Está en la página 1de 31

UNIVERSIDAD CRISTIANA DE BOLIVIA

CARRERA DE MEDICINA

TRABAJO DE INVESTIGACION

CÁNCER DE CUELLO UTERINO

ESTUDIANTES:

Milena Brasil de Azevedo 49599


Tatiane Baldini 52878
Igor Vinicius Da Silva 49094
Anthonny Alberto Lima 57579
Mateus Oliveira dos Santos 55917
Flávio da Costa Alves 57261
Eder Fernando de Albuquerque Filho 57605
Allyson Willy Ferreira Barbosa 57271
Claudine de Barros 57272
Martha cuasace cababa 51145
Silvia guarachi corani 56659

Docente: Dra. Carola Aldunate


Asignatura: Obstetricia II
Grupo: B
INDICE
1. INTRODUCCION.........................................................................................................4
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA........................................................................4
3. JUSTIFICACIÓN..........................................................................................................6
4. OBJETIVOS..................................................................................................................6
4.1. OBJETIVO GENERAL.........................................................................................6
4.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS...............................................................................6
5. MARCO TEÓRICO......................................................................................................6
5.1. Origen y antecedentes............................................................................................6
5.2. Generalidades del cáncer de Cuello Uterino........................................................7
5.3. Epidemiologia.........................................................................................................7
5.4. Historia natural del cáncer del cervix..................................................................8
5.5. Etiopatogenia del cáncer de cuello uterino........................................................10
5.6. Patología del cáncer de cuello uterino................................................................10
5.7. Tipos de cáncer de cuello uterino........................................................................12
5.8. DIAGNOSTICO...................................................................................................13
5.8.1. Examen pélvico versus Prueba de Papanicolaou.......................................13
5.8.2. Citologia.........................................................................................................13
5.8.3. Informe de resultados de una prueba de Papanicolaou (PAP).....................15
5.8.4. Colposcopia....................................................................................................17
5.8.5. Conizacion......................................................................................................17
5.9. TRATAMIENTO.................................................................................................18
5.9.1. Cirugía............................................................................................................18
5.9.2. Radiación.......................................................................................................19
5.9.3. Quimioterapia................................................................................................19
5.9.4. Terapia con diana específica........................................................................20
5.9.5. Inmunoterapia...............................................................................................20
5.9.6. Cuidados paliativos (atención compasiva)..................................................20
5.10. PREVENCION.................................................................................................21
5.11. Niveles de prevención del cáncer de cuello uterino.......................................22
5.11.1. Prevención Primaria.....................................................................................22

2
5.11.2. Prevención secundaria..................................................................................24
5.11.3. Prevención terciaria......................................................................................25
5.12. Cáncer de Cuello Uterino en Bolivia...............................................................25
6. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION.........................................................27
7. CONCLUSION............................................................................................................28
8. BIBLIOGRAFIA.........................................................................................................29
9. ANEXOS.......................................................................................................................31

3
1. INTRODUCCION

La incidencia, a su vez, muestra una tendencia al aumento en los años recientes


entre mujeres menores de 50 años en Bolivia, lo que podría estar reflejando un aumento de
detección por el uso de técnicas diagnósticas. La sobrevida está fuertemente influenciada
por el factor socioeconómico, lo que refleja la importancia del acceso a programas
organizados de detección precoz y tratamiento. Se han resuelto muchas interrogantes sobre
la etiopatogenia del cáncer cervicouterino y actualmente se encuentran en desarrollo nuevas
alternativas tanto de detección como terapéuticas y de prevención primaria (vacunas
preventivas), que se irán incorporando de acuerdo a los estudios de costo-efectividad que se
realicen, para ofrecer un diagnóstico y tratamiento oportuno, eje fundamental del Programa
de Prevención y Control del Cáncer Cervicouterino.

Los avances en biología celular, molecular e inmunología han permitido conocer el


rol del virus papiloma humano en el desarrollo de lesiones premalignas y malignas del
cuello uterino. Los estudios de imagen se han convertido en un importante apoyo a la
evaluación clínica del CaCu. Cuando se integran los hallazgos clínicos y los hallazgos de
imagen se puede optimizar el control del cáncer y ayudar en el desarrollo del plan
terapéutico para cada paciente. Tradicionalmente la evaluación pretratamiento del CaCu
consiste en la exploración clínica, pruebas de laboratorio y estudios radiológicos
convencionales. Los estudios convencionales de imagen para el estadiaje han sido
reemplazados por estudios de imagen seccional, como son el ultrasonido, Tomografía
Computarizada, Resonancia Magnética y Tomografía por Emisión de Positrones. En este
trabajo se hace una revisión de la literatura sobre el origen, la etiopatogenia, detección
oportuna, así como los métodos de diagnóstico incluyendo los estudios de imagen más
utilizados y su papel en la planeación terapéutica y seguimiento.

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El cáncer de cérvix es una transformación celular que se origina en el epitelio del cérvix
uterino y esta se manifiesta primariamente a través de daños pioneros, naturalmente de
pausada y gradual transformación en el tiempo, que se suceden habitualmente en fases. En

4
grado cambiante se transforman a cáncer in situ cuando implica sólo al área epitelial y
luego a cáncer in situ cuando compromete y atraviesa la membrana basal. La naturalidad de
este cáncer demuestra un amplio proceso, que toma de 9 a 16 años para llegar a ser in situ,
y por eso, los programas de detección de cáncer de cérvix bien estructurados y organizados
a través de la 10 prevención han demostrado disminuir preclaramente la frecuencia y
mortalidad de esta enfermedad. En el mundo, las tres primeras causas de muerte en mujeres
por cáncer corresponden en orden descendente a cáncer de mama, cáncer de pulmón y
cáncer de cuello uterino con medias estandarizadas por edad entre 11,41 y 6,89 por 100,000
mujeres. La Oficina Nacional de Estadísticas de los Estados Unidos de América indica una
cifra aproximada de 10 000 fallecimientos por esta enfermedad. Según a La oficina mundial
de estadísticas de la OMS, mundialmente el cáncer de cérvix es el sexto más habitual entre
ambos sexos. El 81% de los sucesos asignados se ubican en los países en vía de crecimiento
(398,000 casos). Las tasas de incidencia en América Latina, en donde la ciudad de Trujillo -
Perú informa el nivel más alto en la región (42.9 por 100 mil); mientras que las tasas de
incidencia más bajas se han registrado en Israel (grupo no judío) con 2.5 por 100,00 y en
Egipto con 2.20 por 100,000.

Durante los 30 últimos años, las reducciones en la incidencia de cáncer cervicouterino han
dado lugar a tasas significativamente bajas, inferiores a 12 casos por cada 100.000 mujeres,
en Canadá, Inglaterra y otros países con economías consolidadas. Sin embargo, en la
mayoría de los países en vías de desarrollo, las tasas anuales de cáncer de cuello de útero se
mantienen altas, habitualmente por arriba de 20 casos por cada 100.000 mujeres. Hoy en
día, el cáncer de cérvix sigue siendo un motivo predominante de mortalidad a nivel mundial
en las mujeres, si bien es la neoplasia con el mayor potencial explicado de prevención
secundaria. Esta neoplasia es enteramente curable y prevenible, con un bajo riesgo y a un
bajo precio, 11 cuando se tiene tácticas para tamizaje en pacientes mujeres de edad fértil
asintomáticas, junto con un excelente diagnóstico, evaluaciones apropiadas ,tratamiento
apropiados y aptos para estas mujeres.

No obstante, los programas de medicina preventiva en América Latina han tenido escaso o
casi nada de éxito.. A nivel nacional, en Bolivia, considerando los cánceres con mayor
promedio de incidencia según fuentes del Mnisterio de Salud el Cáncer de cuello uterino

5
ocupa el primer lugar, seguido por Cáncer de Mama, y Cáncer de Estómago que va en
incremento. En nuestra nación, no impera un apropiado sistema de registro de estos
canceres, sin embargo la Organización Mundial de la Salud informa 4457 casos nuevos
anualmente, con una frecuencia de 32.5 por 100 mil habitantes, además de una mortalidad
de 14.3 por 100 mil habitantes en el los últimos año.

3. JUSTIFICACIÓN

Este trabajo se realiza con la finalidad de contribuir a profundizar una mejor comprensión
sobre el nivel de conocimiento sobre el cáncer cervicouterino para poder tomar acciones en
la concientización promocional y la medicina preventiva, en las áreas que demandan mayor
riesgo como son los hospitales a nivel nacional, lo cual contribuirá a disminuir la incidencia
del cáncer cervicouterino, a mejorar la calidad de vida de las mujeres en edad fértil y
prevenir el cáncer cervicouterino.

4. OBJETIVOS
4.1. OBJETIVO GENERAL

Analizar el cáncer de cuello uterino a través de una extensa revisión bibliográfica

4.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS


 Estudiar las principales características del cáncer de cuello uterino.
 Estudiar la etiopatogenia
 Estudiar el origen del cáncer de cuello uterino.

5. MARCO TEÓRICO
5.1. Origen y antecedentes

El científico alemán Harald zur Hausen realizó un gran avance en la investigación del


cáncer cervical, ya que descubrió el papel importante que posee el virus del papiloma
humano (VPH) en su formación, razón por la cual obtuvo el Premio Nobel de Medicina en
2008. Asimismo contribuyeron los experimentos realizados en monos Rhesus por el
ginecólogo español Enrique Aguirre Cabañas. Todo esto sentó las bases sobre las que
después se harían las investigaciones sobre la vacuna contra el virus del papiloma
humano en la que tuvieron un papel fundamental los doctores Ian Fraser y Jian Zhou.

6
5.2. Generalidades del cáncer de Cuello Uterino

El cáncer de cuello uterino puede presentarse con mayor frecuencia en 20 algunas familias.
Si un familiar de primer grado es decir la madre o hermana tuvieron cáncer de cuello
uterino, las probabilidades de padecer esta enfermedad aumentan de dos a tres veces en
comparación a si nadie en la familia lo hubiera padecido. Sospechan que esta tendencia
familiar es causada por una condición hereditaria que hace que las mujeres sean menos
capaces de luchar contra la infección con VPH que otras. En otros casos, una mujer de la
misma familia, al igual que una paciente que ha sido diagnosticada, podría estar más
propensa a tener uno o más de los otros factores de riesgo no genéticos descritos
anteriormente (2).

5.3. Epidemiologia

En los Estados Unidos, los cálculos de nuevos casos y defunciones por cáncer de
cuello uterino para el año 2018, según el Instituro Nacional del Cancer son: casos nuevos
13 240 y defunciones:. La tasa de mortalidad de cáncer de cuello uterino ha disminuido en
los últimos años cerca de unos 50% gracias a la aplicación como método de prevención del
Papanicolaou que es una prueba diagnóstica que permite encontrar cambios en el cuello
uterino mucho antes que el cáncer. En Bolivia de acuerdo a la Vigilancia Epidemiológica
de Cáncer para el 2017 del Ministerio de Salud, un 30% de las muertes se presentaban por
cáncer de cuello uterino(3).

La incidencia pico para carcinoma in situ del cérvix es alrededor de 30 a 35 años,


mientras que para el invasivo es cerca de los 50. Por esta razón, los programas de tamizaje
concentran sus esfuerzos en el grupo de 30 a 50 años. Pero un factor importante como lo es
el inicio de las relaciones sexuales a temprana edad, hace importante priorizar nuestra
población para tamizaje, detección y tratamiento de lesiones pre cáncer en el grupo de 25 –
50 años. Sin embargo, se recomienda que se prioricen también las mujeres de mayor edad
que nunca se hayan hecho un Papanicolaou, ya que más del 25% de los casos del cáncer de
cérvix invasivo ocurren en mujeres mayores de 65 años; y 40% a 50% de todas las mujeres
que mueren de cáncer cervical tiene más de 65 años (4).

7
5.4. Historia natural del cáncer de cuello uterino

El precursor directo del cáncer de cuello uterino es la lesión de alto grado (también
conocido como NIC II y NIC III) el cual puede progresar a cáncer en un periodo de hasta
10 ó más años. La mayoría de lesiones de bajo grado desaparecen sin tratamiento o no
avanzan, sobre todo en mujeres jóvenes. Sin embargo los casos que ocurren en países en
donde no hay programas de tamizaje en funcionamiento y la enfermedad ha estado presente
durante periodos de tiempo más largos, son menos probables de regresar o desaparecer.

Debido al proceso del cáncer cervical, se sugiere que el tamizaje debe iniciar con las
mujeres que se encuentran a mayor riesgo de desarrollar lesiones de alto grado – las
mujeres arriba de los 25 años de edad. Aunque el cáncer cervical se desarrolla más
frecuentemente en mujeres mayores de 40 años, las lesiones de alto grado por lo general se
pueden detectar hasta 10 años antes, con un pico alrededor de los 35. Incluso las mujeres
mayores de 50 años que se hayan realizado una prueba alrededor de los 30 o 40 años cuyo
resultado fue negativo tienen un riesgo menor.

El cáncer se origina cuando las células en el cuerpo comienzan a crecer en forma


descontrolada. Casi cualquier célula del cuerpo puede convertirse en cáncer y propagarse a
otras partes del cuerpo. Si desea más información sobre el origen y la propagación de los
cánceres (5).

El cáncer de cuello uterino o cáncer cervical se origina en las células que revisten el
cuello uterino, la parte inferior del útero (matriz). . El feto crece en el cuerpo del útero (la
parte superior). El cuello uterino conecta el cuerpo del útero con la vagina (el canal por
donde nace el bebé).

El cuello uterino tiene dos partes diferentes y está cubierto con dos tipos diferentes de
células.

8
 La parte del cuello uterino más cercana al cuerpo del útero se llama endocérvix y
está cubierta por células glandulares.

 La parte próxima a la vagina, es el exocérvix (o ectocérvix) y está cubierta por


células escamosas.

Estos dos tipos de células se encuentran en un lugar llamado zona de transformación. La


ubicación exacta de la zona de transformación cambia a medida que usted envejece y si da
a luz.

La mayoría de los cánceres de cuello uterino se origina en las células de la zona de


transformación. Estas células no se tornan en cáncer de repente, sino que las células
normales del cuello uterino primero se transforman gradualmente con cambios
precancerosos que se convierten en cáncer. Los doctores usan varios términos para
describir estos cambios precancerosos, incluyendo neoplasia intraepitelial cervical (CIN,
por sus siglas en inglés), lesión intraepitelial escamosa (SIL) y displasia. Estos cambios se
pueden detectar mediante la prueba de Papanicolaou y se pueden tratar para prevenir el
desarrollo de cáncer.

Aunque los cánceres cervicales se originan de células con cambios precancerosos


(precánceres), sólo algunas de las mujeres con precánceres de cuello uterino padecerán
cáncer. Por lo general toma varios años para que un precáncer de cuello uterino cambie a
cáncer de cuello uterino, aunque esto también puede ocurrir en menos de un año. En la
mayoría de las mujeres, las células precancerosas desaparecerán sin tratamiento alguno.
Aun así, en algunas mujeres los precánceres se convierten en cánceres verdaderos
(invasivos). El tratamiento de todos los precánceres de cuello uterino puede prevenir casi
todos los cánceres (6). 

9
5.5. Etiopatogenia del cáncer de cuello uterino.
Si bien la etiopatogenia es un proceso multifactorial algunos de los hallazgos científicos en
las últimas tres décadas indican que el virus del papiloma humano (VPH) es una infección
muy frecuente en las mujeres. De hecho, se estima que un 70 por ciento de las mujeres
habrá adquirido el virus del papiloma humano en algún momento de sus vidas. Sin
embargo, la mayoría no desarrolla cáncer. Los VPH oncogénicos (que causan cáncer) 16 y
18 son los que suelen multiplicarse. Estos afectan el cuello del útero. El proceso de
multiplicación demora de 10 a 15 años 18 antes de alcanzar la etapa avanzada del cáncer,
probablemente relacionado con factores predisponentes o de riesgo:
 Edad: Máxima incidencia a los 50-55 años (la neoplasia cervical intraepitelial, CIN,
aparece a los 25-30 años).
 Nivel socio-económico bajo.

 Actividad sexual precoz (primer coito con menos de 20 años) y múltiples parejas
sexuales.
 Promiscuidad de la pareja sexual.

 Antecedentes de enfermedades venéreas (herpes virus, virus papiloma humano).

 Tabaquismo.

 Antecedentes de neoplasia cervical intraepitelial (CIN).

 No utilización de métodos anticonceptivos de barrera y uso de ACO.

 Alteraciones de la inmunidad.

 Factores maternos: Existe asociación entre la administración de dietilestilbestrol a


embarazadas y la aparición de cáncer de cérvix precoz en las hijas.
 Existe controversia sobre si la multiparidad por sí misma se acompaña de un
aumento de la incidencia de cáncer de cérvix.

5.6. Patología del cáncer de cuello uterino

El desarrollo del CC está frecuentemente precedido por una larga historia de anomalías
celulares caracterizadas citológica e histológicamente por va naciones en la maduración

10
crtoplasmáíca e irregularidades nucleares. La enfermedad comienza como una proliferación
atípica de las células epiteliales que poco a poco invaden el espesor del epitelio y degeneran
en lesiones más graves hasta invadir el estroma frue es cuando el cáncer se manifiesta.

El desarrollo de una lesión precancerosa del cuello del útero aparentemente involucra
varios eventos. La exposición a algún VPH de "alto riesgo" probablemente produce una
infección inicial del epitelio escamoso en la zona T, seguido por alteraciones morfológicas
y biológicas de las células infectadas por el VPH. Aunque en este proceso es clara la
interacción entre VPH y genes celulares, algunos estudios apoyan la participación de
alteraciones en oncogenes celulares, además de la respuesta inmune del huésped, para que
se produzca un cáncer invasor. Se sabe en la actualidad que la transformación maligna de
las células normales se debe a la alteración de dos tipos de genes : los proto-oncógenes y
los genes supresores de los tumores llamados anti-oncógenes. Los protooncogenes (c-myc,
ras y erbB2), anti-oncogenes (p53, Rb) son componentes celulares normales que tienen
funciones importantes en el crecimiento, desarrollo y diferenciación celular, que para
convertirse en oncogenes y producir un cáncer deben alterar su estructura, ya sea mediante
mutaciones o a través de re-arreglos genéticos.

Los anti-oncógenes son también componentes celulares normales que codifican


proteínas necesarias para que las células progresen a través del ciclo celular.

A medida que se ha mejorado el conocimiento de la historia natural de la enfermedad la


clasificación de estas lesiones ha recibido diferentes denominaciones (por ejemplo, PAP 1 a
V; displasia modera o severa y carcinoma in situ, neoplasia intraepitelia cervical (NIC) I,II,
III, y lesiones intraepiteliales escamosas de bajo y alto grado (LIEBG y LIEAG
respectivamente) (8).

Microscópicamente la evolución de la lesión se caracteriza por la diferenciación de las


células epiteliales que progresivamente proliferan e invaden el espesor del epitelio.
Inicialmente esta progresión fue descrita en función del incremento en el grado de displasia
(leve, moderada, y severa) y carcinoma in situ. En principio en las displasias, las atipias
celulares no comprenden todo el espesor del epíteto, observándose una 'endeuda a
maduración y proliferación celular normal en los estratos superiores: en el carcinoma in situ

11
las atopias celulares comprometen lodo el espesor del epitelio. La Única diferencia entre
este y el carcinoma indurar» es la ausencia de invasión diastroma.

Se realizó una investigación de campo para determinar si las mujeres se realizan la


prueba de Papanicolaou como medida de prevención del cáncer de cuello uterino, la técnica
de investigación utilizado para el proyecto fue tomado de la cantidad de mujeres que
asistieron a control que en total fueron 30 comprendidas entre las edad de 18 a 55 años (9).

5.7. Tipos de cáncer de cuello uterino

Los cánceres de cuello uterino y los precánceres se clasifican según el aspecto que
presentan al observarlos con un microscopio. Los dos tipos más comunes de cánceres de
cuello uterino son el carcinoma de células escamosas y el adenocarcinoma.

 La mayoría (9 de 10 casos) de los cánceres de cuello uterino son carcinomas de


células escamosas. Estos cánceres se originan de células en el exocérvix y las
células cancerosas tienen características de las células escamosas cuando se
observan con un microscopio. Los carcinomas de células escamosas se originan con
mayor frecuencia en la zona de transformación (donde el exocérvix se une al
endocérvix).
 La mayoría de los otros cánceres cervicales son adenocarcinomas. Los
adenocarcinomas son cánceres que se originan de células glandulares. El
adenocarcinoma cervical se origina en las células de las glándulas productoras de
mucosidad del endocérvix. En los últimos 20 a 30 años, se ha notado que los
adenocarcinomas cervicales parecen ser cada vez más comunes.
 Con menor frecuencia, el cáncer de cuello uterino tiene características tanto de los
carcinomas de células escamosas como de los adenocarcinomas. Estos tumores se
llaman carcinomas adenoescamosos o carcinomas mixtos.

Aunque casi todos los cánceres de cuello uterino son carcinomas de células escamosas o
adenocarcinomas, otros tipos de cáncer también se pueden desarrollar en el cuello uterino.
Estos otros tipos, tal como melanoma, sarcoma y linfoma, ocurren con más frecuencia en
otras partes del cuerpo.

12
5.8. DIAGNOSTICO

El diagnostico precoz de este tumor es fundamental, como en todas las localizaciones,


ya que puede conseguir curaciones prácticamente totales. Citología exfoliativa y
colposcopia: muy eficaces para el diagnóstico precoz. La sospecha diagnóstica requiere
confirmación con biopsia dirigida con colposcopia o con piezas de conización cervical. Si
la enfermedad es manifiesta se realizará biopsia directa. Valoración de la extensión: Local,
regional (Cistoscopia, rectoscopia, linfografía) a distancia (Rx, TAC, RMN). El antígeno
del Ca de células escamosas es un marcador tumoral útil para predecir la gravedad de las
lesiones y las recidivas postratamiento.

5.8.1. Examen pélvico versus Prueba de Papanicolaou

Muchas personas confunden los exámenes pélvicos con las pruebas de Papanicolaou. El
examen pélvico es parte del cuidado de salud rutinario de la mujer. Durante un examen
pélvico, el doctor examina los órganos reproductores, incluyendo el útero y los ovarios, y
puede que haga pruebas para detectar infecciones de transmisión sexual. A menudo, las
pruebas de Papanicolaou se hacen durante los exámenes pélvicos, aunque puede que se le
haga un examen pélvico sin incluir una prueba de Papanicolaou. Un examen pélvico sin
una prueba de Papanicolaou no ayuda a detectar el Cáncer de Cuello Uterino en etapa
inicial, ni tampoco ayuda a encontrar células anormales del cuello uterino. Los exámenes
pélvicos pudieran ayudar a encontrar otros tipos de cánceres y problemas del sistema
reproductor, pero sólo las pruebas de Papanicolaou proveerán información sobre el Cáncer
de Cuello Uterino en etapa inicial o pre-cánceres.

5.8.2. Citologia

La citología es la rama de la ciencia que trata con la estructura y la función de las células.
También se refiere a las pruebas para diagnosticar el cáncer mediante la observación de las
células bajo el microscopio. La prueba de Papanicolaou es un procedimiento que se usa
para la obtención de células del cuello uterino para realizar la citología cervical.

13
El médico primero coloca un especulo, instrumento de metal o plástico que mantiene la
vagina abierta, de manera que el cuello uterino pueda verse bien, dentro de la vagina.
Seguidamente se obtiene, mediante raspado ligero, una muestra de células y mucosidad de
la exocérvix (la superficie del cuello uterino cercana a la vagina) con una pequeña espátula.
Luego se utiliza un pequeño cepillo o una torunda de algodón para tomar una muestra de la
endocérvix (parte interior del cuello uterino más cercana al cuerpo del útero). Existen dos
métodos principales para preparar las muestras de células para que puedan ser examinadas
con un microscopio en el laboratorio.

1. Citología convencional: El primer método consiste en esparcir la muestra


directamente sobre laminillas de vidrio para microscopio, la muestra se envía al
laboratorio, este procedimiento se ha manejado así durante aproximadamente 50 años.
Este método funciona muy bien yes relativamente económico, pero tiene algunas
desventajas. Uno de los problemas de este método consiste en que las células que se
esparcen en la laminilla algunas veces se apilan una sobre la otra, por lo que las de
abajo de la pila no se pueden observar claramente. Además, los glóbulos blancos (pus),
un aumento de la mucosidad, de células de hongo o de bacterias a causa de infección o
inflamación pueden esconder a las células del cuello uterino. Otro problema con este
método consiste en que las células se pueden secar si las laminillas no son tratadas (con
un preservativo) inmediatamente. Esto puede hacer difícil indicar si hay algo anormal
con las células. Si no se pueden ver bien las células del cuello uterino (debido a
cualquiera de estos problemas), es posible que sea necesario hacer nuevamente la
prueba de Papanicolaou.

2. Citología basada en líquido: Otro método consiste en colocar la muestra de las


células del cuello uterino en un líquido preservativo especial (en lugar de colocarlas
directamente en una laminilla). Los técnicos utilizan instrumentos de laboratorio
especiales que esparcen las células en el líquido que está sobre las laminillas de cristal
para observarlas con un microscopio. A este método se le llama citología basada en
líquido o prueba de Papanicolaou basada en líquido. El líquido ayuda a remover parte
de la mucosidad, bacterias, y células de hongo y de pus en una muestra. Además,
permite que las células del cuello uterino se esparzan con más uniformidad en la

14
laminilla y evita que se sequen y se deformen. A las células que se mantienen en el
líquido también se les puede hacerlas pruebas del VPH. El uso de las pruebas basadas
en líquido reduce la probabilidad de que la prueba de Papanicolaou sea repetida, pero
no parece encontrar más pre-cánceres que la prueba de Papanicolaou regular. Este
método, también conocido por sus nombres de marca ThinPrep® o AutoCyte®, es más
costoso que la prueba de Papanicolaou usual.

Otra manera para mejorarla prueba de Papanicolaou es el uso de instrumentos


computarizados que pueden localizar las células anormales en las pruebas. La Food and
Drug Administration (FDA) aprobó el instrumento AutoPap® para leer primero las
pruebas de Papanicolaou (en lugar de ser examinadas por un tecnólogo). También fue
aprobado por la FDA para verificar nuevamente los resultados de las pruebas de
Papanicolaou que se leyeron como normales por los tecnólogos. Cualquier prueba
identificada por el AutoPap® como anormal sería entonces revisada por un médico o un
tecnólogo.

Los instrumentos computarizados pueden encontrar células anormales que algunas


veces los tecnólogos pasan por alto. La mayoría de las células anormales que se detecta
de esta manera se encuentran más bien en etapas iniciales, como las células escamosas
atípicas (ASCs), pero algunas veces también se encuentran anomalías de alto grado que
las pruebas humanas no detectaron. Los científicos aún desconocen si el instrumento
puede detectar suficientes anomalías de alto grado pasadas por alto en las pruebas
humanas como para tener un impacto significativo en la prevención del cáncer invasivo
del cuello uterino. Las pruebas de detección automatizadas también aumentan el costo
de las pruebas de citología del cuello uterino.

Por ahora, la mejor manera para detener el cáncer del cuello uterino en etapa inicial es
asegurándose de que todas las mujeres se realicen las pruebas de acuerdo con las guías
de la Sociedad Americana del Cáncer.

Lamentablemente, muchas de las mujeres con mayor riesgo de Cáncer de Cuello


Uterino no se están realizando las pruebas o se las están realizando con una frecuencia
incorrecta.

15
5.8.3. Informe de resultados de una prueba de Papanicolaou (PAP)

El sistema utilizado más ampliamente para describir los resultados de la prueba de


Papanicolaou es el Sistema Bethesda (TBS, por sus siglas en inglés). Desde su
incursión en 1988, este sistema ha sido revisado dos veces: primero en 1991 y
recientemente en 2001. La siguiente información está basada en la versión de 2001. Las
categorías generales son:

• Negativo a lesiones intraepiteliales o cáncer.

• Anomalías de las células epiteliales.

• Otras neoplasias malignas.

Negativo para lesiones intraepiteliales o cáncer: Esta primera categoría significa que no
se detectaron signos de cáncer, cambios pre-cancerosos ni alguna otra anomalía
significativa. Algunas muestras en esta categoría resultan ser completamente normales.
Otras puede que detecten hallazgos que no tengan que ver con el cáncer del cuello
uterino, como signos de infecciones (por ejemplo, hongos, herpes y tricomonas). En
algunos casos también pudiera haber indicios de "cambios celulares reactivos", que son
la forma en que las células del cuello uterino responden a las infecciones u otras
irritaciones.

Anomalías de las células epiteliales: La segunda categoría, anomalías de las células


epiteliales, significa que las células de la membrana que recubre el cuello uterino
muestran cambios que pudieran ser indicativos de cáncer o de alguna condición
precancerosa. Esta categoría se divide en varios grupos para las células escamosas y las
células glandulares.

Las anomalías de las células epiteliales para las células escamosas se llaman:

 Células escamosas atípicas (ASCs; éstas se dividen en ASC-US y ASC-H, por


sus siglas en inglés).
 Lesiones intraepiteliales escamosas de bajo grado (SILs).
 SILs de alto grado.
 Carcinoma de células escamosas.
16
Células escamosas atípicas: Esta categoría incluye células escamosas atípicas de
importancia incierta (ASC-US). Este término se usa cuando existen células que lucen
anormales, pero que no es posible saber (mediante la observación de las células con un
microscopio) si la causa es infección, irritación o pre-cáncer. La mayor parte del
tiempo, las células identificadas como ASC-US no son pre-cancerosas. Algunos
médicos recomendarán repetirla prueba de Papanicolaou después de varios meses.
También otros médicos usan la prueba VPH ADN para ayudarles a decidir el mejor
plan de tratamiento. Si una mujer con ASC-US está infectada con un tipo de VPH de
alto riesgo, los médicos se inclinan más a realizar una colposcopia. Si se sospecha una
SIL de alto grado, se le llama ASC-H, y se recomienda una colposcopia.

Lesiones intraepiteliales escamosas (SILs): Estas anormalidades se dividen en SIL de bajo


grado y SIL de alto grado. Las SIL de alto grado tienen una tendencia menor a desaparecer
sin tratamiento que las SIL de bajo grado y tienen una tendencia mayor a convertirse en
cáncer si no se tratan. No obstante, todas las SIL se pueden curar con tratamiento y esto
evita que se origine un cáncer verdadero. Una prueba de Papanicolaou no puede determinar
por seguro si una mujer tiene un SIL de bajo grado o de alto grado, sino que simplemente
señala que el resultado cae bajo alguna de estas categorías anormales. Cualquier paciente
con una SIL debe someterse a una colposcopia. La necesidad de tratamiento se basa en los
resultados de la colposcopia. Debido a que la mayoría de las lesiones intraepiteliales
escamosas son positivas para VPH, las pruebas del VPH no son muy útiles para decidir qué
hacer en caso de una SIL.

5.8.4. Colposcopia

Suelen ser sometidas a ésta prueba las pacientes a las que se les ha encontrado células
anormales en el cuello uterino a través de la citología. El Colposcopio es un instrumento
con una lente de aumento para visualizar ciertas lesiones. Se tomarán muestras para biopsia
de las zonas colposcópicamente anormales.

5.8.5. Conizacion

Ésta prueba consiste en extraer quirúrgicamente una parte de los tejidos, en forma de
conos, del cuello uterino y del canal cervical. Ésta prueba también puede servir de

17
tratamiento.28 En pacientes cuya biopsia confirma la existencia de cáncer, la realización de
otras pruebas diagnósticas depende de la profundidad de la invasión.

5.9. TRATAMIENTO

El tratamiento del cáncer de cuello de útero depende de varios factores, como el estadio
del cáncer, otros problemas de salud que puedas tener y tus preferencias. Puede usarse
la cirugía, la radiación, la quimioterapia o una combinación de las tres.

5.9.1. Cirugía

En la etapa inicial, el cáncer de cuello uterino suele tratarse con cirugía. La mejor
operación para ti dependerá del tamaño del cáncer, su etapa y si te gustaría considerar
quedar embarazada en el futuro.

Las opciones pueden ser las siguientes:

Cirugía para extirpar solo el cáncer. Es posible que pueda extirparse completamente un
cáncer cervical muy pequeño con una biopsia de cono. Este procedimiento consiste en
cortar un trozo de tejido cervical en forma de cono, pero dejando intacto el resto del
cuello uterino. Esta opción puede hacer posible que consideres quedar embarazada en el
futuro.

Cirugía para extirpar el cuello uterino (traquelectomía). En la etapa inicial, el cáncer de


cuello uterino podría tratarse con un procedimiento de traquelectomía radical, que
extirpa el cuello uterino y parte del tejido circundante. El útero permanece después de
este procedimiento, por lo que puede ser posible quedar embarazada si así lo deseas.

Cirugía para extirpar el cuello uterino y el útero (histerectomía). La mayoría de los


cánceres de cuello uterino en etapa temprana se tratan con una operación de
histerectomía radical, que consiste en extirpar el cuello uterino, el útero, parte de la
vagina y los ganglios linfáticos cercanos. Una histerectomía puede curar el cáncer de

18
cuello uterino en etapa temprana y evitar su recurrencia. Pero la extirpación del útero
hace que sea imposible quedar embarazada.

La histerectomía mínimamente invasiva, que consiste en hacer varios cortes pequeños


en el abdomen en lugar de un corte grande, puede ser una opción para el cáncer de
cuello uterino en etapa temprana. Las personas que se someten a una cirugía
mínimamente invasiva tienden a recuperarse más rápidamente y a pasar menos tiempo
en el hospital. Pero algunas investigaciones han encontrado que la histerectomía
mínimamente invasiva puede ser menos efectiva que la histerectomía tradicional. Si
estás considerando una cirugía mínimamente invasiva, habla de los beneficios y riesgos
de este enfoque con tu cirujano.

5.9.2. Radiación

La radioterapia utiliza haces de energía de alta potencia, como los rayos X o los
protones, para destruir las células cancerosas. La radioterapia a menudo se combina con
la quimioterapia como tratamiento primario para los cánceres de cuello uterino
localmente avanzados. También se puede usar después de la cirugía si hay un mayor
riesgo de que el cáncer reaparezca.

Se puede administrar radioterapia:

Externamente, dirigiendo un haz de radiación al área afectada del cuerpo (radioterapia


de haz externo)

Internamente, colocando un dispositivo lleno de material radioactivo dentro de la


vagina, por lo general, durante unos pocos minutos (braquiterapia)

Tanto externa como internamente

Si no has comenzado la menopausia todavía, la radioterapia podría causar menopausia.


Si consideras quedar embarazada después del tratamiento de radiación, pregúntale a tu
médico acerca de las maneras de preservar tus óvulos antes de que comience el
tratamiento.

5.9.3. Quimioterapia

19
La quimioterapia es un tratamiento con medicamentos en el que se utilizan sustancias
químicas para destruir las células cancerosas. Se puede administrar por vía intravenosa
o en forma de pastillas. A veces se utilizan ambos métodos.

Para el cáncer de cuello uterino localmente avanzado, con frecuencia se combinan dosis
bajas de quimioterapia con radioterapia, ya que la quimioterapia puede aumentar los
efectos de la radiación. Se pueden recomendar dosis más altas de quimioterapia para
ayudar a controlar los síntomas del cáncer muy avanzado.

5.9.4. Terapia con diana específica

Los tratamientos con medicamentos con diana específica se enfocan en debilidades


específicas presentes dentro de las células cancerosas. Al bloquear estas debilidades, los
tratamientos con medicamentos con diana específica pueden producir la muerte de las
células cancerosas. La farmacoterapia con diana específica se combina generalmente
con la quimioterapia. Podría ser una opción para el cáncer de cuello uterino avanzado.

5.9.5. Inmunoterapia

La inmunoterapia es una farmacoterapia que ayuda que tu sistema inmunitario combata


el cáncer. El sistema inmunitario de tu cuerpo que combate la enfermedad podría no
atacar el cáncer porque las células cancerosas producen proteínas que las células del
sistema inmunitario no pueden detectar. La inmunoterapia funciona interfiriendo en ese
proceso. Para el cáncer cervical, podría considerarse una inmunoterapia cuando el
cáncer está avanzado y otros tratamientos no dan resultado.

5.9.6. Cuidados paliativos (atención compasiva)

Los cuidados paliativos consisten en atención médica especializada que se centra en


proporcionar alivio del dolor y otros síntomas de una enfermedad grave. Los
especialistas en cuidados paliativos trabajan junto a ti, tu familia y tus otros médicos a
fin de proporcionar un nivel de apoyo adicional que complemente tu atención continua.

Cuando los cuidados paliativos se brindan con todos los otros tratamientos adecuados,
las personas con cáncer pueden sentirse mejor y vivir más tiempo.

20
Los cuidados paliativos provienen de un equipo de médicos, personal de enfermería y
otros profesionales especialmente capacitados. Los equipos de cuidados paliativos
buscan mejorar la calidad de vida de las personas con cáncer y la de sus familias. Esta
forma de atención se ofrece junto con los tratamientos curativos o de otro tipo que
puedas estar recibiendo.

5.10. PREVENCION

La infección por el virus del papiloma humano (VPH) suele transmitirse sexualmente,
aunque se han reportado casos raros en las vírgenes. El uso del preservativo no puede
impedir la transmisión. Un estudio en un modelo de ratón por Roberts et al encontró que un
espermicida vaginal ampliamente utilizado, nonoxynol-9, aumentó considerablemente la
susceptibilidad a la infección por HPV, mientras que el carragenano, un polisacárido
presente en algunos lubricantes vaginales, previno la infección.

Se recomienda la vacunación de VPH de rutina de las niñas de 11-12 años con 3 dosis de
vacuna contra el VPH. La serie de vacunación se puede iniciar tan pronto como los niños
de 9 años. Se recomienda la vacunación anticonceptiva para las mujeres de 13 a 26 años
que no hayan sido vacunadas previamente o que no hayan completado la serie completa. La
vacuna no valiosa se puede ofrecer como una serie de dos dosis para niños y jóvenes
adolescentes de 9-14 años.

La detección del cáncer cervical debe continuar en las mujeres vacunadas, siguiendo las
mismas pautas que en las mujeres no vacunadas. Estas vacunas no proporcionan una
protección completa contra el cáncer de cuello uterino; Los tipos de VPH oncogénicos
distintos de 16 y 18 representan aproximadamente el 30% de los casos y la protección
cruzada puede ser sólo parcial. Además, no todos los pacientes vacunados pueden montar
una respuesta eficaz a la vacuna, particularmente si no reciben las 3 dosis o si reciben las
dosis en intervalos de tiempo que no están asociados con la eficacia.

Finalmente, la duración de la protección con estas vacunas aún no ha sido determinada. La


evidencia disponible sugiere que la inmunidad de la infección con los tipos de VPH
21
cubiertos por estas vacunas se mantendrá durante al menos 6-8 años, pero un seguimiento
continuo será necesario para determinar si la revacunación será necesaria.

La seguridad de las vacunas contra el VPH es un tema profundamente controvertido. El


seguimiento de grandes poblaciones de pacientes que participaron en ensayos clínicos de
fase 3 ha documentado que ambas vacunas aprobadas por la FDA son extremadamente
seguras. Artículos en los medios populares, sin embargo, han detallado casos de mujeres
jóvenes con enfermedades devastadoras atribuidas a las vacunas.

El 6,2% de todos los informes del Sistema de notificación de eventos adversos de la vacuna
(VAERS, por sus siglas en inglés) describieron episodios adversos graves, incluyendo
lesiones neurológicas (por ejemplo, síndrome de Guillain-Barré) y 32 informes de muerte.
En comparación con otras vacunas, las tasas de la mayoría de estos eventos adversos no
fueron mayores que las tasas de fondo, pero hubo informes desproporcionales de síncope y
eventos tromboembólicos venosos. (11).

5.11. Niveles de prevención del cáncer de cuello uterino

El cáncer de cérvix, no es más que, el resultado final de una infección venérea no resuelta
y, por tanto, la vacunación es una estrategia fundamental en la prevención primaria de los
cánceres y patologías asociadas a la infección por VPH. La vacunación frente al VPH
cuenta con evidencias de alto nivel que confirman su seguridad y eficacia. Su aplicación a
niñas preadolescentes y a mujeres hasta los 26 años es una recomendación firme. De los
genotipos que infectan el tracto ano genital, se estima que el VPH 16 y 18 causan el 70%
de los cánceres de cérvix y los VPH 6 y 11 más del 90% de las verrugas genitales.

Los ensayos clínicos con dos prototipos de vacunas profilácticas han demostrado su
eficacia en la prevención de infecciones cervicales incidentes, transitorias y persistentes
causadas por los VPH 16 y18, así como las alteraciones citológicas y las lesiones cervicales
asociadas a dichos virus.

5.11.1. Prevención Primaria


 Evitar factores de riesgo
 Evitar uso de Anti Conceptivos Orales
 Evitar promiscuidad

22
 Evitar Relaciones Sexuales antes de los 18 años.
 Evitar tabaco
 Ser capaz de interactuar con la comunidad, desarrollando actitudes personales
 Reorientar a los servicios de salud sobre el tema
 Dotar, mediar y promover información acerca del cáncer de cuello uterino
 Búsqueda activa de individuos con factores de riesgo (edad, infección VHP,
promiscuidad sexual, bajo nivel socioeconómico).
 Modificación de las conductas sexuales ( uso de preservativo)
 Evitar la infección con PVH:
 A través de la Vacuna (en población de 11 a 12 años)

Exiten dos modelos de vacuna que se han evaluado comercialmente, la vacuna bivalente
frente a VPH 16 y 18, Cervarix® (Laboratorios GlaxoSmithKline) y la tetravalente
frente a VPH 6, 11, 16 y 18, Gardasil® (laboratorios Merk. SanofiPasteur/MSD). Estas dos
vacunas son diferentes en cuanto a su composición, carga antigénica, el adyuvante y el
sistema de expresión y conformación de las VLP.

 Vacuna

Se ha aprobado dos vacunas para prevenir la infección por VPH: Gardasil® y Cervarix®.

Gardasil

 Producida por Merck & Co., Inc. (Merck), se dice que es una vacuna cuadrivalente
porque protege contra cuatro tipos de VPH: 6, 11, 16 y 18.
 Gardasil se administra en una serie de tres inyecciones en tejido muscular por un
periodo de 6 meses, fue aprobada para su uso en hombres y mujeres para la
prevención de verrugas genitales causadas por los tipos 6 y 11 de los VPH. La
vacuna ha sido aprobada para estos usos en hombres y mujeres de 9 a 26 años de
edad.

Cervarix

 se dice que es bivalente porque está dirigida a dos tipos de VPH: 16 y 18.
 se administra en tres dosis por un periodo de 6 meses.

23
 FDA ha aprobado Cervarix para usarse en mujeres de 10 a 25 años de edad

La duración de la inmunidad no se conoce todavía. Se están realizando investigaciones para


determinar por cuánto tiempo dura la protección. Los estudios clínicos en fase III han
indicado que Gardasil y Cervarix pueden proporcionar protección contra el VPH16 por 4
años. Los estudios más pequeños sugirieron que es posible que la protección dure más de 4
años, pero no se sabe si la protección que ofrece la vacunación durará toda la vida.

 Gardasil puede husarse en mujeres de 9 a 26 años de edad.


 Cervarix puede usarse en mujeres de 10 a 25 años.

Recomendaciones de la Asociación Americana de Pediatría para la aplicación de estas dos


vacunas:

 Niñas entre los 11 y los 12 años deben ser inmunizadas de rutina con 3 dosis de
VPH4 o VPH2, administradas intramuscularmente a los 0, 1 a 2 meses, y 6 meses.
Las vacunas se pueden administrar a partir de los 9 años, a discreción del médico
tratante.
 Niñas y mujeres entre los 13 y los 26 años de edad que no han sido inmunizadas
previamente o que no han completado el esquema completo de vacunación deberían
completar las dosis.
 Niños entre los 11 y 12 años deberían inmunizarse de rutina con 3 dosis de VPH4,
administradas intramuscularmente a los 0, 1 a 2, y 6 meses. La vacuna se puede
administrar a partir de los 9 años, a discreción del médico tratante.

Todos los niños y hombres entre los 13 y 21 años de edad, que hayan no hayan sido
inmunizados previamente o que no han completado el esquema completo de vacunación
deberían recibir la vacuna VPH4.

Hombres entre los 22 y los 26 años de edad que no han sido inmunizados previamente o
que no han completado las dosis

 Se deben realizar esfuerzos especiales para inmunizar a hombres que tienen


relaciones sexuales con hombres, hasta la edad de 26 años que no han sido
inmunizados previamente o que no han completado las dosis.

24
 Actividad sexual previa no es una contraindicación para la inmunización
 La vacuna contra el VPH no se recomienda durante el embarazo.
 La inmunización contra VPH de niños desde los 9 años de edad y mayores debería
cubrirse por todos los seguros de salud públicos y privados.
5.11.2. Prevención secundaria

Consiste en la detección de la enfermedad en estadíos pre-invasivos: displasias y Ca in situ

1. Detección con citología PAPANICOLAOU, 2 test anuales y después cada 5 años en


mujeres sexualmente activas de 35-65 años. En mayores de 65 años sin citologías en los
últimos 5 años, 2 test anuales, y si son normales, no realizar más intervenciones. Conocido
también como CRIBADO

5.11.3. Prevención terciaria

Para reducir los impactos de la enfermedad fue necesario la capacitación de un nuevo


agente en salud, el médico general, para que interactúe en el nivel primario de atención para
reducir los impactos de la enfermedad, es decir:

1. Con instrumentos diagnósticos especializados que mejoren los niveles de detección


precoz
2. Que posea elementos de investigación para interactuar en red con una masa crítica
de apoyo a la solución de problemas
3. Terapia física al enfermo con secuelas
4. Rehabilitación física, ocupacional y psicológica
5. Mejorar la calidad de vida de las personas enfermas

5.12. Cáncer de Cuello Uterino en Bolivia

En Bolivia el cáncer de cuello uterino es una de las principales causas de muerte de las
mujeres, especialmente en el grupo de 35 a 64 años de edad.

Actualmente se estima que en nuestro país mueren entre 4 a 5 mujeres por esta causa, según
la OPS/OMS. Encontrándose una tasa de incidencia del cáncer de Cuello uterino de

25
58.1/100,000 mujeres (ajustada por edad a la población mundial), lo que representa 1.254
nuevos casos cada año.

El Programa de Cáncer Cervico Uterino en Santa Cruz, fue implementado hace 11 años en
forma organizada, respondiendo a la alta incidencia de esta patología. El mismo funciona
en el Instituto oncológico de Santa Cruz y obedece a un Programa Nacional implementado
desde hace 15 años.

Según datos del Ministerio de Salud (que datan de 2018) al año mueren 845 mujeres por
esta enfermedad y por cada 1.000 mujeres 47 padecen este tipo de cáncer que es totalmente
prevenible si se detecta a tiempo.

El Programa Nacional de Lucha Contra el Cáncer, se llevó adelante la primera campaña


masiva para la detección del cáncer de cuello uterino en los departamentos de La Paz,
Cochabamba, Santa Cruz y Chuquisaca. Como resultado se lograron tomar 2.736 muestras
de papanicolaou en 13 redes de salud, “este año implementaremos una red de colposcopia y
fortaleceremos 13 redes con equipamiento e insumos.

26
6. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

MATERIALES Y MÉTODOS

Se realizo una investigación estadística sobre la incidencia del cáncer de cuello uterino
en Bolivia.

UNIVERSO Y MUESTRA

El universo del estudio corresponde a todos los tipos de cáncer comunes en Bolivia.

CRITERIOS DE INCLUSIÓN

Estudios estadísticos de cáncer.

CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

Estudios estadísticos de otras patologías.

TIPO DE INVESTIGACIÓN

El tipo empleado en nuestro trabajo es descriptivo, analítico, biotecnológico, donde utilizaremos


investigación científica, bibliografía documentada.

Resultado

27
Análisis. Observamos en el grafico que la incidencia del cáncer de cuello uterino es mucho
mayor en relación a los otros tipos de cáncer en Bolivia siendo este un 30%.

7. CONCLUSION

Actualmente este es uno de los pocos tipos de cáncer que se puede prevenir, siendo la clave
de la prevención realizar controles ginecológicos frecuentes incluyendo el HPV TEST, y
VACUNARSE A TIEMPO. En caso de no tener VIRUS HPV la vacuna contra el VIRUS
HPV la protegerá en un 70% contra el Cáncer de Cuello Uterino y los cánceres
relacionados con los VIRUS HPV 16 y 18, la cual se puede aplicar desde los 9 años de
edad.

El síntoma más frecuente de consulta fue el sangrado postcoital y el flujo vaginal.

El tratamiento quirúrgico de elección hasta el estadio clínico se debe optar en los pacientes
ya que en su mayoría son pacientes jóvenes, lógicamente después de un concienzudo
examen clínico y pruebas auxiliares que garanticen plexito de la cirugía radical.

Los ginecólogos deben entrenarse mas en este aspecto para si contribuir en el tratamiento
directo de dicha patología.

El promedio de sobrevida de las pacientes es de 5 años.

El carcinoma epidermoide medianamente diferenciado es el tipo histológico más frecuente


en las pacientes con cáncer de cuello uterino que acuden centro de salud.

Es probable que haya importante beneficios psicológicos con el tratamiento quirúrgico


primario en comparación con la radioterapia. La mayoría de las pacientes prefieren que se
les extirpe el tumor y se sienten especialmente reconfortadas: la radioterapia tiene la
connotación de ser un tratamiento de última instancia y de la sensación de la paciente de
que el tumor todavía se encuentra dentro de la pelvis.

El tiempo de sobrevida, tanto para pacientes tratadas con radioterapia como por cirugía
radical, hace preciso la creación de una entidad que realice el seguimiento mencionado de
dichas pacientes ya que estas, además reencuentran en una etapa productiva de su vida y
que la enfermedad limita sustancialmente.

28
8. BIBLIOGRAFIA

1. Dr. Arturo Raúl Arévalo B., Dra. Dory E. Arévalo Salazar. Dr. Carlos J. Villarroel
Subieta. EL CÁNCER DE CUELLO UTERINO. Rev. Méd. La Paz vol.23 no.2 La
Paz 2017. Disponible en: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1726-89582017000200009

2. Prof. Jan Bernheim (Fundación Contra el Cáncer), Dr. Gauthier Bouche (Fundación
Contra el Cáncer), Dra. Svetlana Jezdic (ESMO), Dra. Christine Haie-Meder
(ESMO), Prof. Cristiana Sessa (ESMO), Dra. Magdalena Grce (European Cervical
Cancer Association). CÁNCER DE CUELLO UTERINO: UNA GUÍA PARA
PACIENTES. – Basada en la Guía de Práctica Clínica de la ESMO – v. 2012.1.
Disponible en: http://www.fasgo.org.ar/images/ES-Cancer-de-Cuello-Uterino-Guia-
para-Pacientes.pdf

3. Dra. Luisa Sánchez Lorenzo. Cáncer de cérvix. Escrito en 03 Febrero 2020.


Disponible en: https://seom.org/info-sobre-el-cancer/cervix

4. M. D. Diestro Tejeda, M. Serrano Velasco, F. GÛmez-Pastrana Nieto. C·ncer de


cuello uterino. Estado actual de las vacunas frente al virus del papiloma humano
(VPH). OncologÌa, 2007; 30 (2):42-59. Disponible en:
http://scielo.isciii.es/pdf/onco/v30n2/02.pdf

5. American Cancer Society. Cáncer de cuello uterino. 2013. Disponible en:


http://www.oncologia.org.ve/site/userfiles/svo/cuello%20uterino.pdf

6. Dra. Nelly Chavaro Vicuña, Dr. Gabriel Arroyo Hernandez, Dr. Leon Felipe
Alcazar, Dra. Irma Zuñiga. Cancer Cervicouterino. Anales de Radiologia Mexico
2009. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/anaradmex/arm-
2009/arm091g.pdf

7. Rodríguez J. Cáncer de Cuello Uterino [Internet]. [citado 19 de octubre de 2017].


Disponible en: http://blog.oncosalud.pe/cancer-de-cuello-uterino

29
8. American Cancer Society. Tratamiento del cáncer de cuello uterino [Internet].
[citado 13 de octubre de 2017]. Disponible en:
https://www.cancer.org/es/cancer/cancer-de-cuellouterino/tratamiento.html

9. DM_plan_nacional_para_la_prevencion_y_control_del_cancer.pdf [Internet]. 1o ed.


Costa Rica; 2012. 140 p. Disponible en: www.ministeriodesalud.go.cr

10. Mayo Clínica. Cáncer de cuello uterino - Diagnósticos y tratamientos [Internet].


2017 [citado 19 de octubre de 2017]. Disponible en: https://www.mayoclinic.org/es-
es/diseasesconditions/cervical-cancer/diagnosis-treatment/drc-20352506

11. Israel Díaz Ortega, Alejandro Linchenat Lambert, Mario Silveira Pablos, Orlando
Aguiar Vela de Oro, Omar de Jesús Bosque Diego, Jorge Felipe Montero León,
Roberto Esperón Noa, Alicia Abascal, Luis Frank Castillo, Alexis Fuentes. GUIAS
DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO EN ONCOLOGÍA CÁNCER DE
CUELLO DE ÚTERO. 2010. Disponible en:
http://files.sld.cu/oncologia/files/2010/03/cervix.pdf

12. Programa Nacional de Prevención de Cáncer Cervicouterino. Guía Programática


Abreviada para el tamizaje de CÁNCER CERVICOUTERINO. Enero 2014.
http://www.msal.gob.ar/images/stories/bes/graficos/0000000433cnt-
Guia_Programatica_Abreviada_BAJA.pdf

30
9. ANEXOS

31

También podría gustarte