


refleja las características que definen la población de la cual fue extraída,
lo cual nos indica que es representativa. Es decir, que para hacer una
generalización exacta de una población es necesario tomar una muestra
representativa y por lo tanto, la validez de la generalización depende de la
validez y tamaño de la muestra. (p. 115)

En atención a la cita anterior, la muestra es el conjunto de individuos que se


extraen de la población, por medio de procedimiento específico, a quienes se aplicara
el estudio; la muestra ha de ser representativa del universo, para así evitar la obtención
de resultados poco confiables. En un contexto educativo, la importancia de la muestra
ocupa en que a partir de ella se puede hacer relaciones sobre las características de toda
la población; se pueden obtener conclusiones válidas para el conjunto poblacional. En
conclusión, la muestra debe ser representativa, como característica segura, para evitar
que los elementos de la muestra tengan particularidades propias que los diferencien de
la población y afecten negativamente la investigación.

En consecuencia, para el logro de los objetivos planteados en la presente


investigación, la Muestra Censal definida está conformada por treinta (30), estudiantes
de Educación Inicial que conforman la comunidad estudiantil del Preescolar “Proyecto
Alternativo Cacique Charaima” ubicado en Palo Negro, Estado Aragua, los cuales,
constituyen a su vez la totalidad de la población objeto de estudio

En alusión a la muestra censal, López, M. (2001), refiere lo siguiente:


“…porción que representa toda la población, es decir, la muestra es toda la población
a investigar.” (p. 50). En resumen, la Muestra Censal es aquella conformada por la
totalidad de los individuos que integran la totalidad de la población.

Cuadro 1

46
Muestra

Individuos cantidad porcentaje


Estudiantes 30 100%
TOTAL 30 100%

Cuadro 2
Distribución de Estudiantes por Sexo

Individuos cantidad porcentaje


Hembras 16 53%
Varones 14 47%
TOTAL 30 100%

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

Según Sabino, C. (2000), las Técnicas e Instrumentos de Recolección de datos


se definen como: “…uso sistemático de nuestros sentidos en búsqueda de los datos que
necesitamos, para resolver un problema de investigación.” (p.165)

En este caso, para el desarrollo de la presente investigación las técnicas


utilizadas para la recolección de datos fueron la observación directa y la encuesta; en
relación a la observación directa, Aponte, J. (2007), dice: “...es donde el investigador
o los investigadores participan en el proceso investigativo desde el mismo lugar donde
acontece los hechos.” (p.10).

47
Se entiende así que, la Observación Directa es la acción y efecto de observar
atentamente el fenómeno, hecho o caso objeto de estudio, con el fin de tomar la
información y registrarla para su posterior análisis; la observación directa es un
elemento fundamental de todo proceso de investigación, ya que, en ella se apoya el
investigador para obtener la mayor cantidad de datos útiles para el logro de los
objetivos planteados.

En referencia a la Encuesta, Moreno y Peralta (2010), describen la encuesta de


la manera siguiente: “…método de recolección de datos, que consiste en una serie de
preguntas aplicadas a un individuo particular en busca de información, utilizado en
censos, pruebas estadísticas, entre otras investigaciones”. (p.1). La cita anterior da a
entender que la Encuesta constituye una estrategia de investigación basada en las
declaraciones verbales de cada individuo que conforma una población concreta.

De esta manera, la encuesta puede definirse, también, como la aplicación de


una técnica o instrumento para recabar información oral y escrita de una muestra de
sujetos; obviamente la información en base a los datos recopilados y ordenados se a
limita a la delineada por las preguntas que forman el cuestionario.
Ahora, referente a los Instrumentos de Recolección de Datos se aplicaron el
Registro de Observación o como también se conoce Matriz de Observación y el
Cuestionario mixto, es decir, encuesta cerrada con las alternativas Sí y No, además de
que, para la segunda pregunta se solicitó explicar el porqué de su respuesta a los
encestados.

Relacionado con la Matriz de Observación, como Instrumento de Recolección


de Datos, Sabino, C. (2000), expresa la siguiente definición: “…percepción activa, lo
cual, significa concretamente un ejercicio constante encaminado a seleccionar,
organizar y relacionar los datos referentes a nuestro problema.” (p.172).

48
Explicado de manera breve, la Matriz o Registro de Información resume los
datos obtenidos mediante la observación y examen atento del investigador de las
actividades realizadas por los individuos objeto de estudio. La aplicación de este
instrumento no estable control del proceso tanto para el observador como para el
observado; no se limitan las actividades de los individuos y se ordena de manera eficaz
y eficiente los datos obtenidos de la Técnica de Observación Directa.

Ahora bien, en relacionado a la estrategia de la Encuesta y el Cuestionario como


su instrumento correspondiente, Hernández, R. Fernández, C. y Batista, P. (2001), dan
el siguiente concepto: “...aquel que provee de datos relevantes susceptibles de ser
sometidos a cuantificación o tratamiento estadístico.” (p. 307).

Se entiende, entonces, que el cuestionario, es un conjunto ordenado de


preguntas creadas para generar los datos necesarios para lograr el cumplimiento de los
objetivos propuestos en la investigación. Dicho de otro modo, el cuestionario permite
ajustar y reglamentar el proceso de recopilación de datos. En este marco de ideas,
referente al Cuestionario mixto Rojas, R. (2001), dice lo siguiente:

…instrumento de medición o de recolección de datos que combina, por lo


general, dos instrumentos en uno y que está a disposición en la
investigación social. Es una escala para medir las actitudes en base al
fundamento o razonamiento que complementa la respuesta dada. Consiste
en un conjunto de ítems bajo la forma de afirmaciones o juicios ante los
cuales se solicita la reacción (favorable o desfavorable, positiva o negativa)
de los individuos. (p.1)

El Cuestionario Mixto, también denominado método de evaluaciones sumarias,


es una escala de uso común en encuestas para la investigación, principalmente en
Ciencias Sociales (Educación, Administración, Sociología, Psicología Social y
Economía).

49
Al responder la pregunta de un cuestionario elaborado con la técnica de
cuestionario mixto, se especifica el nivel de concordancia con una declaración en
correspondencia con elementos específicos, ítems o preguntas. Es de hacer notar que,
el Cuestionario mixto, en el caso específico de este Proyecto Socio Productivo
Comunitario, permite a los encuestados explicar, en la segunda pregunta, el porqué de
su respuesta concisa acorde a su juicio, manera de pensar y la realidad de su entorno,
comunidad y medio ambiente de vida personal y académico.

CAPITULO IV
PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

Técnicas de Análisis e Interpretación de los Datos

Para este Proyecto Socio Productivo Comunitario el análisis de los resultados y


su respectiva interpretación se realizó de forma cuantitativa y cualitativa. Respecto al
análisis cuantitativo Hurtado J. y Toro R. (2002), opina lo siguiente:
“Predominantemente, tiende a usar instrumentos de medición y comparación que
proporcionan datos cuyo estudio requiere el uso de modelos matemáticos y de la
estadística” (p.41).

50
La cita anterior da a entender que el análisis cuantitativo es un estudio detallado
que involucra el uso de la matemática y la estadística para obtener resultados. En este
orden de ideas, es incuestionable en su propósito, ya que, trata de cuantificar el
problema o situación para entender qué tan generalizado está mediante la búsqueda de
resultados adaptados a una población mayor.

A la vez, se utilizó la estadística descriptiva, por medio de la tabulación.


Tamayo y Tamayo, M (2000), expone que la tabulación es: “…parte del proceso
técnico en análisis estadísticos de los datos. La operación esencial en la tabulación es
el recuento para determinar el número de casos que encajan en las distintas categorías.”
(p. 127)

Se deduce que la estadística descriptiva es el conjunto de procedimientos


empleados para organizar y resumir datos provenientes de observaciones en forma
cuantitativa. El resumen de estos datos puede hacerse mediante tablas, gráficos o
valores numéricos.

En resumen, la estadística descriptiva trata de describir conjuntos de datos


resumiendo la información que estos proporcionan, utilizando tablas de frecuencias o
técnicas gráficas; en consecuencia permite abarcar los procedimientos para organizar,
resumir y presentar los datos de una muestra.

A continuación, se representan los resultados mediante gráficos de pastel


indicando los porcentajes correspondientes a cada una de las alternativas dispuestas en
el cuestionario. Además, se realizó un análisis cualitativo, basado en las experiencias
y criterio de los autores del proyecto, a través, de la observación directa.

Hurtado J. y Toro R. (2002), expresan que el análisis cualitativo se refiere a:


“Las investigaciones que utilizan herramientas de obtención y manejo de información

51
que no parten de la necesidad de utilizar las estadísticas o matemáticas para llegar a
conclusiones”. (p. 41)

En concordancia con lo expresado por el autor se entiende que la el análisis


cualitativo es, habitualmente, un estudio detallado de exploración; obedece a la
recopilación de datos verbales, de conducta u observaciones que pueden interpretarse
de una forma subjetiva. Este tipo de análisis posee amplitud y suele usarse para explorar
las causas de problemas potenciales que puedan existir

Expresado con palabras más sencillas, el análisis cualitativo abarca estudios


que, por definición del problema o situación del proyecto, no se basan en medidas
numéricas. Se explica, entonces que, se fundamenta en la realización de entrevistas o
análisis de materiales históricos.

Presentación de los Resultados

CUADRO 3
MATRIZ DE OBSERVACIÓN

Ítems Descripción Sí No
Existe una cultura orientada a la recuperación y mantenimiento
1 de áreas verdes para la recreación y el aprendizaje de cultivar X
plantas frútales y medicinales.
Se reconoce la relación beneficiosa entre las actividades de
2 huerto escolares y el comportamiento de los estudiantes de X
educación inicial.

52
Existe la posibilidad de captar la atención de los niños para
3 realizar la recuperación del área verde disponible e iniciar X
jornadas de cultivo de plantas medicinales y frútales.

Considerando los resultados obtenidos por medio de la observación directa


realizada enlas áreas verdes que pertenecen al Preescolar “Proyecto Alternativo
Cacique Charaima” ubicado en Palo Negro, Estado Aragua, se confirmó que,
actualmente no existe una cultura orientada a la recuperación y mantenimiento de áreas
verdes para la recreación y el aprendizaje de cultivar plantas frútales y medicinales;
pero, los docentes reconocen la importancia y beneficios tanto físicos y psicológicos
en el comportamiento de los niños si se establecen actividades de cultivo de plantas
realizada por ellos mismos. Finalmente, se pudo comprobar que los niños si tienen
interés por la naturaleza y les agrada la posibilidad de sembrar y cuidar plantas.

CUESTIONARIO

Ítem 1. ¿Te gustan las plantas?

Cuadro 4
Las Plantas

Alternativas Frecuencia Porcentaje


Sí 25 83%
No 5 17%

53
Gráfico 1
Las Plantas

17% Sí No

83%

Análisis e Interpretación del Cuadro 4, Gráfico 1: El ochenta y tres por ciento


(83%), coincidió en que, si le gustan las plantas; en tanto, que el diez y siete por ciento
(17%) dijo que no le gustan las plantas. El resultado dice que la mayoría de los niños
les agrada las plantas, ya sean, de jardín o árboles.

Ítem 2. ¿Consideras que las plantas son importantes?

Cuadro 5
Importancia de Las Plantas

Alternativas Frecuencia Porcentaje


Sí 29 97%
No 1 3%

Gráfico 2
Importancia de las Plantas
3%
54
Sí No

97%
Análisis e Interpretación del Cuadro 5, Gráfico 2: El noventa y siete por ciento
(97%), expreso que, si son importantes las plantas; por el contrario, el tres por ciento
(3%) dijo que las plantas no son importantes. El resultado constata que la mayoría de
los niños reconocen la importancia de las plantas, ya sean, de jardín o árboles.

Ítem 3. ¿Te gusta la naturaleza?

Cuadro 6
La Naturaleza

Alternativas Frecuencia Porcentaje


Sí 25 83%
No 5 17%

Gráfico 3
La Naturaleza

17% 55
Sí No

83%
Análisis e Interpretación del Cuadro 6, Gráfico 3: El ochenta y tres por ciento
(83%), acordó en que, si le gustan la naturaleza; sin embargo, el diez y siete por ciento
(17%) dijo que no le gustan la naturaleza. El resultado dice que la mayoría de los niños
les agrada la naturaleza.

Ítem 4. ¿Te gustaría tener un jardín?

Cuadro 7
El Jardín

Alternativas Frecuencia Porcentaje


Sí 26 87%
No 4 13%

Grafico 4
13% El Jardín

56
Sí No
87%
Análisis e Interpretación del Cuadro 7, Gráfico 4: El ochenta y siete por ciento
(87%), dijo que, si le gustaría tener un jardín; sin embargo, el trece por ciento (13%)
comentó que no le gustaría tener un jardín. El resultado dice que la mayoría de los niños
les agrada la propuesta de tener un jardín.

Ítem 5. ¿Tienes plantas en tu casa?

Cuadro 8
Plantas en Casa

Alternativas Frecuencia Porcentaje


Sí 22 73%
No 8 7%

Gráfico 5
Plantas en Casa

57
7% Sí No

73%
Análisis e Interpretación del Cuadro 8, Gráfico 5: El noventa y tres por ciento
(73%), dijo que, si tiene plantas en su casa; pero, el siete (7%) expuso que no tiene
plantas en su casa. El resultado dice que la mayoría de los niños si tiene plantas en su
casa y además le agradan.

Ítem 6. ¿Te gustaría que en tu escuela hubiese plantas?

Cuadro 9
Plantas en Escuela

Alternativas Frecuencia Porcentaje


Sí 26 87%
No 4 13%

Gráfico 6
13% Plantas en la Escuela

58
Sí No
87%
Análisis e Interpretación del Cuadro 9, Gráfico 6: El ochenta y siete por ciento
(87%), dijo que, le gustaría que en su escuela hubiese plantas; sin embargo, el trece por
ciento (13%) comentó que no le gustaría que en su escuela hubiese plantas. El resultado
dice que la mayoría le gustaría que en su escuela hubiese plantas.

Análisis de los Resultados Del Cuestionario Mixto

En una perspectiva general, los datos obtenidos mediante la estrategia de la


Encuesta aplicando el Cuestionario Mixto, evidencian que la mayoría de los alumnos
del Preescolar “Proyecto Alternativo Cacique Charaima” ubicado en Palo Negro,
Estado Aragua, tienen una inclinación afectiva espontanea hacia las plantas, y la que
se supone por los jardines. Ahora, para hacer de más fácil entendimiento la
generalización anterior, es pertinente referir que en el citado Instituto existen
posibilidades de que los niños mejoren en la ejecución de sus tareas o actividades
escolares si tienen momentos de recreación relacionados con actividades de siembra de
plantas y organización de un jardín escolar.

59
En este orden de ideas, la información obtenida del ordenamiento de los datos
recopilados muestra que en el Preescolar “Proyecto Alternativo Cacique Charaima” es
factible fomentar, con éxito, una filosofía institucional de respeto y amor por la
naturaleza, a través, de la recuperación del área verde existente; al mismo tiempo, se
crearía una cultura de aprecio por nuestras tradiciones relacionadas con el uso de las
plantas medicinales autóctonas. Se entiende, entonces, que este proyecto socio
productivo va más allá del simple cumplimiento de un requisito académico para
convertirse en una herramienta que contribuirá a crear una ética de respeto por el medio
ambiente y todos los seres vivos, al mismo tiempo que, ayudará al desarrollo sano de
los niños y mejorar su proceso de aprendizaje.

CAPÍTULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

Considerando que, para realizar el presente Proyecto Comunitario Socio


productivo, los estudiantes, en su carácter de prestadores del servicio comunitario,
asumieron una actitud reflexiva, creativa, entusiasta y subjetiva, se puede, concluir lo
siguiente:

60
En el preescolar “Proyecto Alternativo Cacique Charaima” ubicado en el
Municipio Libertador de Palo Negro, fue posible desarrollar, satisfactoriamente, un
conjunto de acciones planificadas orientadas a la recuperación de un terreno para hacer
un cultivo de plantas medicinales optimizando los recursos disponibles, con el fin de
dar a los niños y niñas que estudian en esta institución los conocimientos prácticos en
materia de agricultura, nutrición y uso correcto de las plantas medicinales.

En consecuencia, se logró involucrar a los niños en la realización del proyecto,


logrando así, incentivar en ellos el interés y amor por la naturaleza y más
específicamente por la creación de cultivos escolares de plantas medicinales y árboles
frutales. Siendo las cosas así, resulta claro que, la recuperación del área verde
representa en sí misma un proyecto pedagógico que permitirá inculcar a los niños
valores de responsabilidad, trabajo en equipo y respeto por el medio ambiente natural;
así, se logró una preparación provechosa en el área ambiental para la preservación de
los ecosistemas haciendo uso racional de la tierra como elemento generador de
alimentos y medicinas.

Se podría resumir a continuación que, los alumnos reconocieron, de acuerdo al


nivel cognitivo propio de su edad, la importancia de las plantas y los beneficios que se
pueden obtener de la recuperación de áreas verdes con el fin de implementar el cultivo
de las plantas medicinales y árboles frutales.

Importa y por muchas razones, destacar el hecho de que, para cumplir con la
recuperación y acondicionamiento del terreno de corta extensión donde se planteó
ejecutar el presente proyecto para la siembra de plantas medicinales, se logró tener la
colaboración de las autoridades del plantel y, además, ganar la confianza de la
población del sector la Atascosa, la cual, manifestó constantemente su preocupación

61
por el aumento de los casos de síntomas de gripe, dolores estomacales, fiebre, entre
otros.

Para finalizar, con este proyecto se logró recuperar y restablecer un equilibrio


entre el área verde de la institución y su comunidad estudiantil al fomentar en los
estudiantes un sentimiento de pertenencia e incentivar en ellos el cuidado y respeto por
las plantas, inculcándoles valores de responsabilidad y creatividad, resumidos en una
conciencia ambiental para la conservación de los recursos naturales. Es evidente, que
se consiguió realizar una actividad que contribuirá al mejoramiento de su desempeño
escolar y la interacción con la naturaleza y por ende una formación integral.

Recomendaciones

Asumiendo una visión, considerada en principio, la más ajustada a la realidad


del preescolar “Proyecto Alternativo Cacique Charaima” ubicado en el Municipio
Libertador de Palo Negro, respecto de que se pudo hacer la recuperación de su área
verde para implementar el cultivo de plantas medicinales, por medio de la observación
directa de la problemática y el desarrollo de acciones planificadas se recomienda lo
siguiente:

Elaborar una guía metodológica para la creación cultivos escolares de plantas


medicinales autóctonas de Venezuela y de otras variedades de plantas curativas que no

62
son originarias de nuestro país. Simultáneamente, se aconseja apoyar la elaboración de
Proyectos Comunitarios de Desarrollo Social y Productivos relacionados con la
recuperación y mantenimiento de áreas verdes para implementar, de manera continua,
el cultivo de plantas medicinales y frutales, para contribuir a disminuir el deterioro de
la naturaleza.

Es de hacer notar que, con esta acción la institución seria pionera en desarrollar,
de manera práctica, este tema para que sus estudiantes den valor, respeto y amor al
medio en el cual se desarrollan y desarrollarán generaciones futuras.

De lo antes expuesto se desprende que, los docentes del Preescolar “Proyecto


Alternativo Cacique Charaima” deben promover la enseñanza de que son los cultivos
y los huertos escolares como un medio eficaz para infundir con ahínco en el ánimo de
los niños valores de respeto, trabajo en equipo y solidaridad que les permita preservar
su identidad como venezolanos y fortalecer la integración nacional.

Sin dar lugar a dudas, considerando que la zona donde se encuentra ubicada la
institución es un Estado con cultura agrícola, que se promueva en el preescolar el
mantenimiento del área verde recuperada para el cultivo de plantas curativas es una
oportunidad para dar a los niños un espacio de entretenimiento y recreación, ya que,
los alumnos mostraron disposición, entusiasmo y alegría para participar en estas
actividades. Por consecuencia, se tiene que, el desarrollo del cultivo escolar permitirá
que los alumnos descubran y preserven sus raíces y tradiciones; por otra parte, es
necesario motivar a los padres para que colaboren en este proyecto.

Para finalizar, se aconsejaría, con mucho respeto, al personal directivo de la


institución, quienes aceptaron la ejecución de este proyecto, realizar acciones
conjuntas, con la comunidad estudiantil, para la enseñanza y promoción de los huertos
escolares, cultivos organológicos y huertos intensivos con el objetivo de que la U. E. I.
Andrés Bello, se convierta en un espacio de acción comunitaria; realizar acciones para

63
promocionar estas actividades en la comunidad contribuirá a la formación integral de
niños, niñas y adolescentes.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arias, F. (2004). El Proyecto de Investigación. (3ª Ed.). Caracas: Editorial Episteme


C.A.

Aponte, J. (2010), Elaboración de los Proyectos de investigación. [Documento en


línea]. Disponible: http://www.mailxmail.com/curso-elaboracion-proyecto-
investigacion/bases-teoricas-legales (Consulta: 2012, Noviembre 09).

Balestrini, M. (2002). Como Elaborar el Proyecto de Investigación. (6ta. Ed). Caracas,


Venezuela. Editorial BL Consultores Asociados.

Hernández, R. Fernández, C. y Batista, P. (2001). Metodología de la Investigación,


México, McGraw-Hill

64
Hurtado, I. y Toro, J. (2002). Paradigmas y Métodos de Investigación en Tiempos de
Cambio. Venezuela: Episteme Consultores Asociados C.A.

López, M. (2001). Metodología. Colombia: Panapo.

Moreno y Peralta (2010). La Encuesta [Documento en línea]. Disponible en:


http://es.slideshare.net/yperalta/la-encuesta-2110818 [consulta: 2014, mayo
07]

Editorial Panapo (2010), 273 plantas medicinales de Venezuela. Caracas: Panapo.

Rada, G. (2007), Unidades de Análisis. [Documento en línea]. Disponible:


http:://escuela.med.puc.cl/recursos/recepidem/introductorios6.htm (Consulta:
2014, Mayo 21).

Real Academia Española (2009). Diccionario de La Lengua Española; Madrid, España.

Rojas R. (2001). Guía para Realizar Investigación Sociales. México: Plaza y Valdés,
S.A. de C.V.

Sabino, C. (2000), El Proceso de Investigación (3ª. Ed.) Caracas: Panapo.

Tamayo y Tamayo (2000), El Proceso de Investigación en Ciencias Sociales. México:


Limusa.

Tamayo y Tamayo, M. (2002). El Proceso de Investigación en Ciencias Sociales.


México: Limusa.

Tesis de Investigación Blogs (2018). Nivel de Investigación [Documento en línea].


Disponible en: http://tesisdeinvestig.blogspot.com [consulta: 2014, Mayo 07]

Universidad de Salamanca (2002). Visor Enciclopedia S. A. Salamanca; Salamanca,


España.

Universidad Santa María. (2005). Normas y Orientación para la Elaboración,


Presentación y Evaluación de los Trabajos Especiales de Grado. Caracas.

65
66
ANEXOS

67
PLAN DE ACCIÓN

Título: Elaboración de un plan para la recuperación de áreas verdes Tutor: Wilfredo


Rangel
con el fin de implementar el cultivo de las plantas medicinales optimizando los recursos disponibles en el
Preescolar “proyecto alternativo cacique charaima” Palo Negro, Estado Aragua

Autores: Aguilar Eyllis; Cordova Jhonatan; Da silva Jesuly; Figueredo Danielimar;


Leal Gianella; Lovera Teresa; Muñoz Karem; Ortega Rosangela

Semanas fecha Actividades Propósitos Recursos


I Identificar la importancia de la recuperación de
- Charla áreas verdes con el fin de implementar el cultivo Video beam, Hojas
- Encuesta de las plantas medicinales optimizando los Lápiz, Distintivos,
13/04/2018 - Refrigerio recursos disponibles en el preescolar ``Proyecto Refrigerio, Cámara
Alternativo Cacique Charaima`` Palo negro, Agua.
Estado Aragua.

II Determinar los beneficios que ofrece la


- Cultivo recuperación de áreas verdes con el fin de Video beam, Cámara
- Charla implementar el cultivo de las plantas medicinales Plantas, Abono,
20/04/2018 - Debate optimizando los recursos disponibles en el Utensilios para la
- Refrigerio preescolar ``Proyecto Alternativo Cacique siembra, Agua,
Charaima`` Palo negro, Estado Aragua. Refrigerio.

III Desarrollar estrategias que fortalezcan el proceso


- Cultivo de la enseñanza-aprendizaje a través de la Plantas, Abono,
- Charla recuperación de áreas verdes con el fin de Utensilios para la
27/04/2018 - Dinámicas implementar el cultivo de las plantas medicinales siembra, Agua,
- Refrigerio optimizando los recursos disponibles en el Refrigerio, Cámara
preescolar ``Proyecto Alternativo Cacique Pintura.
Charaima`` Palo negro, Estado Aragua.

68
69
70
71
72
73
74
75
76
77
78
79

También podría gustarte