Está en la página 1de 64

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN.


FUNDACIÓN MISIÓN JOSÉ FÉLIX RIBAS.
L.B.M.R “PROF. ALFREDO RAMÓN DELGADO MEJÍAS”.
MUNICIPIO PAMPANITO ESTADO TRUJILLO.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS QUE PERMITAN EL CULTIVO Y


COSECHA DE AJÍ DULCE, MAIZ Y CARAOTAS PARA BENEFICIO DEL
S.A.E. DE LA UNIDAD EDUCATIVA SANTO DOMINGO.

Vencedores:

Valbuena H. Yiddart del Valle C.I.: 25.767.055

Quevedo T. Andreina del Carmen C.I.: 20.133.663

Quevedo A. Antonio J. C.I.: 27.466.978

Quintero Ñ. Pedro J. C.I.: 24.618.192

Linares Milagros C.I.: 16.015.571

Daboin Emerita C.I.: 11.618.788

Vargas Carmen Celina C.I.: 26.784.661

COHORTE: 33-B

FACILITADOR: PROF.
TUTOR: PROF. YOHANA MACHADO
TRUJILLO, 04 DE MARZO DE 2019

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.

1
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN.
FUNDACIÓN MISIÓN JOSÉ FÉLIX RIBAS.
L.B.M.R “PROF. ALFREDO RAMÓN DELGADO MEJÍAS”.
MUNICIPIO PAMPANITO ESTADO TRUJILLO.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS QUE PERMITAN EL CULTIVO Y


COSECHA DE AJÍ DULCE, MAIZ Y CARAOTAS PARA BENEFICIO DEL
S.A.E. DE LA UNIDAD EDUCATIVA SANTO DOMINGO.

AGRADECIMIENTO

2
A Dios por darnos la fortaleza y la constancia en los momentos difíciles para
salir siempre adelante.
a nuestros padres por todo su apoyo, cariño, estímulos y preocupaciones
constantes para con nosotros, así como por su permanente inculcación a la
superación, su falta de tiempo y paciencia para con nosotros.
a nuestros hermanos por facilitarnos sus guías y cuadernos de clase los
que fueron de ayuda, igualmente su asistencia en la elaboración de este
trabajo.
a varios profesores del sector por su apoyo, por su calidad como personas,
por la orientación, responsabilidad y ayuda durante la realización de este
trabajo y durante los cursos, además por soportar las molestias causadas, a
los agricultores de la comunidad, al personal de la U.E. SANTO DOMINGO, y
parte de la comunidad por su colaboración muchas gracias.

INDICE GENERAL

3
INTRODUCCIÒN

Reseña Histórica José Félix Ribas……………………….........................9-10

Reseña Histórica de Pampanito…………………………………………..11-14

Reseña Histórica del Sector Santo Domingo de Guzmán………………..14

FASE I: LOS SOCIOINDICADORES………………………………………….15

Indicador Socio-Geográfico (Territorial) ……………………………………16-21

Indicador Socio-Educativo y cultural………………………………………21-24

Indicador Socio-Recreacional………………………………………………...24-25

Indicador Socio-Asistencial (Salud)……………………………………..…..26-28

Indicador Socio-Político……………………………………………….………28-29

Indicador Socio-Laboral (Económico)………………………………….……29-30

FASE II: DIAGNOSTICO DE LA COMUNIDAD………………….……………31

Jerarquización de las Potencialidades y Necesidades…………….………….32

Matriz FODA……………………………………………………………………32-34

Diagnóstico de la Necesidad Detectada…………………………….…..….34-35

Inducción Teórica…………………………………………………….………..35-42

Expresión gráfica de la comunidad………………………………………………42

Croquis del Municipio Pampanito…………………………………………...…...43

Expresión gráfica del Sector Santo Domingo de Guzmán……………..……..44

FASE III: EL PROYECTO Y SU PLAN DE ACCION ………………….……45

Exposición de Motivo……………………………………………….…….………46

Nombre y Naturaleza del Proyecto……………………………….…….…..47-48

4
Objetivos de la Investigación……………………………………….…….……..48

Objetivo General…………………………………………………….…….………48

Objetivos Específicos……………………………………………….….……. 48-49

Plan de Acción………………………………………………………….…………50

Destinatarios……………………………………………………………………….51

FASE IV: ANALISIS E INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS……...52

Análisis e Interpretación………………………………………….……...……53-63

Resultados ……………………………………………………………….….…….64

Conclusión………………………………………………………………….….65-66

Recomendaciones…………………………………………….…………….…… 67

Referencias Bibliográficas ………………………………...……………………..68

Anexos………………………………………………………………….……….69-77

INTRODUCCIÒN

La primera fase del proyecto comunitario Socio-laboral del sector Santo

Domingo de Guzmán del municipio Pampanito le permite a los vencedores y

5
a la comunidad conocer sus indicadores tales como; Geográfico Territorial,

Socio-Histórico, Socio- Educativo y Cultural, Socio- Recreacional, Socio.

Asistencial, Socio-Religioso y culto, Socio-Político y los Socio-Laborales.

La segunda fase complementa la inducción teórica del tema que se va a

realizar en la comunidad de Santo Domingo de Guzmán. Es sobre dar a

conocer los alcances en materia de tecnología aprobado por el Gobierno

Regional y Nacional y también obtener información acerca de las

potencialidades, necesidades, debilidades y amenazas y el diagnóstico de la

necesidad detectada de la comunidad, por medio de encuestas, las

investigaciones y las expresiones gráficas y preliminares de la comunidad.

En la tercera fase se realizara una serie de investigaciones sobre el

proyecto Socio-Laboral, ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS QUE

PERMITAN EL CULTIVO Y COSECHA DE AJÍ DULCE, MAIZ Y CARAOTAS

PARA BENEFICIO DEL S.A.E. DE LA UNIDAD EDUCATIVA SANTO

DOMINGO, en donde se desglosa su plan de acción, con su respectiva

exposición de motivos o fundamentación, nombre y naturaleza con un

proyecto factible de campo, objetivos del proyecto, que, como, para que,

donde, quienes, la clasificación de los objetivos, los generales y los

específicos, actividades y temporalización para desarrollar el proyecto, los

destinatarios que se beneficiaron, los recursos o medios.

Conjuntamente con el Consejo comunal “CALLE PRINCIPAL”,, la

comunidad en general, los vencedores de la Misión Ribas Briceño Omar,

6
Camacho Diego, Perdomo Ali, Pernia Luis, para establecer dichas

prioridades de la comunidad quedando en cuenta evidencias(fotos) donde se

elaboró el producto (queso) y una cuarta fase donde muestran los resultados,

conclusiones y recomendaciones del proyecto a ejecutar.

Bibliografía de José Félix Ribas

7
José Félix Ribas nació en Caracas el 19 de septiembre de 1775 y fallece

en Tucupido, Guárico el 31 de enero de 1815. Fue un ilustre militar

venezolano, General en Jefe y prócer de la Independencia de Venezuela.

Casado con Josefa Palacios, tía de Simón Bolívar, (al que, incluso llegó a

arrestar en 1814), destacó en numerosas batallas como la de Niquitao y Los

Horcones en 1813; pero su acción más memorable fue en la Batalla de La

Victoria, donde derrotó a las fuerzas realistas de José Tomás Boves y

Francisco Tomás Morales con un ejército compuesto de jóvenes

universitarios, previa arenga exhortándolos a vencer.

Se combatió bajo las órdenes del general Francisco de Miranda, y

luego asumió la comandancia militar de Caracas. Tuvo que emigrar a Nueva

Granada en julio de ese año, al perderse la Primera República. En 1812

inició en la carrera militar con el grado de Coronel, siéndole encomendado el

batallón de Milicias Regladas de Blancos de Barlovento.

Tras ser derrotado en Maturín por el realista Francisco Tomás Morales,

intentó huir pero fue delatado y posteriormente capturado en los alrededores

de Valle de la Pascua. El 31 de enero de 1815, sometido a numerosas

vejaciones por parte de sus captores, fue fusilado en la Plaza Mayor de

Tucupido, estado Guárico. Su cuerpo fue desmembrado y su cabeza enviada

a Caracas, donde las autoridades realistas la frieron y la colocaron en

exhibición para desalentar a los patriotas. En 1987 fue creada la Orden José

8
Félix Ribas, para premiar aquellos jóvenes que brinden una contribución

destacada al país y los ciudadanos en los ámbitos de la cultura, el arte, la

ciencia y el deporte, la música entre otros. Desde el 19 de septiembre de

2005 aniversario de su natalicio, reposa en el Panteón Nacional un cofre con

los restos simbólicos de José Félix Ribas, en homenaje a este insigne

venezolano.

RESEÑA HISTÓRICA DE PAMPANITO

9
Pampanito es el municipio de menor superficie entre los

integrantes del estado Trujillo. Tiene 83Km² su punto culminante se

halla en el cerro el Zamuro, 1806 msnm, separándolo del municipio

Pampan por el monte libre.

Pampanito está ubicado al norte de Trujillo, el cual debe su

desarrollo actual por estar en la vía de desplazo desde antaño y lo une

con el municipio Trujillo y con la ciudad de Valera. Sus calles están

orientadas de ESTE a OESTE según el rumbo de su rio astillero el cual

se forma por el cauce del rio Castán.

Sus coordenadas geográficas son:

Longitud: 70°29' 40"

Latitud: 9°24'20"

Altitud: 380msnm.

Su temperatura se debe a la masa de aire caliente venidas de la

zona baja, el cenizo, cuando son muy fuertes oscila en 37°C, pero su

temperatura media es aproximadamente 25.5°C.

El valor de las precipitaciones es de 1650mm, el cual ha

colaborado al desbordamiento de su rio, en muchas ocasiones,

haciendo estragos en los cultivos.

La tierra histórica de Pampanito recibe sus primeros moradores y

hacedores de la comarca a finales del siglo XVII, su existencia como

10
pueblo no la precisamos; de nuestros aborígenes quedan los nombres de

Butaque y Mucuche, nombre de algunos sectores que conforman el

Municipio, al respecto el historiador Gilberto Quevedo Segnini, señala

que los primeros pobladores del valle de Pampan eran los indios

pertenecientes a las tribus Mucuche y Butaques de la nación Miranda es

dentro de la organización del gran pueblo de cuicas. Existió un tiempo en

que Pampan y Pampanito se encontraban unidos en grandes extensiones

de tierra virgen, un gran valle adornado por el verdor y la riqueza natural y

la abundante vegetación. En el año 1.968, en el tiempo de las

encomiendas se ubican dos doctrinas específicamente en el sector la

chapa, dirigidas por Hernando Alonso con 42 indios y la otra por Diego

Pérez con 33 indios, esto permitió el crecimiento poblacional de

Pampanito incluso su expansión, el desarrollo de Pampanito se produce

con la compra y venta de terrenos que más adelante permitiría la

conformación del pueblo, su primera elevación a vice-parroquia se

produce el 01 de febrero de 1.810. En el año 1.777 el Obispo Mariano

Martí menciona el desarrollo poblacional con 38 casas 191 habitantes de

los cuales 97 eran de comunión, 61 de confesión y 33 Párvulos, al

transcurrír los años específicamente el 10 de noviembre de 1.994

Pampanito fue elevado al rango de Municipio con derecho a conformar su

propia Alcaldía.

En documento de archivo eclesiástico y Registro Público Pampàn

y Pampanito fueron diferenciados como Pampàn grande y Pampanito

11
pequeño, para el año 1.873, el primer censo de Pampanito fue de

3.514 habitantes, mientras que para el año 1.941 el número fue de 5.659

personas, para el año 1.990, se estima una población de 16.577 personas

conformada por 8.396 hembras y 8.181 varones, algunos sectores de

Pampanito se van a consolidar a principios del siglo XX entre estos podemos

mencionar La Aguadita, La Concepción y la Peñita.

Los vecindarios para esa época eran Santo Domingo, Butaque,

Potreritos, Cambalache, Mirabelito, Loma de Coronado, Las Peñas, Cubiscus,

Angosta, Montaña de Peraza y Agua Clara. Las comarcas eran: Jiménez, El

Algarrobo, El Prado, Mirabel, Santa Rosa, La Montaña y Mucuche. Ahora

Pampanito se levanta desde el 10 de noviembre de 1.994 como municipio con

su alcaldía buscando su desarrollo. Diez años de autonomía municipal

(Pampanito). Una de las aspiraciones de un pueblo es lograr su autonomía y

así buscar el mejor desarrollo y la oportunidad de crear un modelo de

estructura política, creando un comité pro autonomía de Pampanito, este

primer comité se logró gracias a la participación de la Licenciada. Neida

Araujo, Profesor Agustín Márquez, Profesora Isabel Barrueta, Profesor

Eduardo Briceño, Señor Jesús García entre otros.

RESEÑA HISTÓRICA DEL SECTOR SANTO DOMINGO DE

GUZMAN

12
El Sector Santo Domingo es una localidad, asentamiento, caserío o sitio

poblado del municipio Pampanito en el estado Trujillo, ubicado a

aproximadamente a 2,43 Kms de Pampanito (municipio Pampanito) y 6,56

Kms de Pampan (Pampán), a 324 metros sobre el nivel del mar.

Santo Domingo de Guzmán no tiene un fundador especifico pero en las

décadas de1930 a 1940 surge como un poblado aislado y austero de casas

solo existían unas 08 casitas de bahareque, distantes unas de otras paso a

ser parte de la parroquia Pampanito II en el año 1994, año en que Pampanito

fue nombrado municipio autónomo.

13
FASE I

LOS SOCIOINDICADORES

FASE I

14
LOS SOCIOINDICADORES

INDICADORES SOCIO-GEOGRAFICOS (Territorial)

 Límites de la comunidad

El municipio Pampanito está en el centro del estado Trujillo y solo limita

con municipios de este estado según las leyes político-territoriales. Los

límites municipales son:

 Norte: con la Parroquia Pampán del Municipio Pampán.


 Este: con las Parroquias Tres Esquinas y Cristóbal Mendoza.
 Sur: con la Parroquia Chiquinquirá del Municipio Trujillo.
 Oeste: con la Parroquia Antonio Nicolás Briceño y José Leonardo

Suárez de Carvajal y Jalisco del Municipio Motatán.

Con la ampliación de la investigación se enfocara en el sector Santo

Domingo de Guzmán de este municipio

Santo Domingo de Guzmán es una localidad o asentamiento poblado del

municipio Pampanito en el estado Trujillo ubicado aproximadamente a

3,43km de Pampanito a 324mts sobre el nivel del mar.

 Límites del sector

 Norte: Peraza
 Sur: Eje vial
 Este: Pampanito II
 Oeste: Jiménez

15
 Las vías de transporte y acceso a la comunidad,

Santo Domingo está ubicado al lado de la vía principal o carretera

trans-andina que comunica directamente con las ciudades de Trujillo, Valera,

Motatan y se cuenta con el servicio de las diferentes líneas de transporte

publico las cuales son: Línea Santo Domingo, Línea Trujillo- Valera, Línea la

Concepción Trujillo- Pampan - Flor de Patria, Línea Cemento Andino y Línea

Sabana Grande

 Tipología de las viviendas en la comunidad y servicios con que

cuenta

En cuanto a la tipología de las viviendas en el Sector Santo Domingo

de Guzmán el mayor porcentaje de viviendas son unifamiliares, construidas

con bloques de cemento, piso de cemento y techos de acerolit, todo el

municipio cuenta con los servicios públicos básicos, como sistemas de luz

eléctrica, red de cloacas, agua potable con dos cajas de almacenamiento,

teléfonos residenciales y servicio de TV cable.

 Característica del paisaje, clima, vistas vegetación, fauna

Geográficamente se halla entre las coordenadas 09º 29’ 40’’ latitud

Norte y ocupa una pequeña porción de la planicie aluvial del río Astilleros,

cercano a la carretera nacional (eje vial) Trujillo – Valera. Las características

del clima en esta comunidad son seco y caluroso en la mayoría de los meses

del año con una temperatura que oscila entre 27° o 32º C y en verano puede

16
llegar hasta los 38º C. El clima es de brisa andina, puede presentar alguna

onda de calor, más que todo al noroeste municipal, mientras que más al sur,

puede haber un clima frío agradable presente en estas zonas y su fauna está

conformada por animales silvestres como: Rabipelao, Picure, Iguana, loros,

perros, Cachicamos, Conejo de Monte y Animales Domésticos como

Gallinas de Engorde, Cerdos, Pavos, las cuales son vendidas para el

sustento familiar, en este orden de ideas es importante acotar que muchas

de estas familias poseen conucos familiares donde se pueden encontrar

Maíz, Naranjas, Aguacates, Tamarindo, Cambur, Limones. La poca

vegetación que posee se debe al crecimiento constante de nuevas viviendas

en solares de las casas principales

 Elementos naturales que protegen y factores que contaminan o

degradan el ambiente

Sus paisajes naturales son recursos hídricos, aguas superficiales que

constan de tres fuentes las cuales atraviesan con aguas subterráneas, según

estudios realizados se encuentran a seis metros de profundidad que pueden

ser utilizados para el consumo humanos y animal. Entre los factores que

contaminan el medio ambiente se encuentran: el relleno sanitario, ubicado en

el sector Palo Negro a pocos kilómetros del centro poblado; y el matadero

industrial. Las actividades propias de la población no cuentan con una planta

de tratamiento de aguas residuales y la tala y la quema tanto vegetación

como de basura en los alrededores del sector.

17
 Características y uso del espacio o terreno antes de la ocupación

por la comunidad

En años anteriores eran terrenos baldíos (potreros), donde luego con el

tiempo se fue poblando.

 Proceso de la fundación de la comunidad


El Sector Santo Domingo es una localidad, asentamiento, caserío o sitio

poblado del municipio Pampanito en el estado Trujillo, ubicado a

aproximadamente a 2,43 Kms de Pampanito (municipio Pampanito) y 6,56

Kms de Pampan (Pampán), a 324 metros sobre el nivel del mar.

Santo Domingo de Guzmán no tiene un fundador especifico pero en las

décadas de1930 a 1940 surge como un poblado aislado y austero de casas

solo existían unas 08 casitas de bahareque, distantes unas de otras paso a

ser parte de la parroquia Pampanito II en el año 1994, año en que Pampanito

fue nombrado municipio autónomo.

En este Municipio se encuentra las raíces indígenas que poblaban la

región trujillana. A Pampanito lo llamaban; “Pueblo de Pan comer y Pueblo

de Pan llevar”; los orígenes del mismo se remontan al Siglo XVII,

específicamente en el año 1608, donde había un fundo llamado La Chapa,

para el año 1777, se construye una capilla en las cercanías de Mucuche,

dedicada a la Inmaculada Concepción.

Cuando pasó a ser Municipio se dividió a tres Parroquias: Pampanito,

Pampanito II y La Concepción.

18
El Municipio Pampanito, es uno de los veinte municipios del

estado venezolano andino de Trujillo, con 3 parroquias de las 93 dispersadas

en todo el estado. Su capital es la población homónima de Pampanito.

 Personajes y hechos relevantes que forman el patrimonio de la

comunidad

Sus primeros pobladores fueron: Félix Peña, Reyes Moreno, Josefa

Perdomo, Ramón Morales, Antonio Perdomo, Julio Altuve, Juana Villegas y

una casa de citas de la señora Catalina Mendoza, luego apareció un

programa de vivienda rural (Malario logia) en la década de los años 60 bajo

el mandato del presidente Raúl Leoni, donde se construyó un asentamiento

campesino de 18 casas y años más tarde 8 casas más para un total de 26

casas con sus respectivas parcelas en palo negro, este caserío en sus inicios

solo contaba con una caja de agua que era surtida por un camión cisterna,

sin tendido elé elctrico, cloacas ni calles asfaltadas.

INDICADORES SOCIO-EDUCATIVO Y CULTURALES

 Instituciones o espacios educativos y culturales

El Sector santo domingo de Guzmán cuenta con una institución educativa

la misma atiende una población de 337 niños y niñas cuenta con 8 aulas, 2

aula integrada, el año en que se fundó la escuela fue en 1956 sin nombre

que pertenece al ner 72 en el año 1974 se le coloca el nombre de Santo

Domingo de Guzmán rindiendo homenaje al sector, con el paso de los años

se fue ampliando y agregaron nuevas etapas hasta completar la educación

básica hasta 9no grado.

19
Con respecto a la parte cultural el sector posee un grupo de danzas santo

domingo su fundación fue el 15-07-2000, donde participan niños y niñas de

todo el municipio Pampanito, su fundadora Egle Urbina, quienes representan

al municipio tanto local como nacional en los diferentes eventos culturales y

religiosos.

 Deserción Escolar

En cuanto a la deserción escolar tenemos un aproximado de porcentaje

adultos de la tercera edad que fueron escolarizados es de 65 personas en

deserción escolar es un aproximado de 35% ya sea por cambio de

residencia, enfermedades o problemas familiares.

 Las misiones o programas presentes en la comunidad

La comunidad como tal no cuenta con las misiones pero las personas se

trasladan a los lugares más cercanos y se puede decir que existe Misión

Ribas la cual es impartida en la U.E “Alfredo Ramón Delgado Mejías”. Con 3

ambientes en el horario nocturno de 6:00Pm a 9:00Pm con una Matrícula de

un aproximado de 35 Vencedores, entre otras misiones están Barrio Adentro,

Mercal, Misión José Gregorio Hernández, Madres del Barrio, Misión Sucre,

Misión Robinson, entre otras.

 Medios de información y comunicación

Los medios más frecuentes son: El periódico, por medio de él nos

informamos del acontecer del día, la radio comunitaria SOLIDARIDAD

20
98.5FM del municipio y el televisor que oímos y vemos las noticias para que

las personas estén informadas de lo que acontecen en nuestro estado.

 Las tradiciones y prácticas culturales presentes en la comunidad

En lo cultural, se recuerda las tradiciones, Serenata a San Juan 24 de

junio, Quema del arbolito, último día de las fiestas de San Juan, Procesiones,

La Romería de San Benito. Las festividades que se celebran en la

comunidad son las fiestas de San Isidro, en Butaque, Jiménez y Pampanito,

se acostumbra a llevar las mejores ofrendas en agradecimiento a sus

cosechas, San Juan Bautista, Fiesta de La Cruz. Dentro de las

manifestaciones folklóricas de la comunidad están: Música y Bailes, El

Joropo, Los Aguinaldos y el Bailes de San Benito, Cantos de Velorios,

Cantos al Niño, Velorios a San Benito, Velorios de la Cruz, Parranda

campesina (La Chapa, Butaque), En los instrumentos musicales tenemos: el

cuatro, la guitarra, el furruco y el tambor. Los juego y diversiones como el

juego del hoyito con una moneda, o con una semilla de pepo o metra, en la

época de carnaval se utilizaban las cáscaras de huevos, se llenaban de

pacholín que lo lanzaban a la dama que le gustaba, era una muestra de su

amor y atracción, por ellos se decía que la embrujaba por ese perfume, las

damas utilizaban el polvo de la sonrisa porque su olor era muy agradable,

atraía al caballero (eran tradiciones del pueblo), las bolas criollas, las piñatas,

los trompos, las metras, el domino y el papagayo, entre otros, es necesario

acotar que muchas de estas manifestaciones se han venido perdiendo.

Platos Típicos de la comunidad: Las acemas del Sr. Cornelio, únicas en

21
Venezuela, los pollos de Mucuche, Hallacas de caraota y carne en La

Concepción.

 Espacios donde se concentran y se dan expresiones de

querencia y pertenencia de la comunidad, de hermandad y

grupos amigos

En la escuela Santo Domingo de Guzmán y Cancha Deportiva Santo

Domingo

 Actividades culturales e intercambio con instituciones y otras

comunidades

Intercambio cultural y deportivo (institucional) por parte de la institución

educativa Santo Domingo de Guzmán.

 Organizaciones culturales que trabajan en la comunidad y su

programación

Grupo de danzas Santo Domingo fundada el15-07-2000

INDICADORES SOCIO-RECREACIONAL

 Actividades recreativas que realizan en la comunidad.

Deportivas como juegos de futbol, beisbol, ajedrez, bingo, ludo, entre otros.

 Organizaciones y equipos deportivos de la comunidad.

La comunidad cuenta con equipos deportivos formalmente conformados

aunque los niños, niñas y adolescentes de la misma juegan en algunos

terrenos de la comunidad así como en las diversas canchas deportivas de las

22
instituciones educativas y comunidad, entre las actividades deportivas que

practican está el futbol, domino, pelota de goma, beisbol, voleibol entre otros.

 Estado y uso de las instalaciones recreativas y deportivas.

La cancha de Santo Domingo está ubicada cerca de la sede de la línea

de transporte Pampanito-Trujillo, es una cancha techada con muy buena

estructura que es utilizada tanto para eventos deportivos, planes

vacacionales y actividades recreativas.

 Actividades recreativas y deportivas e intercambio con

organizaciones y otras actividades.

Constantemente se están organizando juegos de beisbol, futbol, pelota de

goma, domino, voleibol, los cuales están organizados por los jóvenes de la

comunidad que son los que representan a dicha comunidad en todas las

actividades deportivas, estas disciplinas se practican en la cancha de santo

domingo donde se delimito o se hizo la similitud de una cancha deportiva

múltiple donde los jóvenes lo acondicionan dependiendo de la disciplina que

se vaya a desempeñar.

INDICADORES SOCIO-ASISTENCIALES (SALUD)

23
 Servicios asistenciales y de prevención que se presentan en la

comunidad.

La comunidad cuenta con un ambulatorio rural en un horario de 24 horas al

día, también posee una sede propia para la prefectura de la parroquia cuenta

con un prefecto, una secretaria y un mensajero.

 Enfermedades más frecuentes.

Según encuestas realizadas en el año 2010 al ambulatorio las

enfermedades más comunes en la población son, Dengue, gripes, diarreas

entre otras y un factor de riesgo es el agua la cual no es tratada causando

enfermedades a los niños y las personas adultas como las amibas.

 Sectores riesgos de la comunidad.

Los sectores donde pueden haber riesgos que afectan la salud de las

personas y entre los factores que contaminan el medio ambiente se

encuentran: el relleno sanitario, ubicado en el sector Palo Negro a pocos

kilómetros del centro poblado y el matadero industrial, las actividades propias

de esta empresa no cuentan con una planta de tratamiento de aguas

residuales del relleno sanitario y sus adyacencias.

 Espacios alternativos de salud, naturistas, homeopáticos.

No existe ningún tipo de medicina natural ni se imparte medicina no

colegiada

 Grupos religiosos o de culto existente en la comunidad.

Estos grupos son la legión de María, los catequistas, grupo

neocatecumenal, cursillo de cristiandad, unidos con Jesús, entre otros que se

24
encargan de preparar a los niños y niñas para su primera comunión y su

confirmación, los fundamentos religiosos del Municipio Pampanito y el sector

santo domingo son principios católicos. Sin embargo, se ha fundamentado la

doctrina Cristiana de otras religiones, las cuales aportan a las comunidades

principios humanos y morales de gran valor para el cambio cultural por la fe.

 Tipo de edificaciones religiosas y de culto existentes en la

comunidad.

Los grupos religiosos en la comunidad se concentran en la Iglesia

Católica “San Juan Bautista y está ubicada en Pampanito, 06 Capillas

distribuidas en los centros poblados de: La Concepción (Inmaculada

Concepción), Pampanito II (Nuestra Señora de Lourdes), Santo Domingo

(Virgen del Carmen), Jiménez (San José), Butaque (San Isidro) y La Peñita

(San Benito), así como también la Iglesia Apostólica de Jesucristo (Jiménez),

Iglesia Apostólica de Jesucristo (Pampanito II), Iglesia Testigos de Jehová

(Butaque - La Peñita), Iglesia Adventista del Séptimo Día (Pampanito II),

Iglesia Bautista (Pampanito I).

 Expresiones mágico-religiosas, creencias.

Dentro de la comunidad existen personas que se dedican a la practica de

actividades Mágico-Religiosas lo realizan en sus propios hogares y son

aceptados por la mayoría de los miembros, estas personas tiene creencia en

25
los santos con los que trabajan le podemos nombrar algunos de ellos, El

Indio Guaicaipuro, El Negro Felipe, María Lionza entre otros.

INDICADORES SOCIO-POLITICO

 Niveles y tipos de participación comunitaria en la toma de

decisiones.

El 10 de noviembre de 1994, la historia del pueblo de Pampanito se

dividió en dos partes muy significativas. En principio, más allá del Siglo XVIII,

cuando Pampanito solo era un embrionario sitio del Valle de Pampán,

remontado a su inicial proceso de formación, apenas daba sus primeras

pinceladas para conformar un rostro de pueblo trujillano. Y luego, la

separación de la capital (municipio Trujillo), mediante la lucha de los

pampanitenses para la obtención de su autonomía y así fue como se inició

otro importante proceso en el desarrollo de su historia. Esta fecha que hoy

conmemoramos, es la fecha de un hecho significativo y trascendental para el

desarrollo del pueblo, ya que permitió el privilegio muy merecido de contar

con una organización político-administrativa que marca y rige su propio

destino a través de una Alcaldía y un Concejo Municipal. Eso es lo que con

alegría recordamos y celebramos, por estos 23 años de nuestra autonomía

municipal. La comunidad se reúnen en asambleas de ciudadanos y tienen el

apoyo de las instituciones, públicas como la alcaldía y Gobernación

Socialista, dentro de las instituciones públicas más presentes en la

comunidad tenemos la Alcaldía de Pampanito, Consejo Municipal.

26
 Tipos de agrupaciones y organizaciones políticos presentes.

La comunidad de santo domingo de guzmán está dividida en 3 sectores y

cada uno de ellos tiene su consejo comunal propio, organizaciones como

UBCH, CLAP, entre otros.

INDICADORES SOCIO-LABORALES (ECONOMICOS)

 Lugar de procedencia de los habitantes en la comunidad.

Los habitantes de la comunidad provienen de las regiones como la

Chapa, Butaque, Jiménez, La Muralla, La concepción, Los Ríos, Mucuche,

La floresta, Mirabilita, la Vivienda, La Paca, San Marcos de León, Palo

Negro, Eje Vial, entre otros y su nacionalidad es venezolanos.

 Número aproximado de habitantes en la comunidad.

La mayoría de los habitantes de esta comunidad son los descendientes de

los primeros pobladores y de las comunidades vecinas no se da mucho la

emigración. En la actualidad hay un aproximado de 12000 personas.

 Actividades económicas que se realizan en la comunidad.

El municipio entero, se le reconoce por sus productos agrícolas, que

desde siempre, y aparentemente seguirán siendo, sus fuentes principales de

ingreso para beneficio de los habitantes entre niños, niñas, adolescentes y

adultos, esta actividad se refleja en el popular “Mercadito de los sábados”

dentro del municipio. En el sector las bodegas son la única actividad

económica que presenta.

 Medios de abastecimiento de la comunidad

27
La comunidad cuenta con bodegas, mini-mercados, economía informal de

sobrevivencia, cervecerías, peluquerías que ofrecen sus servicios a la

comunidad, carnicerías, venta de repuestos (Frenos Zabala), sede de la línea

Pampanito-Trujillo.

 Empresas comunitaria, asociativas y familiares, cooperativas y

microempresas.

En el sector se cuenta con varios negocios de reparación de autos, una

venta de repuestos familiar conocida como Frenos Zabala y una fábrica de

colchones y box familiar, dos carnicerías personales, una panadería, y 3

bodegas y una línea de transporte publico Santo Domingo-Pampanito-Trujillo,

cuenta con 183 vehículos.

FASE II
28
DIAGNOSTICO DE LA COMUNIDAD

FASE II

DIAGNOSTICO DE LA COMUNIDAD

Jerarquización de las Potencialidades y Necesidades de la

Comunidad del Sector Santo Domingo del Municipio Pampanito.

29
FORTALEZAS OPORTUNIDADES
1. Escuela Bolivariana Santo Domingo De 1. Planta de asfalto, ubicada en las adyacencias

Guzmán de la comunidad.

2. Ambulatorio Rural 2. El matadero industrial.

3. Sede línea de transporte público “Línea 3. Diversas Escuelas.

Pampanito” 4. Bloquera Jiménez.

4. Microempresas familiares. 5. Escuela técnica Adolfo Navas Coronado.

5. Talleres mecánicos y Alquileres de celular. 6. Alcaldía.

6. Bodegas - Carnicerías - Panaderías 7. Transporte público accesible.

7. Misión Robinson y Grupo de Danza 8. Instituciones educativas cercanas.


DEBILIDADES AMENAZAS
1. Escases y costos elevados de alimentos 1. Carencia de alimentos por Guerra Económica

pasteurizados (leche, queso, cuajada, nata, entre 2. Contaminación del aire.

otros) 3. Cercanía al relleno sanitario “Palo Negro

2. Carecía al suministro de agua. 4. Poca presencia policial.

3. Señalización de las calles. 5. Personas ajenas a la comunidad

4. Transformadores. (INSEGURIDAD.)

5. Gas doméstico (Guerra Económica)

6. Limpieza de las calles.

7. Limpieza de alcantarillas.

8. Centro de navegación (Internet).

La Visión del Proyecto es de la comunidad que se encuentra ubicada en

el Sector Santo Domingo de Guzmán del Municipio Pampanito del Estado

Trujillo, donde fue realizada una encuesta no estructurada de diez (10)

preguntas a 15 habitantes de la comunidad, dando como respuestas si y no,

las cuales arrojaron como diagnostico las primeras necesidades y

priorizándolas se tomó en cuenta que la problemática que más afecta es las

siguiente:

30
 16%Escases y costos elevados de alimentos cultivados.

 15%Es necesario un financiamiento para la siembra y cosecha de


ciertos rubros tales como maíz, caraota, ají dulce, entre otros.
 14%La situación económica del país afecta con la adquisición de

productos de la cesta básica

 14%Carencia de alimentos por Guerra Económica

 10%Carencia al suministro de agua

 8%El maíz, caraota y ají dulce ofrecen beneficios a la salud.


 7%Personas ajenas a la comunidad (INSEGURIDAD)

 6% Centro de navegación (Internet).


 5%Precio actual de los productos cultivados es accesible.

 5%Se obtiene vitaminas y minerales al consumir granos y legumbres.

DIAGNOSTICO DE LA NECESIDAD DETECTADA

Teniendo un 100% de los habitantes encuestados, ya que dichas

encuestas fueron tomadas de la comunidad por los vencedores de la Misión.

31
La Misión de este proyecto es detectar que en la comunidad existe

carencia a la hora de comprar alimentos para el consumo diario,

adquiriéndolos a precios elevados y por la crisis económica hasta escasos,

es por ello que se presenta la solución de cultivar rubros por el grupo de

vencedores a realizar dicho proyecto que ayude a la comunidad a adquirir

esos productos a precios solidarios.

INVESTIGACION È INDUCCION TEÒRICA

SIEMBRA Y CULTIVO DE MAIZ, CARAOTA Y AJI DULCE.

32
El AJI DULCE.
Los ajíes, pertenecen al Género Capsicum, conformado por más de
25especies, 5 de ellas domesticadas desde épocas prehispánicas en Centro
y Sudamérica. Su aspecto, generalmente es de colores naranja, amarillo,
rojo o morado, dependiendo del tipo de ají que se busca. Tiene un fuerte
sabor picante al comerlo. El "Ají amarillo" del Perú es de color verde y se
vuelve color naranja cuando madura. Se expende, también, en forma de ají
en polvo, seco.
Uno de los atributos del ají es su sabor fuerte y picante y es por este motivo
que se le conoce tanto. Es un sabor que despierta el sentido del gusto,
diferente a lo ácido, dulce, amargo o salado. Es un atributo buscado en
muchos platos. En muchos lugares del mundo el picante es muy aceptado
porque realza los sabores insípidos de los alimentos básicos.
Cultivo
Para el cultivo, es necesaria una temperatura ambiente media de 20 °C, sin
demasiados cambios bruscos y con una tasa de humedad no demasiado
alta. Requiere gran cantidad de luz, sobre todo durante el primer período de
crecimiento después de la germinación. El suelo ideal es el que posee buen
drenaje, con presencia de arenas y materia orgánica. Todos estos
requerimientos hacen quesean cultivados en invernaderos, donde el manejo
de las condiciones exteriores son más controlables. Las variedades dulces
son principalmente obtenidas de invernaderos Cabe señalar que algunas
variedades han sido modificadas genéticamente, logrando una mayor
resistencia a los cambios de clima, así como también a la variabilidad de
terrenos.
Características.
Las especies de Capsicum son, casi sin excepción, plurianuales. La planta,
de tallo leñoso, forma normalmente un arbusto de hasta 1,5 m de altura;
algunas variedades alcanzan tamaños superiores. Las flores son blancas o
verdosas en la mayoría de las variedades, salvo en el C. pubescens, en que
tienen un color violáceo. El fruto—técnicamente una baya—varía en
coloración y tamaño de acuerdo a la variedad; puede ser cúbico, cónico o
esférico. De interior hueco, está dividido en dos o cuatro costillas verticales
interiores que portan las semillas, de color amarillo pálido—salvo en C.
pubescens, que las presenta negras—. Sin embargo, la mayor cantidad de
semillas se aloja en la parte superior, junto al tallo. La carnosidad del
pimiento también varía según la especie.
Variedades

33
El género incluye a una gran variedad de plantas, y los nombres comunes
son frecuentemente ambiguos.
1. América.
Ají peruano. Cultura Mochica. Museo Larco. Lima-Perú. En América se
consumen varias especies. Junto con las variedades suaves de C. annuum,
se consumen también otras picantes (como el ají serrano, empleado seco,
entero molido; el jalapeño, consumido en conserva; el ají pasilla y el serrano,
de color oscuro y sabor dulce e intenso, empleados como base para el mole
mexicano; o el "chiltepín" (el chiltepín es uno y el piquín es otro, la diferencia
física radica en el tamaño. El chiltepín es una bolita chica, casi del tamaño de
un pimiento y el piquínes un poco más alargado) o "piquín", Capsicum
annuum var. El clima de su zona costera propicia la cosecha varias veces al
año de un fruto con mucha intensidad de color, atributo este muy valorado
para usosindustriales. En Chile es popular la variedad de C. annuum
conocido como "Ají cacho de cabra", con el cual se prepara un condimento
en polvo llamado "merkén". Al fruto, en México se le denomina chile, es
uno de los ingredientes base dela comida mexicana. En muchas partes de
Sudamérica y en el Caribe se lo conoce como ají (en Venezuela se le suele
dar también el nombre de ají picante). En el Río de la Plata se denomina
morrón a las variedades no picantes. En algunas zonas dela República
Argentina, se denomina "ají putaparió" o—eufemísticamente—"ají dela mala
palabra" a una variedad que causa intenso ardor en el paladar de los no
habituados (el nombre "vulgar" no es antojadizo: en efecto, comúnmente la
persona sorprendida por el intenso ardor profiere casi inmediatamente esta
clase de imprecaciones) otro nombre es "ají quitucho", con estos ajís muy
cáusticos se prepara un condimento en polvo llamado "saramón" .También es
muy conocido en la zona norte de Argentina, el aji de Iosa, caracterizado por
un intenso sabor picante. C. baccatum produce sobre todo una variedad
larga, delgada y de color amarillento, conocida como "ají peruano" o "ají
amarillo"; C. chinense, que produce probablemente los frutos más picantes,
da entre otras la variedad habanero, cultivada en México y el Caribe como
aderezo, de aroma frutal; de C. frutescens se conocen numerosas
variedades, entre ellas el mexicano chile poblano; C.pubescens tiene como
cultivar más conocido el rocoto peruano, de apariencia similar a un pimiento
morrón pero de sabor muy picante y aromático.
LA CARAOTA.

Las caraotas, frijoles negros, habichuelas negras o zaragozas negras


son granosnegros de la leguminosa Phaseolusvulgaris,utilizados en las

34
culinarias de Brasil, Cuba,México, Venezuela, la Costa Caribe y laOrinoquia
colombianas.

FRUTO
Las caraotas vienen en vainas que son recurvadas de color crema al
madurar, en condiciones ambientales determinadas pueden tener
pigmentación parda o morada. Las semillasson negras opacas, alargadas, de
tamaño pequeño, con 18 a 25 g/100 semillas.
CICLO DE CRECIMIENTO
Florece a los 35 días después de germinar. La madurez de los frutos
ocurre entre 65 y 75 días después de la germinación y la madurez de
cosecha se presenta a los 78 y 80 días. Permite muy bien la cosecha
mecanizada.

SUELOS ESPECIALES PARA EL CULTIVO

Los más indicados son los suelos ligeros, de textura silíceo-limosa,


con buen drenaje y ricos en materia orgánica y abobos. En suelos arcillosos,
muy calizos o demasiado salinos de fruto deficientemente, siendo muy
sensible a los encharcamientos, de forma que un riego excesivo puede ser
suficiente para dañar el cultivo, quedando la planta de color pálido o
apagado. El pH óptimo está entre 6 y 7,5.

EL MAIZ.

35
El maíz es una especie de gramínea anual originaria y domesticado
por los pueblos indígenas en el centro de México1 2 desde hace unos 10 000
años, e introducida en Europa en el siglo XVII. Actualmente, es el cereal con
el mayor volumen de producción a nivel mundial, superando incluso al trigo y
al arroz.

Origen

Según José Antonio creador del articulo “El origen y la diversidad del
maíz en el continente” cree que la domesticación del maíz se llevó a cabo en
los valles de Tehuacán (Puebla) y Oaxaca, en el denominado Eje
Neovolcánico.5 El antropólogo norteamericano Richard Stockton MacNeish
encontró restos arqueológicos de plantas de maíz en el Municipio de
Coxcatlán en el valle de Tehuacán, Puebla, que datan de hasta hace diez
milenios.1 En las galerías de las pirámides todavía se pueden observar
pinturas, grabados y esculturas que representan al maíz. Los olmecas y los
mayas cultivaban numerosas variedades de maíz a lo largo de Mesoamérica
y lo preparaban cocinado, molido o procesado a través de la nixtamalización.

El tallo está compuesto a su vez por tres capas: una epidermis


exterior, impermeable y transparente, una pared por donde circulan las
sustancias alimenticias y una médula de tejido esponjoso y blanco donde
almacena reservas alimenticias, en especial azúcares.

Hojas

Las hojas toman una forma alargada íntimamente arrollada al tallo, del
cual nacen las espigas o mazorcas. Cada mazorca consiste en un tronco u
olote que está cubierta por filas de granos, la parte comestible de la planta.

36
Granos

En la mazorca, cada grano o semilla es un fruto independiente


llamado cariópside que está insertado en el raquis cilíndrico u olote; la
cantidad de grano producido por mazorca está limitada por el número de
granos por hilera y de hileras por mazorca.

OTROS USOS DEL MAIZ

Biomaterial

Tiene usos como biocombustible, ya que a partir los restos de alcohol


anhidro que, mezclado con gasolina, se emplea como carburante. Por otra
parte, el maíz contiene un biocarburante derivado del bioetanol es el ETBE
(etil-ter-butil-éter), caracterizado por mezclarse fácilmente con la gasolina, se
le añade a ésta para aumentar el índice de octano, evitando así la adición de
sales orgánicas de plomo. Cuando la zeína o proteína del maíz se combina
con algún plastificante y esta se encuentra en las condiciones adecuadas,
puede formar polímeros como películas comestibles, películas fotográficas,
microesferas y gomas de mascar.

EXPRESIÓN GRAFICA PRELIMINAR DE LA COMUNIDAD

MAPA DEL MUNICIPIO PAMPANITO

37
2.-Croquis

3.-Croquis de la comunidad.

38
39
FASE III

EL PROYECTO Y SU PLAN DE ACCIÒN

40
FASE III

EL PROYECTO Y SU PLAN DE ACCIÒN

Exposición de motivo o fundamentación del proyecto

La comunidad del sector Santo Domingo de Guzmán del municipio

Pampanito en la actualidad presenta una situación tensa como todo el país,

acarrea una crisis económica fuerte a comparación de años anteriores en

cuanto a escases y altos costos de la vida adquisitiva para el ser humano

donde cubra sus necesidades diarias siendo esta una problemática para la

comunidad que se estudia hasta hoy. Los vencedores de la Mision Ribas de

la Cohorte 33-B, ejecutaron una pequeña encuesta para la elaboración de

un proyecto que lleva por nombre ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS QUE

PERMITAN EL CULTIVO Y COSECHA DE AJÍ DULCE, MAIZ Y

CARAOTAS PARA BENEFICIO DEL S.A.E. DE LA UNIDAD EDUCATIVA

SANTO DOMINGO municipio Pampanito del Estado Trujillo, quedando con

un porcentaje de 100% de acuerdo que es necesario sembrar y cultivar maíz,

caraota y aji dulce.

41
NOMBRE Y NATURALEZA DEL PROYECTO

Nombre: ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS QUE PERMITAN EL CULTIVO

Y COSECHA DE AJÍ DULCE, MAIZ Y CARAOTAS PARA BENEFICIO DEL

S.A.E. DE LA UNIDAD EDUCATIVA SANTO DOMINGO

Naturaleza del proyecto:

El tipo de investigación utilizada en este proyecto bajo el cual se trató el

problema planteado permite que el mismo sea catalogado con una

investigación de tipo documental debido a que este registra fuentes

obtenidas de otras investigaciones y aporta nuevos conocimientos y con un

diseño de campo que según Arias Fidias (2001) Afirma que la investigación

de campo consiste en la recolección de datos directamente de los sujetos

investigados. Por lo tanto la información recompilada para la elaboración de

este trabajo se obtuvo mediante una encuesta por los miembros de la

comunidad.

OBJETIVOS DEL PROYECTO

Objetivo General

Impulsar la siembra y cosecha de aji dulce, maíz y caraota para el beneficio

de la U.E SANTO DOMINGO.

Objetivos específicos

 Planificar una asamblea comunitaria en el sector para conocer la

cantidad el producto específico.

42
 Dar a conocer la importancia de los cultivos del maíz, caraota y aji dulce..

 Evaluar los resultados obtenidos sobre el producto final ante la

comunidad.

43
PLAN DE ACCION

Objetivo Actividad Recurso Responsable Tiempo


especifico
-Seleccionar el .Ubicación del -Machete, -Vencedores 1, día
terreno para la terreno Escardilla, dela Fundación
siembra del ají materiales Carretilla, Tobo Misión Ribas.
Bomba de
-selección del regar
terreno

Realizar la Limpieza del Desmalezadora Fundación 2 día


preparación y terreno.- Palín Abonos Misión Ribas
limpieza del Preparación del Insecticidas
terreno terreno

Promover la Resembrar la Compra de Fundación 1 día


siembra del ají semilla.- semilleros Misión Ribas
Espacio
entre Hileras.-
Técnica de
siembra

Organizar las Limpia Cada Compra de Fundación 3 meses


labores de 10días. semilleros Misión Ribas
mantenimiento
del cultivo de Abono
ají Fertilización-
Riego
Estimar el
tiempo de
cosecha y su
rentabilidad.

-Cosecha
--Recolección
del ají-Costo en
el mercado

Elaborar Preparación de Vencedores 1 día


recetas a base crema de ají dela Fundación
de ají. Misión Ribas

50
DESTINATARIOS

Este proyecto va dirigido a los Vencedores(as) de la Unidad Educativa “Santo

Domingo” Pampanito, Edo Trujillo, donde se beneficiaran vencedores(as) de esta

institución.

Siendo beneficiados los vencedores(as), en un 95 % brindando así un:

 Conocimiento en cuanto a materia teórica en la redacción de proyectos.

 Conocimiento de cultvo y cosecha de maíz, caraota y aji dulce.

 Beneficio a la comunidad estudiada.

RECURSOS O MEDIOS

Se realizaron entrevistas, encuestas y una serie de oficios para la canalización

de la materia prima para la elaboración del cultivo y así poder dar cumplimiento a

la meta trazada por los vencedores y poder optar al título de Bachilleres Integrales

de la República Bolivariana de Venezuela.

51
FASE IV

ANALISIS E INTERPRETACION DE LOS

RESULTADOS

FASE IV

ANALISIS E INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS


52
ITEMS Nº 1 ¿Cree usted que en su comunidad existe la escases y

costos elevados de alimentos cultivados (maíz, caraota y aji dulce)?

Alternativas Frecuencia %
SI 15 100%
NO 0 0%
TOTAL 15 100%
Fuente: Briceño, Camacho, Perdomo, Pernia 2017

Fuente: Briceño, Camacho, Perdomo, Pernia 2017

ANALISIS:

De las 15 personas encuestadas el 100% estuvo totalmente de acuerdo con

que la comunidad presenta la carencia de la elaboración de alimentos cultivados,

necesidad para realizar búsqueda de solución por los vencedores de la Misión.

Tomando como necesidad presente y buscando una alternativa de solución.

ITEMS Nº 2 ¿En su comunidad existe la carencia de alimentos,

producto de la Guerra económica que afronta el país?

Alternativas Frecuencia %
SI 14 93%
NO 1 7% 53
TOTAL 15 100%
Fuente: Briceño, Camacho, Perdomo, Pernia 2017

Fuente: Briceño, Camacho, Perdomo, Pernia 2017

ANALISIS:

De 15 personas encuestadas el 93% de ellos coincidieron que en la comunidad

existe la carencia de alimentos resultado de la guerra económica existente en

nuestro país, mientras que el 7% restante respondieron que no existía la carencia

de productos.

ITEMS Nº 3 ¿En su hogar existe la carencia del suministro de agua

potable?

Alternativas Frecuencia %
SI 10 67%
NO 5 33%
TOTAL 15 100%

54
Fuente: Briceño, Camacho, Perdomo, Pernia 2017

Fuente: Briceño, Camacho, Perdomo, Pernia 2017

ANALISIS:

De las 16 personas encuestadas el 67% respondió que si existe la carencia del

suministro de agua potable, mientras que el 33% restante respondieron que no

existe la carencia del preciado recurso.

ITEMS Nº 4 ¿Existe el problema de inseguridad en su comunidad por

personas ajenas?

Alternativas Frecuencia %
SI 7 47%
NO 8 53%
TOTAL 15 100%

Fuente: Briceño, Camacho, Perdomo, Pernia 2017

55
Fuente: Briceño, Camacho, Perdomo, Pernia 2017

ANALISIS:

Como resultado de las 15 personas encuestadas se determina que el 47% de

las respuestas coinciden que si existe el problema de inseguridad en su

comunidad, mientras el 53% restante no consideran que existe la problemática de

inseguridad en su comunidad.

ÍTEMS Nº 5: ¿Disfruta su comunidad de centros de navegación

(internet) para su uso informativo?

Alternativas Frecuencia %

SI 6 40%
NO 9 60%
TOTAL 15 100%
Fuente: Briceño, Camacho, Perdomo, Pernia 2017

56
Fuente: Briceño, Camacho, Perdomo, Pernia 2017

ANALISIS:

De las 15 personas encuestadas el 40% contesto que si disfruta de centros de

navegación en su comunidad, mientras el 60% restante manifestó que no disfrutan

de centros de navegación dentro de su comunidad.

ITEMS Nº 6.- ¿Considera accesible el precio actual de los productos

cultivados?

Alternativas Frecuencia %

SI 5 33%
NO 10 67%
TOTAL 15 100%
Fuente: Briceño, Camacho, Perdomo, Pernia 2017

57
Fuente: Briceño, Camacho, Perdomo, Pernia 2017

ANALISIS:

Como resultado de la encuesta realizada tomándose una muestra de 15

habitantes en la comunidad el 33% de ellos respondieron que si es accesible el

precio actual de los productos de cultivo, mientras que el 67% respondió que no es

accesible los precio de dichos productos.

ITEMS Nº 7.- ¿La situación económica del país afecta con la adquisición de productos de la

cesta básica?

Alternativas Frecuencia %

SI 14 93%
NO 1 7%
TOTAL 15 100%
Fuente: Briceño, Camacho, Perdomo, Pernia 2017

58
Fuente: Briceño, Camacho, Perdomo, Pernia 2017

ANALISIS:

De 15 habitantes en la comunidad encuestados el 93% de ellos respondieron

que si afecta la situación económica del país con la adquisición de productos de la

cesta básica, mientras que el 7% restante respondió que no afecta la situación del

país en la adquisición de estos productos.

ITEMS Nº 8.- ¿considera usted que los granos y legumbres ofrecen algún

beneficio para la salud?

Alternativas Frecuencia %

SI 8 53%
NO 7 47%
TOTAL 15 100%
Fuente: Briceño, Camacho, Perdomo, Pernia 2017

59
Fuente: Briceño, Camacho, Perdomo, Pernia 2017

ANALISIS:

De 15 habitantes en la comunidad encuestados el 53% de ellos respondieron

que si ofrece beneficios para la salud del ser humano, mientras que el 47%

restante respondió que no ofrece beneficios para la salud.

ITEMS Nº 9.- ¿Se puede conseguir suficientes vitaminas y minerales al

consumir granos y legumbres?

Alternativas Frecuencia %

SI 5 33%
NO 10 67%
TOTAL 15 100%
Fuente: Briceño, Camacho, Perdomo, Pernia 2017

60
Fuente: Briceño, Camacho, Perdomo, Pernia 2017

ANALISIS:

De un muestreo de 15 habitantes en la comunidad encuestados el 33% de

ellos respondieron que si se pueden conseguir suficientes vitaminas y minerales

en los granos y legumbres, mientras que el 67% restante respondió que no se

consigue suficiente calcio en los productos lácteos.

ITEMS Nº10.- ¿Estaría usted de acuerdo que al equipo de vencedores que

aplica dicha encuesta le ofrecieran un financiamiento para el cultivo de maíz,

caraota y aji dulce?

Alternativas Frecuencia %

SI 15 100%
NO 0 0%
TOTAL 15 100%
Fuente: Briceño, Camacho, Perdomo, Pernia 2017

61
Fuente: Briceño, Camacho, Perdomo, Pernia 2017

ANALISIS:

De las 15 personas encuestadas el 100% estuvo totalmente de acuerdo

que al equipo de vencedores le ofrecieran un financiamiento para el cultivo de

maíz, caraota y aji dulce.

Resultados

Luego de haber realizado todo el procedimiento necesario para la ejecución

del proyecto de siembra y cosecha de maíz, caraotas y aji dulce donde los

vencedores de la U.E Santo Domingo, Municipio Pampanito, Estado Trujillo,

lograron conocer más acerca de la necesidad presente en la comunidad y estudiar

la búsqueda de una solución alternativa factible que ayude a beneficiar a la

comunidad cultivando rubros para el beneficio del S.A.E.

62
CONCLUSIÒN

La investigación que se realizó en el Ambiente Sede U.E Santo Domingo,


Municipio Pampanito del Estado Trujillo permite conocer la geografía territorial de
la misma en cuanto a los límites, vías de acceso, áreas verdes, flora y fauna y
tipos de las viviendas.

Una propuesta que permite la elaboración del modelo operativo, viable o una
solución posible cuyo propósito es satisfacer una necesidad de esta comunidad.
Tomando en cuenta las fortalezas de las personas profesionales y trabajadoras
con experiencias laborables creando más adelante oportunidades muy
importantes como: proyecto de siembra y cosecha de maíz, caraota y aji dulce
que beneficien al S.A.E, con la implementación de los materiales de nuestro

63
proyecto los vencedores tendrán la oportunidad de aprender mas sobre la
agricultura.

Así como también conocemos las debilidades de la comunidad las cuales se


mencionan a continuación:

 Escases y costos elevados de alimentos cultivados.

 Es necesario un financiamiento para la siembra y cosecha de ciertos


rubros tales como maíz, caraota, ají dulce, entre otros.
 La situación económica del país afecta con la adquisición de productos de

la cesta básica

 Carencia de alimentos por Guerra Económica

 Carencia al suministro de agua

 El maíz, caraota y ají dulce ofrecen beneficios a la salud.


 Personas ajenas a la comunidad (INSEGURIDAD)

 Centro de navegación (Internet).


 Precio actual de los productos cultivados es accesible.

 Se obtiene vitaminas y minerales al consumir granos y legumbres.

La primera tomándose en cuenta y buscándole solución al problema

planteado, gracias a los vencedores de la Misión Ribas la cuales ejecutaron su

proyecto comunitario.

Para finalizar, luego de obtener la solución a la problemática presente se

resalta que los productos cultivados dan un gran beneficio a la salud.

64
RECOMENDACIONES

Los vencedores que realizamos este proyecto le recomendamos a la comunidad


en general lo siguiente:

 Unificar ideales y esfuerzos en búsqueda de soluciones alternativas que


beneficien a la comunidad en la ejecución de proyectos.

 Hablar con entes gubernamentales para llegar a una solución de problemas


de su competencia en la comunidad (agua potable, inseguridad, salud)

65
 Recomendar a los estudiantes en el futuro elaborar su proyecto de grado
en el proceso de cultivos de diferentes rubros ya que es rentable y
beneficioso para ambas partes.

BIBLIOGRAFIA

Encarta (2009)
La Agricultura. Fernández. ing. agrónomo (1996).
Enciclopedia Práctica de la Agricultura. Océano centrum. Ivancevich, Lorenzi,
Skinner y Crosby. (1996)
Gestión, calidad y competitividad Editorial, Diorki de Educación (1999)
Currículo Básico Nacional Nivel de Educación Básica. Caracas, Venezuela.
Pagina web. www.Google.com: 1. Cultivo del ají.2. Desarrollo Endógeno.3.
Trabajo Productivo. Ramírez, T. (2003)
Cómo hacer un Proyecto de Investigación.
Panapo Caracas. Suarez. (2007).
66
Guía práctica de agricultura. Rodríguez Edgar A. Efecto de la fertilización en la
nutrición y rendimiento de ají (Capsicum spp.) en el Valle del Cauca, Colombia.

67
ANEXOS

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN.
FUNDACIÓN MISIÓN JOSÉ FÉLIX RIBAS.
L.B.M.R “PROF. ALFREDO RAMÓN DELGADO MEJÍAS”.
MUNICIPIO PAMPANITO ESTADO TRUJILLO.

INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS


El presente cuestionario tiene como objetivo obtener información acerca del

conocimiento que presenta la comunidad de la Elaboración de Queso Casero

“Santo Domingo”, Para Beneficio de la Comunidad del Sector Santo Domingo de

Guzmán Del Municipio Pampanito Del Estado Trujillo . Por esta razón, se pide la

mayor objetividad y veracidad en sus respuestas.

Por favor marque con una (x) la opción que usted considere.

1.- ¿Cree usted que en su comunidad existe la escases y costos elevados de

rubros agrícolas (maíz, caraota y aji dulce)?


68
Sí_______ No_______

2.- ¿En su comunidad existe la carencia de alimentos, producto de la Guerra

económica que afronta el país?

Sí_______ No_______

3.- ¿En su hogar existe la carencia del suministro de agua potable?

Sí_______ No_______

4.- ¿Existe el problema de inseguridad en su comunidad por personas ajenas?

Sí_______ No_______

5.- ¿Disfruta su comunidad de centros de navegación (internet) para su uso

informativo?

Sí_______ No_______

6.- ¿Considera accesible el precio actual de los productos agricolas?

Sí_______ No_______

7.- ¿La situación económica del país afecta con la adquisición de productos de la

cesta básica?

Sí_______ No_______

8.- ¿considera usted que los granos y legumbres ofrecen algún beneficio para la

salud?

Sí_______ No_______

9.- ¿Se puede conseguir suficientes vitaminas y minerales al consumir granos y

legumbres?

Sí_______ No______

10.- ¿Estaría usted de acuerdo que al equipo de vencedores que aplica dicha

encuesta le ofrecieran un financiamiento para el cultivo de maíz, caraota y tomate.


69
Sí_______ No______

70

También podría gustarte