Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

(UAPA)

ASIGNATURA:
Psicología Clínica 1

TEMA:
Métodos de evaluación clínica
Tarea #6

PARTICIPANTE:
Marcia Sánchez Marte
Mat. 2019/0 1953

FACILITADOR(A):
Marcelina Rodríguez D.
Fecha:
17/11/2020
1. Luego de investigar en las fuentes, realiza un análisis
crítico sobre los modelos de evaluación aplicadas a la
psicología clínica. Luego debes agregar tu opinión
personal. 
¿QUÉ ES UN MODELO? Es un esquema teórico de un sistema o de una realidad
compleja, que se elabora para facilitar su comprensión y el estudio de su
comportamiento.

Modelo Dinámico: Es un modelo que tiene como fin, sin pretenderlo, la


transformación de la patología en el momento en el que se produce. El Modelo
Psicoanalítico es, en un primer instante, una tentativa para buscar desde fuera
de la medicina, y muchas veces apoyándose en una ideología de carácter
biológico, de carácter físico, pero trascendiendo esa ideología, es un intento de
buscar explicación al problema de la locura que Freud entiende que la medicina
no explica.

Modelo Conductual: Principios básicos de este modelo -Objetividad: Se


centra en fenómenos objetivos y cuantificables, así como en las relaciones
causales entre el ambiente y la conducta mediante la experimentación.
-Rechazo del concepto de enfermedad: No habla de causas subyacentes a los
síntomas. -Principios de aprendizaje como base teórica: Entiende los
problemas psicopatológicos como conductas desadaptativas aprendidas a
través de la historia del individuo, hábitos que constituyen los síntomas clínicos
y la propia conducta anormal.

Modelo Conductual: Los enfoques modernos, como los basados en el


condicionamiento pavloviano, permiten un acercamiento más complejo y
realista sobre la conducta anormal, ya que entienden el aprendizaje en
términos del procesamiento de la información y no únicamente en términos de
relaciones de contigüidad entre los estímulos y las respuestas.

Modelo Cognitivo: Consideración del sujeto como un ser activo,


autoconsciente y responsable, no una caja negra ligada a los condicionantes
ambientales (como postula el modelo conductual). Relevancia de fenómenos
mentales (“experiencias inusuales o anómalas” de Reed o “disconformidad” de
Hampson), más que de la conducta anormal.

Modelo Cognitivo-Conductual: Es una forma de entender cómo piensa uno


acerca de sí mismo, de otras personas y del mundo que le rodea, y cómo lo
que uno hace afecta a sus pensamientos y sentimientos. puede ayudar a
cambiar la forma cómo piensa ("cognitivo") y cómo actúa ("conductual") y estos
cambios le pueden ayudar a sentirse mejor.

Modelo Fenomenológico: En la postura de los enfoques existencial y


humanista, destaca: el ser responsables de nosotros mismos y ser libres de
elegir y decidir de acuerdo a nuestra experiencia personal. Al igual que el
método fenomenológico: Poner entre paréntesis lo que el terapeuta es, para
poder alojar al cliente, describir el fenómeno tal cual se presenta en el aquí y el
ahora, no juzgar ni interpretar lo que nos dicen los clientes, sino ponernos en
su lugar, como si fuéramos ellos mismos. Rogers (1961), afirma que el cambio
y el desarrollo individual surgen de la experiencia adquirida en una relación.

Modelo Socio-Cultural: Destaca que el conocimiento no se construye de


modo individual como propuso Piaget, sino que se construye entre las
personas a medida que interactúan.

Opinión personal

Todos los modelos llevan al psicólogo clínico a conocer al cliente.

Los psicodinámicos insisten en que las personas hagan frente a sus procesos
psíquicos.

El modelo social trata de modificar la conducta inaceptable para la sociedad.

En el modelo cognitivo conductaul el enfoque es tratar del cambio de


pensamiento. Modificar la forma en que el paciente interpreta la información de
su entorno y cómo reacciona ante las circunstancias.
En cuanto al modelo fenomenológico trata el potencial humano y la
autorrealización.

Cada modelo tiene su forma y expresión, pero podemos tomar elementos de


cada uno según la necesidad.

2. Utiliza el modelo de entrevista de evaluación colgado en el


curso, guía de entrevista inicial (debajo del enunciado de la
tarea) y aplícalo a una persona con la que convivas. Toma
fotos de la entrevista donde aparezcas y anexa a la
plataforma junto a la entrevista.
GUÍA PARA LA ENTREVISTA PSICOLÓGICA INICIAL

Datos generales
Nombre y apellidos: Kristy Padilla Sánchez
Sexo: Femenino
Edad: 24
Estudios: Licenciada
Origen y procedencia: dominicana
Ocupación: Productora Audiovisual
Estado civil: Soltera
Religión: n/a
Datos de los progenitores: Padre, 56 años, ingeniero alto gerente. Madre,
46 años, estudiante de psicología clínica. Ambos divorciados.
Motivo de la consulta
Razones por las que el paciente ha acudido a la consulta del psicólogo
escritas de forma breve y textual. Incluye los síntomas, fecha de inicio, y
posibles acontecimientos asociados a su aparición.
Ansiedad general que puede intensificarse al consumir estimulantes o
comida chatarra, temblores y apatía leve. Síntomas presentes desde 2017.
Baja académica, desapego por parte del padre y transición a la adultez.
Antecedentes del paciente
Problemas psicológicos que haya podido sufrir en el pasado. Datos del
periodo pre, peri y postnatal, desarrollo psicomotor y del lenguaje,
alimentación, hábitos de sueño…
Apatía y tristeza prolongada por 72 horas consecutivas. Embarazo normal,
parto sin complicaciones y desarrollo postnatal normal. Desarrollo
psicomotor y del lenguaje dentro de los parámetros normales. Buena
alimentación. El paciente presentaba trastornos de sueño en la niñez.
Perfil social
Perfil de relaciones sociales del paciente. Se recogen aquí como son las
relaciones con las personas de su entorno (pareja, amigos y familiares,
compañeros del trabajo…) y también cómo lo han sido a lo largo de su
infancia y adolescencia.
Pareja: relación estable y saludable. Amigos: tiene muchos conocidos, pero
considera como amigos a pocos. No suele tener problemas con los demás.
Suele llevarse bien con su entorno laboral.
No fue una adolescente problemática. Fue estudiante de honor y
participaba en actividades extracurriculares.
Personalidad
Se describen las características psicológicas más relevantes del paciente,
algo que se va desgranando a través de las entrevistas psicológicas que se
llevan a cabo durante la consulta.
Tímida, reservada, generosa, sensible e ingenua.
Historia familiar
Datos relevantes sobre la familia del paciente.
Divorcio consensuado y padre presente/ausente.
Observaciones finales
El paciente presenta ansiedad general ante la transición de adolescente a
adulto tras el supuesto abandono de uno de los padres y las expectativas
que sus padres tienen con ella.
Agregar fuentes bibliográficas.
https://es.slideshare.net/Danielgiunta2/modelos-psicologicos-psicologia-clinica
Psicologia Clinica. Butcher, Mineka, Hooley. 12ava ed. Pearson.

También podría gustarte