Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD CRISTIANA DE BOLIVIA

CARRERA DE MEDICINA

PERFIL DE INVESTIGACIÓN (BÁSICO)

ESTUDIO DE LA TOXINA BOTULINICA

Nombre: Beatriz Brito Lacerda 67024


Docente: Dr. Richard Guzman
Asignatura: Metodología de la investigación
Semestre: Gestión I
Año: 2021
INTRODUCCIÓN, PROBLEMA Y JUSTIFICACIÓN

Desde que se iniciara la utilización del veneno más potente, existente en la naturaleza,
paradójicamente, para el tratamiento de patologías derivadas del mecanismo implícito
en la contractilidad muscular, su mecanismo de acción ha sido ampliamente estudiado,
así como los efectos colaterales de su actividad propia, cual es el bloqueo en la salida
de acetilcolina, mediador indispensable y responsable de la trasmisión del impulso
nervioso.

La Toxina Botulínica ha incrementado su uso en forma exponencial en los últimos 5


años. Esto indudablemente se ha producido por la facilidad para su uso, la cantidad de
indicaciones para lo que es útil y la baja incidencia de efectos secundarios.

La toxina botulínica representa la toxina biológica más potente de las conocidas hasta hoy.

Esta toxina es producida por una bacteria anaeróbica y Gran positiva, el Clostridium
Botulinum de la que se conocen hasta 8 tipos inmunológicamente distintos, pero solo los
tipos A, B y E se han vinculado al botulismo humano.

El Costridium Botulinum se halla ampliamente distribuido por la naturaleza (en suelos,


lodo de lagos o charcas y en la vegetación), por lo que los contenidos intestinales de peces,
pájaros y mamíferos pueden contener este tipo de micro-organismo. Sus esporas son
bastante resistentes, en especial al calor (por eso para evitar su presencia en los alimentos
las industrias conserveras tienen que emplear métodos de esterilización).

En la especie humana produce una enfermedad conocida como botulismo , que no es una
enfermedad infecciosa propiamente dicha, sino una intoxicación por ingestión de alimentos
que contienen la toxina (es decir no se debe a la multiplicación en el conducto gastro-
intestinal de esta bacteria).

Esta toxina es relativamente lábil al calor y es completamente inactivada a 100º C durante


unos 10 minutos. Sin embargo no es inactivada ni por la acidez de las secreciones gástricas
ni por las enzimas proteolíticas del estómago y del duodeno.

Su toxicidad está relacionada con su afinidad para con las células del sistema nervioso
central. Se sabe que sus acciones farmacológicas están relacionadas con el bloqueo de la
liberación de acetilcolina en las terminaciones desmielinizadas de los nervios motores
colinérgicos. Además los estudios electrofisiológicos han demostrado que bloquea la
liberación del transmisor de estas terminaciones.
El botulismo humano se produce generalmente entre las dieciocho y las treinta y seis horas
desde la ingestión del alimento contaminado, siendo sus primeros síntomas, debilidad,
vértigos, gran sequedad de la orofaringe, nauseas y vómitos; poco después aparecen signos
neurológicos como alteraciones de la visión, dilatación pupilar, incapacidad para la
deglución, dificultad para hablar, retención urinaria, debilidad generalizada de la
musculatura esquelética y parálisis respiratoria. Hasta hace no muchos años la mortalidad
de esta enfermedad era extraordinariamente elevada, pero en los últimos años se ha
conseguido reducirla hasta una cifra en torno a un veinte por ciento. Afortunadamente son
relativamente pocos los casos que se producen en el hombre, siendo mucho mas frecuente
en otras especies animales.

Se conocen diversos tipos de Clostridium Botilinum, cada uno de los cuales produce una
neurotoxina inmunologicamente distinta de las otras, que como ya se ha comentado se
hallan entre las mas potentes que existen (un microgramo contiene doscientas mil veces la
dosis letal mínima para el ratón y es aproximadamente igual a la dosis letal para el
hombre).

El tipo A que es el que interesa en farmacología humana forma un complejo con la


hemaglutinina, que ha podido ser cristalizado; se trata de una proteína de peso molecular
900.000daltons. La separación de la hemaglutinina puede llevarse a cabo sin que la toxina
pierda efectividad y posee una fracción neurotóxica constituida por una proteína con un
peso molecular de aproximadamente 150.000 daltons (se sospecha que esta formada por
subunidades tóxicas de menor tamaño).

OBJETIVO GENERAL

Estudiar las características generales de la toxina botulínica y su apliacacion en diferentes


ramas médicas.

METODOLOGÍA
MATERIALES Y METODOS

Población y sitio de estudio

Para el presente trabajo se realizó una búsqueda intensa de todos los casos clínicos que nos
ayuden a entender mejor el uso de la toxina botulinica

Criterios de inclusión
Todos los casos clínicos referentes a al uso de toxina botulinica.

Criterios de exclusión

Casos clínicos referente a otros tipos.

Tipo de estudio

En el presente trabajo es un estudio descriptivo y de reviso bibliográfica.

Procedimientos del estudio

Se realiza una búsqueda de caso en la cual luego se elige uno el que no ayude a entender
mejor el uso de la toxina botulinica

CASO CLÍNICO

Se trata de una paciente femenina de 56 años de edad; comerciante, tratada desde hace 5
años por médico privado con Carbamazepina 5 mg vía oral/ día; a referencia de la paciente
con incremento de las contracciones faciales de hemicara derecha en cuanto a intensidad y
frecuencia desde hace 6 meses; razón por la cual la paciente realiza consulta con Medicina
Física y Rehabilitación en el Centro Médico de Rehabilitación Integral , Geriatría y
Gerontología (CEMERINGG) ; descartándose el tipo de etiología se diagnostica EHF
derecho de tipo Idiopático; determinándose como tratamiento ideal quimiodenervación con
Toxina Botulínica tipo "A " ( Neuronox®).

Para la valoración pre y post quimiodenervación con toxina botulínica, utilizamos la escala
de evaluación clínica del espasmo hemifacial de Marti, Tolosa y Alom; según la gravedad
correspondía a la clasificación 4 (espasmos intensos con cierre de ojo) y según la
frecuencia 4 (presente del 51% al 75% del tiempo de vigilia); los músculos
quimiodenervados y las dosis utilizadas.

Se evaluó nuevamente a la paciente a los 30 días post quimiodenervación, utilizando la


misma escala, evidenciándose una gravedad 2(espasmos leves sin cierre del ojo) y una
frecuencia de 3 (Presente del 26% al 50% de tv).

DISCUSIÓN

Es poco frecuente la presencia de EHF; y es muy importante lograr realizar un diagnostico


adecuado, pero aun mas importante es realizar el tratamiento farmacológico en esta
patología; sin duda la quimiodenervación temporal con toxina botulínica tipo A es una
opción terapéutica ideal para esta patología.
Su aplicación requiere un conocimiento pormenorizado de anatomía topográfica y un
entrenamiento previo para la dosificación y aplicación de la toxina botulínica.

CONCLUSIONES

La correcta aplicación de TB, produce grandes satisfacciones a pacientes y médicos. Con


las inyecciones de Toxina Botulínicas; todos los tratamientos realizados han tenido hasta la
fecha buenos o muy buenos resultados y apenas efectos secundarios, que se resuelven por
lo general sin secuelas de ningún tipo. Si existe la adecuada formación de la técnica, pocos
productos de los que actualmente se manejan en estética, tienen un comportamiento tan
claramente predecible como la Toxina Botulínica. Es fundamental entender las
expectativas de nuestros pacientes, conocer bien sus expresiones en reposo y movimiento,
siendo nuestra meta el equilibrio y la armonía facial. La parálisis siempre es excesiva. Un
rostro incapaz de expresar emociones NO es sinónimo de belleza y belleza es lo que en
definitiva buscan los pacientes. Nosotros como médicos debemos contribuir al buen arte de
la medicina. Por otro lado la aparición de nuevas Toxinas Botulínicas autorizada para su
uso en estética, nos obliga como médicos o actualizar nuestros conocimientos sobre el uso
y aplicación de las mismas, estudiando sus diferencias farmacológicas y clínicas de forma
eficaz en nuestros pacientes.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Glogau RG: “Evaluation of the aging face”. In: Kaminer MS, Dover JS, Arndt KA (Eds)
Atlas of cosmetic surgery. WB Saunders, Philadelphia,2002, Pp: 29-33.
2. Glogau RG: “Systematic evaluation of the aging face”. In: Bolognia JL, Jorizzo JL,
Rapini RP (Eds) Dermatology. Mosby, London, 2003, Pp: 2257-2360.
3. Flores M, Trelles MA: “La técnica “Face-up”: Lifting facial mini-invasivo con hilos
tensores”. Cir.plást. iberolatinoam. 2008, 34 (1): 27-39.
4. Ley 29/2006 de 26 de julio de 2006. Agencia Española de Medicamentos y Productos
Sanitarios.
5. Circular 2/2010 de 10 de marzo de 2010. Agencia Española de Medicamentos y
Productos Sanitarios.
6. Kweon DH, Kim CS, Shin YK: “Regulation of the neural SNARE assembly by the
membrane”. Natural Structural Biology 2003. 10 (6): 440.
7. Klein AW: “Dilution and storage of Botulinum Toxin”. Dermatologic Surgery 1998, 11
(24): 1179.
8. Alan M, Dover JS, Arndt KA: “Pain associated with injection of Botulinum toxin A
exotoxin reconstituted using isotonic sodium chloride with or without preservative: a
double-blind, randomized controlled trial. Archives
Of Dermatology, 2002,138 (4): 510.
9. Hexsel D, De Almeida T, Rutowitsch M, et al.: “Multicenter, doble- blind study of the
efficacy of injections with Botulinum toxin type A reconstituted up to six consecutive
weeks before application”. Dermatological Surgery 2003, 29: 523.

También podría gustarte