Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD CRISTIANA DE BOLIVIA

CARRERA DE MEDICINA

Trabajo de investigación

“QUEMADURAS”

Estudiantes:
Kallinka Carneiro Alexandre 57632
Hawand Mousinho Seba Salomão Fernandes 57626
Larissa Gaspar Gonçalves 57634
Mirley Santana De Souza 53837
Tabata Larisse Trankels Campos 57587

Materia: Emergencia
Docente: Dr. Enrique Angelo

Santa Cruz – Bolivia


2021
INDICE
1. INTRODUCCION.........................................................................................................3
2. SITUACION PROBLEMÁTICA.................................................................................3
3. JUSTIFICACION..........................................................................................................4
4. OBJETIVOS..................................................................................................................5
4.1. OBJETIVO GENERAL.........................................................................................5
4.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS...............................................................................5
5. MARCO TEORICO......................................................................................................6
5.1. DEFINICIÓN..........................................................................................................6
5.2. EPIDEMIOLOGIA................................................................................................6
5.3. Tipos........................................................................................................................6
5.4. Grado de gravedad.................................................................................................8
5.5. Complicaciones.....................................................................................................10
5.6. Tratamiento..........................................................................................................11
5.7. GENERALIDADES DEL TRATAMIENTO....................................................13
5.8. Prevención.............................................................................................................15
6. MATERIALES Y METODOS...................................................................................16
6.1. Población y sitio de estudio..................................................................................16
6.2. Criterios de inclusión...........................................................................................16
6.3. Criterios de exclusión...........................................................................................16
6.4. Tipo de investigacion............................................................................................16
6.5. Procedimientos del estudio..................................................................................16
6.6. Presentación del Caso..........................................................................................16
7. CONCLUSION............................................................................................................20
8. BIBLIOGRAFIA.........................................................................................................21
9. ANEXOS.......................................................................................................................22
1. INTRODUCCION
El manejo del paciente con quemaduras constituye un factor importante en el desempeño
profesional del médico, no solamente debido a el trauma físico, emocional, y secuelar que
producen en el paciente, sino también al izado costo económico que provocan al sistema de
salud, ya sea este: publicó, de seguridad social, o privado.

La probabilidad que existe en la población en general, de sufrir una quemadura en algún


momento de su vida, cualquiera que fuere su causa, extensión y profundidad, es de
alrededor del 1%. Según estadísticas mundiales, aproximadamente 300,000 personas
mueren cada año debido a quemaduras, Y representan una de las principales causas de
discapacidad adquirida.

El grave daño titular que provoca una fuente de variación térmica importante desencadena
alteraciones y muerte celular con la consecuente aparición de tejido necrótico, con
capacidad trasudativa y con una gran cantidad proteínas lisadas, sumado a la escasa o nula
vascularización de estos tejidos, limitando los factores intrínsecos y extrínsecos de defensa;
constituye un medio biológico apto para la colonización e infección de pacientes con
quemaduras . Considerando que del 50 al 60% de las muertes en pacientes con quemaduras
son ocasionadas por infecciones, y que la frecuencia de infecciones en especial de tipo
intrahospitalario, es mucho más alta en pacientes hospitalizados con quemaduras que en
cualquier otra causa de ingreso; planteo la necesidad de conocer la incidencia de
infecciones en los pacientes ingresados en la unidad de quemados de este hospital, con el
afán de colaborar con el control del desarrollo de las mismas y reducir de esta manera la
morbi-mortalidad añadida por esta complicación

2. SITUACION PROBLEMÁTICA
Según datos de la OMS sobre la carga de morbilidad para el año 2004 estimó el
fallecimiento de aproximadamente 310.000 personas por quemaduras por fuego, de las
cuales, el 30% aproximadamente correspondían a menores de 20 años de edad. La consulta
de lesiones por quemaduras representa el 6 al 10% de las consultas totales en los servicios
de urgencia. Los mayores niveles de mortalidad se registran en lactantes, siendo el hogar el
lugar mas frecuente de las lesiones por quemadura que requieren hospitalización. Se calcula
que el 80% de las quemaduras en niños son prevenibles.

3
Se estima que en Estados Unidos, por cada 2.500 niños que fallecen a causa de
quemaduras, 10.000 tienen como secuela de este tipo de lesiones alguna discapacidad
permanente, con las subsecuentes secuelas sociales económicas y psicológicas.

A nivel de Latinoamérica en general, la información disponible sobre quemaduras es


escasa, en algunos países como Cuba en un estudio realizado revelo que el grupo más
afectado eran menores de 15 años (96.2%), la cocina fue el área de mayor accidentabilidad
(42.3%), la etiología más frecuente fueron los líquidos calientes (53%). (6) En Chile las
quemaduras ocurren con más frecuencia en varones menores de 5 años (77%), con un rango
de 3 a 14 años, en cuanto a los días de hospitalización este fue en promedio de 11 días con
un rango entre 1 y 43 días, el lugar de accidente en el 87 % de los casos fue el hogar. El
agente etiológico que se presentó con más frecuencia (79%) fueron líquidos calientes, y de
ellos el 93% fue agua caliente, el mecanismo de accidente que se registro en el 50% de los
casos fue por volcamiento con líquidos o comidas calientes.

Aunque se ha realizado un perfil epidemiológico y clínico de quemaduras en pacientes


adultos, no existen datos publicados respecto a las características epidemiológicas o clínicas
del paciente pediátrico que sufre quemaduras a nivel local, por lo que es necesario un
estudio que describa los aspectos que están inmersos en la producción de éstas lesiones,
dada la enorme diferencia no solo en la fisiopatología propia del paciente pediátrico sino de
las circunstancias en las que ocurren las quemaduras en el niño.

3. JUSTIFICACION
Conocer las condiciones que se hallan inmersas en la producción de quemaduras, así como
el perfil de atención y tratamiento realizado permitirá estimar el impacto de estas lesiones
sobre nuestra población, así como también dentro del aspecto hospitalario, se pretende
generar un punto de partida para futuras investigaciones que identifiquen factores de riesgo
propios, para con ello poder desarrollar medidas de prevención específicas a nivel
comunitario, y dentro del aspecto hospitalario diseñar protocolos de actuación inexistentes
en el ministerio de salud, para reducir días de estancia hospitalaria y las complicaciones
subsiguientes a corto, mediano y largo plazo. La información obtenida será de mucha
importancia para la población en general y para nuestro compañero que ayuden a adquirir
mas habilidades en la atención de este problema.

4
4. OBJETIVOS
4.1. OBJETIVO GENERAL
Conocer las Características Clínicas y Epidemiológicas de las quemaduras atendidos en los
centros de salud de la Ciudad.

4.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS


 Describir las variables clínicas como: extensión, profundidad, localización de las
quemaduras; tratamiento clínico y quirúrgico, condición al alta.
 Estudiar el manejo inicial de un paciente con quemaduras.
 Analizar los tratamientos para atender a pacientes con quemaduras.

5
5. MARCO TEORICO
5.1. DEFINICIÓN

Se define como quemadura a “la acción física, química, eléctrica o biológica que se ejerce
sobre un tejido expuesto causando daño, el cual puede ser altamente variable, desde un
simple enrojecimiento de la piel a la destrucción total de los tejidos afectados, y que incluso
puede tener repercusiones sistémicas”.

5.2. EPIDEMIOLOGIA

Según datos recogidos por la OMS en su publicación de Diciembre de 2015 indica que la
tasa mundial de defunciones por quemaduras fue de 3.9 por cada 100.000 habitantes, los
lactantes son el grupo que más mortalidad presenta por esta causa. Aproximadamente 10%
de las quemaduras en niños son producidas por fuego, el 75% de las quemaduras en
menores de 5 años se deben a líquidos calientes o vapor. Mundialmente se ha detectado que
los más afectados por este tipo de lesión son los niños menores de 5 años, volviendo a
presentar una elevación en la estadística en los grupos de 15 a 19 años, probablemente a la
mayor exposición y al ingreso de parte de ese grupo etario al campo laboral. Mortalidad:
Datos de la OMS se estiman que para el año 2004 sufrieron quemaduras letales por fuego
96.000 niños y jóvenes, la tasa de mortalidad de países con ingresos bajos y medianos fue
mayor (4,3 x 100.000 habitantes) que en los países de ingresos altos ( 0,4 x 100.000
habitantes) . En Estados Unidos la mortalidad en centros de quemados es menor del 3%.

5.3. Tipos

Quemaduras solares

De la radiación electromagnética que procede del sol, únicamente una parte alcanza la
superficie de la Tierra. De todas ellas la radiación UVB, de longitud de onda comprendida
entre 280 y 320 nm, constituye aproximadamente el 0,1% de las radiaciones que nos llegan
del sol y causa de las quemaduras solares, a pesar de que la luz del sol de mediodía
contiene cien veces más UVA que UVB. Esta luz posee la capacidad de formar el pigmento
del bronceado, o melanina, a partir del aminoácido tirosina. La melanina llega a la
superficie de la piel y presenta una oxidación que origina su oscurecimiento, lo que se

6
conoce como pigmentación indirecta, que es más tardía pero más duradera que la producida
por la radiación UVA (320-400 nm).

Además del bronceado y del eritema solar, la radiación UVB también es la responsable de
la disminución del sistema inmunitario de la piel, que se vuelve más susceptible a presentar
el ataque de agentes patógenos como el virus del herpes. Esta acción reductora del sistema
defensivo del organismo también está relacionada con las reacciones de fototoxicidad al
interaccionar la luz del sol con ciertas sustancias químicas como algunos medicamentos.

Quemaduras por contacto accidental con líquidos a temperaturas elevadas

Esta es una de las causas más frecuentes de quemaduras graves, especialmente en los niños
pequeños. Los líquidos calientes se extienden con rapidez por la superficie cutánea
penetrando con facilidad hasta capas más profundas. Los líquidos de naturaleza grasa
(aceites) son todavía más dañinos, puesto que poseen una mayor adherencia a la piel.

Quemaduras por vapores y gases

La exposición intensa a los vapores y gases producidos por la combustión o ebullición de


diversas sustancias puede producir quemaduras en la superficie de la piel y las zonas
expuestas, como nariz, garganta o zonas aéreas

Quemaduras por sustancias químicas

Las sustancias cáusticas, ácidas o alcalinas producen quemaduras al contactar con la piel.
En el caso de entrar en contacto con un álcali, no debe ponerse la piel en contacto con el
agua, ya que puede producir quemaduras. Hay que tener especial precaución con los
productos de limpieza de uso habitual, en particular los que contienen amoníaco o
decolorantes, puesto que pueden ocasionar lesiones graves en los ojos y en la piel

Quemaduras por electricidad

Las quemaduras por electricidad pueden ser de dos tipos: por contacto y por fogonazo. En
el primer caso, se ve afectada una pequeña pero profunda zona, con cierta destrucción de
los tejidos, que acaban separándose y desprendiéndose. Por el contrario, las quemaduras
por fogonazo son más superficiales y afectan a una zona más extensa de la piel, por lo que
su tratamiento es similar al de las quemaduras superficiales.

7
Las lesiones producidas por una descarga eléctrica deben ser tratadas por un especialista, ya
que, a pesar de que en ocasiones parecen de carácter leve, pueden originar lesiones internas
graves. Si el choque eléctrico ha sido intenso, pueden producirse alteraciones del ritmo
cardíaco, puesto que el corazón funciona con pequeños impulsos eléctricos, por lo que
podría modificarse el ritmo del latido del corazón e incluso ocasionar un paro cardíaco y
respiratorio.

Quemaduras por fuego directo

Junto a las quemaduras producidas por contacto con líquidos calientes, el fuego directo es
el agente más frecuente de quemaduras graves.

Las lesiones producidas por una descarga eléctrica deben ser tratadas por un especialista, ya
que, a pesar de que en ocasiones parecen de carácter leve.

5.4. Grado de gravedad

La piel es uno de los mayores órganos del organismo y cumple una importante función
protectora frente a los agentes externos, así como de termorregulación y sensibilidad. Por
ello, la pérdida o destrucción de una parte importante de la piel es incompatible con la vida.
El organismo precisa cierta cantidad de calor para sobrevivir, pero un exceso o un defecto
de calor ocasionan lesiones cuando se traspasa algunos límites. Así, a partir de los 40 ºC la
piel empieza a presentar alteraciones y a los 70 ºC una pequeña exposición ya origina
destrucción de la epidermis. Cuando la piel se encuentra expuesta a un calor intenso se
produce una dermatitis de intensidad variable, que puede clasificarse en tres grados
distintos.

Quemadura superficial o de primer grado

El ejemplo más conocido de este tipo de quemaduras es la típica quemadura solar, en la que
se produce una congestión superficial de los vasos sanguíneos, hinchazón, sensación de
calor y dolor variable, así como un enrojecimiento de la piel y, a continuación, su
descamación. Este tipo de quemadura produce un mínimo daño epitelial y suele curarse
espontáneamente al cabo de 4 días sin dejar cicatriz, aunque existe la posibilidad de que
aparezcan después zonas hiperpigmentadas. Es el tipo de quemadura de pronóstico menos
grave.
8
Quemadura de espesor parcial o de segundo grado

Se trata de una quemadura que afecta siempre a la dermis. Se produce un edema de los
tejidos superficiales debido a una trasudación de suero desde los capilares sanguíneos. Esta
acumulación de líquidos bajo las capas externas de la piel origina la formación de vesículas
y ampollas en ella. Produce hinchazón y dolor muy intenso. Su cicatrización es lenta y
puede producirse también una pérdida permanente de los anexos de la piel como los
folículos pilosos, las glándulas sudoríparas y las glándulas sebáceas

Quemadura de tercer grado

Se trata de una quemadura de pronóstico grave, ya que en este caso se produce una pérdida
de tejidos en todo el espesor de la piel (así como todos sus anexos cutáneos),
comprometiendo su sensibilidad. También afecta al tejido adiposo, nervios, músculos e
incluso huesos, por lo que no se dispone de tejido epitelial para la regeneración de la piel.
Por ello, cuando se produce esta quemadura se origina una ulceración, una escara seca,
blanquecina o negruzca (es frecuente observar áreas carbonizadas, de color negro o
deshidratadas, de aspecto blanquecino). Puede acompañarse de un dolor intenso alrededor
de la quemadura o su ausencia si se ha producido un gran daño en el tejido nervioso de la
zona. Acaba dejando secuelas y cicatrices visibles con partes atróficas, hipertróficas o
queloideas. La gravedad de este tipo de quemaduras es variable, en función de la extensión
o superficie afectada, de su profundidad y, por supuesto, de su localización. Además, hay
que tener en cuenta que la lesión puede evolucionar en las siguientes 24-48 horas, en las
que la presencia de edema dificulta conocer exactamente su profundidad. En general, el
pronóstico es peor cuando afecta a más tejido vascular y se considera especialmente grave
para la vida si se han quemado más de dos terceras partes de la superficie del cuerpo.
Asimismo, son más graves las lesiones producidas en personas de edad avanzada, durante
el embarazo o puerperio o en los pacientes con alteraciones cardiovasculares. En este tipo
de quemaduras es necesario practicar injertos para restablecer la normalidad cutánea.

9
Además de la profundidad que alcanza una quemadura y de la edad del paciente, para
evaluar el pronóstico o gravedad de una quemadura, hay que tener en cuenta la superficie
afectada por ésta. Para ello, uno de los métodos que se ha empleado tradicionalmente es la
«Regla de los Nueve de Wallace» (tabla 1), en la que se representan las distintas zonas del
cuerpo según su extensión en un múltiplo de 9% de la superficie corporal total (este cálculo
no es válido en el caso de los niños, por su mayor superficie craneal y extremidades más
cortas).

En función de todas estas variables clasificamos la gravedad de las quemaduras en:

Quemaduras menores. Son las de primer grado o segundo grado superficiales con menos
del 15% de extensión (10% en niños) y del tercer grado con menos de 1% de extensión.

Quemaduras moderadas. Son las de segundo grado con un 15-30% de extensión o las de
tercer grado con menos del 10% de extensión.

Quemaduras graves. Son las de segundo grado con una extensión superior al 30%, las de
tercer grado con más del 10% de extensión y las eléctricas profundas.

5.5. Complicaciones

Hay que tener en cuenta que después de producirse una quemadura grave hay que esperar
unas 24 horas para descartar síntomas de shock y de toxemia debidos a la absorción de los
tejidos necróticos de la piel quemada. El shock hipovolémico es la principal complicación
sistémica, cuya aparición depende de la extensión de la quemadura. Puede presentarse a
partir de un 20% de superficie corporal afectada en adultos y de un 10% en niños. Consiste
en la pérdida de líquidos al exterior desde los vasos destruidos y el espacio intersticial,
especialmente en las primeras 48 horas. Los síntomas más característicos son hipotermia,
palidez, sudación fría, sed y ansiedad y una taquicardia que supera los 100 latidos por
minuto. En caso de shock, debe llamarse con urgencia a una ambulancia, si es posible, de
cuidados intensivos.

Otras complicaciones importantes de las quemaduras son la pérdida de las proteínas del
suero y las alteraciones del equilibrio hidroelectrolítico con una caída importante de la
presión osmótica que puede conducir a una insuficiencia hemodinámica. El shock se asocia
a la aparición de taquicardia e hipotensión.
10
Una de las complicaciones de mayor gravedad es el fallo renal agudo debido a la reducción
del aporte de oxígeno a los tejidos, que puede conducir a la muerte. Además, el shock
hipovolémico puede complicarse con la aparición de un shock séptico causado por
microorganismos, frecuentemente por Pseudomonas.

No hay que olvidar que son grandes los riesgos de infección de la herida debido a la
contaminación con gérmenes tanto grampositivos (estafilococos y estreptococos) como
gramnegativos y que puede producirse sepsis con diseminación a otros órganos vitales. La
sobreinfección de las heridas retrasa y complica la cicatrización de éstas y puede originar
queloides.

5.6. Tratamiento

Si las quemaduras son leves y afectan a una pequeña zona de la superficie corporal, pueden
ser tratadas en régimen ambulatorio, salvo en el caso de que existan lesiones por inhalación.
Se consideran quemaduras menores aquellas de primer o segundo grado superficiales (de
extensión menor al 15% de la superficie corporal en adultos y del 10% en niños), las de
segundo grado profundas (de extensión inferior al 10% de la superficie corporal que no
afectan a zonas vitales) y las de tercer grado que afecten a menos del 1% de la totalidad de
la superficie del cuerpo. En el resto de quemaduras se procederá al ingreso hospitalario.

El régimen ambulatorio requiere una detallada exploración física para descartar posibles
complicaciones, valorar el grado de afección de la piel y un interrogatorio al paciente sobre
cuál ha sido el agente causal, cuándo tuvo lugar la quemadura, etcétera.

Autocuidados o cuidados iniciales

Respecto al cuidado que debe tener el paciente en casa mientras se espera la llegada del
médico, es, ante todo, asegurarse de que la causa de la quemadura ha sido eliminada,
alejando a la persona de la fuente de calor, apagando las llamas en la ropa con agua o
envolviendo al paciente con una manta para ahogar el fuego (ha de evitarse que el
accidentado corra, pues ello producirá que el fuego se avive aún más)

Ante una quemadura química, la primera precaución a adoptar es retirar de la zona afectada
la ropa y sustancias que hayan podido quedar contaminadas. A continuación retirar también
con cuidado anillos, pulseras, reloj o cinturones y otras prendas apretadas que queden en el
11
área afectada antes de que se produzca el edema o hinchazón de la zona. Después hay que
comprobar que el paciente respira. Si no lo hace y si fuera preciso, iniciar las maniobras de
reanimación. Si se sospecha de la inhalación de grandes cantidades de monóxido de
carbono, se le debe administrar oxígeno por medio de una mascarilla.

En ningún caso debe aplicarse hielo directamente sobre el área quemada, puesto que podría
aumentar el daño a la piel.

Asimismo, el tratamiento de urgencia más efectivo es enfriar el área quemada mediante la


aplicación local de frío, por ejemplo mediante agua fría, procurando que el chorro de agua
no incida directamente sobre la zona quemada. También puede sumergirse el área afectada
o enfriarse con compresas frías. Enfriar la quemadura disminuye la hinchazón al absorber el
calor de la piel. La aplicación de agua fría debe prolongarse hasta que al suspenderla no
vuelva a aparecer el dolor. En ningún caso debe aplicarse hielo directamente sobre el área
quemada, puesto que podría aumentar el daño a la piel. Tampoco es recomendable aplicar
pomadas o ungüentos, especialmente aceites, ya que aumentan el calor en la zona y con ello
agravan el proceso y predisponen a que se produzca una infección. A continuación, debe
procederse a retirar los restos de piel muerta y limpiar con jabón y abundante agua con
suavidad. Igualmente, hay que tener en cuenta que, ante una quemadura de segundo grado,
nunca debe procederse a abrir o vaciar las vesículas o ampollas, ya que la herida podría
contaminarse por microorganismos con mayor facilidad.

En caso necesario, indicado siempre por un especialista, el líquido de la ampolla podría ser
evacuado por punción con una aguja estéril y la ampolla debe ser posteriormente tratada
con un antibiótico. Existen algunas pomadas o soluciones que contienen bactericidas para
evitar posibles infecciones. Se recomienda una pomada con cicatrizante y antibiótico, o en
caso de que la quemadura curse con dolor, se puede aplicar un pulverizador con cicatrizante
y anestésico. Un excelente cicatrizante es la centella asiática. Después es recomendable
cubrir el área lesionada con un apósito ligero de gasa esterilizada con suficiente pomada
para evitar que ésta se adhiera a la superficie de la herida. Este apósito evita que la
quemadura entre en contacto con el aire y reduce el dolor. Puede fijarse la gasa con una
venda floja. Cuando se producen quemaduras en las manos o en los pies, es aconsejable
separar cada dedo con una gasa húmeda antes de poner la venda. Asimismo, en caso

12
necesario puede administrarse un analgésico para reducir el dolor (teniendo en cuenta las
indicaciones o contraindicaciones). En el caso de que se haya producido una quemadura
química que afecte a los ojos, hay que lavarlos de inmediato con agua corriente durante
unos veinte minutos. Después, es aconsejable cubrirlos con una gasa humedecida sin
presionarlos y acudir enseguida a un centro médico. Además del tratamiento antibiótico, es
necesaria una óptima regulación hidroelectrolítica, por lo que, si el paciente está consciente,
hay que administrarle abundantes líquidos vía oral, en lo posible suero fisiológico.

En el caso de que existan quemaduras en la cara, hay que cubrirla con gasa estéril dejando
unos orificios para la boca, nariz y ojos. Después de estos cuidados iniciales, trasladar al
paciente al centro asistencial más próximo o consultar con el médico. Es recomendable
siempre acudir al médico, aunque se trate de quemaduras leves, para que él nos indique el
tratamiento adecuado de la quemadura, así como las medidas complementarias que deban
adoptarse (antibióticos, analgésicos, antitetánica).

Para prevenir las lesiones causadas por el sol, debemos recordar que los niños menores de
tres años son especialmente susceptibles a presentar este tipo de quemadura.

5.7. GENERALIDADES DEL TRATAMIENTO

Revisar la historia clínica, días de evolución desde el evento, medidas iniciales tomadas en
el sitio del accidente y servicio de urgencias, y cantidad de líquido administrado. Se debe
mantener vía aérea permeable, buena ventilación en caso de injuria inhalatoria se debe
realizar intubación del paciente. En cuanto a la circulación mediante accesos vasculares
periféricos y central, realizar aporte de volumen previo la estimación de la extensión y
profundidad de las quemaduras.

Reposición hídrica

La reposición adecuada con líquidos es esencial en el manejo inicial de niños con


quemaduras graves en las primeras horas, ya que reduce la mortalidad y el fallo
multiorgánico. Durante las primeras 24 horas se recomienda el uso de Ringer lactato y se
debe asegurar una diuresis igual o mayor a 1 ml/kg/h.

Las fórmulas para calcular los requerimientos de volumen para los niños durante las
primeras 24 horas despúes de la quemadura superior al 10%, se debe contabilizar desde el
13
inicio de la quemadura, reponiendo la mitad de lo calculado en las primeras 8 horas y el
resto en las siguientes 16 horas, entre éstas fórmulas tenemos:

 Carvajal : 5.000 ml/ m2 de SCQ + NB ( necesidades basales)


 Parkland modificado para niños: 5.8 ml/Kg/ % SCQ + NB
 Parkland: (4ml x superficie corporal quemada (%) x peso (kg) + Requerimientos
basales.

Requerimientos basales:

 100 ml por kilo peso primeros 10 kilos


 50 ml por kilo peso segundos 10 kilos
 20 ml por kilo peso > 20 kilos (2, 4,10, 11, 12) .

Tratamiento analgésico

La analgesia es el pilar fundamental en el tratamiento de las quemaduras, ya que alivia el


dolor y el sufrimiento, además evita efectos deletéreos del dolor, que altera las respuestas
neuroendocrinológicas , la termorregulación y aumenta el metabolismo. El tipo de
analgésico utilizado depende de la extensión de las quemaduras :

 Paracetamol VO o IV. 15 mg/kg/dosis


 Metamizol IV 20-40 mg/kg c/8 horas
 Morfina 0.1 mg/kg IV c/6 horas
 Fentanilo 1 ug/kg IV. (4, 11, 12).

Tratamiento de la herida

El objetivo es la prevención de la infección, la remoción de tejido necrótico y la curación


de la herida.

Limpieza quirúrgico

El aseo quirúrgico inicial del paciente quemado debe realizarse una vez estabilizado el
paciente desde el punto de vista hemodinámico, el procedimiento consiste en retirar el
tejido desvitalizado y realizar la limpieza con abundante solución salina; lapso no menor a

14
3 días entre curaciones, las heridas deben ser cubiertas , mientras que las localizadas en
cara y genitales deben quedar expuestas.

La Escarotomía se realiza en quemadura circunferencial y en el síndrome compartimental;


cabe indicar que los vendajes deben inmovilizar en posiciones funcionales previniendo
retracciones.

Escarectomía

La escarectomía extensa y temprana es el tratamiento de elección en las quemaduras


profundas, articulares, circulares del cuello, tórax, abdomen o extremidades; si es posible
debe hacerse en las 24 a 48 horas posteriores a la lesión térmica (paciente
hemodinamicamente estable), disminuyendo la frecuencia de infección , sepsis y facilitando
la cicatrización; además acorta la hospitalización y mejora el resultado estético y funcional.
No se debe extirpar más del 30% del área quemada.

Injerto cutáneo

Se realiza en pacientes estables, lo más precoz posible.

 Autoinjertos ( piel del paciente)


 Aloinjertos ( piel viable, generalmente de donante cadáver)
 Xenoinjertos ( piel de origen porcino)

En forma de: lámina ( pieza de piel sólida), malla que permite que el injerto cubra un área
más extensa.

5.8. Prevención

La mayoría de las quemaduras son debidas a accidentes caseros provocados por un


descuido. Los niños pequeños (menores de tres años) son los más afectados. Habitualmente
el accidente se produce en presencia de un familiar y la principal causa de la quemadura en
niños es el contacto con líquidos calientes en la cocina (cuando se dejan muy cerca del
borde, al alcance del niño y accidentalmente se le vierten encima). En mucho menor
proporción la quemadura se produce por fuego directo, sustancias químicas o la
electricidad. De este modo, la localización más habitual de las quemaduras son los brazos,
las piernas, la parte superior del tronco y la cabeza. Estos datos indican la importancia que
15
la familia tiene en la prevención de las quemaduras y la necesidad de eliminar el exceso de
confianza cuando los adultos manejamos sustancias peligrosas en presencia de los más
pequeños. Para ello, hay que tener en cuenta las recomendaciones que se muestran en la
tabla 2.

Por último, para prevenir las lesiones causadas por el sol, debemos recordar que los niños
menores de tres años son especialmente susceptibles a presentar este tipo de quemaduras,
por lo que no deben exponerse directamente al sol y que incluso en la sombra (las nubes no
impiden que los rayos solares actúen sobre la piel) deben protegerse con un producto de
máximo factor de protección, sin olvidar el uso de gorro, gafas de sol y una indumentaria
fresca que cubra las zonas más sensibles. También recordar que las horas de máxima
insolación son las que van desde las 12.00 a las 16.00 horas, y que el riesgo de presentar
quemaduras en la alta montaña o el mar abierto es elevada. Asimismo, hay que tener en
cuenta que la arena de la playa o el césped reflejan la radiación aumentando sus efectos
nocivos sobre la piel.

6. MATERIALES Y METODOS
6.1. Población y sitio de estudio

Para el presente trabajo se realizó una búsqueda intensa de todos los casos clínicos que nos
ayuden a entender mejor las quemaduras y sus características.

6.2. Criterios de inclusión

Todos los casos clínicos referentes a quemaduras.

6.3. Criterios de exclusión

Casos clínicos referente a otras patologías.

6.4. Tipo de investigacion

Para el presente trabajo se realizó una investigación descriptiva y analítica ya que para
entender mejor el tema presentado se hace el estudio de un caso clinico.

6.5. Procedimientos del estudio

16
Se realiza una búsqueda de caso en la cual luego se elige uno el que no ayude a entender
mejor las quemaduras.

6.6. Presentación del Caso

Caso clínico

Paciente de 4 años masculino, con 14 k de peso, producto del quinto embarazo, obtenido
por parto eutósico simple en la maternidad, sin complicaciones neonatales, vive en área
rural , y antecedentes patológicos personales de desnutrición de I grado (12.5%), con
vacunas acorde a la edad.

El 24 de Octubre 2017, al intentar prender fuego a hojas y basura con gasolina en un patio,
sufre por accidente quemaduras con fuego directo, siendo sumergido en un tanque de agua
e inmediatamente fue remitido a Hospital sector en un lapso de 30 minutos, valorado
clínicamente llega conciente, Glasgow 15/15, activo, se coloca vía periférica y vendajes
secos para así trasladarlo al hospital, en 4 horas aproximadamente, donde se le da el ingreso
y se observan lesiones del 45% SCQ, de II y III grado que incluían mentón, cuello, tórax
anterior, abdomen, glúteos, genitales, extremidades superiores e inferiores; las condiciones
clínicas eran estables a pesar de que se veía deshidratado.

Se coloca líquidos totales 2000ml/m2sc/día con Lactato de Ringer y recolectamos muestras


de laboratorio para exámenes que incluyan BHC, TP, TPT, azoados, proteinograma,
mientras preparábamos al paciente para una limpieza quirúrgica 1 hora posterior al ingreso.

Bajo anestesia general y entubado se realiza el lavado de áreas quemadas con solución de
Lactato de Ringer, desbridando tejido desvitalizado y flictenas; luego cubrimos las
superficies con sulfadiazina de plata y apósitos húmedos de la misma, sellando con
vendajes secos por encima confirmando el diagnóstico de Quemaduras del 45% SCQ, de II
y III grado por fuego directo, por lo que se deriva a la Unidad de Quemados: Quemadura
inicial de II y III grado por líquidos calientes.

Manejo terapéutico

Primera fase: el paciente llega a la Unidad de Quemados luego de 8 horas del accidente,
presenta edema generalizado, desnutrición de I grado, y manejado en NPO, con sonda

17
vesical, líquidos totales Lactato de Ringer a 2000ml/m2sc/día, P. G. sódica 100000 UI
/k/día, Gluconato de Ca 200mg/k/día; Ranitidina 4mg/k/día; Complejo B 1cc c/ día;
Vitamina C 250mg/ día ; Plasma 15cc/k/día; Albúmina 1g/k/día, (4, 5) laboratorio reporta
leucocitosis a predominio de PMN, Hto. hemoconcentrado, proteinograma bajo e
hiponatremia 124mEql, cursa al segundo día con oliguria, palidez generalizada de piel y
mucosas, corrigiendo la hiponatremia con fórmula de reposición de Sodio: (Na ideal – Na
real) x 0.6/ k + (Na mantenimiento x k)dividido para 3 turnos y luego 3.5 que lo transforma
a ml, se añade furosemida 0.5mg/ k/ día una sola dosis; al tercer día presenta signos de
shock hipovolémico por lo que decidimos cambiar el esquema de fluido terapia
manejándose con fórmula de Galveston (5000cc x SCQ) + (2000cc x SC) de esto las
primeras 8 horas se aplica la mitad del total de liquidos al día y las 16 horas restantes, la
otra mitad de líquidos faltantes luego se continúa con (1500cc x SC) + (3700cc x SCQ)
dividido en tres turnos por un día más, iniciándose con dieta blanda. Se observan en las
curaciones quirúrgicas diarias escaras gruesas; se realiza escarectomía el 31 de Oct. /01 en
miembros inferiores y abdomen, percibiéndose fetidez, se envía cultivo de piel
encontrándose Proteus vulgaris, cambiando de antibiótico luego de 7 días de tratamiento, el
control de laboratorio reporta las proteínas totales 6.99 y Albúmina 4.62., nos demuestra
que continua su disproteinemia y mejora notablemente su estado hidroelectrolítico
concluyendo así luego de 7 días la fase crítica.

Segunda fase: persiste disproteinemia, se exacerba cuadro infeccioso, se hidrata al mejor al


paciente y comienza con Rehabilitación. En esta fase por el Proteus vulgaris se administra
amikacina a 15mg/ k/ día x 11 días; Ceftriaxone 40mg/ k/ día x 12 días. Al encontrarse un
Hto. 24.8% se transfunde GRC. A 15cc/k/ día., y plasma fresco el 7 y 13/Nov/01. Se realiza
nuevo cultivo de piel el 12/Nov/01 encontrándose Klebsiella y sensible a Cefotaxima a
dosis de 60mg/k/día x 8 días. Metronidazol 15mg/k/día x 10 días y al mejorar proceso
infeccioso con antibiótico-terapia se inicia rehabilitación con fisiatría y se programa para
injerto libre de piel el 19/Nov/01 se coge zonas donantes de tórax posterior y región lumbar
y se coloca en zonas receptoras de miembros inferiores y tórax posterior integrándose en un
90%.

18
Al encontrar evolución favorable de lesiones con tejido epitelizado se pasa a la tercera fase
del tratamiento. Esta fase tuvo una duración de 50 días.

Tercera fase: el paciente mejora su disproteinemia, se suspende la vía endovenosa, mejora


clínicamente, se aplica desparasitarios y por encontrarse en etapa final de su tratamiento, se
concluye con zinnat (axetil cefuroxima) 50mg/k/día x 9 días. Se agrega hierro oral,
hidróxido de aluminio, vitamina C, Complejo B y el 5/Dic/01 se realiza nuevo control
hematológico, encontrándose leucocitos 7.500 x campo; segmentados 41, eosinófilo: 8,
linfocitos: 51, plaquetas: 206.000, proteínas totales 6.69, albúmina 4.66.

A los 14 días se decide su alta médica con tratamiento ambulatorio y utilizando el traje a
presión, confeccionado con tela hipoalergénica y ajustable a la medida del paciente para
evitar la formación de queloides.

Discusion

La morbimortalidad tras la lesión térmica, depende no sólo de la severidad de la agresión,


sino también del estado de salud antes del accidente, y de la incidencia de complicaciones
tales como infecciones severas o lesiones del tracto respiratorio que ocurrirían luego del
accidente.

La localización de las quemaduras es de alto riesgo para la supervivencia, en la actualidad,


principalmente si la vía aérea está afectada, sumado al porcentaje de extensión si es más del
50% de superficie corporal y directamente proporcional a la profundidad como son el grado
III y IV. Es importante recalcar que el pronóstico de un paciente, para una edad
determinada, depende de la severidad de la lesión, cuya extensión es inicialmente más
importante, luego de la supervivencia durante el shock.

19
7. CONCLUSION
Las quemaduras son lesiones que afectan a la integridad de la piel consistentes en pérdidas
de substancia de la superficie corporal producidas por distintos agentes (calor,
frío, productos químicos, electricidad o radiaciones como la solar, luz ultravioleta o
infrarroja, etc.), que ocasionan un desequilibrio bioquímico por desnaturalización proteica,
edema y pérdida del volumen del líquido extravascular debido a un aumento de la
permeabilidad vascular. El grado de la lesión (profundidad de la quemadura) es el resultado
de la intensidad del efecto del agente y la duración de la exposición y puede variar desde
una lesión relativamente menor y superficial hasta pérdida extensa y severa de piel.

Las quemaduras térmicas más comunes en adultos son aquellas ocasionadas por fuego (40-
45%), mientras que en los niños las lesiones con mayor frecuencia son escaldaduras con
líquidos calientes.

Las quemaduras, sobre todo si son graves, a menudo se pueden acompañar de afección de
otros aparatos, bien por alteración directa o bien a consecuencia de la deshidratación. A
menudo los síntomas respiratorios que acompañan a las quemaduras térmicas se deben a la
inhalación de productos resultantes de una combustión incompleta, los cuales son potentes
irritantes químicos de la mucosa respiratoria; e incluso si la inhalación es de gases calientes
se altera el nivel de conciencia.

Aunque su pronóstico depende de la extensión y la profundidad de la lesión, hay ciertas


zonas (manos, pies, cara y perineo) que por sí solas producen importantes incapacidades.

La evolución del paciente quemado depende de la fuente de calor, el tiempo de actuación y


su intensidad, el tipo de paciente (edad y patologías previas) y la calidad de tratamiento que
se preste en la etapa aguda.

20
8. BIBLIOGRAFIA
1. De los Santos C. E. Guía Básica para el Tratamiento del Paciente Quemado.6ª
edición, Editorial alfa y omega, Republica Dominicana, 2009.
2. Carlos Ramírez B., Luis Felipe González, Natalia Ramírez, KarinaVélez.
Fisiopatología del paciente quemado. Rev. Univ. Ind. Santander. 2010;42(4): 55-65.
3. Dra. Yamilé León Rodríguez. Caracterización de la Sepsis en la unidad de
quemados. Revista Electrónica de Portales Médicos 2010. Disponible en:
http://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/2467/1/Caracterizacion-de-
la-Sepsis-en-la-unidadde-quemados
4. Cordero A, Woscoff A, Kamisnky A, Marini M, Allevato M. Estructura y funciones
de la piel. En Dermatología en medicina interna. 2006. 2nd ed. Buenos Aires: Artes
Gráficas El Fe-nix S.R.L: 1-10.
5. Monografias.com. Abordaje Sencillo de las Quemaduras. Disponible en:
http://www.monografias.com/trabajos14/quemaduras/quemaduras.shtml
6. Dr. Carlos Sciaraffia, Dr. Patricio Andrade y Dra. Pamela Wisnia. Cap. IV
Quemaduras. En Apuntes de Cirugía Plástica. Chile 2014: 85-103. Disponible en:
34 www.redclinica.cl/Portals/0/Users/014/14/14/Publicaciones/quemaduras.pdf
7. Curiel Balser E. M.A.Prieto-PalominoS.FernándezJiménezJ.F.Fernández-
OrtegaJ.Mora-OrdóñezM.Delgado-Amaya. Epidemiología, manejo inicial y análisis
de morbimortalidad del gran quemado. Med. Intesv.2006:30(8):363-369.
8. Repositorio.unb.br Macedo J., Complicações infecciosas e fatores preditivos de
infecção em pacientes queimados. 2006. 150 f. Disponible en:
http://repositorio.unb.br/handle/10482/3257
9. Dautant, Maria Laura; Decanio, Miguelángel; Diaz, Virginia; Mago, Heidi;
Guevara, Harold; Cardozo, Rosa; et al. Epidemiología de Infecciones Nosocomiales
en Quemaduras. Inf. Méd. 2007;9(3):1-9.
10. AIKAWA N, MACCAULEY R, TREGET, GREENFIELD E.V Congreso Latino
Americano de Quemaduras; 2003 Mayo 14 al 17; Cartagena de Indias Colombia.

21
9. ANEXOS

22

También podría gustarte