Está en la página 1de 6

TEMA I. EL OBJETO DE LA CIENCIA EXPERIMENTAL.

1.1 Instrumentalismo y Conocimientos de la Naturaleza.


La actividad científica se dirige en todo caso a dos objetivos, por una parte, pretende
conocer la naturaleza en todos sus lados y, por otro lado, pretende al mismo tiempo
controlarla. Pero conocer la naturaleza no es un objetivo exclusivo de la ciencia
experimental, sino que también lo es la filosofía y de las ciencias médicas, como
tampoco es exclusivo su dominio controlado, el cual también puede serlo de las
técnicas.
La ciencia experimental tiene como característica fundamental el hecho de que ésta no
se abstiene a los objetos dado, sino que construye sus propios objetos y comprueba
experimentalmente su realidad. Busca un dominio controlado de la naturaleza que, al
mismo tiempo, se halle fundado en explicaciones teóricas de mayor o menos grupo de
complejidad.
El instrumentalismo afirma que la ciencia proporciona conocimiento, pero que éste es
un simple conocimiento de los hechos. Los conocimientos de hechos lo aportan los
enunciaos de observaciones en la medida en que son verdaderos, pero considerando
que las teorías no son enunciados de observación, se concluye que éstas no aportan
conocimiento alguno. Sin embargo, la ciencia no puede renunciar a ellas, lo que las
convierte en meros instrumentos de paso de unos enunciados de observación a otros.

1.2 Concepto de Ciencia, Requisitos y Etapas que Deben Ser Cumplidas.


Concepto de Ciencia:
Ciencia es el conocimiento cierto de las cosas por sus principios y sus causas.
El doctor Carlos de los ángeles, en su libro ciencia razón y fe, la define como “el
conjunto de todos los conocimientos sobre la naturaleza y el hombre”.
Requisitos que Debe Reunir:
1. Que haya desarrollado un método de investigación propio de la materia de estudio,
el cual pueda ser aplicado.
2. Que tenga un objeto de estudio claramente definido y susceptible de tratamiento
científico, es decir, que se le pueda estudiar objetivamente.
3. Que la investigación científica conduzca a la formulación de leyes que permitan
cierto grado de predicción.
Etapas que Debe Cumplir la Ciencia:
1. El investigador deberá llevar cierto tipo de observación sobre lo que estudia.
Observar con detenimiento los fenómenos.
2. Formular una hipótesis sobre lo que ha observado y estudiado.
3. Posteriormente, deberá verificar dicha hipótesis, poniéndola a prueba.
4. En caso de que la verificación o confirmación arroje resultados positivos, se
enunciará una ley sobre el fenómeno de estudio. En el supuesto de que la verificación
o confirmación de dicha hipótesis no sea cierta, el investigador deberá volver a las
etapas de observación, verificación y enunciación de los principios generales del
fenómeno estudiado.
1.3 Aspecto Epistemológico de la Ciencia.
La epistemología ha sido definida como aquella parte de la filosofía que trata los
fundamentos de la ciencia. La ciencia no debe entenderse como un sistema filosófico,
sino más bien social, en cuanto es creado por u para el individuo satisfacer sus
necesidades.
El problema de la epistemología puede ser presentado desde el punto de vista
operativo atendiendo a los siguientes ángulos: a) como problema del conocimiento
ordinario o conocimiento del sentido común, y b) como problema del conocimiento
científico
Los filósofos que se identifican con el primer enfoque o estrategia piensan justamente
que el conocimiento científico no puede ser otro que una extensión del conocimiento
del sentido común y piensan también que las dos tendencias el conocimiento del
sentido común es el más fácil de analizar.
El conocimiento, por cuanto es un proceso social histórico, consigna la dimensión
científica del mismo como resultado del conocimiento común.
La ciencia, entonces, lejos de permanecer en el marco de la filosofía, es un medio de
producción con el cual se emprende la realidad; responde el cómo y por qué de todo
aquello que se presenta en la sociedad y en la naturaleza, demanda no sólo
explicación, sino posibilidad de predicciones.
1.4 Elementos que Forman Parte de la Ciencia.
-Objetividad:
El concepto de objetividad implica el reconocimiento del método científico de
investigación, significa la existencia y la independencia del sujeto respecto al objeto,
sin que se separe o se anule la relación de la interdependencia existente entre ambos
elementos.
Podemos definir la objetividad como el intento por obtener un conocimiento que
concuerde con la realidad del objeto. Ser objetivo es tratar de encontrar la realidad del
objeto o fenómeno estudiado elaborando proposiciones que reflejen sus cualidades.
-Racionalidad:
Se refiere al hecho de que la ciencia utiliza la razón como arma esencial para llegar a
sus resultados. En general, considera que la razón es el principal medio para obtener
conocimiento.
La racionalidad aleja a la ciencia de la religión y de todos los sistemas en los que
aparecen elementos no racionales, y donde se apela a principios explicativos extra o
sobrenaturales. De igual modo la separa del arte, el cual se ubica para ésta en un
renglón secundario, puesto que el arte está subordinado a los sentimientos y
sensaciones del hombre.
-Sistematicidad:
La ciencia debe ser sistemática y organizada en su búsqueda y en sus resultados. Se
preocupa por construir sistemas de ideas organizadas racionalmente, que impongan al
investigador acogerse y respetar cierto orden en el desarrollo de sus investigaciones,
pudiendo pasar, una vez que sean convertidos en sistemas, al banco de instrumentos
al alcance de otros investigadores, quienes podrán usarlos como punto de partida para
desarrollar sus propios sistemas.
-Generalidad:
En ella el investigador se interesa por profundizar y completar el conocimiento del
objeto de forma individual, para lograr que cada conocimiento parcial sirva como
puente para alcanzar una comprensión de mayor alcance.
En el proceso de conocimiento es posible encontrar siempre dos elementos, sujeto y
objeto. El conocimiento es siempre conocimiento para alguien. El sujeto siempre
deberá situarse frente al objeto como algo externo a él. Sujeto y objeto quedan así
como dos términos que sucesivamente se oponen y se compenetran, se separan y se
acercan en un movimiento que se inicia por la voluntad del investigador que desea el
conocimiento.
1.5 Las Teorías. Concepto y Explicación
Estas constituyen interpretaciones generales que se refieren a una determinada región
de objetos cuya función es valorada por la capacidad de generar investigaciones
particulares que ayuden a comprender de forma objetiva su contenido.
Neil J. Salkind la define en su libro Métodos de Investigación, como una serie de
enunciados que predicen cosas que ocurrirán en el futuro y explican hechos que han
ocurrido en el pasado. Señala que la naturaleza misma de la teoría es que pueden
modificarse según los resultados de investigación basadas en los mismos supuestos en
los que se basa la teoría.
El diccionario pequeño Larousse Ilustrado se refiere a la teoría como un conocimiento
especulativo puramente racional, una suposición.
También es definido como, un conjunto de proposiciones y formulación de leyes sobre
un determinado campo de la realidad objetiva o del pensamiento, que intenta dar una
interpretación coherente y completa de la esencia de dicha realidad o pensamiento.

1.6 La Explicación Científica.


Un método general de la ciencia, un procedimiento que se aplica en toda la
investigación, el cual consta de los siguientes pasos:
1. Definir lo más claramente posible los objetivos de estudio, lo cual quiere decir que
deberán ser explícitas las propiedades en que se manifiestan, en especial, las que
resultan problemáticas.
2. Enunciar principios generales, leyes que se refieran a géneros en cuyas
determinaciones se incluyan las propiedades de los objetos de estudio.
3. Enunciar loa condiciones circunstanciales.
4. Derivar consecuencias lógicas de los principios generales utilizando las condiciones
circunstanciales como como término medio.
5. Arbitrar técnicas experimentales que muestren el objeto en las propiedades
referidas.
El primer paso exige atender a las propiedades del objetivo definido a la luz de nuestro
concreto interés por resolver tal problema. El segundo paso trata de insertar el objeto
en un género superior, para lo cual es necesario que las propiedades del objeto sean
determinaciones del género. El asunto fundamental aquí es que esto sólo se puede
hacer atendiendo a lo ya conocido, es decir, atendiendo a géneros ya conocidos, entre
cuyas determinaciones reconocemos las propiedades del objeto. Al insertar el objeto
en el género se puede atribuir hipotéticamente propiedades al objeto. A su vez, estas
determinaciones pueden estar ya reconocidas en el género, o estar planteadas como
meros supuestos o hipótesis. De esta manera, el objeto ahora se menciona en un
cúmulo de nuevas propiedades. Decimos entonces que el objeto ha sido construido. Ya
no se trata sólo del objeto definido a la luz del interés con que iniciamos nuestra
investigación, sino del objeto extendido en nuevas propiedades.
La tesis de realidad señala en el quinto paso requiere el control experimental.
Finalmente, el objeto conocido, que en el experimento se revela como efectivamente
real, no aparece en las propiedades en que aparecía el objeto definido al comienzo de
la investigación, sino que el campo de determinación ha sido ampliado.
1.7 Carácter Experimental de las Ciencias Jurídicas.
El carácter social de las ciencias jurídicas coloca a nuestro investigador en múltiples
escenarios, puede encontrarse en el lugar donde se han presentado o podrían
presentarse los hechos, en la oficina, en el departamento e institución en que labora o
simplemente frente a una multitud que realiza una protesta.
La realidad social constituye una de las fuentes más importantes de las que dispone el
investigador de las ciencias jurídicas.
Cuando podemos determinar el alcance de nuestras acciones, si éstas constituyen de
algún modo actos positivos para la sociedad o si, por el contrario, causan un daño a
alguien, estamos simplemente sumergidos en un proceso de análisis que nos llevará
más tarde a formular algunas propuestas.
Si nos acercamos un poco más a la actividad práctica del profesional del derecho, a su
modus operandi, podremos encontrar que cualquier abogado en ejercicio, durante el
conocimiento de la audiencia de cualquier caso, podrá y de hecho produce rodos los
incidentes que estén a su alcance durante los debates.
1.8 Perfil del Investigador de las Ciencias Jurídicas.
Determinar algunas de las características que identifican al investigador de las ciencias
jurídicas, así como también, el entorno en que se desenvuelve y las habilidades que
éste debe desarrollar para realizar su labor de investigador.
Ser inteligente, coherente, inquiero, sagaz, persistente, acucioso y paciente podrían
ser algunas de ellas.
Hans Kelsen en su teoría pura del derecho, diríamos que unos de los elementos a
considerar al respecto es que el investigador de las ciencias jurídicas debe aislar de su
entorno todo elemento que pudiera ser nocivo, viciar y contaminar la investigación.
1.9 Fuentes de la Investigación Jurídicas.
Estas se clasifican en, fuentes directas (la ley, la jurisprudencia, la doctrina) y fuentes
indirectas (Realidad social, hechos, factores y elementos).
-La Ley:
Representa una fuente jurídica formal por excelencia, y suele ser tomada como fuente
única y exclusiva de la investigación jurídica.
-La Jurisprudencia:
Es una fuente importante, pues ella representa o muestra el criterio constante de los
órganos jurisprudenciales, cuyo criterio es considerado en estas legislaciones como
único y a veces aislado.
-La Doctrina:
Constituye una fuente de consulta inevitable, debido a que comprende la opinión
calificadas que, de una manera u otra, influyen sobre el estado actual o futuro del
derecho.
-La Realidad Social:
Es quizás la fuente más importante, no obstante ser la más compleja, ya que su análisis
implica un alto grado de abstracción presente, o sea, requiere que el investigador
tenga una alta capacidad para separar y unir hechos, ya que lo que se analiza es el
presente y los hechos que pueden dar lugar a futuros sistemas jurídicos o instituciones
jurídicas.
1.10 Lineamientos para Una Investigación Jurídica.
¿Qué es una investigación? Para Johnny Antonio Dávila, investigación es buscar
intencionalmente algo que no se conoce. El investigador es un descubridor intencional:
sabe que busca algo, pero no sabe cuál será el resultado de su búsqueda. Como puede
observarse, para tomar la decisión de buscar algo que no se conoce y encontrar un
resultado, es necesario analizar el objeto de nuestra investigación.
¿Para qué se investiga? Fundamentalmente, para encontrar respuestas que conlleven
a un aumento del conocimiento. Se debe tener presente que la posibilidad de
aplicación práctica del conocimiento hallado no es presupuesto de la investigación.
1.11 Concepto de Métodos y Técnicas, Investigar.
Se define como el conjunto de normar y procedimientos utilizados por el investigador
para el estudio de los hechos y fenómenos que les son propios.
El carácter de ciencia social que posee el derecho ofrece al investigador un campo de
investigación sumamente amplio, puesto que éste encuentra su fundamento en el
estudio del comportamiento del hombre que vive en sociedad y los diferentes cambios
que en ella se generan, convirtiéndose cada uno de ellos en una fuente inagotable que
le permite al investigador profundizar constantemente en algún género de estudio.

También podría gustarte