Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD CRISTIANA DE BOLIVIA

CARRERA DE MEDICINA

MONOGRAFÍA

SISTEMA DE SALUD EN BOLIVIA

Nombres: Alessandra Cabral de Sousa 53603


Duanny Aparecida Tereza C. Rodrigues 58896
Joice Santana de Oliveira Braga 58153
Rocío Giles Chávez 48909
Francisco valenzuela Rocuant 57589
Johnny Tailor Gonzáles Orellana 57970
Marisabel Pereira Moron 49155
Paulo Henrique Días Barbosa
Docente:
Asignatura: UTI
Semestre: Gestión II
Año: 2022
INDICE
1. INTRODUCCIÓN.........................................................................................................4
2. EL PROBLEMA............................................................................................................4
3. MARCO TEÓRICO......................................................................................................5
3.1. Antecedentes...........................................................................................................5
3.2. Concepto de salud...................................................................................................5
3.3. FUNDAMENTACIÓN DEL VIVIR BIEN..........................................................6
3.4. Sistema de Salud en Bolivia...................................................................................6
3.6. Sistema Único de Salud SUS..................................................................................8
3.7. Retos del sistema de Salud en Bolivia...................................................................9
3.8. Infraestructura, Equipamiento y Personal de salud.........................................11
4. Justificación..................................................................................................................12
5. OBJETIVOS................................................................................................................12
5.1. OBJETIVO GENERAL.......................................................................................12
5.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.............................................................................13
6. METODOLOGÍA........................................................................................................13
6.1. Población y sitio de estudio..................................................................................13
6.2. Criterios de inclusión...........................................................................................13
6.3. Criterios de exclusión...........................................................................................13
6.4. Muestreo................................................................................................................13
6.5. Procedimientos del estudio..................................................................................13
7. CONCLUSIONES...........................................................................................................14
8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS..........................................................................15
9. ANEXOS..........................................................................................................................16
1. INTRODUCCIÓN

Bolivia es un país que va en busca del Desarrollo, las medidas y políticas aplicadas
tienden a demostrarnos que cada vez y a medida que transcurre el tiempo, se presentan
más barreras en el camino y muchas más exigencias que cumplir según parámetros
internacionales.
Ocuparse de los sectores que aportan a nuestra economía es una obligación, ya que estos
contribuyen al crecimiento del país. Infraestructura Pública, Vivienda, Educación Salud,
son algunos de los grandes pilares que no debemos dejar de fortalecer, principalmente
Capital humano.

El sector Salud en Bolivia es deficiente en muchos aspectos, no solamente en


equipamiento y personal en salud, también en el desarrollo de nuevos instrumentos,
nuevas herramientas de investigación que permitan determinar estándares de Calidad para
ofrecer el mejor servicio al usuario (paciente) y garantizar su satisfacción,
independientemente del financiamiento (público o privado) que tengan los
establecimientos de Salud.
Actualmente se cuenta con un manual para la implementación de los ciclos de
mejoramiento de la calidad de atención en servicios de segundo y tercer nivel de atención
del sector salud. Carecen de uno los centros de salud de primer nivel. La investigación y
desarrollo de un nuevo manual y actualizado permitiría hacer comparaciones técnicas con
centros de salud de los diferentes países.

2. EL PROBLEMA

Situación problemática

El sistema de salud en el país ha llegado a una crisis tal que necesita intervención desde
sus aspectos básicos. El acceso mismo a la salud pública y gratuita no está garantizado.
Faltan políticas de prevención de la enfermedad y se necesita una reingeniería de la
gestión de la salud.

La salud pública en Bolivia tiene la mayor carga de atención a pacientes porque, entre
otras cosas, la mayoría de la población carece de un seguro social debido al desempleo y a
3
ocupaciones por cuenta propia. A pesar de la alta demanda, el presupuesto para la salud
no ha superado el seis por ciento de la torta presupuestaria estatal.

3. MARCO TEÓRICO

3.1. Antecedentes

La Organización Mundial De Salud (OMS) determina que Un sistema de salud es la


suma de todas las organizaciones, instituciones y recursos cuyo objetivo principal
consiste en mejorar la salud (1). Esto nos muestra que uno de los principales
responsables de la salud es el gobierno mismo que actúa través de organizaciones como
ser el SEDES o el ministerio de salud que a través del SNIS servicio nacional de
información en salud el cual ayuda en la planificación y ejecución de políticas para el
área de salud. El Informe sobre la Salud en el Mundo sostiene que El sistema de salud
tiene la responsabilidad de reducir las desigualdades, mejorando preferentemente la
salud de aquellos que están en peores condiciones (2). En este sentido el sistema de
salud debe ser también equitativo, pero ¿cuáles son los objetivos y funciones del
sistema de salud en Bolivia? En Bolivia de acuerdo con la Constitución política, define
que todas las personas tienen derecho al seguro público de salud gratuito sin distinguir
raza o color (3), debe presentar un trato adecuado a las personas que acudan a los
centros en busca de atención médica, lo que significa ofrecer servicios de salud en un
marco de respeto a la dignidad de los pacientes, su autonomía y la confidencialidad en
el manejo de su información.

3.2. Concepto de salud

Tomando en cuenta los paradigmas del desarrollo económico social establecidos en la


Constitución Política del Estado Plurinacional y el Plan de Desarrollo Económico y Social
2016 - 2020, se reconoce un marco teórico y estratégico orientado a fundamentar y repensar
las relaciones entre los diversos niveles en los que se desarrolla la salud: promoción,
prevención, tratamiento, rehabilitación y protección social. Asímismo, se asume la salud
como un derecho humano fundamental, que no puede y no debe considerarse como un
fenómeno ajeno a las características sociales, económicas, políticas y culturales propias de

4
nuestro país y de su diversidad. Por esto, no se considera que el proceso salud/ enfermedad
tenga solamente causas, sino más bien determinantes y condicionantes. En el marco del
replanteamiento conceptual señalado, se asume entonces que la salud es “la relación de
profunda armonía, complementariedad, interdependencia, solidaridad, reciprocidad,
espiritualidad y equilibrio de las personas consigo mismas, con la familia, la comunidad,
con todos los demás seres, con la Madre Tierra y el cosmos que nos cobija respetando,
aceptando y valorando a todos con sus diferencias.

3.3. FUNDAMENTACIÓN DEL VIVIR BIEN

El Vivir Bien es un concepto milenario sustentado por las cosmo -visiones de los
pueblos indígenas originarios, fuertemente vinculado

El tratamiento de los datos sanitarios en la historia clínica electrónica. a la relación


armoniosa con la naturaleza y a un modo de realización humana desde una vivencia
holística y comunitaria. La filosofía ancestral del Vivir Bien ha sido retomada en las
políticas nacionales de desarrollo principalmente a partir del año 2006, y constituye el
fundamento del Plan Nacional de Desarrollo «Bolivia Digna, Soberana, Productiva y
Democrática para Vivir Bien» y mayor reconocimiento en la Constitución Política del
Estado Plurinacional.

En el Plan Nacional de Desarrollo (PND), se resume el Vivir Bien como el acceso y


disfrute de los bienes materiales y de la realización afectiva, subjetiva, intelectual y
espiritual, en armonía con la naturaleza y en comunidad con los seres humanos» (Ministerio
de Salud y Deportes, 2010).

En este sentido, el Vivir Bien se constituye en la base de un modelo de vida comunitario,


donde prevalece el «todos nosotros» sobre el «yo», se privilegia la complementariedad, la
armonía y la interdependencia, se desarrollan las condiciones materiales y al mismo tiempo
las espirituales, las relaciones sociales, las redes sociales y la solidaridad; el bien común se
privilegia sobre el bienestar particular, la plenitud es una condición permanente que expresa
las relaciones entre las personas y el medio ambiente natural construido.

3.4. Sistema de Salud en Bolivia

5
El Sistema Único de Salud de Bolivia es la institución con la cual el Estado Plurinacional
de Bolivia garantiza el acceso universal, equitativo, oportuno y gratuito a la atención
integral en salud de la población boliviana. Es de carácter universal, gratuito, equitativo,
intracultural, intercultural y participativo. Comprende la infraestructura, el equipamiento y
el personal de salud con el que cuenta todo el país. El sistema está compuesto por 3 grandes
sectores que son: la sector público, el sector privado y el sector de la seguridad social (cajas
nacionales).

Funcionamiento

El funcionamiento del sistema de Salud en Bolivia funciona con tres niveles en todos los
sectores.

 Tercer Nivel: Son hospitales que tienen todas las especialidades médicas y son


de alta resolución, ya que priorizan especialmente la atención de pacientes con
complejas enfermedades como el cáncer. También poseen servicios
en tomografía, psicología, banco de sangre, entre otros.

 Segundo Nivel: Son los hospitales que brindan la atención a la población en


solamente cuatro especialidades
médicas: pediatría, ginecología, cirugía y medicina interna. Además, se ocupan
también de la fisioterapia y rehabilitación.

 Primer Nivel: Son centros de salud que se encuentran ubicados en


los barrios de las ciudades o en las poblaciones alejadas en el área rural, donde
los pacientes reciben las atenciones básicas y las más frecuentes. En estos
centros se resuelven casi el 80 % de todas las enfermedades.

3.5. Estructura y cobertura

El sistema de salud de Bolivia incluye un sector público y un sector privado. El sector


público comprende al MSD y al subsector social.13,14 El MSD establece cuatro ámbitos de
gestión: 1) nacional, correspondiente al propio MSD; 2) departamental, correspondiente al
Servicio Departamental de Salud (SEDES), dependiente de la Prefectura; 3) municipal,

6
correspondiente al Directorio Local de Salud (DILOS), y 4) local, correspondiente al
establecimiento de salud en su área de influencia y brigadas móviles como nivel operativo.
El Subsector Social comprende las cajas de salud, los seguros universitarios y la Dirección
General de Salud, y es fiscalizado por el Instituto Nacional de Seguros de Salud (INASES).
El sector privado está constituido por compañías de seguros y proveedores de servicios de
salud privados con y sin fines de lucro. El MSD y otras instancias de gestión del sistema
público tienen la responsabilidad de regular su funcionamiento y asegurar que presten
servicios efectivos y seguros. La iglesia en algunas regiones es la única organización que
ofrece servicios de salud. El subsector de medicina tradicional, representado oficialmente
desde el 6 de marzo de 2006 por el Viceministerio de Medicina Tradicional e
Interculturalidad, atiende aproximadamente a 10% de la población, la mayoría rural.

3.6. Sistema Único de Salud SUS

Con la aprobación de la Ley del Sistema Único de Salud (SUS) N.º 1069 el Estado
Plurinacional de Bolivia ha dado el paso para dotar a la población de un sistema de salud
universal, público y gratuito. Se estima que el Sistema Único de Salud beneficiará, en un
primer momento, a cerca del 51% de la población (5,8 millones de personas) que
actualmente no contaba con ningún tipo de seguro de salud.  El mismo irá ampliándose
paulatinamente desde las 300 prestaciones que cubre en el momento de su aprobación,
hasta las 1.900 prestaciones gratuitas cuando esté plenamente implementado.

El SUS cuenta, para este año en que ha comenzado su funcionamiento desde el 1 de marzo,
con un presupuesto de 200 millones de dólares que provienen del Tesoro General de la
Nación (TGN) junto con el incremento desde los 18.000 millones de Bolivianos del
ejercicio 2018 a los 20.000 millones de Bolivianos establecidos en los Presupuestos
Generales del Estado para 2022. En cuanto a infraestructura, se cuenta con 3.265 centros de
salud por todo el país, de los cuales 3.090 son de atención de primer nivel, 56 son de
segundo nivel y 35 son de tercer nivel. Además de esta infraestructura se ha puesto en
marcha un plan para la construcción de 49 nuevos hospitales que permitirán  ir aumentando
el número de prestaciones que cubrirá el SUS.

7
De forma paralela a la aprobación de la Ley, el Ministerio de Salud aprobó la contratación
de 8.000 nuevos facultativos médicos que permitan la correcta atención de toda la
ciudadanía a través del SUS.

Desde la Organización Panamericana de la Salud “el Sistema Único de Salud que propone
Bolivia se presenta como una oportunidad, por un lado, y un reto, por otro lado. Bolivia
está en un momento de oro para tomar decisiones profundas que tendrán impacto en la
salud de los bolivianos de aquí a 40 años”. El crecimiento económico sostenido que ha
tenido Bolivia durante los últimos 12 años permiten contar con los recursos necesarios para
afrontar una reforma de este calado. Además, durante estos años ya se han implementado
otras medidas que han permitido mejorar las condiciones de acceso a la salud de una buena
de la población, sin embargo, es con esta reforma cuando se abre a la totalidad de la misma.

La universalidad del nuevo sistema supone el reconocimiento efectivo del acceso a la salud
como un derecho fundamental. Esta cobertura universal, por tanto, se basa en la perspectiva
basada en el reconocimiento del derecho de todos los ciudadanos a una atención de salud de
calidad, a la protección social y a la participación plena en la sociedad. En último término
se trata de una política que lucha contra la desigualdad sistémica garantizándole el acceso
gratuito a aquellos que anteriormente eran expulsados del sistema.

El SUS acaba de comenzar su andadura y aún tardará años en alcanzar el 100% de las
prestaciones programadas. Sin embargo, a los 5,8 millones de personas que por primera vez
están asegurados en Bolivia, sus condiciones de vida han mejorado sustancialmente desde
el 1 de marzo. Solamente con un Estado fuerte se pueden garantizar políticas inclusivas de
este calado, y tras más de 12 años de un Gobierno que recuperó el Estado y puso a la
economía al servicio de la mayoría social, ahora se puede garantizar el acceso universal y
gratuito de toda la población al derecho fundamental de la salud.

3.7. Retos del sistema de Salud en Bolivia

El principal reto que enfrenta el sistema de salud boliviano es disminuir la exclusión actual
de la gran mayoría de la población del sistema de salud. El subsistema de seguridad social,
que concentra la mayor parte de los recursos, afilia a un reducido porcentaje de la

8
población, que es el sector español-parlante y perteneciente al quintil más alto de ingresos,
mientras que el subsector público ofrece cobertura a 42% de la población, en su mayoría de
los pueblos indígenas, y sólo cuenta con 21% de los recursos públicos. Esta inequidad de
acceso se ve reflejada en las enormes brechas en los valores de los principales indicadores
de salud. Otro reto que enfrenta el sistema de salud boliviano es la debilidad de la rectoría
del MSD, que se expresa en su incapacidad para regular aspectos sanitarios, administrativos
y financieros en cada uno de los subsistemas. De aquí surgen problemas como la
inadecuada asignación de los recursos y la ausencia de mecanismos eficaces de supervisión
y evaluación de las acciones y programas de salud, lo que se traduce en ineficiencias en el
ejercicio de los recursos destinados a la salud.

La gestión de los recursos humanos constituye otro desafío. Más de la mitad de los
establecimientos de salud del área rural son responsabilidad de auxiliares de enfermería y
promotores de la salud, mientras que en los establecimientos de tercer nivel, ubicados en las
capitales salud pública de méxico / vol. 53, suplemento 2 de 2011 S119 Sistema de salud de
Bolivia Artículo de revisión de departamento, el número de médicos supera por mucho las
recomendaciones de la OMS respecto al número adecuado de médicos por número de
habitantes. La diversidad cultural es una de las variables que más influyen en el acceso y
que debe atenderse en los programas de formación de recursos humanos y establecimientos
de unidades de salud. Dado que aproximadamente 62% de la población boliviana pertenece
a algún pueblo originario, existen múltiples concepciones del proceso salud-enfermedad
con sus respectivos sistemas médicos que deben ser tomados seriamente en consideración a
fin de construir un verdadero modelo de atención intercultural. El fortalecimiento de los
sistemas de información en salud es otro desafío.

El principal actor en esta materia (SNIS) concentra sus acciones en la recolección de


información muy específica (mortalidad materna, mortalidad infantil) y no ha podido
desarrollar capacidades para sistematizar la recolección, procesamiento y diseminación de
la información que requiere un sistema de salud para su buen funcionamiento. Finalmente,
si bien Bolivia ha logrado avances significativos con la aprobación de la Ley 2209 sobre
Ciencia, Tecnología e Innovación, el país no cuenta con un verdadero sistema de
investigación en salud que articule al conjunto de instituciones académicas, asistenciales y

9
sociales que generan conocimiento. Estos actores funcionan de forma fragmentada
produciendo conocimientos que sirven a los intereses de financiadores externos,
investigadores individuales u organizaciones no-gubernamentales, y mucho de ese
conocimiento no está en relación con las necesidades más relevantes de la población
boliviana.

3.8. Infraestructura, Equipamiento y Personal de salud

Hospitales

Hasta el año 2019, Bolivia contaba con 3253 centros de salud entre ellos hospitales de
primer, segundo y tercer nivel.

Camas hospitalarias

Actualmente, hasta el año 2018, el Sistema de Salud de Bolivia cuenta con alrededor de


1,28 camas hospitalarias por cada 1000 habitantes.

Camas hospitalarias por cada Mil habitantes en Bolivia

Camas
Camas por Camas por Camas por
por
cada 10.000 cada 100.000 cada 1.000.000
cada 1.000

1,28 camas 12,8 camas 128 camas 1280 camas

Médicos

En cuanto al personal de salud, el sistema sanitario de Bolivia cuenta con alrededor de 1,61
médicos por cada 1000 habitantes.

Médicos por Mil habitantes en Bolivia

10
Médicos por
Médicos por Médicos por Médicos por
cada
cada 1.000 cada 10.000 cada 100.000
1.000.000

16,1 médico
1,61 médicos 161 médicos 1610 médicos
s

Inversión en Salud

Bolivia invierte en su salud un 4,51 % de su Producto Interno Bruto (PIB).

El gasto público total de la salud asciende a los 1434 millones de dólares.

4. Justificación

La salud como contribuyente del crecimiento económico y consecuentemente de desarrollo,


es importante para el individuo a la hora de tomar decisiones acerca de atenderse o no, para
tener buena condición tanto física como mental, de esa manera pueda desarrollar
normalmente todas sus actividades, principalmente la de trabajar y capacitarse.
Actualmente además de ser importante la salud, el servicio para su atención a la población
es más importante aún, la calidad con la que se ofrece el servicio, es un factor que hoy en
día tiene ciertos parámetros para mejorarla, que con el transcurrir del tiempo son más
exigentes a nivel mundial y a través de organismos internacionales y gobierno central se
pretende mejorar la calidad a nivel nacional. El presente trabajo, se debe a la necesidad de
determinar aquellos factores que inciden en la capacidad de generar atención de calidad, al
momento de ofrecer el servicio en los tres centros de salud, desde la percepción tanto del
usuario o paciente como del personal de salud dentro del sistema de salud en Bolivia.

5. OBJETIVOS

Analizar la situación de salud del del sistema boliviano y formular líneas estratégicas de
acción para abordar los principales problemas encontrados.

11
5.1. OBJETIVO GENERAL

Estudiar las características del cáncer de vagina para poner a disposición del personal del
primer nivel de atención, las recomendaciones basadas en la mejor evidencia disponible
con la intención de estandarizar las acciones en el manejo del cáncer de vagina.

5.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Describir las principales características de la comunidad.


 Identificar los principales problemas en el sistema de salud.
 Detectar los determinantes de los problemas encontrados, identificando probables
grupos de riesgo.
 Evaluar calidad de los servicios de salud disponibles, identificando necesidades de
la comunidad.
 Identificar mecanismos de participación comunitaria, detectando redes u otro
mecanismo de apoyo social ya sean actuales o potenciales

6. METODOLOGÍA

6.1. Población y sitio de estudio

Para el presente trabajo se realizó una búsqueda intensa de todos los artículos que nos
ayuden a entender mejor el sistema de salud en Bolivia

6.2. Criterios de inclusión

Todos los artículos referentes al sistema de salud en Bolivia.

6.3. Criterios de exclusión

Casos clínicos referente a otros temas.

6.4. Muestreo

En el presente estudio se utilizará un muestreo No probabilístico, por conveniencia, debido


a que se incluirá a todos los artículos que cumplan los criterios de inclusión y no sean
excluidos del estudio.

12
6.5. Procedimientos del estudio

Se realiza una búsqueda de caso en la cual luego se elige uno el que no ayude a entender
mejor el sistema de Salud en Bolivia.

13
7. CONCLUSIONES

Como se puede ver en el presente ensayo al hablar del sistema de salud en Bolivia es
imposible no pensar en política, ya que a través del gobierno es cuando se puede
desarrollar, promover e informar la situación actual de salud en Bolivia, sin embargo, en los
objetivos del sistema de salud en Bolivia se puede ver como se desea mejorar en cuanto a
salud desde los complejos industriales hasta la implementación del sistema único de salud
SUS buscando la inclusión.

Sin embargo, tristemente algunos de estos objetivos están alejados de la realidad actual del
sistema de salud, en cuanto a las funcione se llega a ver el interés del gobierno en el sistema
desde la implementación de políticas y leyes a favor del área de salud sigue sin ser
suficiente anta la saturación actual de los hospitales se puede ver como el sistema de salud
está fallando..

14
8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. American Society for Quality Control - USA.


2. Aparicio Padilla, C. (2017). Calidad de la atención percibida por los usuarios y el
personal de salud del policlínico Sucre de la Caja Nacional de Salud.
3. Barro, R. J. (20166). Determinants of economic growth: a cross-country empirical
study (No. w5698). National Bureau of Economic Research.
4. Bolivia, E.P. Ministerio de Salud y Deportes. (2019) Manual para la
Implementación de los Ciclos de Mejoramiento de la Calidad de Atención en
Servicios de Segundo y Tercer Nivel de Atención.
5. Bolivia, E.P. Ministerio de Salud y Deportes. (2018) Comisión Nacional de Calidad
en Salud y Auditoría.
6. Bolivia, E.P. Ministerio de Salud y Deportes (2018). Bases para la Organización del
Proyecto Nacional de Calidad en Salud – PRONACS.
7. Cid, C. & Prieto, A. L. (2010). Análisis del sector salud de Bolivia. Inter-American
Development Bank (Banco Interamericano de Desarrollo).
8. DiPrete, L., Miller, L., Rafeh, N., & Hatzell, T. (2014). Garantía de calidad de la
atención de salud en los países en desarrollo. QA Proyecto Garantía de Calidad.
Serie Perfeccionamiento de la Metodología de Garantía de Calidad. USAID.
9. Donabedian, A., (2014) Explorations in Quality Assessment and Monitoring, Ann
Arbor, MI: Health Administration Press, 5-6.
10. Institute of Medicine de la National Academy of Sciences – USA.
11. La Paz-Bolivia, (2013). Norma Nacional de Caracterización de Establecimientos de
Salud de Primer Nivel 2013.

15
9. ANEXOS

16

También podría gustarte