Está en la página 1de 11

Universidad de La Frontera

Facultad de Ingeniería y Ciencias


Departamento de Ingeniería Mecánica

Prueba Nº 1
Formulación y Evaluación de Proyectos

Integrantes: Bastián Ales Chandía

Carlos Beecher Cotal

Kevin Lopez Ramirez

Valeria Olea Marquardt

Matías Ormeño Vidal

Camila Zagal Brevis

Carrera: Ingeniería Civil Mecánica

Profesores: Michele Bernandin Romero

Asignatura: Formulación y Evaluación


de Proyectos
Indicaciones:
• La prueba tiene un total de 62 puntos.
• Se debe marcar con letra roja o encerrar la opción seleccionada.
• Se debe anotar la explicación de la opción seleccionada bajo las alternativas.
• La explicación debe ser concisa (breve y precisa).
• Ante cualquier duda me escriben por correo, todas las dudas son bien recibidas.
• Se realiza en grupo.
• Se entrega una prueba por grupo.
• El archivo se entrega con el nombre y apellido de un integrante del grupo.
• Se sube al campus virtual o me la pueden enviar por correo si tienen algún contratiempo.
Pregunta 1 (3 pts):

Comprendiendo la definición de proyecto junto a sus características ¿cuál de las siguientes


opciones NO es un proyecto? Explique por qué.

a) Efectuar un cambio de estructura en una organización.


b) Procesar facturas.
c) Desarrollar un nuevo producto.

Respuesta: El procesar facturas no se considera un proyecto ya que el objetivo o


propósito de un proyecto deben cumplir con un plazo, con un presupuesto y con
especificaciones establecidas. Además no cumple con sus etapas de generar la idea,
preinversión, inversión y operación.

Pregunta 2 (3 pts):

Un inversionista está pensando en reestructurar el proceso de producción de su empresa,


pero para esto deberá incurrir en un préstamo de 5 millones de pesos. Este inversionista
desea saber qué tan rentable le resultará hacer este proyecto al endeudarse.

Según su finalidad ¿Qué estudio le recomendaría hacer al inversionista? Explique por qué.

a) Rentabilidad del proyecto.


b) Rentabilidad del inversionista.
c) Capacidad de pago.

Respuesta: Se recomienda realizar un análisis de la rentabilidad del inversionista,


esto debido a que este requiere saber qué tan rentable es endeudarse, está rentabilidad
toman en cuenta el medio de financiamiento, lo que en esta pregunta corresponde a un
préstamo de 5 millone y el inversionista necesita saber que tan rentable es endeudarse, de
igual forma la capacidad de pago es un estudio importante, pero este se puede obtener de
la rentabilidad del inversionista.

Pregunta 3 (3 pts):

Una empresa del rubro celulosa entre sus productos fabrica papel (resmas), papel higiénico,
pañuelos desechables y servilletas listas para consumo, pero está considerando entregar el
proceso de empacado a otra empresa ¿frente a que tipo de inversión se encuentra?
Explique por qué.

a) Outsourcing.
b) Abandono.
c) Reemplazo.
Respuesta: Outsourcing tiene como propósito la externalización de una servicio o
área de fabricación de una empresa, en el cual se sigue prestando el servicio, pero por
medio de una subcontratación.

Pregunta 4 (1 pt c/u):

Relacione los estudios de viabilidad según sus características:

a) Viabilidad técnica.
b) Viabilidad económica.
c) Viabilidad legal.
d) Viabilidad de gestión.
e) Viabilidad política.
f) Viabilidad ambiental.

__d)__ El proyecto requiere de un gerente con especialidad en finanzas.


__a)__ Construcción de 2 pisos más a un mall.
__b)__ Estudio de costos y beneficios del proyecto.

**Se debe tener en consideración que en un proyecto se analizan todos los estudios de
viabilidad, este ejercicio está más bien orientado a diferenciar cada estudio de viabilidad.

Respuesta:
Para el primer punto se considera que el estudio relacionado es el de gestión, ya que se
necesita un gerente capacitado en un área específica.
Para el segundo punto se considera que el estudio relacionado es el de viabilidad técnica ya
que se debe tener en consideración si la estructura ya existente soportaría la carga de
agregar dos pisos.
Y para el tercer punto se considera que el estudio relacionado es el de viabilidad económica
ya que entra en la categoría de analizar finanzas, que es lo necesario para ese caso

Pregunta 5 (3 pts):

Juan José y Raquel, estudiantes de ingeniería, deben evaluar un proyecto el cual puede ser
trabajado con costos promedios, evaluándolo en el tiempo completo de duración del
proyecto ¿qué recomendaría realizar a los ingenieros? Explique por qué.

a) Realizar la evaluación a nivel prefactibilidad


b) Realizar la evaluación a nivel perfil.
c) Realizar la evaluación a nivel operacional.

Respuesta: En este nivel se trabaja, igualmente que en el nivel perfil, con


información secundarias, con la diferencia que en este nivel se hace el análisis completo
hasta terminar el flujo de caja y con los indicadores económicos. Esto va acorde a lo que se
les pide a los estudiantes en este momento.
Pregunta 6 (3 pts):

Juan José y Raquel están analizando los resultados entregados por el flujo de caja
mediante indicadores económicos y además realizarán un análisis de sensibilidad ¿en qué
proceso del estudio del proyecto se encuentran? Explique por qué.

a) Formulación del proyecto.


b) Preparación del proyecto.
c) Evaluación del proyecto.

Respuesta: Se descarta la alternativa A ya que se refiere a describir completamente


la idea. También se descarta la alternativa B ya que se refiere a la etapa del cálculo hasta la
construcción del flujo de caja y no incluye el análisis de este. Es por esto que el proceso de
estudio se encuentra en la evaluación del proyecto, donde se analiza el mismo, incluyendo
análisis de sensibilidad.

Pregunta 7 (3 pts):

Ana ha descubierto que en su PYME es muy conveniente aumentar su producción hasta


200 unidades, luego de esta cifra se encarece su producción nuevamente.
Gaspar usa calefacción a gas, pero debido a un alza en el precio del gas decide comprar un
calefactor a parafina.
¿Cuál de las alternativas caracteriza el comportamiento de Ana y Gaspar? Explique por
qué.
a) Ana “Precio de equilibrio” y Gaspar “Comportamiento de la oferta”.
b) Ana “Maximización de beneficios” y Gaspar “Comportamiento de la Demanda”.
c) Ana “Comportamiento de la oferta” y Gaspar “Precio de equilibrio”.

Respuesta: Se dice que el comportamiento de Ana se caracteriza por la


maximización de beneficios debido a que aumenta su producción al máximo mientras sea
conveniente, eso implica una maximización de beneficios, dado que se intuye que después
de superar esa barrera el costo de producción aumentado produce una merma en sus
beneficios.
Mientras que el comportamiento de Gaspar obedece al comportamiento de la demanda
debido a que él está adquiriendo un producto, sin dejar de mencionar que es reactivo al
comportamiento de la oferta que representa el precio del producto.
I. D) Proveedor y Distribuidor
V. H) Competidor y Consumidor
IX. L) Ambas cosas

Pregunta 9 (3 pts):

Un nuevo proyecto de creación de una planta productora está en su etapa de estudio


técnico, para esto está costeando la cantidad de infraestructura a construir considerando
que no sea muy grande. Posteriormente pasará a estudiar, el personal, insumos y
finalmente equipamiento necesarios ¿Está de acuerdo con esta metodología? Explique su
respuesta. Si no lo está ¿qué le modificaría?

Respuesta:
No estamos de acuerdo ya que falta especificar más información a la hora de implementar
un nuevo proyecto.

Primero se debe tener clara la idea y bien descrita del proyecto, que es lo que hará, como lo
hará, sus características y que es lo que producirá. Luego se debe realizar un estudio de la
competencia, viendo que ventajas puedo presentar versus la competencia, realizar
segmentación de mercado, también hacia qué público se va a enfocar.

Luego realizando el estudio técnico, lo primero es ver cuánto espacio ocupará el


equipamiento necesario, bodegas y materiales. Y luego se debe seleccionar el espacio
físico de la infraestructura y sus costos

Para esto se realizan balances, en donde se identifica cada ítem, cantidades, costos
unitarios y totales, vida útil, valor de liquidación, garantías, servicio técnico, costos de
instalación, tamaños, entre otros.
EJERCICIO 1

A) Análisis de Estudios de Mercado:


De la tabla resumen de estudio de mercado se desprende que mientras más población
infantil y juvenil esté presente en el lugar donde esté ubicado el local, mayores serán las
ventas de la empresa de comida rápida. Lo que quiere decir que este público es el sector
clave al que se deben enfocar estos locales, estos consumidores influyen significativamente
en las ventas de los locales. Porque a la hora de instalar un local de comida rápida es más
conveniente que esté localizado en un lugar con abundante población infantil y juvenil.

B) La segmentación del mercado debe ser por público objetivo, por edad de los
consumidores, en este caso, niños y jóvenes. En caso de poder llevar a cabo un estudio
más acabado, se segmentaria el público por rango etario, de 6 a 12 años, de 13 a 18, de 19
a 24 y de 24 a 30, para descubrir específicamente quienes son los clientes potenciales y
enfocarnos más detalladamente en cada grupo.
También, considerar un estudio del comportamiento de todos los segmentos en el tiempo
para establecer la forma en que varían las ventas, esto nos permite establecer puntos peak
de ventas para los que preparar mayor stock.

C) Hungry youth es un local de comida rápida ubicado en el centro de nuestra ciudad, en el podrás encontrar
gran variedad de comida deliciosa, como completos, hot dog, hamburguesas, papas fritas, bebidas y mucho más.
Todo preparado con los mejores ingredientes del mercado, con total higiene y al mejor precio. Podrás disfrutar
de tu comida en las modernas instalaciones de nuestro local o pedir con despacho a domicilio.

Hungry youth

Comida rica, servicio rápido, cerca de ti


y todo lo que necesitas para ser feliz
D) Para poder estimar las ventas potenciales del proyecto se realizaron dos modelos de
comportamiento de las ventas en función de la población, uno lineal y otro cuadrático, esto
utilizando la herramienta “Solver” de Excel, para ilustrar los resultados se graficó el
comportamiento original de las ventas y el estimado por ambos modelos.

[Con ecuación cuadrática]:


y=4023.7463+19.85562 x +3.800101 x2
y (x=50)=12531.2177
[Con ajuste lineal]:
y=1133.6035 +215.2158 x
y (x=50)=11894,3927 (miles de ventas)

Donde “y” representa las ventas y “x” la población infantil y juvenil, ambas en miles.
Como se puede ver, el modelo lineal establece las ventas para 50 mil personas en 11894,
mientras que el cuadrático en 12531.

Cabe mencionar que el modelo cuadrático se ajusta con menor error a la curva de ventas,
por lo que se deduce que las ventas reales se acercarán más a lo predicho por este modelo.

También es importante mencionar que el ajuste o regresión lineal, se puede hacer


manualmente de diversas maneras, para corroborar los resultados de excel, se resolvió el
siguiente sistema de ecuaciones (que equivale a lo visto en clases)

n n
n ⋅a+ b ∑ xi =∑ y i
i=1 i=1
n n n
a ∑ x i +b ∑ x i ❑2 =∑ x i y i
i=1 i=1 i=1

Donde x i es la cantidad población infantil y juvenil en miles


E y i son las ventas en miles

Resolviendo el sistema de ecuaciones se obtienen los valores de las constantes a y b que


se reemplazan en la ecuación y=a+bx , la cual sirve para predecir las ventas en función de
la población infantil y juvenil.

Ejercicio 2:

A. El costo de distribución de 54.000 unidades de un producto es $545.000. La


empresa pretende aumentar el nivel de distribución ¿Cuánto será el costo de
distribuir 67.500 unidades si se sabe que el factor de costo exponencial es 0,85? 5pts

Respuesta: Considerando el cálculo de factor exponencial, el costo de aumentar la


distribución a 67.500 unidades es de $658.825. Se utilizó la fórmula:

Q2 ❑ β

C 2=( )❑ ⋅C1
Q1

67000 ❑ 0.85

C 2=( )❑ ⋅545000=$ 658.825


54000

Donde C1= $545.000; q1= 54.000 unidades; q2= 67.500 unidades; β=0,85
B. El costo de distribución de 54.000 unidades de un producto es $545.000. La
empresa pretende disminuir el nivel de distribución ¿Cuánto será el costo de
distribuir 30.000 unidades si se sabe que el factor de costo exponencial es 0,85? 5pts

Respuesta: Considerando el cálculo de factor exponencial, el costo de disminuir la


distribución a 30.000 unidades es de $330.686. Se utilizó la fórmula:

Q2 ❑ β

C 2=( )❑ ⋅ C1
Q1
30000 ❑ 0.85

C 2=( )❑ ⋅ 545000=$ 330.686


54000

donde C1= $545.000


q1= 54.000 unidades
q2= 30.000 unidades
β=0,85

C. ¿Qué observa respecto al cambio de los costos en proporción al cambio en el nivel


de distribución? ¿Por qué ocurre esta diferencia? 5pts

Respuesta:
El costo unitario de distribución del caso A es $9,76 y del caso B es $11,02, y del caso
original $10,09

Caso A Caso original Caso B

Unidades 67.500 54.000 30.000


Costo distribución total $658.825 $545.000 $330.686
Costo distribución unitario $9,76 $10,09 $11,02

Se sabe que a medida que se aumenta la cantidad de producción, los costos de estas
disminuyen, conocido como economía de escala, en esta situación se cumple aquello, ya
que en orden los costos unitarios de menor a mayor, corresponden al volumen de
distribución de mayor a menor.
Esto ocurre porque algunas veces al aumentar las unidades de un producto, no
necesariamente aumentan los costos, ya que se puede llegar a ahorrar al ser al por mayor y
también porque no aumentan los costos base, fijo o similares.

También podría gustarte