Está en la página 1de 6

Electiva Disciplinar IV

Actividad 2
Recogiendo saberes sobre los mecanismos alternativos de resolución de
conflictos

Presentado al Docente:
Arnold Mayorga

Presentado por:
Arcelia Alejandra Morales Parra
ID 100065850

Facultad de Ciencias Humanas y Sociales


Programa de Psicología
Corporación Universitaria Iberoamericana
Bogotá; Marzo del 2021
Introducción

Este trabajo pretende por medio del material sugerido en la actividad y consulta
realizada por el estudiante dar a conocer el tema: mecanismos alternativos de
resolución de conflictos y como este puede interferir y mejorar la calidad de las

relaciones interpersonales en diferentes escenarios que se le presentan al ser


humano, para esto es necesario tener claros algunos conceptos tales como
conflicto, mediación entre otros que se estarán desarrollando en el trascurso del
documento.
Para dar a conocer que son los mecanismos alternativos de resolución de conflictos es
necesario tener claros algunos términos referentes a este.
Como seres humanos hemos sido testigos o vistos envueltos por lo general en algún
tipo de conflicto, Según el Diccionario de la Real Academia Española (2016)
Define la palabra conflicto como “una manifestación de intereses opuestos, en forma de
disputa. También algunas de sus sinónimos son discrepancia, pelea, problema,
separación al parecer todos estos con una significación negativa; cabe decir que los
conflictos se pueden desarrollar por diferentes causas ya sean por:
Conflicto de valores: tienen una connotación emocional o psíquica. No compartir
una serie de valores, creencias o preferencias puede impedir el acercamiento y la
buena relación entre las personas.

Conflicto de Relación: existen dificultades en la relación entre dos o más personas


debido a la aparición de comportamientos inesperados o inapropiados, estereotipos y
prejuicios, etc.

Conflicto de información: los implicados pueden tener diferentes percepciones


sobre algo, lo que impide que se pongan de acuerdo y se genera una discusión.

Conflictos estructurales: se refieren fundamentalmente a los roles que se asumen en


una relación, a la simetría o asimetría de poder.

Al parecer no parece ser tan agradable estar envuelto en algún tipo de conflicto puesto
que hace que el entorno sea un tanto hostil y más si las partes presentan actitudes
poco favorables; ha sido tan grande la cantidad de personas involucradas en estos
casos que en Colombia los juzgados no han dado a vasto para atenderlas provocando
que se proceda de formar negligente, es increíble el número de individuos que desean
buscar solución a sus conflictos o desacuerdos; Es entonces que en busca de mejorar
esta situación se crea y desarrolla un nuevo concepto que son los mecanismos
alternativos de solución de conflictos en donde se destaca el termino mediación que
se podría decir que es el intervenir de una persona u organismo en una discusión o
en un enfrentamiento entre dos partes para encontrar una solución en que ambas
partes estén regidas por la justicia.
Pero ¿que son los mecanismos alternativos de Resolución de conflicto “M.A.S.C”?
Son diferentes posibilidades que tienen las personas envueltas en un conflicto para
solucionarlo sin la intervención de un juez ni de un proceso judicial, es decir, son una
opción para resolver conflictos de una manera amistosa, sencilla, ágil, eficiente, eficaz y
con plenos efectos legales, los protagonistas son las partes; El conciliador se encuentra
para facilitar el diálogo, no para decidir, se puede decir que pretenden que los tribunales
sean la última alternativa de las personas para la solución de sus controversias y si eso
le sumamos que son más sencillos, económicos, entonces parecen ser una buena
opción.
Métodos Alternativos de Resolución de conflictos y posibles áreas donde se
pueden implementar
Negación: La negociación es un procedimiento auto compositivo de resolución de
conflictos, en el cual las partes actúan directamente sin la intervención de terceros
que funjan como mediadores o interlocutores entre quienes tienen diferencias.
La negociación es muy común en el área comercial.
Mediación: Proceso de resolución de conflictos en el cual una o más personas
imparciales intervienen en un conflicto con el consentimiento de las partes en
disputa, y las ayudas a negociar un acuerdo mutuamente aceptable, es utilizada
en las áreas escolares, pues en ellas pueden participar tanto los docentes como
los alumnos.
Conciliación: Proceso por el cual en conflicto se resuelve mediante acuerdos
satisfactorios, en el cual interfiere una persona imparcial denominada conciliador,
es utilizada en una audiencia
Arbitramento: Proceso mediante el cual un tercero, que es un particular, decide
sobre el caso se le presenta y las partes aceptan la decisión, se parece a un juicio
donde el árbitro es elegido con el fin de solución, es utilizados en las operaciones
comerciales internacionales.
Ventajas
Facilita proceso de justicia al ciudadano, ahorra de tiempo y de dinero, es un
proceso rápido y sencillo, son informales y la manera menos estresante de buscar
una solución, permite una cultura de paz y armonía, satisfacción de los
involucrados, se implementan en diferentes áreas.

Desventajas
No todas las personas tienen conocimiento que existen estas herramientas y
también a pesar que en el sistema jurídico colombiano existen diferentes
mecanismos alternativos de solución de conflictos “M.A.S.C”, pero estos no son
utilizados frecuentemente ya que las personas prefieren resolver sus conflictos
mediante la justicia tradicional.
La función principal de estas herramientas es apaciguar los conflictos que se
presentan en diferentes áreas de nuestras vidas ya sean en el ámbito de
trabajo, de estudio o en el hogar, quizás por falencias en el dialogo, es por eso la
importancia de conocer que son y la forma como se utilizan, estas pueden ser muy
útiles tanto para los afectados e incluso para profesionales en la psicología, los
mecanismos de solución de conflictos deben ser una herramienta utilizada para
contribuir a la construcción de una sociedad madura.
Bibliografia:

Mazo Alvarez, H. (2013). La mediación como herramienta de la justicia


restaurativa. Revista Opinión Jurídica, Vol 12 Nº 23, pp. [99-114].
Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/ojum/v12n23/v12n23a07.pdf

Silva Mariño, P. (2009). Desarrollo de la Conciliación a partir de la constitución de


1991. Revista Panorama Nº 7, pp. [80-86].
Recuperado
de https://journal.poligran.edu.co/index.php/panorama/article/viewFile/215/195

Recursos complementarios o de apoyo

Pérez, Ragone, Á. J., Copani, J., C. (2006). Los llamados medios alternativos de
resolución de conflictos vistos desde el proceso civil ¿la justa realización del
derecho material vs la resolución de conflictos?. Revista de Derecho (Valparaiso)
[en línea], Vol 1 - Nº XXVII, (Sin mes) pp. [ 155-183].
Recuperado de http://www.redalyc.org:9081/articulo.oa?id=173620058007

Bernal, Romero, T., Melendro, E., M. (2017). Resolución de conflictos desde la


resiliencia: El caso de los jóvenes extutelados en Colombia. Revista de Paz y
Conflictos [en línea],  vol. 10, núm. 2, 10 (Julio-Diciembre) pp. [65-87].
Recuperado de http://www.redalyc.org:9081/articulo.oa?id=205054523004

También podría gustarte