Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANÍSTICAS

CARRERA DE PSICOLOGÍA

PSICOLOGÍA SOCIAL Y COMUNITARIA

LIC. WILLIAM MENDOZA ALCÍVAR

CURSO/PARALELO

5TO “A”

INTEGRANTES

-Loor Bueno María José


-Rodríguez Macías Yomely
-Macías Zambrano Jonathan
-Vélez García Melanie
-Vera Rivas José

TEMA:
TÉCNICAS DE MEDIACIÓN Y CONFLICTO

MAYO – SEPTIEMBRE 2022


Técnicas de mediación y conflicto

Concepto de mediación y conflicto

La percepción social del conflicto y el objetivo de resolverlo ha estado en la base


de la conceptualización de la mediación moderna. El conflicto es vivido como la
manifestación de un problema que necesita una satisfacción, pues el problema existe
debido a una real o aparente incompatibilidad de necesidades e intereses que hace que la
satisfacción de necesidades aparezca imposible para una o más de las partes implicadas
y, por ello, la resolución del conflicto pasa por encontrar soluciones que satisfagan las
necesidades de todos los implicados

La mediación es un proceso de resolución de conflictos en el que las dos partes


enfrentadas recurren «voluntariamente» a una tercera persona «imparcial», el mediador,
para llegar a un acuerdo satisfactorio. Es un proceso extrajudicial o diferente a los
canales legales o convencionales de resolución de disputas, es creativo, porque mueve a
la búsqueda de soluciones que satisfagan las necesidades de las partes, e implica no
restringirse a lo que dice la ley. Además, la solución no es impuesta por terceras
personas, como en el caso de los jueces o árbitros, sino que es creada por las partes.

Una característica de la mediación es que es una negociación cooperativa, en la


medida que promueve una solución en la que las partes implicadas ganan u obtienen un
beneficio, y no sólo una de ellas. Por eso se la considera una vía no adversarial, porque
evita la postura antagónica de ganador-perdedor. Por este motivo, también es un proceso
ideal para el tipo de conflicto en el que las partes enfrentadas deban o deseen continuar
la relación.

Para que el proceso de mediación sea posible, es necesario que las partes estén
motivadas, porque deben de estar de acuerdo en cooperar con el mediador para resolver
su disputa, así como para respetarse mutuamente durante y después del proceso, y
respetar los acuerdos que se hayan alcanzado, circunstancia que ocurre con un alto
índice de cumplimiento, porque son los que los mismos interesados han propuesto y se
han comprometido a cumplir, pues la reflexión sobre la mediación ayuda a todos a
entender el conflicto y su dimensión ideológica.
La mediación como estrategia de resolución de conflictos

La mediación como estrategia de resolución de conflictos la podemos situar


entre el compromiso y la colaboración. La finalidad consiste en pasar de estilos más
individualistas a modos más evolucionados de resolución de conflictos, como son los de
colaboración y compromiso.

En los conflictos cotidianos nos situamos ante diversos estilos de afrontamiento:


evitamos, nos acomodamos, competimos, etc. No parece razonable el que nos
culpabilicemos por ello, ya que manejarse dentro de un estilo de colaboración exige
unas condiciones de tiempo y de contexto que no siempre se producen. También puede
suceder que, para crear un contexto real de colaboración, sea necesario pasar por
momentos previos en los que nos manejemos en estilos como el de evitación o
acomodación, ya que pueden ser necesarios para generar un nivel de confianza entre las
partes, imprescindible para llegar a la colaboración.

La comunicación en la resolución de conflictos

La comunicación es un elemento esencial en la resolución de conflictos, en la


raíz de gran parte de los conflictos podemos encontrar una mala comunicación, de
hecho, podríamos definir el proceso de mediación como el consistente en dotar a las
partes en conflicto de unos recursos comunicativos de calidad para que puedan
solucionar el conflicto que se traigan entre manos. A lo largo de todo el proceso, las
partes hablan de reproches, posturas, opiniones, deseos, necesidades, sentimientos, y los
mediadores deben ayudarles a que se expresen de forma constructiva y a que se
escuchen, de tal manera que la comunicación que establezcan pueda ayudarles a
resolver el conflicto. La comunicación es un elemento importante en los conflictos,
porque:

a) Una comunicación de calidad es una herramienta necesaria para llegar a la base


de los conflictos y encontrar soluciones satisfactorias para las partes.
b) Una mala comunicación puede ser en sí misma la causa de los conflictos.

Modalidades de mediación

En un estudio llevado a cabo por Becker-Haven a principio de los años ochenta


y citado por Taylor (1997), se agruparon los roles y modelos seguidos por los
mediadores en cuatro modalidades:
1. Modalidad educativa. El objetivo de la mediación de los seguidores de este
modelo de intervención es el de facilitar a los clientes información objetiva
sobre temas legales, educativos, psicológicos, de negociación, etc., para que las
partes que acuden a la mediación, con el bagaje que les aporta una información
que los dos quieren simultáneamente, negocien sus propios acuerdos.
2. Modalidad racional-analítica. En este modelo, el proceso mediador, muy
pautado y basado en protocolos de negociación asistida, va conduciendo a los
clientes desde el primer punto en que se encuentra su negociación hasta el punto
final de plasmación de un acuerdo satisfactorio. El mismo modelo es aplicado
tanto a temas de custodia de hijos como a negociaciones sobre la distribución de
bienes o la utilización de la vivienda conyugal.
3. Modalidad terapéutica. El tema emocional no es pasado por alto a lo largo de
las sesiones de mediación, sino que se abordan las emociones y los sentimientos
(positivos, negativos, complejos…) como parte de la intervención mediadora,
con el objetivo de que no sean un obstáculo para llegar a acuerdos o,
simplemente, como parte integrante del proceso mediador.
4. Modalidad normativo-evaluativa. El rol del mediador en este modelo es
claramente directivo. El mediador es consciente de que su control del proceso
está influyendo claramente en el contenido de la mediación. Los mediadores que
utilizan este modelo se sienten legitimados para seguirlo, porque creen que sólo
con este rol pueden ayudar a que se logre el «mejor beneficio» de sus clientes.
Siguen este modelo porque, en su opinión, les ayuda a cumplir el requisito ético
de intentar un equilibrio de poder entre las partes o porque, simplemente, les
permite responder a las demandas de los clientes.

Técnicas de mediación

El método Harvard

También denominado negociación según principios o negociación con base en


los méritos. Ya desde la introducción, los autores apuestan por comentar los dos tipos
más frecuentes de negociadores existentes: el negociador suave, que evita cualquier tipo
de conflicto cediendo a todo lo que se le pide; y el negociador duro, el cual entiende
todas las situaciones como un reto y está convencido de que quien más se resista
obtendrá mayores ganancias.
A la hora de abordar el problema, los investigadores insisten en que no se tiene
que negociar con base en las posiciones, pues la negociación debemos fundamentarla en
principios o en méritos. Son cuatro los puntos que posee esta técnica de negociación que
puede ser aplicada a casi todos los contextos:

1. Las personas: tenemos que separar a las personas del problema.


2. Los intereses: hay que concentrarse en los intereses, no en las posiciones.
3. Las opciones: generaremos una variedad de posibilidades antes de decidir
actuar.
4. Los criterios: debemos insistir en que el resultado se base en algún criterio
objetivo.

El método transformativo

En La promesa de la mediación. Cómo afrontar el conflicto a través del


fortalecimiento propio y el reconocimiento de los otros (1996), Bush y Folger
desarrollan una interesante técnica de mediación enfocada desde la perspectiva de la
sociología. Dicha estrategia no se centra en el establecimiento de un acuerdo
determinado en un conflicto, sino más bien en la mejora o transformación de las
relaciones humanas; por tanto, el acuerdo no es un objetivo inmediato, sino que es la
consecuencia de un mejor entendimiento entre los miembros relacionados. Su finalidad
es conseguir la revalorización (empowerment) y el reconocimiento. Así, apuestan por la
revalorización de determinadas formas:

1. Revalorización por referencia a las metas.


2. Revalorización de las alternativas.
3. Revalorización de las habilidades.
4. Revalorización de los recursos.
5. Revalorización con respecto a la decisión.

La segunda categoría sobre la que se asienta este modelo es el reconocimiento:

1. Consideración del reconocimiento.


2. Deseo de otorgar reconocimiento.
3. Otorgar el reconocimiento en el pensamiento.
4. Otorgar reconocimiento verbal.
5. Otorgar reconocimiento en actos.
El método circular-narrativo

Es un modelo procedente del campo de la psicología, de la teoría general de


sistemas y de la cibernética. Se llama circular porque parte de una concepción circular
de la comunicación. Examina los elementos verbales y los para-verbales, entendiendo
por estos últimos tanto la comunicación analógica como las relaciones. A su vez,
defiende el axioma de que es imposible no comunicar. Igualmente, sostiene que no
existe una causa única produciendo un determinado resultado, sino que estamos ante
una retroalimentación de las causas y los factores. Según Suares (1996), las
características más relevantes de este método son cuatro:

1. Aquí se potencia el aumento de las diferencias, con el fin de que se manifiesten


y se amplíen hasta un determinado punto. Esto se debe a la consideración de que
la gente acude a la mediación en una situación de orden que les mantiene
rígidos. En consecuencia, este modelo razona que es oportuno introducir el caos
con el fin de que se flexibilice el sistema, de tal manera que se generen
alternativas que no habrían aparecido si se hubiese mantenido esa estructura
ordenada.
2. La legitimación de personas, consistente en construir para cada uno de los
individuos un lugar legítimo dentro de la situación.
3. El cambio del significado es el tercer aspecto importante de este método; así, los
cometidos del mediador se deben centrar en construir una historia alternativa,
con el fin de que el problema pueda ser visto por las partes implicadas desde
distintos puntos de vista.
4. El cuarto punto se asienta en la creación de contextos nuevos, donde el conflicto
sea percibido por los implicados desde una perspectiva diferente.

La metodología de Haynes y Haynes

El libro La mediación en el divorcio (1989) ha sido escrito por los dos miembros
del matrimonio Haynes, considerados como los mediadores más conocidos en materia
de divorcio de Estados Unidos. Estos expertos trabajan con ocho premisas básicas:

1. El conflicto es sano, pero si no se resuelve es peligroso.


2. El conflicto por cuestiones específicas se puede resolver a través de la
mediación; en contraposición, el conflicto por razones de conducta se soluciona
con terapia.
3. Casi todas las personas quieren llegar a un acuerdo.
4. Es más probable una negociación exitosa cuando las partes en disputa necesitan
mantenerse en contacto que cuando no precisan ninguna relación futura.
5. El resultado es responsabilidad de las partes.
6. El mediador es responsable del proceso.
7. En toda la gente hay “algo de Dios” (es decir, sabiduría interior).
8. La conducta del mediador se verá condicionada por la situación.

El mediador debe evitar que la pareja viva en el pasado, para lo cual proyecta
sus pensamientos hacia el futuro. De esta manera, los clientes cambian porque es el
mediador quien ha creado el clima para esta transformación, en caso de que no lo
consiga no habrá acuerdo y, por tanto, el fallo está en este actor. Solo fracasa la
mediación por dos motivos: primero, si alguno de los implicados es consciente de que
mediante otra vía (la más recurrida es la judicial) va a conseguir mejores fines, y
segundo, si los implicados deciden utilizar las sesiones de mediación para continuar con
el conflicto, en lugar de enfocar sus esfuerzos a intentar solventar el problema.
Bibliografía

De Armas Hernández, M. (2003). La mediación en la resolución de conflictos. Educar.


file:///C:/Users/Mega1/Downloads/20783-Texto%20del%20art%C3%ADculo-
20707-1-10-20060309.pdf
Ridao Rodrigo, S. (2010). Técnicas de mediación: Reflexiones sobre su aplicación en
contextos comunicativos interculturales. Aposta Revista de Ciencias Sociales.
https://www.redalyc.org/pdf/4959/495950243005.pdf

También podría gustarte