Está en la página 1de 6

Universidad Autónoma de Santo Domingo

Primada de América| Fundada el 28 de octubre de 1538


Facultad de Humanidades
Escuela de Letras
Cátedra de Lingüística
Historia de la Española I
(LET-321)
UNIDAD III: EL ESPAÑOL
Universidad Autónoma de Santo Domingo
Primada de América| Fundada el 28 de octubre de 1538
Facultad de Humanidades
Escuela de Letras
Cátedra de Lingüística
Asignatura:
Historia de la Lengua Española I
(LET-321)

Unidad de Aprendizaje III:


EL Español

Tema 3.3
El Español Preclásico

Presentado al Facilitador:
Edward Félix Valentín Duarte, M. A.

Sustentado por el/la Estudiante:


Xxxxxxx Xxxxxxx Xxxxxxx Xxxxxxx
Matrícula 00-0000

San Francisco de Macorís, Provincia Duarte, Rep. Dom.


Agosto 2020

DESARROLLO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE III

Saludos estimados(as) Participantes:


En esta oportunidad te invito estudiar el Tema 3.3: El Español Preclásico. A través de la
estrategia indagación basada en el descubrimiento consulte los recursos de aprendizaje u otras
fuentes bibliográficas y luego proceda a realizar las actividades indicadas a continuación:

Competencia de la Unidad
Subraya y expone las características culturales, históricas, políticas y sociales en la península ibérica
entre el siglo XIV (1384), hasta entrado el siglo XVI (1517) aproximadamente (Historia externa), así
como indicar los cambios concretos del Español Preclásico en lo que respecta a la fonética, y
morfosintaxis desde el punto de vista de la lingüística histórica (Historia Externa).

Recursos de Aprendizaje
Para el desarrollo de las actividades de aprendizaje se te sugiere consultar:
 Libros de Historia Externa de la Lengua Española
1. Benavides G., Celso J. (2013). Fundamentos de Historia de la Lengua Española. Segunda edición.
Impresora Soto. Santo Domingo, República Dominicana.
2. Cano Aguilar, Rafael (2015). El Español a través de los tiempos. Octava edición. Editorial Arco-Libros, S. L.
Madrid, España.
3. Coseriu, Eugenio (1953). La Hispania Romana y el latín hispánico. Breve introducción al estudio histórico
del español. Montevideo: Universidad de la República.
4. Lapesa, Rafael (1981). Historia de la Lengua Española. Editorial Gredos. Madrid, España.
5. Quilis, Antonio (1976). Historia de la Lengua Española. Editorial Grefol, S. A. Madrid, España.
6. Tejeda Red, Ramón (2017). Mi breve Historia de la Lengua Española. Impresora Soto Castillo, S. A. Santo
Domingo, República Dominicana.
 Libros de Historia Interna de la Lengua Española
1. Company Company, Concepción y Cuétara Priede, Javier (2007). Manual de Gramática Histórica. Facultad
de Filosofía y Letras. Universidad Autónoma de México. Disponible en
https://www.yumpu.com/es/document/read/59892419/concepcion-company-company-manual-de-
gramatica-historica
2. Menéndez Pidal, Ramón (1977). Manual de Gramática Histórica Española. Decimoquinta edición. Editorial
Espasa-Calpe, S. A. Madrid, España.
3. García de Diego, Vicente (1970). Gramática Histórica Española. Tercera edición. Editorial Gredos, S. A.
Madrid, España.
4. Gili Gaya, Samuel, Nociones de gramática histórica española. Barcelona, Gustavo Gili, 1974.
5. Hanssen, Federico (2018). Gramática Histórica de la Lengua Castellana. Editorial Forgotten Books.
Londres, Inglaterra. Disponible en http://bibliotecadigital.jcyl.es/es/consulta/registro.cmd?id=7911
 Artículos
1. Español medio. (2020, 16 de septiembre). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 03:00,
septiembre 28, 2020 desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Espa
%C3%B1ol_medio&oldid=129320828
Vídeos
1. Quizhpe, Luis Antonio (22 de abril, 2013) Transición del Español Medieval al Clásico. Universidad Técnica
Particular De Loja (UTPL) [(CCEE - lengua y literatura)(historia del español)]. Archivo de vídeo disponible en
https://youtu.be/6ieB47t2GLo

Actividades de Aprendizaje
A) Actividades de aprendizaje 1: Conceptos.
1) Indague, lectocomprenda y explique los aspectos culturales, históricos,
políticos del Español Preclásico indicados a continuación:
Consultar texto básico:
 Benavides G., Celso J. (2013). Capítulo IV: Español preclásico, pp. 135-146. En Fundamentos de
Historia de la Lengua Española. Segunda edición. Impresora Soto. Santo Domingo, República
Dominicana.
1.1 ¿A qué se llaman Español Preclásico?

1.2 ¿En qué marco histórico-cronológico se enmarca el Español Preclásico?

1.3 Presente las posturas asumidas por las tendencias lingüísticas señaladas a
continuación:
 Tendencia latinista

 Tendencia popular

 Tendencia centrista

1.4 Indique las consecuencias suscitadas por las tendencias lingüísticas


señaladas a continuación:
 Tendencia latinista

 Tendencia popular

 Tendencia centrista

1.5 Nombre los acontecimientos más relevantes el periodo Español Clásico


que favorecieron la expansión y el afianzamiento del castellano como lengua
nacional:
No. Acontecimientos durante el Español Preclásico
1
2
3
4
5
6
7
8
1.6 ¿Qué idea sobre la Lengua se tenía durante el Español Preclásico?

1.7 ¿Cuál fue la contribución de Alfonso X, El Sabio, rey de Castilla para que el
castellano desarrollara su capacidad como lengua escrita?

1.8 Subraye las aportaciones de los personajes destacados durante el Español


Preclásico indicados a continuación:
Elio Antonio de Nebrija
Alonso Palencia
Juan de Mena
Marqués de Santanilla
Alfonso Martínez de Toledo
Fernando de Rojas
Jorge Manrique
Los Reyes Católicos
1.9 Advierta las consecuencias emanadas del Español Preclásico:
No. Consecuencia generales del Español Preclásico
1
2
3
4
No. Consecuencia Literarias del Español Preclásico
1
2
3
4
No. Consecuencia Lingüísticas del Español Preclásico
Fonéticas del Español Preclásico
1
2
3
4
5
6
7
No. Morfosintácticas del Español Preclásico
1
2
3
4
5
1.10 Destaque la relación Lengua y Literatura durante el Español Preclásico:

B) Actividades de aprendizaje 2: Procedimientos.


2. Observe en la presente tablas vocablos que evolucionan del Latín al Español
Preclásico, luego proceda a seleccionar cinco unidades lingüísticas y efectúe su
correspondiente análisis diacrónico empleando el método APEA del Doctor
Bartolo García Molina. Para llevar a cabo dicho diacrónico análisis tome en
consideración las reglas evolutivas del Latín al Español durante el periodo
Español Preclásico suministradas por el Facilitador.
> > >
> > >
> > >
> > >
> > >
> > >
> > >
> > >
> > >
> > >
Nota: Duplique la tabla del método APEA tomando en cuenta el número de vocablos a diacronizar.
Historia Interna de la Lengua:
Estudio Diacrónico de la Unidad Lingüística
Unidad lingüística
A
Análisis de los cambios
¿Qué observo?

P
Proceso evolutivo
¿Cómo evolucionó?
E
Explicación de cada cambio
¿En qué consiste el cambio?
¿Por qué se produjo el cambio?
¿En qué período se produjo el cambio?

A
Aplicación del saber
Derivados cultos
(familia de palabras)
Carga sémica
Ortografía y dicción

C) Actividades de aprendizaje 3: Actitudes y Valores.


3. Reflexiona y aprecia.
3.1 ¿Cuál es la importancia del Español Preclásico como lengua testimoniada
entre los siglos XIV (1384), XV (1400-1490) y XVI (1517)?

También podría gustarte