Está en la página 1de 26

3INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL

DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS


UNIDAD DE ATENCIÓN MÉDICA
COORDINACIÓN DE UNIDADES MÉDICAS DE ALTA ESPECIALIDAD
UMAE HOSPITAL DE ESPECIALIDADES CMNO
“Lic. Ignacio García Téllez”
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN SALUD
CURSO POSTÉCNICO DE ENFERMERÍA EN CUUIDADOS INTENSIVOS

Materia
Proceso Cuidado Enfermero.

Tema o Título
Caso Clínico de Enfermería “paciente gran quemado”

Maestro
M.E. Omar N. Delgado Marcial.

Alumno (a)
Sánchez Godínez José Rogelio

Lugar y Fecha

Guadalajara Jal; a 11 de abril de 2022.


Caso Clínico de Enfermería

Contenido
INTRODUCCIÓN.......................................................................................................................................3
CONCEPTO..............................................................................................................................................3
FISIOPATOLOGÍA.....................................................................................................................................3
Alteraciones sistémicas.......................................................................................................................4
Alteraciones cardiovasculares.............................................................................................................5
Alteraciones hematológicas................................................................................................................5
Alteraciones renales............................................................................................................................5
Alteraciones pulmonares....................................................................................................................6
Alteraciones hidroelectrolíticas...........................................................................................................6
Alteraciones metabolicoendocrinas....................................................................................................6
Alteraciones inmunológicas................................................................................................................7
MANIFESTACIONES CLÍNICAS..................................................................................................................7
DIAGNOSTICO.........................................................................................................................................8
TRATAMIENTO........................................................................................................................................9
COMPLICACIONES.................................................................................................................................11
ETAPA DE SHOCK Y ETAPA DE SEPSIS:...............................................................................................12
COMPLICACIONES DURANTE LA FASE HIPERCATABÓLICA O SÉPTICA...............................................12
MEDIDAS DE PREVENCION, PROTECCION PARA LA SALUD...................................................................13
PLAN DE ALTA........................................................................................................................................14
Alimentación.....................................................................................................................................14
Higiene y cuidado de la piel...............................................................................................................15
En la ducha diaria..............................................................................................................................15
Cuidados con la luz solar...................................................................................................................15
Rehabilitación....................................................................................................................................15
Actividad y ejercicio...........................................................................................................................16
Recomendaciones psicológicas.........................................................................................................16
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD.............................................................................................17
HISTORÍA DE ENFERMERÍA....................................................................................................................18
Resumen de la valoración............................................................................................................18
LISTADO DE CAPACIDADES....................................................................................................................20
VALIDACIÓN DE INFORMACIÓN............................................................................................................21
RAZONAMIENTO DIAGNOSTICO............................................................................................................22

Página 2 de 26
Caso Clínico de Enfermería

PRIORIZACIÓN DE LOS DIAGNOSTICOS ENFERMEROS Y PROBLEMAS INTERDEPENDIENTES................24


BIBLIOGRAFÍAS......................................................................................................................................25

Página 3 de 26
Caso Clínico de Enfermería

INTRODUCCIÓN
En México, las estadísticas muestran que las lesiones por quemaduras ocupan el
décimo lugar de las causas de defunción con 2 mil 775 muertes al año. La mayoría
de quemados han sido adultos de 20 a 50 años y solo el 32 por ciento de estas
quemaduras se presentan en niños entre 0 a 19 años, pero ocurre con mayor
frecuencia en menores de 4 años. Las quemaduras representan un problema
importante en la práctica médica, no solo produce sufrimiento y discapacidad para el
paciente, también pueden provocar una significativa pérdida económica para el
sistema general de salud. Debido a la frecuencia del trauma por quemaduras, es
elemental para el personal médico conocer la fisiopatología de la misma.
De sus poco más de 120 millones de habitantes, al menos 5.5 por ciento hemos
estados expuestos a una quemadura, siendo la ciudad de México, Jalisco y Estado
de México las entidades federativas con mayor número de personas que sufren
lesiones de este tipo, de acuerdo con el Sistema Nacional de Vigilancia
Epidemiológica de la Secretaria de salud en el 2018 se establece a las quemaduras
como una de las 20 principales causas de enfermedad con una incidencia de 2018
de 110.08 por 100 mil habitantes siendo el sexo masculino el más afectado con un
52%. Los meses con mayor número de casos fueron mayo y a menor; diciembre,
abril, julio y septiembre.

CONCEPTO
Que madura se define como la lesión producida por un cambio de energía y
temperatura, sea productora de calor o frio, e independiente de la etiología, ya sea
térmica, química, radioactiva o eléctrica. Un alto porcentaje de pacientes quemados
requieren atención en una unidad de cuidados intensivos.

FISIOPATOLOGÍA
La piel es el órgano más extenso del cuerpo. Su espesor varía entre 0.5 a 4mm, o
más, de acuerdo con la parte corporal que se estudie. Debido a estos cambios en el
grosor de la piel, la exposición a un agente de igual temperatura puede producir
lesiones de diferente profundidad. La superficie completa de la piel en un adulto
promedio oscila entre 1.6 a 1.9 m², con un peso de hasta 14 kg, la piel está
compuesta por varias capas, la más superficial, llamada epidermis, es la más fina
constituida por un epitelio estratificado plano queratinizado. La capa más interna,
denominada dermis, contiene fibras de colágeno, fibroblastos, y vasos sanguíneos, y
apéndices epidérmicos como glándulas sudoríparas, glándulas sebáceas y folículos
pilosos. La unión entre ambas capas se denomina unión dermoepidermica. Profunda
a la dermis se encuentra una capa subcutánea laxa, rica en tejido adiposo que puede
ser denominada hipodermis o tejido celular subcutáneo; esta capa tiene como
función principal proporcionar soporte o función de ”colchón”. La piel es un órgano

Página 4 de 26
Caso Clínico de Enfermería

esencial para la vida, entre sus funciones principales se encuentran, la


termorregulación, evita las perdidas por evaporación, función sensitiva, protección
contra infecciones (barrera mecánica y de acción inmunológica), entre otras. Las
quemaduras pueden alertar todas las funciones llegando a comprometer la
supervivencia del paciente, la piel tolera el contacto por un periodo breve de 40c°,
pero de allí en adelante el aumento de la temperatura sin duda la lesiona por cada
grado centígrado que aumente, asciende drásticamente la injuria. Cuando la persona
se expone a temperaturas mayores a 70c° se produce una destrucción inmediata de
necrosis de la epidermis. La lesión por quemaduras rompe la homeostasis del
organismo y entre más extensa sea está, puede llegar a afectar todos los órganos de
la economía. La severidad de la lesión por una quemadura se relaciona con la
transferencia de calor. El índice de traspaso térmico depende de la capacidad de
calor de la agente, de la temperatura del agente, de la duración del contacto, del
coeficiente de transferencia de calor y de conductividad específico de los tejidos. Las
quemaduras producen destrucción de las membranas celulares y una respuesta
inflamatoria local y sistémica de acuerdo a su extensión.
Posteriormente a la agresión térmica se activan mediadores inflamatorios como la
histamina, leucotrienos, tromboxano e interlucinas en particular 1,6,8 sobre la
estructura endovascular de la zona afectada, aumentando la permeabilidad vascular,
con esto el paso del plasma, electrolitos y agua al espacio intravascular;
posteriormente se genera perdida del tono vasomotor, lo que aumenta el edema de
tejido lesionado; además de la perdida de la barrera cutánea genera aumento de
perdidas insensibles e incremento en el riesgo de infecciones.

Alteraciones sistémicas
Las quemaduras extensas se asocian con una liberación masiva de mediadores
inflamatorios hacia la circulación, produciendo una respuesta inflamatoria sistémica.
Estos mediadores producen un aumento en la permeabilidad vascular, con
extravasación de líquido hacia el intersticio y aparición consecuente de edema. La
consecuencia directa de la extravasación de líquido es la hipovolemia que genera
disminución en la perfusión y aporte de oxígeno a los tejidos. Como resultado, las
quemaduras tienen la capacidad de alterar casi todos los sistemas corporales en
proporción directa con su extensión. Algunas alteraciones son de corta duración,
pero otras persisten hasta que se restablece completamente la cubierta cutánea.

Alteraciones cardiovasculares
La vasoconstricción refleja inicial es sustituida rápidamente por vasodilatación y
aumento de la permeabilidad vascular las cuales son inducidas por varios grupos de
moléculas entre las que se encuentran neuropéptidos como la sustancia P y la
calcitonina. También participan la serotonina, histamina, bradikinina, prostaciclinas,
leucotrienos yespecíficamente el tromboxanoA2. Esto favorece a una extravasación

Página 5 de 26
Caso Clínico de Enfermería

de líquido hacia un tercer espacio a nivel local y/o sistémico provocando finalmente
hipovolemia. La extravasación de líquido al espacio intersticial disminuye el retorno
venoso y por lo tanto compromete el gasto cardiaco. La respuesta cardiovascular
inmediata a la quemadura es una disminución del gasto cardiaco, con un aumento en
la resistencia vascular periférica. Adicionalmente hay un aumento de la fracción de
eyección ventricular y de la velocidad de contracción miocárdica.

Alteraciones hematológicas
El shock inicial de la quemadura puede verse exacerbado por hemólisis aguda, ésta
hemólisis tiene principalmente dos causas, la primera, es una destrucción de
eritrocitos directamente por contacto con el calor, la segunda, se debe a una
disminución en la vida media de los eritrocitos afectados, ya sea por daño directo al
eritrocito, o por una anemia hemolítica microangiopatica que puede persistir hasta
por dos semanas. A pesar que la masa eritrocitaria puede disminuir entre un 3% y un
15% en las quemaduras extensas, el paciente inicialmente se encontrará
hemoconcentrado, con un aumento del hematocrito de aproximadamente un 60%.
Esto se debe a que la pérdida de líquido intravascular es mayor a la pérdida de masa
eritrocitaria. Veinticuatro a treinta y seis horas (24- 36 horas) posterior al trauma
inicial, se hace evidente una anemia microcítica hipocrómica aunque con una
resucitación adecuada, se recupera parcialmente el volumen intravascular.

Alteraciones renales
Los pacientes quemados presentan una disminución del flujo renal y de la tasa de
filtración glomerular, debido a una disminución del volumen sanguíneo y del gasto
cardiaco. La angiotensina, la aldosterona y la vasopresina también provocan
disminución del flujo renal. Estos cambios llevan al paciente a oliguria, que de no ser
tratada puede producir necrosis tubular aguda y falla renal. La hemólisis cuando es
extensa, o la rabdomiolisis en las quemaduras eléctricas, dan lugar a depósitos de
hemoglobina y mioglobina en el túbulo renal, ocasionando taponamiento de los
mismos con posterior necrosis tubular aguda e insuficiencia renal aguda. El
desarrollo de fórmulas efectivas para la resucitación del paciente quemado ha sido
uno de los triunfos más importantes alcanzados en el tratamiento en los últimos
años. Se debe mantener un gasto urinario entre 50 y 70 cc/hora en los adultos y de 1
cc/Kg/hora en los niños.

Alteraciones pulmonares
Cuando se inhala monóxido de carbono, éste desplaza el oxígeno de la hemoglobina
y produce carboxihemoglobina; la reducida afinidad del oxígeno por la
carboxihemoglobina reduce el aporte de oxígeno a los tejidos. Para eliminar el
monóxido de carbono es necesario aumentar la concentración de oxígeno inhalado.
La intoxicación con monóxido de carbono se manifiesta con hipoxemia y ansiedad. El
trauma directo de las vías aéreas, produce un aumento del flujo sanguíneo bronquial,

Página 6 de 26
Caso Clínico de Enfermería

edema de la vía aérea y aumento de las secreciones bronquiales, el edema y las


secreciones bronquiales obstruyen parcialmente la vía aérea. La lesión a los alveolos
produce aumento de la permeabilidad endotelial y edema del espacio intersticial y
alveolar. La obstrucción mecánica de la vía aérea por el edema es más peligrosa
para la vida del paciente que la intoxicación por monóxido de carbono. Las
radiografías no sirven para detectar una lesión por inhalación de forma temprana.
Los esteroides no previenen o protegen contra una obstrucción de vías aéreas en
estos pacientes. Las escaras circulares en el tórax pueden dificultar la expansión de
la caja torácica y en algunas ocasiones los pacientes deben ser llevados a una
escarotomia para permitir una adecuada ventilación.

Alteraciones hidroelectrolíticas
Hay un aumento de la permeabilidad capilar con paso de líquido entre los
compartimentos. El período inicial de resucitación (primeras 36 horas) se caracteriza
por hipernatremia e hiperkalemia, del día 2 al 6 de quemadura predomina la
hipernatremia, hipokalemia, hipomagnesemia, hipocalcemia e hipofosfatemia. La
hiperkalemia es causada por lisis celular y/o necrosis de los tejidos. La hipokalemia
es más frecuente luego de las primeras 48 horas postquemadura y puede deberse a
un aumento en las pérdidas (orina, heces o vómito). La hipomagnesemia aparece en
el tercer día postquemadura y generalmente coexiste con hipocalcemia e
hipokalemia.

Alteraciones metabolicoendocrinas
El paciente quemado presenta un estado hipermetabólico caracterizado por
taquicardia, aumento del gasto cardiaco, aumento del consumo de oxígeno,
proteólisis y lipólisis. Ésta respuesta al estrés es encontrada en cualquier tipo de
trauma, pero es especialmente dramática en las quemaduras severas por extensión.
Estos pacientes presentan una respuesta hipercatabólica máxima al estrés donde se
liberan múltiples mediadores inflamatorios. El hipercatabolismo es generado por Beta
estimulación con aumento de catecolaminas, cortisol, glucagón y demás hormonas
catabólicas. Las catecolaminas actúan de una forma directa o indirecta para
aumentar los niveles de glicemia a través de gluconeogénesis, glucogenólisis y
lipólisis. La estimulación Beta adrenérgica de las catacolaminas sobre el páncreas
produce una mayor liberación neta de glucagón en comparación con la insulina. La
respuesta inflamatoria también ayuda a provocar el estado de hipercatabolia.
El consumo de oxígeno se ve incrementado como consecuencia de la pérdida de
calor por evaporación. Los depósitos de glucosa del paciente se agotan rápidamente
en 4 a 6 horas y el organismo tiene que utilizar la gluconeogénesis a expensas
principalmente de aminoácidos de origen muscular especialmente la alanina y la
guanina, ya que la lipólisis en estos casos es bastante ineficiente y los ácidos grasos
se van a convertir en grasa de depósito en el hígado.

Página 7 de 26
Caso Clínico de Enfermería

Alteraciones inmunológicas
El paciente quemado presenta una inmunosupresión generalizada y por lo tanto un
mayor riesgo de adquirir infecciones entre las que se destacan, colonización e
infección de la quemadura, infección en sitios de venopunción o de accesos de
catéteres, etcétera (en pacientes hospitalizados), neumonías, infección de las vías
urinarias, infecciones virales, micóticas, entre otras. La susceptibilidad a las
infecciones es multifactorial y se ven favorecidas principalmente por destrucción de la
barrera mecánica (lo cual expone inmediatamente los tejidos a gérmenes
potencialmente lesivos), una función celular deprimida a todo nivel y translocación
bacteriana por daño a la mucosa gastrointestinal. Los grandes quemados presentan
una alteración de la inmunidad celular y humoral, con alteraciones en la activación y
función de neutrófilos, macrófagos, linfocitos T y linfocitos B.

MANIFESTACIONES CLÍNICAS
De acuerdo a la profundidad de la quemadura, éstas pueden ser de primero,
segundo o tercer grado. Las quemaduras de primer grado solo comprometen la
epidermis y su aspecto es eritematoso; las quemaduras de segundo grado
comprometen la totalidad de la epidermis y parte de la dermis, presentan un color
rojo cereza característico, llegando a un color rosado hasta el blanco de acuerdo a su
profundidad, son muy dolorosas porque las terminaciones nerviosas no han sido
destruidas, reepitelizan a partir de anexos cutáneos como glándulas sebáceas,
glándulas sudoríparas y folículos pilosos que por su localización logran sobrevivir al
trauma inicial; de estas células sobrevivientes un nuevo epitelio se puede constituir
favoreciendo la reepitelización de la herida y de tercer grado que comprometen la
totalidad de la epidermis y dermis, se observan de diversos colores: blanco, céreo,
nacarado oscuro, caqui, caoba, negro, carbonizado ; no son dolorosas debido a que
las terminaciones nerviosas han sido destruidas, los anexos han sido destruidos por
lo cual no reepitelizan y requieren injertos de piel o colgajos para proporcionar
cubrimiento cutáneo. Tabla 1 y 2 de la clasificación y profundidad de las
quemaduras.

Página 8 de 26
Caso Clínico de Enfermería

DIAGNOSTICO
El diagnostico medico se dirige según al agente causal, la extensión, la profundidad
de la quemadura y al porcentaje de superficie corporal quemado junto a la edad del
paciente, etiología y lesiones asociadas.
Según el agente causal las quemaduras pueden clasificarse en:
a) Quemaduras por contacto, que a su vez pueden ser con un sólido caliente (en
general limitadas aunque profundas) o con un líquido caliente (extensas pero algo
menos profundas).
b) Quemaduras por llama, cuando se producen en espacios cerrados se asocian a
menudo a lesiones pulmonares por inhalación de humos o substancias tóxicas
producidas en la combustión (monóxido de carbono, isoniacidas, cianuro, partículas
en suspensión, gases a alta temperatura, etc.)
Página 9 de 26
Caso Clínico de Enfermería

c) Quemaduras por radiación, fundamentalmente por los rayos ultravioleta tras


exposiciones solares, también por radiaciones ionizantes.
Las quemaduras químicas se pueden clasificar en:
a) Quemaduras por ácidos, generalmente limitadas y de profundidad media.
b) Quemaduras por bases o álcalis, más profundas que las producidas por ácidos y
generalmente evolutivas .Un caso especial de quemadura química es la producida
por ácido fluorhídrico, habitualmente muy profundas y dolorosas, y que requieren un
tratamiento específico.

Las quemaduras eléctricas pueden ser de dos tipos:

-Quemaduras por flash eléctrico, cuando no existe paso de corriente a través del
organismo, al producirse un cortocircuito, se producen temperaturas muy altas (hasta
3000º C) de muy corta duración; la lesión es bastante superficial y afecta a las
superficies corporales expuestas (cara, manos, etc...). Es posible en estos casos, la
aparición de afectación corneal (queratitis actínica) que requerirá atención específica.
En ocasiones se asocia a quemaduras térmicas al prenderse la ropa del accidentado.

-Las quemaduras eléctricas con paso de corriente a través del organismo, son
lesiones casi siempre muy profundas, en las que el porcentaje de superficie corporal
quemada no es indicativo del daño real existente, dado que en los casos severos
existen lesiones musculares, óseas, tendinosas, nerviosas y vasculares graves de la
extremidad afectada; pueden asociarse a lesiones por electrocución.

Las quemaduras por llama y las escaldaduras por líquidos calientes son las más
frecuentes en nuestro entorno geográfico.

TRATAMIENTO
Determinar la superficie corporal quemada. La determinación de la superficie
corporal quemada (SCQ) es básica para estimar los requerimientos de fluidos en la
fase de resucitación. La regla de los 9 puede ser usada para adolescentes y adultos.
La regla de la palma de la mano estima que toda la palma, incluidos los dedos
abiertos y pulgar cerrado, constituyen 1% de la superficie corporal.

Para guiar la reposición en las primeras 24 horas se recomienda el uso de la fórmula


de Parkland (4 ml x kg x SCQ). En esta fórmula el máximo de SCQ a considerar es el
50% de la SCQ, para evitar la sobrehidratación. El aporte total calculado para las
primeras 24 horas: se administra la mitad en las primeras 8 horas y la segunda mitad
en las 16 horas siguientes. La solución recomendada es el suero Ringer lactato

Página 10 de 26
Caso Clínico de Enfermería

(SRL) (IA). Se ajustará el volumen a las condiciones clínicas del paciente como ritmo
diurético (RD), presión arterial media, exceso de bases y lactato en sangre Con un
objetivo de RD de 0,5 a 1 ml/kg/hora en adolescentes y adultos y presión arterial
media mayor a 65 mmHg.

Tratamiento vasopresor. La reanimación debe iniciarse con fluidos, pero si los


objetivos planteados no se logran en un plazo razonable o el nivel de hipotensión es
intolerable se debe iniciar el tratamiento con vasopresores. No existe evidencia que
favorezca el uso de un vasopresor sobre otro y la selección deberá ajustarse a la
situación fisiopatológica del Gran Quemado. Una de las opciones es el uso de
noradrenalina como vasopresor por su importante efecto  adrenérgico. Esta es
especialmente útil cuando existe vasodilatación generalizada en el Gran Quemado
en el contexto de la disfunción endotelial. Sin embargo es necesario considerar que
en el Gran Quemado puede existir una depresión de la contractilidad cardíaca
asociada a la hipovolemia, por lo que puede ser necesario el agregado de adrenalina
por su efecto inotrópico asociado al efecto vasopresor.

Albumina: el uso de coloides como fluidos de resucitación, ya que contienen


elementos de elevado peso molecular, que aumentan la presión oncótica y
extravasan en menor medida que los cristaloides al extravascular. Dentro de los
coloides, la albúmina es la que se ha estudiado con mayor extensión. El uso de
albúmina en pacientes quemados y en aquellos con enfermedad crítica ha sido
ampliamente estudiado, con gran variabilidad en los resultados.

 Vitamina C. Luego de la fase de hipoperfusión en el shock del Gran Quemado se


produce un aumento del aporte de oxígeno a los tejidos, esto exacerba la producción
de radicales libres del oxígeno deletéreos, que generan mayor daño y aumenta el
edema. La vitamina C tiene efecto antioxidante y cuando es utilizada en macrodosis
(66 mg/kg/hora primeras 24 horas, máximo 24 g), en quemaduras mayores al 20%
de SCQ o con quemadura de vía aérea. Esta intervención ha demostrado disminuir el
requerimiento de fluidos en la reposición del GQ, sin riesgos significativos de injuria
renal. Estos datos son extrapolados de estudios realizados en adultos.

Analgesia. El dolor en estos pacientes se debe a la propia injuria y a los reiterados


procedimientos, curaciones y cirugías. La severidad del dolor dependerá de la
profundidad y extensión de la lesión. Las quemaduras de segundo grado
superficiales son más dolorosas, ya que en la dermis superficial se encuentran las
terminaciones nerviosas libres (nociceptores), que se ven altamente irritadas por la
reacción inflamatoria. Las más profundas generan menos dolor, ya que los
nociceptores están lesionados, estas pueden producir dolor tipo opresión, ya que los
mecanorreceptores se encuentran más profundos en la dermis

Página 11 de 26
Caso Clínico de Enfermería

Las dosis iniciales recomendadas de morfina y fentanil son 0,05 mg/kg y 0,5-1 μg/kg
respectivamente, las cuales deben repetirse cada 10 minutos hasta lograr adecuada
analgesia. En caso de realizar una infusión las dosis iniciales son 0,03-0,05
mg/kg/hora para la morfina y 0,5-1 μg/kg/hora para el fentanil. Para evitar el uso de
dosis elevadas de opiacéos y prevenir sus efectos hemodinámicos deletéreos puede
asociarse paracetamol o dipirona. Para la sedación se recomienda el uso de
dexmedetomidina por el menor riesgo de efectos adversos hemodinámicos en
comparación con las benzodiacepinas. La administración de ketamina como
coadyuvante permite reducir dosis de opiáceos requeridas, debido a que previene la
tolerancia e hiperalgesia asociada al uso de opioides. Este fármaco tiene la
propiedad adicional de que mantiene la estabilidad hemodinámica por su efecto
simpaticomimético. La dosis de ketamina es de 1-2 mg/kg en bolo seguido de 0,5
mg/kg/hora. La principal limitante del uso de ketamina es el efecto adverso de
alucinaciones, que conlleva al uso concomitante de benzodiacepinas, con la
consiguiente repercusión hemodinámica

Antibióticos. El Gran Quemado pierde la principal barrera de defensa frente a la


invasión de microorganismos, de manera que está constantemente expuesto al
medio ambiente. Inicialmente las quemaduras son estériles pero la complicación más
frecuente en el GQ y la causa de mortalidad en diferido son las infecciones. Se
define colonización de la herida: bacterias presentes en la superficie de la herida a
bajas concentraciones. No hay infección invasiva.

Tratamiento quirúrgico. Las curaciones en el Gran Quemado se realizan en las


primeras 48 horas con sulfadiazina-argéntica y con mupirocina. Las curaciones se
realizan cada 12 horas alternando en una curación sulfadiazina argéntica y en la otra
con mupirocina. Luego de transcurridas las primeras 48 horas se continúan las
curaciones con debridantes enzimáticos y gasa iodoformada (o gasa blanca en caso
de alergia). Esto permite debridar la éscara en caso de ser fina. Luego de las 72
horas se agrega a las curaciones hidrocoloide. Este permite la remoción de la éscara
al mantenerla húmeda y facilita la epitelización. La fasciotomía permite la apertura de
espacios compartimentales. Está indicada en el tratamiento del síndrome
compartimental. La escarectomía y escarotomía suelen realizarse a partir del cuarto
o quinto día al igual que la dermoabrasión para escaras superficiales, que consiste
en la remoción del tejido de forma mecánica.

COMPLICACIONES
Las complicaciones más frecuentes en pacientes gran quemados se manifiestan por
la presencia de patógenos en la herida a concentraciones altas, compromiso en
profundidad, lesión supurativa, pérdida de injerto o agregar síntomas de una

Página 12 de 26
Caso Clínico de Enfermería

respuesta inflamatoria sistémica (SIRS) y sepsis y se clasifican de la siguiente


manera:

ETAPA DE SHOCK Y ETAPA DE SEPSIS:

Sepsis: Se evalúa como SIRS más un sitio de infección documentado, con cultivo
positivo de un sitio determinado. No necesariamente debe haber un hemocultivo
positivo.

Sepsis Severa: Cuando hay sepsis con disfunción orgánica, hipoperfusión (acidosis
láctica, oliguria, alteración del estado mental), hipotensión.

Shock Séptico: Se manifiesta como hipotensión inducida por sepsis a pesar de la


resucitación hidroelectrolítica, y además anormalidades por hipoperfusión.

Síndrome de falla multisistémica: que es la presencia de una falla orgánica en el


paciente agudamente enfermo en el que la homeostasis no puede ser mantenida sin
intervención.

COMPLICACIONES DURANTE LA FASE HIPERCATABÓLICA O SÉPTICA

Pulmonares: Son la causa más importante de morbi-mortalidad y, entre los días 2 y


6, las anormalidades que causan compromiso de la función pulmonar son:

-Obstrucción de vías respiratorias superiores


-Disminución de la movilidad torácica
-Lesión por inhalación
-Edema pulmonar
-Disfunción pulmonar inducida por anestesia y cirugía. Esto puede llevar a
complicaciones más serias después de una semana como Neumonía Fallo
respiratorio de origen metabólico por aumento del consumo de O2 y aumento
de CO2 en un 50- 100 %.

Corazón: Falla cardiaca por efecto depresor de toxinas y otras sustancias analizadas
antes y/o, a mal manejo de los líquidos.

Hipertensión: Se produce en adultos y más frecuentemente en el adulto mayor.

Vasculares: Tromboflebitis por infección, estasis, daño del endotelio y tendencia a la


hipercoagulabilidad.

Página 13 de 26
Caso Clínico de Enfermería

Riñones (insuficiencia renal): La presencia de esta complicación en esta fase de la


quemadura es usualmente un problema serio, previo al choque séptico. El
tratamiento es complejo y el pronóstico reservado.

Cerebro: Puede haber daño a las meninges en la etapa inicial y en la etapa tardía,
daño cerebral como consecuencia de la sepsis que se manifiesta como encefalitis o
absceso cerebral.

Gastrointestinales: Alteraciones de la flora bacteriana con diarrea severa, que se


puede agravar con la presencia de un ileo- paralítico. Puede haber infartos sépticos
del intestino.

Metabólicas: Puede haber trastornos en el metabolismo de la glucosa con la


presencia de pseudodiabetes. A veces la hiperglicemia requiere del uso de insulina.
El tratamiento no adecuado puede causar coma hiperosmolar. Es importante saber
que esta pseudodiabetes si es bien tratada, se resuelve en la fase temprana de la
recuperación del paciente quemado.

MEDIDAS DE PREVENCION, PROTECCION PARA LA SALUD


La seguridad e higiene en el trabajo, permite que se construya un medio ambiente de
trabajo adecuado y justo. De este modo, los trabajadores pueden desarrollar su
actividad en un ambiente seguro, sin riesgos de accidentes y con las condiciones de
higiene necesarias para que se desarrolle la actividad.

Según la norma oficial mexicana PROY-NOM-017STPS-2017, “equipo de protección


personal-selección, uso y manejo en los centros de trabajo” nos habla sobre El
conjunto de elementos y dispositivos, diseñados específicamente para proteger al
trabajador contra accidentes y enfermedades que pudieran ser causados por la
exposición a factores de riesgo, agentes o contaminantes del ambiente laboral en
sus actividades de trabajo y/o con motivo de la atención de emergencias. En caso de
que en el análisis de riesgos se establezca la necesidad de utilizar ropa de trabajo
con características de protección, ésta será considerada equipo de protección
personal.

Los Equipos de Protección Personal (EPP) son elementos de uso individual


destinados a dar protección al trabajador, frente a eventuales riesgos que puedan
afectar su integridad durante el desarrollo de sus labores a continuación se
presentan un listado de equipo de protección para pacientes con riesgo de
quemaduras en el campo laboral:

-cascos aislantes de la electricidad -cascos resistentes a altas temperaturas


Página 14 de 26
Caso Clínico de Enfermería

-gafas protectoras contra radiación -Máscaras faciales

-Protección Guantes de material aislante para trabajos eléctricos en contra líquidos,


humos y vapores

-Guantes de material aislante para maniobras

-Traje de protección contra el calor y llamas derivadas del arco eléctrico

-Purificadores de aire - Zapatos aislantes de electricidad

-Guantes de protección mecánica para guantes aislantes

-Guantes ignífugos de protección térmica

-Traje de protección contra el calor y llamas derivadas del arco eléctrico

-Camisa de protección contra el calor y llamas derivadas del arco eléctrico

-extintores de agua, espuma, polvo y halogenados

PLAN DE ALTA
Tras un proceso largo en la unidad de Quemados, el objetivo al alta es realizar
recomendaciones que ayuden a fomentar su autocuidado y a reincorporarse a sus
actividades de la vida diaria, con las mínimas secuelas estéticas y funcionales
posibles.

Para ello, es necesario el esfuerzo y colaboración tanto personal como familiar


respecto al seguimiento del tratamiento, revisiones médicas, rehabilitación por otra
parte, todo el Equipo de cirugía plástica, enfermería, rehabilitación, fisioterapia,
terapia ocupacional, psicología, trabajo social y demás profesionales implicados,
estarán a disposición para resolver cuantas dudas puedan surgir, a continuación se
presenta el seguimiento a recomendaciones del personal médico en general.

Alimentación

Una dieta sana y equilibrada siempre es la adecuada. En su caso, además, será


fundamental y por ello le recomendamos:

A. Aumentar el consumo de carnes magras, pescados y huevos, ricos en proteínas.

Página 15 de 26
Caso Clínico de Enfermería

B. Así como el de frutas y verduras (con alto contenido en Vitamina C).

C. Beber abundante agua y líquidos no alcohólicos ni azucarados, siempre que no


tenga restricciones por otros motivos.

Higiene y cuidado de la piel

Tener en cuenta que las cicatrices regeneradas son más vulnerables que la piel
normal.

En la ducha diaria:

 Usar agua templada (a la temperatura que le resulte agradable).

 Usar jabones neutros, evitando los que contengan perfume o alcohol.

.  No utilizar jabones caseros, ya que resecan más la piel.

 Secar bien la piel, mediante pequeños toques, haciendo hincapié en los pliegues
cutáneos.

Usar cremas hidratantes a diario, las veces que precise, pero que no contengan
alcoholes ni perfumes. Están totalmente desaconsejados los productos exfoliantes.
Aféitarse con maquinilla eléctrica, ya que disminuye el riesgo de irritación y cortes.
Se recomienda no usar cera caliente, ni cremas depilatorias ni el láser para
depilarse. Usar cera fría o maquinilla eléctrica.

Cuidados con la luz solar

Evitar la exposición solar en la lesión, al menos durante un año después del proceso
de cicatrización de la quemadura. Antes de salir a la calle, aplícarse protección solar
como mínimo con Filtro Solar Factor 50+ (FPS), incluso en días nublados. Existen
protectores solares con color que disimulan las cicatrices. Evitar la exposición solar
en las horas de mayor intensidad del sol. Recordar que la sombrilla y las prendas de
vestir no le protegen totalmente de la radiación solar. Por otra parte, existen en el
mercado prendas de protección solar que pueden ayudar.

Rehabilitación

Se debe continuar con las pautas de rehabilitación indicadas por el personal médico,
rehabilitador y fisioterapeuta. Usar las prendas o vendas de presoterapia y/o férulas,
si es su caso. Como norma general, se usan de forma continua (23h), durante 8 a 12

Página 16 de 26
Caso Clínico de Enfermería

meses y pueden ser prescritas hasta 2 o 3 años. Seguir las indicaciones de uso que
le indique el personal terapeuta ocupacional. En cuanto sea posible, debe reanudar
su actividad laboral, académica y recreativa.

Actividad y ejercicio

El ejercicio físico tiene grandes ventajas para la salud, como son la reducción del
estrés, los beneficios cardiovasculares, la sociabilización. Realizar ejercicio físico
acorde a las posibilidades. La adaptación será progresiva al esfuerzo, ir aumentando
la distancia recorrida y disminuyendo los tiempos de descanso sin llegar a la fatiga.
En caso de quemaduras en piernas, al iniciar la deambulación, puede notar presión y
dolor. Esta sensación es temporal y mejora con la marcha. En caso de haber
prescrito el uso de prendas de presoterapia, NO retirarlas para realizar ejercicio. la
capacidad de sudoración puede estar alterada, pudiendo producirse aumento de la
temperatura y mareos. Por tanto, procurar evitar ejercicios intensos y prolongados y
aumente la ingesta de agua. Acudir a la piscina y/o a la playa tras la curación de la
quemadura (piel sin heridas). Recordar la protección del sol y la hidratación. Evitar
deportes de impacto y de riesgo.

Recomendaciones psicológicas

Ayudar a que acepte su quemadura y los cambios producidos tras ella, evitando que
se centre en el “yo antes podía y ahora no…”. El personal de psicología ayudara para
que se sienta aceptado y no rechazado. En el caso de los familiares no
sobreproteger en exceso: la actividad diaria contribuye a la mejoría. Procurar
mantener la mente ágil compartiendo actividades sociales, de ocio y otros juegos.
Reforzar todos los avances ayudará a recobrar el ánimo y a sentirse orgulloso de los
progresos. Potencializar una comunicación activa, facilitando la expresión de
emociones y de las necesidades. No tomer como algo personal su posible
irritabilidad y mal humor. Son reacciones normales que, progresivamente, comenzará
a manejar. Procurar hábitos de vida sanos.

Página 17 de 26
Caso Clínico de Enfermería

HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD

Página 18 de 26
Caso Clínico de Enfermería

HISTORÍA DE ENFERMERÍA
Resumen de la valoración

7/02/22 Atotonilco. 12:30 se encontraba en su trabajo área de la cocina calentando


una lata de aceite la cual al momento de retirarla del fuego le cayó en las mangas de
la sudadera ocasionando que se prendiera inmediatamente, menciona que tiro la lata
para quitarse la ropa pero resbalo ocasionando que las llamas lo alcanzarán en todo
el cuerpo, alcanzo arrastrarse hacia el patio de la cocina y menciona que había una
alberca y se aventó en ella, a todo lo mencionado tuvo heridas en cara, brazos,
antebrazos, manos, y región lumbar, al caerse tuvo quemaduras en pierna izquierda.
Se calcula porcentaje de SCQ del 30 %, se inicia resucitación hídrica con formula de
parkland 4ml/kg/SCQ.
I.- patrón de percepción/mantenimiento de la salud:
- falta de equipo de protección laboral
- habitualmente refiere un estado de salud regular por dolor crónico del nervio
ciático de 2 años de evolución.
- automedicación por celecobxib 1 tab cada 24hrs

II.- patrón nutricional/metabólico:


- edema, eritema, descamación, exudado y perdida de epidermis
- náuseas y vomito
- calcio 1.94 mmol/l
- pérdida de peso aproximadamente de 2 kg en 1 semana.
- Alimentación 1800kcal + polimérica sin fibra
III.- patrón de eliminación:
- evacuaciones liquidas, sin alteración electrolítica.
- sonda vesical
- Creatina de 1.7 mg/dl
- Urea 40 mg/dl
- Loperamida PRN 1 tab c/24 hrs
IV.- patrón de actividad/ejercicio:
- Tendencia a la hipertensión 153/7 mm/hg
- Llenado capilar de 2 a 3 seg
- Pco2 30.9 mm/hg
- Hco3 19.7

Página 19 de 26
Caso Clínico de Enfermería

- limitación para el movimiento paciente postrado


V.- patrón de reposo/sueño:
- refiere cansancio, presencia de ojeras, enrojecimiento de conjuntivas,
bostezos.
- refiere que el área médica lo despierta para procedimientos.
- Presencia de dolor en cara brazos y pierna derecha
VI.- patrón cognoscitivo/perceptual:
- Refiere dolor en brazos y pierna derecha

VII.- patrón autoimagen/auto concepto:


- Sentimiento de culpa
- deprimido
VIII.- patrón rol/relaciones:
- cambios en el estado de animo
- tristeza
IX.- patrón sexualidad/reproducción:
- Sin presencia de alguna alteración del patrón funcional
X.- patrón de adaptación/tolerancia al estrés:
- Tiene inquietud en relación a su reincorporación social después de su egreso
- Tiene inquietud sobre su manejo en casa y su evolución
XI.- patrón de valores/creencias:
- Se considera católico y creyente de su religión sin problema espiritual.

Página 20 de 26
Caso Clínico de Enfermería

LISTADO DE CAPACIDADES

FÍSICAS

Con presencia de limitación físicas, adinamia por múltiples quemaduras.

PSICOLÓGICAS

El paciente se encuentra orientado en tiempo espacio que permite la interacción de


la entrevista clínica.

PERSONALES

El paciente es consiente del cuidado posterior al egreso y del apego al tratamiento


teniendo en cuenta la ayuda familiar, y no se encuentra nada que impida su
seguimiento terapéutico.

Página 21 de 26
Caso Clínico de Enfermería

VALIDACIÓN DE INFORMACIÓN

Fuentes Directas primarias:


Exploración física.

Fuentes Directas secundarias:

Otros profesionales de salud (enfermera y medico de turno).

Indirectas:

Expediente clínico.

Revisión de la literatura.

Página 22 de 26
Caso Clínico de Enfermería

RAZONAMIENTO DIAGNOSTICO
IDENTIFICA
CIÓN DE ASIGNACIÓN DEL
LOS NOMBRE
ANALISIS Y
DIAGNOSTI COPRRESPONDIEN
AGRUPACIÓN DE PATRON DOMINIO
DATOS COS TE Y
DATOS CON SUS INVOLUCRAD Y
SIGNIFICATIVOS ENFERMERO DETERMINACIÓN
RESPECTIVAS O CLASE
SO DE FACTORES
DEDUCCIONES
PROBLEMAS RELACIONADOS O
INTERDEPE DE RIESGO
NDIENTES
Paciente edema, eritema, Patrón 5 Dominio Diagnóstic Dolor agudo
masculino de descamación, sueño 12 confort o de
33 años de exudado y descanso enfermerí
edad con dx de perdida de a
quemadura por epidermis
escaldadura hipertensión
con 30% de 153/7 mm/hg
SCQ. Presencia de
*edema, dolor en cara
eritema, brazos y pierna
descamación, derecha
exudado y
perdida de
epidermis
*náuseas y
-
vomito
*calcio 1.94
-Dolor en sitio Patrón 5 Dominio Diagnóstic Dolor agudo
mmol/l
quirúrgico Sueño 12 confort o de R/C
*pérdida de
-post operado de descanso enfermerí Lesión por
peso
trasplante renal a agentes físicos y
aproximadame
-incomodidad biológicos
nte de 2 kg en
física M/P conducta
1 semana.
-cefalea expresiva,
*Alimentación
expresión facial
1800kcal +
de dolor ,
polimérica sin
verbaliza acerca
fibra
de la intensidad
*diarrea
del dolor
*sonda vesical
*Creatina de
1.7 mg/dl
*Urea 40 mg/dl
*Loperamida
PRN 1 tab c/24
hrs
*hipertensión
153/7 mm/hg
*Llenado

23
Caso Clínico de Enfermería

capilar de 2 a 3
seg
*Pco2 30.9
mm/hg
*Hco3 19.7
* postrado
*cansancio,
*ojeras
*enrojecimient
de conjuntivas,
bostezos.
*Presencia de
dolor en cara
brazos y pierna
derecha
*Sentimiento
de culpa
*deprimido

24
Caso Clínico de Enfermería

PRIORIZACIÓN DE LOS DIAGNOSTICOS ENFERMEROS Y


PROBLEMAS INTERDEPENDIENTES

La priorización se realizara con base a las necesidades de Maslow.

Prioridad 1: problemas que amenazan la vida y que interfieren con las


necesidades fisiológicas:

 Riesgo del rechazo renal agudo S/A activación del sistema inmune,
aumento en niveles de azoados, leucos, hipertermia

 Fiebre S/A procedimiento quirúrgico, sonda Foley, cvc, 38.2°c, leucos 13


mll/ml, inmunosuprimido

 Dolor agudo R/C Lesión por agentes físicos y biológicos M/P conducta
expresiva, expresión facial de dolor , verbaliza acerca de la intensidad del
dolor

Prioridad 2: problemas que interfieren con la seguridad y la protección:

 Limitación de la movilidad S/A procedimiento quirúrgico, dolor, cansancio,


postura prolongada

 Patrón de sueño alterado R/C Perturbaciones ambientales M/P expresa


cansancio, clico de sueño no reparado, dificultad para iniciar el sueño

Prioridad 3: problemas que interfieren con el amor y la pertenencia:

Sin presencia de alteración que interfiera con la pertenecía del paciente.

Prioridad 4: problemas que interfieren con la autoestima:

Sin presencia de alteración que interfiera con el autoestima del paciente

Prioridad 5: problemas que interfieren con la capacidad para lograr los objetivos
personales:

Sin presencia de alteración que interfiera en el logro de los objetivos del paciente

25
Caso Clínico de Enfermería

BIBLIOGRAFÍAS
Ramírez C, Ramírez C, Ramírez N, Butz D. Epidemiologia de la Unidad de
Quemados del Hospital Universitario de Santander. Revista Colombiana de
Cirugía Plástica y Reconstructiva, 2008.Vol 14:30-38

Ramírez CE, Rivera J, Cabezas M, Bautista L, Uribe J. Manejo de quemados.


Proyecto ISS ASCOFAME. [En línea] 1997. [Citado el: 20 de Mayo de 2009.]
http://www.medynet. com/usuarios/jraguilar/manejo%20de%20
quemados.pdf

Consejo de Salubridad General. Guía de práctica clínica de diagnóstico y


tratamiento del paciente “gran quemado”: evidencia y recomendaciones.
Catálogo Maestro de Guías de Práctica Clínica: IMSS-040-08.

Andrés Thelmo Moran Jaramillo. Sergio Jhair Cerro Olaya. Zayda Cristina Tapia
Arias Abordaje terapéutico del paciente quemado: importancia de la
resucitacion con
fluidoterapiaquemadohttps://www.revistaavft.com/images/revistas/2019/
avft_1_2019/2abordaje_terapeutico_paciente_quemado.pdf

26

También podría gustarte