Bloque 10.1

También podría gustarte

Está en la página 1de 4

Introducción: Las elecciones del 12 de abril de 1931 dieron el triunfo a los republicanos, con un carácter de

plebiscito contra la monarquía. Alfonso XII renuncia a la Corona y abandona España, y el 14 de abril se proclamó la
República. Se mostraba como una oportunidad para democratizar y modernizar el Estado, pero generó
descontentos, llevando al país a una guerra civil.
1. La proclamación de la República y las primeras reformas
En 1930 tras la caída de Primo de Rivera, Alfonso XII (renuncia a la corona y abandona España)
colocó al general Dámaso Berenguer al frente del Gobierno, con el objetivo de volver al sistema
constitucional. Tanto Berenguer como su sucesor el Almirante Aznar pretendían volver a las fórmulas
políticas de la Restauración.

En agosto de 1930 los sectores republicanos firmaron el Pacto de San Sebastián, con el objetivo de
proclamar la República a través de un comité revolucionario encargado de preparar el cambio de
régimen. Hubo dos intentos de pronunciamiento para proclamar la República que fracasaron, uno en
Jaca y otro en Cuatro Vientos, pero el fusilamiento de los capitanes implicados proporcionó héroes
para los republicanos.

El Gobierno del Almirante Aznar convocó elecciones municipales para el 12 de abril, seguidas por
otras a Diputaciones Provinciales y unas a Cortes generales. Se presentaron como un referéndum
contra la Monarquía, los republicanos triunfaron en las capitales de provincia (menos influidas por los
caciques), proclamándose la II República de España.

El 14 de abril a las 6:30 se izaba la primera bandera republicana en Éibar (Guipúzcoa). El Comité
Revolucionario creado por el Pacto de San Sebastián se convirtió en el gobierno provisional de la
República, presidido por Alcalá Zamora y formado por todos los partidos favorables a la República.

Las primeras medidas para lograr una verdadera transformación fueron:


• Debate territorial: Se restauraba la Generalitat como gobierno autonómico de Cataluña hasta
la aprobación por las Cortes del Estatuto de Autonomía.
• Reformismo social destinado a paliar la precaria situación de los campesinos: Impulsado
por el Ministro de Trabajo, Largo Caballero, se desarrolló el decreto de laboreo forozoso y el
decreto de términos municipales, para combatir el paro agrícola. Se aprobaron los seguros de
accidentes y la jornada laboral de 8h.
• Reforma educativa: El objetivo era erradicar el analfabetismo y promover la enseñanza laica.
• Reforma del ejército: El objetivo era cear un ejército moderno , reducir el número de oficiales
y establecer la supremacía del poder civil. Se les obligó a jurar fidelidad a la República.
• Orden público: Se creó la Guardia de Asalto para la seguridad de las ciudades.

Los conflictos no se hicieron esperar, el más serio fue con la Iglesia católica. El cardenal primado de
España, Pedro Segura, es expulsado de España. Los grupos de extrema izquierda quemaron iglesias,
conventos y colegios religiosos por todo el país (11y 12 de mayo). Las relaciones de la República y la
Iglesia se deterioraban.

2. La Constitución de 1931
Para consolidar el nuevo régimen era necesario aprobar una Constitución. Los resultados de la
consulta electoral a Cortes Constituyentes (28 de junio de 1931) daban el triunfo a la coalición de
republicanos y socialistas (primeras diputadas, las republicanas Clara Campoamor y Victoria Kent y la
socialista Margarita Nelken).

Las Cortes inician su labor en julio de 1931 bajo la presidencia del socialista Julián Besteiro.
Encomendó a una comisión de juristas la elaboración de un Proyecto de Constitución. La
Constitución fue aprobada el 9 de diciembre de 1931.

La Constitución de 1931 aprobaba:


• España quedaba definida como una "República democrática de trabajadores de toda clase".
• Amplia declaración de derechos y deberes: derecho al voto de las mujeres, matrimonio civil,
divorcio, educación primaria gratuita, libertad de expresión, reunión y asociación.
• Se reconoce la propiedad privada, con posibilidad de expropiación forzosa con indemnización.
• Establece la división de poderes y la soberanía nacional. Poder legislativo: Cortes. Poder
ejecutivo: Consejo de Ministros y Presidente de la República. Poder judicial: jueces y
tribunales. Se creó el Tribunal de Garantías Constitucionales.
• La no confesionalidad del Estado y la posbilidad de que varias provincias pudiesen organizarse
en región autónoma provocó que la Constitución naciese sin el consenso de todas las fuerzas
políticas.
La aprobación de los artículos 26 y 27, destinados a fijar la política de la República frente a la Iglesia,
dio lugar a la primera crisis de gobierno (dimisión del jefe del gobierno Alcalá Zamora y
nombramiento de otro presidido por Manuel Azaña).

3. El bienio progresista (1931-1933)


Aprobada la Constitución, fue elegido presidente de la República Niceto Alcalá Zamora con el apoyo
de la coalición republicano-socialista. Encargó a Azaña que formara gobierno, quien optó por una
coalición de republicanos de izquierda y socialistas. El Partido Radical de Lerroux

La República coincidió con la crisis mundial del 1929-1933. El comercio exterior descendió, pero
fueron los problemas políticos los que condicionaron negativamente la puesta en práctica de unas
reformas que afectaron a todos los ámbitos:
• Política religiosa: Limitó la influencia de la Iglesia en la sociedad. Desarrolló la Ley de Divorcio
y Ley de Confesiones y Congregaciones, el Estado dejaba de aportar a la Iglesia y se cerraban
los colegios religiosos. Estas medidas ponían a la Iglesia en contra del Estado.
• Reformas socialistas: Largo Caballero aprobó una serie de leyes, que provocó el rechazo de
los empresarios y la CNT: la Ley de Contratos de Trabajo, la creación de seguros sociales, la
reducción de la jornada laboral y el reforzamiento del papel de los sindicatos agrícolas.
• Reforma educativa: Fueron las de mayor alcance. El presupuesto en educación aumentó un
50% (nuevas escuelas y plazas), modelo de escuela laica, obligatoria y gratuita, creación de las
Misiones Pedagógicas (para clases desfavorecidas) y se apoyó la expansión universitaria.
• Estatutos de autonomía: La Constitución de 1931 reconocía el derecho a la autonomía de las
regiones españolas. En Cataluña se reconoció la Generalitat y en 1932 se aprobó el Estatuto
de Nuria, que establecía un gobierno autónomo dividido en Presidente, Consejo ejecutivo y
Parlamento,
• Reforma del ejército: Se redujo el número de oficiales y se fijó a Ley de retiro de la oficialidad
(1931), los militares debían prometer fidelidad a la República o retirarse si así lo deseaban. Se
cerró la Academia Militar de Zaragoza y se intentó racionalizar los ascensos y las escalas. Se
creó la Guardia de Asalto para la seguridad de las ciudades. Estas refromas supusieron
tensiones internas en el ejército.
• Reforma agraria: España seguía siendo un país predominante agrario, con una escasa base
industrial. Para mejorar las condiciones de vida del campesinado, pusieron en marcha unos
primeros decretos que intentaban proteger a los campesinos sin tierra y a los arrendatarios
(jornada laboral de 8h, salarios mínimos, obligación de poner en cultivo las tierras...) La Ley de
Reforma Agraria (1932) establecía la expropiación de tierras, sin derecho a indemnización
para los Grandes de España y con indemnización a todos los restantes. La ley la llevó a cabo
el Instituto de la Reforma Agraria.
Las resultados de las reformas progresistas provocaron un aumento de la conflictividad social y la
reorganización de las derechas, ahora apoyada por los propietarios, mientras que los campesinos se
orientaban hacia posturas más revolucionarias.

La CNT tomó posiciones más extremistas según se desarrollaban las reformas y sus dificultades, al
igual que la UGT, con posturas más intransigentes con la República. Los afiliados al Partido
Comunista aumentaron.
Las huelgas, las insurreciones y las ocupaciones de tierra fueron en aumento progresivo durante
1931, 1932 y 1933. En enero de 1933 tuvo lugar la sublevación de Casas Viejas entre grupos de
campesinos de CNT y la Guardia Civil y Guardia de Asalto. Acabó con 20 campesinos fallecidos, la
derecha y la oposición radical exigió una investigación parlamentaria, la prensa y la opinión pública
culpaban a Azaña. Esta matanza fue en gran medida el motivo de la caída del gobierno.

Empezaron a aparecer partidos de corte fascista; En 1933 nace "Renovación Española", dirigido por
José Calvo Sotelo, trataron de incitar a los militares desconformes con las reformas de Azaña. En
agosto de 1932 el general Sanjurjo intenó un golpe de Estado; En febrero de 1933 se crea la CEDA
(Confederación Española de Derechas Autónomas), dirigida por Gil Robles. En octubre de 1933 José
Antonio Primo de Rivera fundó Falange Española (FE), de ideología fascista. En marzo de 1934 la
JONS se unió con Falange Española, formando la FE de las JONS.

En verano de 1933 Azaña dimite y se convocan elecciones generales para noviembre. Los socialistas
y republicanos se presentan por separado, en cambio la derecha se une formando la CEDA. En estas
elecciones votan por primera vez las mujeres. Ganan los radicales en número de diputados y depués
la CEDA. Este cambio se debe a la separación de la izquierda y la desconformidad con el gobierno.

4. El bienio radical-cedista (1933-1936)


El Presidente de la República, Niceto Alcalá Zamora encarga formar gobierno a Alejandro Lerroux,
Jefe del Partido Radical. La CEDA se compromete a apoyar a los radicales en el Parlamento.

Los cedistas desean suprimir las reformas que afectan a la política religiosa y socioecon´mica, los
radicales van a por la cuestión agraria. Los primeros Ministros de Agricultura modifican las leyes
anteriores (Ley de Términos Municipales). Durante 1934 se siguen estableciendo los campesinos en
las tierras y expropiando, pero en 1935 la reforma agraria se detiene.

La legislación militar se mantiene. En la política educativa, los colegios religiosos pueden volver a
impartir clases y el culto católico vuelve a su situación anterior. En las Autonomías aumentan las
tensiones; el proceso en Cataluña se frena y se crea un grave problema de competencias.

El problema más grande del bienio es la Revolución de Octubre. El 5 de octubre de 1934 estalla una
huelga general en toda España convocada por un Comité revolucionario dirigido por Francisco Largo
Cabellero. Los socialistas, los anarquistas y los comunistas apoyan la huelga. Esta se produce un día
después de la entrada en el gobierno de 3 ministros de la CEDA, la izquierda teme el comienzo de un
régimen fascista como en Alemania. La huelga se sigue en las principales capitales de provincia:
• En Barcelona, la huelga tiene éxito y el 6 de octubre Lluís Companys, presidente de la
Generalitat, proclama el Estado Catalán, pero el ejército acaba con la revuelta y se suspende
el Estatuto.
• En Asturias, la huelga se centra en las cuencas mineras. Las fuerzas del ejército controlan
pronto la situación y se proclama la Ley Marcial y se nombra al Francisco Franco para
coordinar las operaciones militares (1.200 muertos, 30.000 detenidos).
La revolución de octubre originó una nueva crisis en el gobierno radical-cedista. Lerroux tuvo que
formar gobierno con mayoría de ministros de la CEDA y se aceleraron las rectificaciones de las
reformas republicanas. Estalló la crisis del Partido Radical por los escándalos de corrupción. Parecía
que la CEDA llegaría a gobernar en solitario, pero Alcalá Zamoea se negó a entregarle el poder. Se
disolvieron las Cortes y se convocaron nuevas elecciones el 16 de febrero de 1936. La izquierda se
agrupa en el Frente Popular y la derecha no logra una unión. Gana el Frente Popular con mayoría.

5. El Frente Popular (febrero-julio 1936)


Tras las elecciones Azaña es encargado de formar gobierno. En mayo Azaña es elegido Presidente
de la República y ofrece la Jefatura del Gobierno a Indalecio Prieto, pero su partido le veta y el cargo
cae en Santiago Casares Quiroga.
El Gobierno pone en práctica el programa electoral: concede una amplia amnistía a los
revolucionarios del 34 que estaban en cárceles y restablece el Estatuto de Cataluña. Lluís Companys
es elegido Presidedente de la Generalitat. Se pone de nuevo en rigor la Reforma Agraria.

El problema más grave fue la crisis económica. Muchos empresarios abandonaron y cerraron sus
negocios, lo que provocó una oleada de huelgas. El PSOE y la CEDA, con gran representación en las
Cortes, contribuyeron a la inestabilidad de la República con su discurso de insurreción y subversión.

En los grupos de derecha avanzan los extremismos, contrarios al orden constitucional. El líder de la
derecha, José Calvo Sotelo protagoniza enfrentamientos en el Congreso con la oposición: Falange
Española y de las JONS aumentan sus afiliados y se convierte en un Partido de Acción hasta que en
marzo se ilegaliza y José A. Primo de Rivera es encarcelado.

El orden público es el problema más grave que tiene el Gobierno; quema y asalto a edificios
religiosos, huelgas y manifestaciones violentas, ocupación de fincas, asesinatos políticos y choques
armados entre socialistas y falangistas. El 12 de julio es asesinado en Madrid el Teniente de la
Guardia de Asalto José del Castillo (socialista) y al día siguiente el lider de la derecha José Calvo
Sotelo es asesinado por la Guardia de Asalto. La conspiración militar que se estaba preparando se
acelera por estos hechos.

La UME (Unión Militar Española) desde marzo mantiene contactos con alfonsinos y falangistas
hablando de rebelarse. El gobierno envía a los principales generales lejos de Madrid; Franco a
Canarias, Goded a Baleares y a Mola a Navarra. El Gobierno sabe la conspiración pero no toma
medidas porque piensan que se puede controlarv la situación. El plan de Mola era la sublevación
simultánea acompañadas de una violenta represión. El asesinato de Calvo Sotelo el 13 de julio acleró
el proceso. Mola planifica el alzamiento para el 18 de julio, pero comienza en Melilla el 17. El fracaso
de la rebelión militar en la mayoría d egrandes ciudades derivó en una guerra civil de 3 años.

También podría gustarte