Está en la página 1de 26

UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS


ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMIA

TITULO: LOS AGRONEGOCIOS Y EL MEDIO AMBIENTE

CURSO: AGRONEGOCIOS

DOCENTE: ING.PAOLA LLÁPAPASCA GARCIA

CICLO : X

INTEGRANTES :
 VARGAS RAMIREZ JACK ANTHONY
 ALBIÑO MENDOZA DEBORA
 CESPEDES SALAZAR HECTOR ENRIQUE
 ESPINOZA CAMARA BRIDER RICARDO
 PAREDES GONZALES JACKELINE
Contenido
I. INTRODUCCION :............................................................................................................3
II. MARCO TEORICO :........................................................................................................4
2.1. COMO CUIDAR EL MEDIO AMBIENTE A TRAVÉS DEL AGRONEGOCIO..4
2.2. Utiliza insumos orgánicos:...................................................................................5
2.3. Emplea insumos de calidad comprobada.........................................................5
2.4. Evita la deriva en la aplicación fitosanitaria :...................................................6
2.4.1. Pulverizador mochila :....................................................................................6
2.4.2. Pulverizador cañón acoplado:......................................................................7
2.4.3. Pulverizador acoplado a tres puntos:.........................................................7
2.4.4. Pulverizador turbo de arrastre......................................................................8
2.5. Protege la tierra :.....................................................................................................8
2.5.1. Terrazas :...........................................................................................................9
2.5.2. Cultivos fijadores de superficies de suelos:.............................................9
2.6. Práctica la agricultura de precisión :................................................................10
2.7. Renueva las maquinarías agrícolas :................................................................11
2.8. Aplica las tres “R”:................................................................................................11
2.9. Practica procesos como el compost:...............................................................12
2.10. Dale importancia a los métodos preventivos.............................................13
2.11. Planta árboles.....................................................................................................13
III. CONCLUSION :...........................................................................................................13
IV. BIBLIOGRAFIA :.........................................................................................................14
I. INTRODUCCION:

La conservación de la biodiversidad en responsabilidad de todos. La plasticidad


de nuestra diversidad biológica es la que nos está sirviendo para resolver
parcialmente la problemática agroalimentaria que estamos experimentando
desde hace casi dos décadas. El uso sostenible de nuestros recursos
genéticos debe ser la clave en las respuestas planteadas frente a los grandes
problemas sociales y ambientales que afrontamos como sociedad.
Actividades como la agricultura, ganadería, pesca y acuicultura se ven
directamente afectadas frente a las alteraciones originadas a partir de la
presión que se viene ejerciendo sobre los ecosistemas mundiales, en particular
sobre los recursos genéticos básicos para la alimentación mundial. Estos
impactos ambientales traen graves consecuencias que afectan principalmente
a la base de la pirámide social generando pobreza, hambre y malnutrición.
En la actualidad, la gran interrogante es saber si las actividades productivas
podrán adaptarse a las cinco condiciones más graves y complejas que
enfrentamos como lo son el cambio climático, la pérdida de biodiversidad, la
crisis energética, la escasez de agua y la contaminación ambiental. Una
correcta gestión ambiental es base fundamental de cualquier estrategia
sostenible, sea cual sea el escenario a emprender. Este debe ser nuestro punto
de partida.
El tema ambiental no sólo genera un problemática a nivel de salud, además
provoca coyunturas sociales y económicas particulares. El sistema de
agronegocios debe tomar en cuenta estos temas a fin de prevenir escenarios
negativos, en particular en el sector agroalimentario, considerando la
vulnerabilidad de nuestro país frente a las acciones del cambio climático, por su
ubicación geográfica y las actividades asociadas con la emisión de gases
efecto invernadero.
Un ejemplo basta para ilustrar nuestro punto de vista. Según cifras de la
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura
(FAO), el valor de los insectos que transportan polen de frutas y hortalizas
asciende a más de 200 mil millones de dólares para la economía mundial de
alimentos. Las variaciones climáticas, principalmente temperaturas y
precipitaciones, afectan directamente su ciclo de vida y podrían ocasionar su
extinción, total o parcial, con graves consecuencias para la agricultura.
Lamentablemente, las políticas mundiales no han producido la respuesta
esperada frente a la preocupación ambiental que existe en este momento. Los
bonos de carbono, la huella hídrica y las certificaciones ambientales son sólo
algunos de los esfuerzos por contener la creciente gama de impactos
ambientales que enfrenta un mundo lleno de necesidades que día a día
incrementan su influencia sobre el medio ambiente.
A pocas semanas de importantes reuniones ambientales a nivel mundial en
nuestro país, es ocasión para destacar la necesidad de una adecuada gestión
ambiental, evidenciada en el correcto manejo de indicadores que midan
impactos a nivel de biodiversidad, agua, aire, suelos y residuos sólidos. Si no
tomamos en cuenta esta situación ponemos en riesgo nuestra seguridad
alimentaria. Ha llegado el momento de valorar la importancia de los temas
ambientales.
II. MARCO TEORICO :

II.1.COMO CUIDAR EL MEDIO AMBIENTE A TRAVÉS DEL


AGRONEGOCIO
“¿Cómo cuidar el medio ambiente?” es una pregunta que deben realizarse los
productores para que sus agronegocios cuenten con responsabilidad social y
ecológica.

Recuerda que, precisamente, es gracias a la naturaleza que tienes en tus


manos tierras fértiles, que puedes aprovechar para generar ingresos y
satisfacer las necesidades alimenticias del ser humano, así que protegerla
tiene que ser una de tus misiones.

Por suerte, la puesta en práctica de la conciencia ecológica no conlleva la


reducción de la productividad. De hecho, tu negocio de agroindustria puede
incrementar su producción y ganancias si sigues valiosos consejos sobre cómo
cuidar el medio ambiente, entre ellos los 10 que mencionaremos a
continuación.

II.2. Utiliza insumos orgánicos:

Ésta es una de las formas básicas de reducir el impacto ambiental de la


actividad agrícola. Si empiezas a aplicar insumos orgánicos, certificados para la
agricultura ecológica, el medio ambiente te lo agradecerá.
El certificado del Instituto Argentino para la Certificación de Productos
Orgánicos (Argencert), un organismo de diversificación para la agricultura
sostenible, es uno de los que avala la calidad de los productos de este tipo.
Estos productos, como fertilizantes, abonos y material de propagación vegetal,
están hechos por compuestos de organismos que alguna vez estuvieron vivos
y, por lo tanto, no perjudican los plantíos ni el entorno en general.
¡Ya sabes! Si quieres contribuir con el cuidado del medio ambiente, tienes que
tomar en cuenta los insumos orgánicos, así que es importante que empieces a
investigar sobre ellos.

II.3. Emplea insumos de calidad comprobada

Si bien los insumos orgánicos son ideales para proteger la naturaleza, eso no
significa que todos los demás sean dañinos. También existen productos que,
pese a no estar elaborados de compuestos orgánicos, no atentan contra el
medio ambiente y, en cambio, respetan los principios de la sustentabilidad
agrícola.
Para proveerte de insumos de calidad y que favorezcan el cuidado ambiental
tienes que conocer a fondo las características de tu cultivo y su producción. Es
importante que los productos que tomes en cuenta para la cadena de
suministro cuenten con los compuestos y las características necesarias para
tus plantíos, ya que de lo contrario se podría generar una reacción negativa.
Además, cuando adquieras una nueva línea de insumos, primero sométela a
un periodo de prueba.
En caso de que origine daños y contaminación, suspende su uso de manera
inmediata. Sumado a esto, detrás de un insumo de calidad, que respete las
normas ambientales, está un buen proveedor. Por ese motivo, es importante
que investigues y analices el mercado para que encuentres el proveedor ideal,
que te ofrezca productos eficaces y de bajo impacto ambiental, así como
tiempos de entrega favorable, garantías, asesoramiento e, incluso, facilidades
de pago.
Hallar un proveedor con estas características te permitirá contribuir con el
cuidado del medio ambiente e impulsará el crecimiento y la optimización de tu
agronegocio.

II.4. Evita la deriva en la aplicación fitosanitaria:

Los agroquímicos son clave para la protección de las parcelas y el


mejoramiento de la calidad de las tierras. Sin Embargo, cuando entran en
contacto con áreas naturales que no forman parte de los cultivos pueden tener
un efecto negativo.
Por esa razón, al momento de realizar la aplicación fitosanitaria, una tarea
clave en todo agronegocio, tienes que enfocarte en evitar la deriva. Una de las
maneras de lograrlo es a través de los pulverizadores de vanguardia, que
garantizan precisión y un alto rendimiento operativo en general.
Dicho esto, en las siguientes líneas te hablaremos acerca de 4 pulverizadores
ideales para optimizar la aplicación fitosanitaria y cuidar del medio ambiente.

II.4.1. Pulverizador mochila:

Cuando se trata de evitar la deriva, éste equipo es un aliado idóneo. Gracias al


pulverizador mochila contarás con una aplicación uniforme y rápida, combinada
con una excelente penetración. Esto se debe a que esta herramienta podes
hacer una aplicación localizada y utilizando una pantalla antideriva disminuía a
cero el tirado de contaminación., cuenta con boquillas de acero inoxidable,
plástico o cerámica, que brindan precisión y durabilidad.
El pulverizador mochila también posee un sistema de ajuste de presión, a
través de una válvula de presión constante, que evita las variaciones de
presión comunes a este tipo de maquinaria. Su tanque es fabricado de
polietileno, un material resistente y liviano, lo que hace que este equipo tenga
un peso neto inferior al 11 kg, que es fácil de dominar gracias a que es
repartido a través de su correa. 

II.4.2. Pulverizador cañón acoplado:

Éste es un equipo hecho a la medida de los productores que se preocupan por


proteger los recursos naturales y, por lo tanto, necesitan de una aplicación
precisa y, a la vez, potente. El pulverizador cañón acoplado cuenta con un
conducto superior de largo alcance, que llega hasta 30 metros con vientos
favorables, y uno inferior que permite aplicaciones próximas al tractor. Además,
posee un mando hidráulico, con posición regulable, que facilite el trabajo del
operador y reduce, de manera significativa, el riesgo de deriva. Otro aspecto
importante en esta clase de maquinarías son los filtros que tiene la misión de
retener toda clase de impurezas antes de que los agroquímicos alcancen la
bomba, lo que previene la contaminación y el daño de los cultivos y el entorno
en general. En cuanto a la bomba, tiene una capacidad de caudal de 120 L/min
y una rotación de 3,628 revoluciones por minuto, con un comando volumétrico
de fácil accionamiento.
II.4.3. Pulverizador acoplado a tres puntos:

Ésta robusta maquinaria aplica los herbicidas con eficiencia y propicia una
protección total de los plantíos. Gracias a su mando con alivio rápido y
manómetro de escala extendida, el operador tiene una mayor facilidad para
realizar las aplicaciones en los objetivos precisos. Su tanque, con capacidad de
hasta 800 L, está hecho en polietileno, por lo que es resistente a la corrosión.
Además, incluye un marcador de nivel con escala graduada y agitación
hidráulica de los agroquímicos. La bomba, protegida con una camisa de
cerámica, brinda un caudal de hasta 100 L/min y genera una presión máxima
de 300 libras por pulgada cuadrada. Sumado a esto, cuenta con una cámara de
compensación que garantiza el caudal constante de las boquillas, protegidas a
través de dos filtros de línea. Además de ser ideal para el cuidado ecológico y
tener un alto rendimiento operativo, esta maquinaria es muy segura. Entre otras
cosas, posee barras con sistema abasculante que ante obstáculos mantienen
la horizontalidad y vuelven a la posición original de forma automática. Estás
barras pueden tener plegado hidráulico.

II.4.4. Pulverizador turbo de arrastre

Ésta es otra de las alternativas ideales para optimizar la aplicación y, sobre


todo, evitar la deriva. Esto se debe a que cuenta con varios diferenciales que
hacen más efectiva la protección de los cultivos, como un porta boquillas con
válvula que permite cerrar éstas con mayor rapidez y facilita la configuración de
la distribución. También posibilita el uso de boquillas con menores caudales,
con una gran variedad de tamaño de gotas. Además, esta maquinaria cuenta
con un ventilador con deflector que concentra el flujo de aire y permite dirigir la
pulverización, aumentando la eficiencia en los tratamientos, especialmente en
los frutales de plantas de gran porte y mucho follaje. Aparte de estas
características, que garantizan precisión, el pulverizador turbo arrastre es una
de las herramientas más robustas del mercado, y eso lo demuestra su tanque
de hasta 4 mil litros, fabricado de polietileno y con capacidad de agitación
mecánica de los productos. Su bomba es otra de las evidencias de su potencia,
ya que posee una capacidad de caudal de hasta 300 L/min y 300 psi de presión
de trabajo máxima. La velocidad de trabajo es de 2 a 6 km por hora, por lo cual
protege grandes extensiones de cultura en menor tiempo.

II.5. Protege la tierra:

Éste es otro de los consejos clave sobre cómo cuidar del medio ambiente a
través del agronegocio. Gracias a estas prácticas podrás evitar la pérdida de
los suelos y, por supuesto, la vida que hay en ellas. Afortunadamente, existen
diferentes procesos sencillos que te resultarán útiles para proteger tus tierras, y
a continuación te explicaremos 2 de ellos.

II.5.1. Terrazas:

Se trata de terraplenes formados por bordes de tierra, de forma similar a un


lomo de burro o un escalón, que se construyen en sentido perpendicular a la
pendiente del terreno. La finalidad de estas terrazas es reducir la pérdida de
suelo causada por lluvias constantes, reduciendo la velocidad del agua y,
además, propiciando que la misma penetre en la tierra para que sea de
provecho para los cultivos. A su vez, la formación de terrazas brinda muchas
otras ventajas, como la reducción de heladas en zonas altas, control en la
estabilidad de las pendientes de suelos frágiles y disminución de los efectos de
las sequías de corta duración. Incluso, incrementan las áreas cultivables,
facilitan los trabajos agrícolas (a raíz de la reducción de pendientes) y
aumentan la variedad de los cultivos.

II.5.2. Cultivos fijadores de superficies de suelos:


Ésta es otra valiosa práctica de conservación de suelos, que consiste en
sembrar hileras de plantas perennes, es decir, que duran varios ciclos de
cultivos. Algunas de ellas son los árboles y los arbustos. Para que tenga efecto,
deben sembrarse en contra de la pendiente del terreno.
Mientras tanto, la separación de las mismas depende de las características de
la parcela. Al formar estas hileras protectoras, conocidas como cercos vivas, se
disminuye la velocidad con la que baja el agua y se constituye una fuente
alternativa de forraje. Además, esta práctica permite contar con una guía para
la siembra de cultivos y retiene el suelo, entre otras cosas. Al momento de
formar las barreras vivas, debes tomar en cuenta varias consideraciones,
como:

 No utilizar especies que se reproduzcan sin control;


 Realizar podas al menos 2 veces al año;
 Comenzar el establecimiento en la parte más alta del terreno;
 Utilizar especies de usos múltiples, entre ellas las forrajeras.
Por otro lado, es importante que cuando los lavados de terreno no puedan ser
controlados y la pendiente sea mayor a 45º, optes por realizar obras de
conservación individuales más sólidas, como muros de piedra y represas.

II.6. Práctica la agricultura de precisión:

Si quieres tener un mayor control de bordes y aprovechamiento del terreno, sin


dañar áreas naturales que no formen parte de tu cultivo, es importante que
practiques la agricultura de precisión. Este concepto hace referencia a la
gestión de las parcelas a través de la observación, la medida y la proactividad
ante la variabilidad propia de la actividad agrícola. Para seguir estos principios,
además de tener amplios conocimientos sobre la industria, es necesario contar
con diversas tecnologías, que permitan gestionar las tareas de forma
inteligente. Por ejemplo, para practicar la agricultura de precisión debes incluir
sistemas inteligentes en tus fertilizadoras u abonadoras, que controlen la
dosificación con calidad y uniformidad a lo largo de toda la faja de aplicación.
También se requiere incorporar un sistema de control de bordes que reduzca
los errores en las operaciones de contorno y cabeceras. Además, la agricultura
de precisión sólo se logra con la ayuda de sistemas de posicionamiento global
(GPS, por sus siglas en inglés), que permiten determinan posición exacta del
equipo o tractor en los cultivos. Esta tecnología se puede incluir en maquinaria
y tractores de gran robustez, como los pulverizadores autopropulsados, para
tener un mayor aprovechamiento del terreno y, sobre todo, evitar dañar áreas
externas. Algunas de las soluciones tecnológicas de la agricultura de precisión
que se pueden utilizar en maquinarias como estás son:

 Cámara agrícola;
 Sensor de humedad y temperatura;
 Sensor automático de altura para barras;
 Corrector de señales disponibles;
 Controlador automático de secciones o boquilla a boquilla;
 Barra de luces; Banderillero Satélite
 Piloto automático hidráulico.
 Telemetría

Además de aumentar la productividad y reducir el impacto ambiental, esta


clase de herramientas tecnológicas evitan los riesgos comunes en los equipos
y tractores, debido a la colaboración de la tecnología en la visualización global
de obstáculos. Sin duda, tus operarios te agradecerás implementar tecnologías
de vanguardia en tu maquinaria agrícola.
II.7. Renueva las maquinarías agrícolas :

Además incorporar las herramientas y equipos que mencionamos algunas


líneas atrás, es importante que renueves tus maquinarias de manera general.
Los viejos tractores o motores, especialmente, son agentes contaminantes
constantes en los agronegocios, así que es necesario que los reemplaces
cuanto antes. Este tipo de maquinarias, además de ser poco efectivas y
disminuir su productividad paulatinamente, emiten gases y otros
contaminantes. Además, exigen reparaciones y mantenimiento continuo, lo que
limita el porcentaje de ingresos netos de los negocios de la agroindustria.
Aparte del factor ambiental y el financiero, renovar la maquinaria agrícola es un
paso que tienes que dar para poder proyectar una imagen positiva ante el
mercado. Contar un equipamiento agrícola innovador y de vanguardia te
convertirá en una de las preferencias de los consumidores, distribuidores,
corredores de commodities y otros aliados comerciales que pueden impulsar el
crecimiento de tu agronegocio.

II.8. Aplica las tres “R”:

Las tres “R” es un concepto que significa reducir, reutilizar y reciclar, alguno de
los principios claves para poder realizar la actividad agrícola sin impactar, de
manera negativa, el medio ambiente. Esto quiere decir que una de tus
prioridades debe ser establecer un plan de gestión de desechos eficaz.
En relación a los desechos, la primera opción debe ser reducirlos,
sustituyéndolos por productos y materiales orgánicos o evitando procesos que
generen grandes cantidades. Mientras tanto, la re utilización consiste en utilizar
un producto o material nuevamente, independientemente de si será con el
mismo fin o uno diferente. Reciclar, el otro principio de las tres “R”, consiste en
tomar parte del material con que está elaborado un producto, previamente
utilizado, y convertirlo en otra cosa. Para que logres aplicar esta premisa,
tienes que planificar, analizar y estudiar qué clase de productos, insumos y
materias suelen manipular y utilizar, para luego definir cómo puedes
optimizarlas para reducir el impacto ambiental. Además de tratarse de una
medida positiva, desde el punto de vista ecológico, contribuirá con la salud
financiera de tu negocio de agroindustria y en algunas cosas es posible obtener
beneficios impositivos por su implementación.

II.9. Practica procesos como el compost:

Es un proceso de abono orgánico, caracterizado por el aprovechamiento de


desperdicios biológicos. Como se trata de un procedimiento manual, es ideal
para aplicarlo en franjas pequeñas, que puedes utilizar como fase de
adaptación de la práctica de la agricultura ecológica. Lógicamente, tareas
manuales como ésta jamás podrán tener el potencial de abonadoras y otras
maquinarias similares, que te resultarán de especial ayuda en las franjas más
extensas y durante procesos productivos a gran escala.
En cuanto al compost, consiste en la transformación en abono de desperdicios
orgánicos, es decir, todo aquello que alguna vez tuvo vida, específicamente:

 Ramas secas;
 Materia seca (rastrojo u hojarasca);
 Tierra o excrementos de animales;
 Materia verde (hierba fresca, desechos de comida y residuos de poda).
 Además de estos elementos necesitarás agua.
Una vez los juntes, traza un cuadro de un metro por cada lado, afloja la tierra,
cava a unos 30 cm de profundidad y coloca las ramas secas, para que sirvan
como una base que permitirá el paso del aire. Luego, pon encima una capa de
unos 10 cm de materia seca, que posteriormente su humedecerá. Para
continuar, coloca 5 cm te materia verde y cubre con 2 cm de tierra o
excremento de animales. Repite estos procedimientos, siguiendo el orden
exacto, hasta alcanzar 1,5 metros de altura. Finalmente, pon un plástico negro
sobre la última para mantener la humedad y la temperatura. Además, esto
favorece la descomposición de los materiales.
II.10. Dale importancia a los métodos preventivos

Al plantearte cómo cuidar el medio ambiente tienes que pensar en la


prevención. Gracias a diferentes métodos preventivos podrás controlar plagas y
enfermedades que afectarán tu cultivo y, además, el entorno natural en el que
se encuentra. Una de las formas de contribuir con la protección ambiental y el
correcto desarrollo de las plantas es evitando el monocultivo. Y es que cuando
se diversifican las especies y se aplica una adecuada rotación y asociación en
los campos se reduce el riesgo de aparición de plagas. Por otro lado, es
necesario aplicar diferentes productos y componentes que prevengan estos
tipos de males. Incluso, puedes utilizar productos biodegradables, como el
extracto de ajo, que es ideal para repeler los pájaros y la mosca blanca.
Eso sí, en el caso de los pájaros, cuando se encuentran en periodos de gran
apetito este método no resulta del todo eficaz y, por lo tanto, es necesario
tomar otras medidas, como las explosiones de gas con detectores de
movimiento y los ultrasonidos.

II.11. Planta árboles

Los árboles no sólo son útiles para la protección de los suelos a través del
establecimiento de barreras vivas. También le pueden brindar muchos otros
beneficios a tus cultivos y contribuyen con el cuidado ambiental. Además de
dar sombra y aire fresco, a través de los árboles obtenemos frutas, medicina,
leña y otros elementos que protegen los cultivos sin causar impactos negativos
en la naturaleza.

III. CONCLUSION :

en conclusion realizando todas estas actividades te permitira cuidar el medio


ambiente y a la vez que mejoraras tu posicionamiento en tu negocio y
aumentaras las ganancias .

IV. BIBLIOGRAFIA :

 https://www.agronegocios.co/medio-ambiente
 https://agraria.pe/columna/la-gestion-ambiental-y-los-agronegocios-7026
 https://www.agronegocios.es/tag/medio-ambiente/
 https://www.ecoportal.net/temas-especiales/desarrollo-
sustentable/agronegocios_y_biotecnologia_amenazan_la_naturaleza_y_
el_campesinado_iii_la_agricultura_industrial_no_es_sustentable_y_gene
ra_graves_danos/ .
GLOSARIO DE PREGUNTAS Y RESPUESTAS
1. ¿Qué es agronegocios?
Conjunto de actividades de producción, transformación, y
comercialización de productos cuya materia prima principal es de origen
agropecuario (Caputti, 2007).
2. ¿A qué se denomina vínculo de agronegocios?
A cualquier vínculo que además de contribuir a expandir los negocios,
sea susceptible de convertirse en una relación contractual, aunque en el
momento de hacer el estudio no lo sea. Por ejemplo, el servicio de
capacitación técnica o empresarial que suministra, ya sea el Estado o la
organización asociativa, son susceptibles de convertirse en un vínculo
de carácter contractual, con un tercero.
3. ¿Qué es vínculo de agronegocios nodal?
Es aquel que estructura o es base de la red de vínculos de agronegocios
y genera una serie de vínculos de agronegocios múltiples. Por ejemplo,
un vínculo de agronegocios nodal es el que se presenta entre una
organización asociativa y el socio o beneficiario, ya que de este vínculo
se desprenden múltiples vínculos para atender distintos frentes de la
producción, del procesamiento y/o comercialización. Un vínculo de
agronegocios secundario es el que no tiene una importancia semejante,
debido a que no origina ningún otro tipo de vínculos.
4. ¿Qué es vínculo de agronegocios matricial?
Es el que, aún sin tener una presencia tangible en la estructura
organizativa, es, por su importancia, fuente de una red de vínculos de
agronegocios derivada. En general, todo vínculo que signifique la
creación y consolidación de fuentes de innovación aplicables tienen este
carácter de matricial. Por ejemplo, de vínculo de agronegocios matricial
es el que se establece para realizar investigación básica y aplicada en la
tecnología agroindustrial o productiva. También tienen este carácter los
vínculos que significan innovaciones en la oferta de servicios a la
producción, como el desarrollo técnico de una infraestructura de frío en
cadena, o las innovaciones institucionales que permiten la creación de
formas novedosas de financiamiento como un fondo de reservas, de
inversiones o un fondo de estabilización de precios. El vínculo de
agronegocios matricial da lugar a vínculos de agronegocios derivados,
como, por ejemplo, en el caso de la cadena de frío, en capacitación,
mantenimiento, transporte especializado, servicio de almacenamiento,
diseño de empaques y otros.
5. ¿Qué es vínculo de agronegocios endógeno?
Es el que la organización asociativa define, especifica y torna tangible,
de tal manera que causa un costo y un beneficio para la organización y/o
sus beneficiarios. Este vínculo endógeno usualmente es asumido por la
organización asociativa. Un vínculo de agronegocios exógeno es el que
se suministra a través de terceros a la organización asociativa y/o a sus
beneficiarios; este puede causar un costo explícito o no, dependiendo de
los acuerdos a los que se llegue con terceros o con organizaciones
gubernamentales.
6. ¿Qué es vínculo de agronegocios estabilizador?
Es aquel con capacidad de fijar o de estabilizar la relación de
agronegocios es aquel que tiene consecuencias duraderas, a largo plazo
y positivas en la forma como se relacionan la organización asociativa y
los productores para adelantar los procesos productivos. Un ejemplo de
este tipo de vínculos es el que promueve el desarrollo de habilidades
técnicas o empresariales que requieren, simultáneamente, hacer uso de
mayores niveles de educación y de calificación. Es el caso del trabajo
aplicado por ejemplo en uso y administración de riego, en control de
calidad y en planificación de la oferta. Un vínculo inestable, sin
capacidad de fijación, es por ejemplo el que se crea alrededor de un
líder, sin una estructura organizativa que lo soporte.
Varias fuerzas con un gran impacto económico han incidido en el
ambiente de agronegocios bajo un marco de globalización. De una
parte, los avances técnicos que privilegian el desarrollo de servicios, de
medios de transporte y de las comunicaciones. En segundo término,
surge una competencia más aguda, ya no entre empresas individuales,
sino entre conjuntos de empresas agrupadas como conglomerados o
como estructuras corporativas, entre las cuales han venido ocurriendo
simultáneamente procesos crecientes de concentración de la propiedad.

7. ¿Qué son los agronegocios?


Agribusiness o, más comúnmente, "agronegocios" es un término que se
refiere a las actividades económicas asociadas con: Producción de
insumos y bienes de capital destinados a la producción agrícola.
Producción agrícola.
 producción de alimentos o pobreza
Los agronegocios están en manos de grandes empresas
TRANSNACIONALES (¡¡que están en todos lados!!) Operan como
monopolios (empresas únicas y poderosas) provocando así fuertes
impactos sociales en los países donde trabajan. Esta manera de actuar
genera la pérdida de soberanía (derechos y autoridad) de cada nación
sobre su territorio y la producción de sus alimentos.
8. ¿importancia de los agronegocios?
La financiación de los agronegocios puede aumentar el valor añadido de
las materias primas, impulsando así las economías rurales locales, la
seguridad alimentaria y la nutrición, mejorando la calidad de vida de
muchos hogares en riesgo de exclusión y vulnerabilidad.
9. ¿Qué hacen los agronegocios?
Abarcan el suministro de insumos agrícolas, la producción y
transformación de los productos agrícolas y su distribución a los
consumidores finales”. Según la FAO, los agronegocios son uno de los
principales generadores de empleo e ingresos en todo el mundo.13 oct.
2015
10. ¿Cuál es la filosofía del agronegocio?
El concepto de agronegocios propone simplemente el conjunto de
empresas responsables de la producción, industrialización y distribución
de alimentos, biomasa y fibras. Nada se cita en relación con el porte y el
perfil de los productores.
11. ¿Cuáles son las características de los agronegocios?
Los agronegocios constituyen una modalidad organizativa del capital
que está sustentada bajo la lógica industrial y que promueve maximizar
(explotar al máximo) la producción a costa de minimizar el conjunto de
los costos, alcanzando los precios más altos a la hora de la
comercialización.
12. ¿Qué son los agronegocios y por qué es importante su desarrollo?
El término agronegocios (en inglés ‘agribusiness’) se utiliza para hacer
referencia a las actividades económicas derivadas o ligadas a los
productos del campo. Tanto a la producción de los mismos como al
procesamiento, transporte y distribución posterior.
13. ¿Cuáles son los tipos de agronegocios?
Los agronegocios más rentables
 Granja agrícola. Uno puede comenzar una granja agrícola invirtiendo
dinero razonable.
 Producción de Fertilizantes Orgánicos Vermicompost.
 Negocio de flores secas.
 Negocio de Distribución de Fertilizantes.
 Granja agroecológica.
 Empresa de cultivo de hongos.
 Tienda al por menor hidropónica.
 Cultivo de caracoles.
14. ¿Qué son los agronegocios y sus fases?
Se trata de un conjunto de actividades que vinculan la producción,
distribución y la comercialización de productos agrarios a escala
mundial. Los impulsores de los agronegocios son las empresas
transnacionales, que como tú sabes, más que alimentar a la población
mundial, desean alimentar sus bolsillos.
15. ¿Dónde puede trabajar un Ingeniero en Agronegocios?
El egresado de esta licenciatura podrá desempeñarse profesionalmente
en la asesoría y gestión de:
 Organizaciones de productores.
 Negocios para la generación de empresas propias.
 Organismos públicos en el área agropecuaria.
 Banca de desarrollo.
 Financieras rurales.
 Promoción y desarrollo económico-ayuntamiento.
16. ¿Cuál son las estrategias de agronegocios?
agronegocios es satisfacer las necesidades de alimentación del
consumidor final; y la rentabilidad y crecimiento de la empresa que
justifique su existencia. La especialización, diversificación,
descentralización e integración son las claves del sistema de
agronegocios.
17. ¿Cuáles son los beneficios de los agronegocios sostenibles?
"Los agronegocios sostenibles tienen cuatro beneficios"
"Creo que los agricultores responsables de todo el país tienen en común
un profundo compromiso con los más altos estándares de las mejores
prácticas industriales", dice Jeff Hitchcock, CEO de Boggiatto Produce,
sita en Salinas, California. Para muchos, la importancia de la agricultura
sostenible abarca varias generaciones. "Incluso antes de que la
agroecología se convirtiera en una ciencia, sabíamos que nuestras
actividades afectaban a los campos, al agua y a los cultivos de los que
todos dependemos", añade Hitchcock. "Nuestra meta y cubrir la
demanda del mercado actual y, al mismo tiempo, preservar la viabilidad
del futuro de nuestro sector".
"En nuestro sector, queremos maximizar la productividad sin sacrificar la
calidad y reconocemos que no es posible cuando la integridad del suelo
y del agua se ve comprometido año tras año. Lo que hacemos tiene un
impacto en nuestro entorno y nuestras comunidades, tanto que afecta a
nuestros resultados. Me parece que las prácticas sostenibles en el
campo tienen claramente beneficios a largo plazo".
Campos más productivos
Boggiatto Produce emplea varias estrategias para preservar la tierra.
Es el mayor activo de la empresa, por lo que todos sus esfuerzos por
maximizar el rendimiento se basan en prácticas respetuosas con el
medioambiente. "Aquí, en California, rotamos los cultivos entre nuestros
campos en el Valle de Salinas y el Valle de Imperial", explica Hitchcock.
"Esto permite que nuestra tierra se reponga de nutrientes vitales
campaña tras campaña. También plantamos cultivos de cobertura a lo
largo de zanjas y caminos en nuestra superficie para proporcionar
fuentes naturales adicionales de nutrientes para el suelo". Estos cultivos
sin fines comerciales ayudan a controlar la erosión y contribuyen a la
productividad general del campo.
Agua más limpia y menos riego
La conservación del agua es un modo de vida en el campo. "Utilizamos
riego por goteo siempre que sea posible, y controlamos minuciosamente
el tiempo meteorológico, los equipos y nuestros campos para
asegurarnos de maximizar una distribución hídrica eficiente". Los
productos de Boggiatto se lavan y envasan en el campo. Esto garantiza
que el agua de los procesos regrese al suelo y no acabe en el sumidero.
Los cultivos resistentes a la sequía desempeñan un papel importante en
los esfuerzos que la empresa hace por reducir el uso de agua y su
impacto en los recursos hídricos subterráneos de la zona.
Contribución positiva a la comunidad
"Con el paso de los años, hemos forjado fuertes conexiones con
nuestras comunidades. Nuestras instalaciones ofrecen oportunidades de
empleo, vías de avance, salarios justos y condiciones de trabajo
seguras", menciona Hitchcock. "Con regularidad, aportamos productos a
los bancos de alimentos regionales y hacemos donaciones económicas
a organizaciones de la zona".
Sostenibilidad económica
"Hace falta sostenibilidad económica para mantener las mejores
prácticas en el campo, y el éxito económico nos permite invertir en
nuevas tecnologías respetuosas con el medioambiente. Como miembros
responsables del sector, ayudamos a financiar la investigación y el
desarrollo que mejora la producción de cultivos y la inocuidad
alimentaria. Lo hacemos financiando grupos como United Fresh y Leaf
Greens Marketing Agreement. Fecha de publicación: mi. 21 mar. 2018
18. ¿Qué riesgos presentan los agronegocios para los bosques?
Un estudio de la FAO demuestra que el cultivo extensivo con
agroquímicos ha sido responsable del 70% de la deforestación en
América Latina poniendo en riesgo la biodiversidad y potenciando las
inundaciones.
19. ¿Cuál es la Gestión Estratégica de recursos en los Agronegocios?
El éxito de cualquier negocio depende de la forma en que los
responsables de su gestión se ocupan de las dificultades que surgen en
su trayectoria. Y también en cómo se hacen las planificaciones y la
determinación de metas y objetivos. En los agronegocios eso no es
diferente.
La gestión estratégica de recursos en los agronegocios es fundamental
para que el beneficio sea ampliado, para evitar pérdidas y para que la
logística, almacenamiento y stock sean bien administrados, para traer el
máximo de eficiencia a la producción.
Ya hace un tiempo que el desarrollo del sector agrícola camina a ritmo
acelerado en el país, esto en función de las nuevas tecnologías
disponibles para auxiliar los procesos. Sin embargo, no basta con tener
buenas herramientas, es fundamental que se tengan personas
responsables de analizar el mercado e identificar las oportunidades y
amenazas que circundan el negocio.
Con una gestión bien hecha es posible buscar un mejor posicionamiento
en el mercado y llegar a decisiones más asertivas. Si este es un asunto
que todavía le genera runas.
20. ¿Cuál es la Gestión de los Agronegocios?
En los agronegocios, la gestión ocurre desde la antigüedad, cuando los
agricultores controlaban su producción haciendo anotaciones sobre las
cantidades producidas y las formas de comercialización. Con el paso del
tiempo, los métodos de gestión se han ido perfeccionando y
profesionalizándose. Hoy, los productores necesitan entender de
muchas cosas: el suelo, las áreas de trabajo, actividades que pueden
ejercer para garantizar su sostenibilidad, tipos de recursos humanos y
qué personas contratar. Los productores también necesitan entender lo
que puede ser automatizado, la logística, cuáles serán las diferencias y
cómo posicionarse en el mercado.
En líneas generales, la gestión establece medios de planificación,
organización y control para alcanzar los objetivos de la hacienda, de
forma que los recursos empleados sean utilizados de manera eficiente y
sostenible.
21. ¿Cuál es la gestión estratégica en los Agronegocios?
El Agronegocio tiene gran importancia para el desarrollo económico del
país. Esto requiere de los emprendimientos una planificación estratégica
de sus acciones, inversiones y estructuración de objetivos a corto,
mediano y largo plazo. El gestor necesita conocer de economía
y gestión estratégica de mercado, ya sea por experiencia profesional o
por conocimientos adquirido en cursos académicos. Hoy, el granjero
deja de ser un simple productor y pasa a ser un “empresario rural”.
Por lo tanto, se observa una demanda creciente por la implantación de
tecnologías en granjas, especialmente por productores de maíz, soja,
café y ganadería. Estos productores lograron percibir que las
tecnologías agregan valor a sus negocios y garantizan un aumento en la
productividad. Pero entendieron también que es necesario conocimiento
para gestionar, tomar decisiones y utilizar bien los recursos para evitar
perjuicios.
Al final se sabe que, para obtener una mejor competitividad en el
mercado y garantizar la sostenibilidad económica a largo plazo, es
fundamental tener una gestión estratégica bien hecha, capaz de llevar el
negocio a alcanzar sus objetivos.
Desplegar las metas en acciones operativas, organizarlas en proyectos,
definir procesos, establecer indicadores de éxito y crear rutinas de
seguimiento – todo eso es importante para que haya más control y más
efectividad. El modelo de gestión más adecuado es aquel que se encaje
a la realidad del negocio, sus condiciones actuales y el sistema de
producción utilizado.
22. ¿Cuál es la tecnología en la gestión del Agronegocio?
¿Sabías que, en 2050, seremos 10 mil millones de humanos? La
preocupación se intensifica cuando se sabe que sólo el 40% de las
tierras estarán disponibles para el cultivo. ¿Será que vamos a tener
espacio para producir suficientes alimentos? ¿El suelo aguantará?
¿Sabía usted que en la agricultura se consume cerca del 70% del agua
dulce disponible en el planeta? Ante datos tan alarmantes, necesitamos
(urgentemente) de la tecnología para producir más, usando menos
recursos.
Hoy en día, prácticamente no hay negocio que alcance buenos
resultados ignorando el uso de las herramientas tecnológicas
disponibles para cada sector. Esto no quiere decir que
las herramientas de gestión o automatización consigan hacer todo el
trabajo de manera independiente. Sin embargo, existen numerosas
ventajas al poder contar con un sistema para automatizar el seguimiento
de metas y resultados.
El software ayuda al gestor en la toma de decisiones en la medida en
que proporciona – en segundos – informaciones estratégicas como:
rentabilidad por cultivo; historial de movimientos por productores o
cooperadores; compra de insumos por cosecha; costos por insumo y por
área de plantación; entrada y devolución de la cosecha; pesos de las
semillas, entre otros indicadores. 
Es decir, la profesionalización de la gestión es el paso más relevante
para el agronegocio, siendo capaz de promover mayores retornos
económicos y favorecer el posicionamiento competitivo. ¿Cuál es su
opinión sobre el asunto? ¡Deje sus comentarios en la publicación!
23. ¿Cuál es el modelo agronegocios incluyentes que ha emergido en
los últimos años?
El modelo se focaliza en las oportunidades que los estratos bajos de la
población ofrecen como consumidores y empresarios. Sin duda este tipo
de iniciativas incluyentes será una de las tendencias del futuro.
24. ¿Qué necesita el agro peruano para transformarse en un negocio
competitivo?
la importancia de comprender el objetivo de todo agronegocio
exitosamente rentable: obtener utilidades económicas y saber cómo
gestionar los elementos que logran ese propósito.
Objetivo: Utilidades económicas
Es común que, luego de una buena campaña de un determinado cultivo,
la siguiente campaña suela ser mala en precios. Esto se explica porque
los agricultores no planifican con anticipación el futuro del cultivo a
sembrar por falta de información y gestión de la misma. Los que no
sembraron en la primera oportunidad, lo hacen en la siguiente campaña,
sin tomar en cuenta que esa decisión empírica hace incrementar la
oferta, reduciendo los precios y generando pérdidas económicas.
Frente a esta perspectiva, el éxito en los agronegocios parte de
establecer un objetivo correcto de mercado, de cuantificar los resultados
esperados y los costos estimados y, finalmente, de buscar mejoras en
los procesos de información para tomar adecuadas decisiones.
El propósito principal es generar utilidad y, por tanto, solo se conseguirá
si maximizamos los ingresos y minimizamos los costos. Los ingresos
son el producto de precio por cantidad y calidad. Si consideramos este
principio universal, se debería encontrar ventanas de oportunidades
comerciales, donde los precios sean altos, aunque la producción no lo
sea por estar fuera de la época de cosecha de la zona. Lo importante es
que el producto genere mayores ingresos y un alto precio colabora con
este objetivo.
La siguiente pregunta es cómo se gestiona el objetivo de generar utilidad
económica y, para ello, están los conceptos de eficiencia, los costos y
los paradigmas. En este primer artículo, analizaremos el primer
concepto, y los otros dos, en una segunda colaboración.
Eficiencia
El hacer bien las cosas no debe depender de que tan grande sea la
empresa, ni de cuántas hectáreas tenga el predio, y mucho menos en
cuántas regiones estén diversificadas las inversiones. El hacer bien las
cosas debe ser una convicción, una cultura de calidad operativa y
comercial.
En general, cualquier actividad dentro de los agronegocios busca un
objetivo y para alcanzarlo se necesitan recursos como insumos,
recursos humanos, recursos ambientales favorables y recursos
económicos. La eficiencia en este rubro de los negocios implica mayores
resultados con el empleo de los menores recursos disponibles.
25. ¿Cómo se logra el éxito en los agronegocios?
El éxito en los agronegocios parte de establecer un objeto correcto de
mercado, de cuantificar los resultados esperados y los costos estimados
y, finalmente, de buscar mejoras en los procesos de información para
tomar adecuadas decisiones

También podría gustarte