Está en la página 1de 10

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
1° cuatrimestre 2021
PEDAGOGÍA y EDUCACIÓN I

Clase 2 – 1 de abril 2021

La escuela como producto socio-histórico de la modernidad. Las particularidades del origen y


devenir de la escuela y su impronta colonizadora en Latinoamérica. La consolidación de los
Estados Nacionales y la configuración de los sistemas educativos

La educación implica un proceso de transmisión de cultura que es propia de la humanidad desde


su origen. Sin embargo, las formas que ésta ha asumido a lo largo de la historia responden a las
particularidades de cada sociedad. En esta clase nos vamos a referir al origen de la escuela como
un fenómeno y un producto histórico social, en contraposición a la naturalización que implica
concebirla como universal y eterna. La educación tal como la conocemos en la actualidad,
centrada fundamentalmente en el sistema escolar, responsabilidad de los estados nacionales, con
su división de niveles asociada a grupos de edad específicos en forma secuencial, es una
construcción reciente de la humanidad. Es un producto de la modernidad.

La modernidad representa la emergencia de nuevas formas de representación del mundo y de


legitimación del orden social. Como señala Díaz Barriga, "la institución escolar del programa de la
modernidad es una expresión del proyecto burgués instaurado a partir del trastocamiento del
mundo feudal al término del medioevo. Es hija de las aspiraciones político-culturales de ese
proceso social. Es la expresión política sobre la cual se busca construir la formación del nuevo
ciudadano bajo los ideales de libertad, fraternidad e igualdad, en las que subyace la búsqueda de
la justicia, y posteriormente las ideas respecto del progreso y orden social (….) la escuela es la
institución que promoverá la emancipación humana, inicialmente como emancipación de la razón
(al proveer el acceso al conocimiento a todos los hombres), y como promotora de las posibilidades
de progreso, orden, libertad e igualdad" (Díaz Barriga, 1995: 206-207).

En tanto proceso de construcción histórica, la educación obligatoria y gratuita que se instituye en


la mayoría de los países del mundo occidental entre mediados del siglo XIX y principios del siglo
XX, es producto del ensamble de una serie de dispositivos que emergieron y se configuraron a
partir del siglo XVI. Siguiendo a Varela y Álvarez Uría (1991), un conjunto de procesos políticos y
sociales fueron moldeando las piezas que permitieron la emergencia de los sistemas nacionales
de educación que hoy conocemos:
● La infancia
● Un espacio específico destinado a la educación de los niños
● Un cuerpo de especialistas en la enseñanza

1
● El predominio de un modelo de educación sobre otros
● La obligatoriedad escolar decretada por los poderes públicos y sancionada por leyes
nacionales

Este conjunto de dispositivos caracteriza, como si se tratara de engranajes de una maquinaria, a


la escuela por sus contenidos, formas y modos de organización, la inducción de los alumnos y
alumnas en las ideas, conocimientos, representaciones, disposiciones y formas de conducta que
requiere la sociedad para la vida adulta.

Julia Varela y Fernando Álvarez-Uría, ambos sociólogos españoles contemporáneos, emprenden


lo que denominan “una arqueología de la escuela”. Su recurrencia y apelación a la historia se
inspira en la perspectiva genealógica que retoman de Michael Foucault a través de la cual buscan
comprender el presente a partir del devenir histórico. Los autores analizan el surgimiento de la
institución escolar en la condición que ha perdurado hasta la actualidad.

Su premisa fundamental es desnaturalizar la idea –presente en el sentido común- de que la


escuela tal como la conocemos hoy existió siempre y proponen concebirla como una construcción
socio histórica. En este sentido, los autores describen las condiciones sociales que permitieron la
consolidación de la misma como forma educativa hegemónica. En esta línea, Pineau argumenta
que su condición de naturalidad es también una construcción histórica que requiere ser
desarmada y desarticulada para su comprensión.

Les autores desarrollan los dispositivos anteriormente mencionados, destacando como cada uno
de ellos se va entrelazando con el otro. De este modo, plantean que la infancia se crea como
estatuto delimitado, ligada a prácticas familiares, y a las clases sociales. Decimos que la “infancia”
se crea (sí se crea, porque hasta entonces los niños se incorporan a la vida adulta apenas podían,
e incluso se vestían como pequeños adultos). También la formación en los oficios manuales, así
como el oficio de las armas -de acuerdo a la clase social- ocurrían durante la niñez.

2
Los jesuitas “descubren” a partir de la contrarreforma que esos seres diminutos tienen la cualidad
de ser maleables y podrían ser la esperanza para recuperar fieles y formarlos para cumplir ese rol.
No todas las infancias eran iguales, estaban las infancias rudas (clases populares), las infancias de
calidad (clases distinguidas) y las angelicales (nobles). Para ello lo mejor era alejarlos de lo
mundano, de ahí que la escuela como un espacio cerrado resulta un dispositivo muy eficiente. De
esta manera, la institución escolar como cuarentena física y moral permite la constitución de las
infancias, y a su vez, esa delimitación ayuda a la creación de la escuela como “maquinaria de
gobierno de las mismas”. Los programas educativos variarán según la naturaleza de las infancias,
naturalizando sus diferencias y creando distintos espacios y contenidos para cada una de ellas.

Estos dispositivos, van a requerir la constitución de un cuerpo de especialistas, es decir, la


formación de un tipo de maestro centrado en la disciplina principalmente más allá de la
transmisión de contenidos. Asimismo, la escuela como institución emerge enfrentándose a la
destrucción de otras formas de socialización y de transmisión de saberes, produciendo una
ruptura entre formación y aprendizaje. Por último, la institucionalización de la escuela obligatoria
en el contexto de integración de las clases trabajadoras, y de conversión al orden social burgués
de la modernidad, corona el objetivo de una escuela funcional. Es decir que la escuela se
constituye en la pieza clave para cumplir diversos objetivos: formar fieles, disciplinar y otras
funciones sociales que analizaremos en la próxima clase.

Lo que queremos destacar es que los Estados Nacionales -que van ocupando el lugar que otrora
ocupaban las monarquías- será quien asuma el papel de crear sistemas educativos, con normativas
que permitirán la consolidación de los mismos (¡de los propios Estados!), la escuela se constituye
en un factor fundamental de cohesión social y de modelos de ciudadanos a los que aspira formar).

La Revolución Francesa y sus protagonistas, como Condorcet, van a establecer que la instrucción
pública le será útil a los Estados Nacionales en función de poder hacer mejor “uso” de las “luces”
disponibles. Podríamos decir que Condorcet argumenta que “le conviene” al Estado hacerse cargo
de la Instrucción Pública. En referencia a las luces podemos ver la impronta de corrientes como el
iluminismo entre otras corrientes (el renacimiento, el surgimiento del sistema económico
capitalista) que conforman la modernidad. La escuela será entonces obligatoria y esa
obligatoriedad rige para los Estados que tienen el deber de garantizar vacantes para les
estudiantes.

La forma que adquiere la escuela se basa en una “pedagogía hegemónica fundante” de los
sistemas escolares -esto es, la concepción pedagógica que se impuso a fines del siglo XIX y
comienzos del XX- que se estructuró mediante la combinación y traducción de elementos
provenientes de tres fuentes básicas: el liberalismo, el positivismo y la escuela tradicional (en la
clase sobre el movimiento de Escuela Nueva vamos a retomar las características de esta escuela
tradicional).

Este capítulo resulta sumamente útil conceptualmente para obligarnos a repensar el origen y las
funciones que cumplen la educación formal y la escuela en nuestra sociedad. Este tipo de análisis
brinda interesantes elementos para evidenciar el proceso de desnaturalización de este origen y
estas funciones. Así, la educación y la escuela no fueron siempre como las conocemos
actualmente. Son fruto de un proceso histórico de convergencia de ciertos factores, cada uno de
los cuales, con su propia historia y su propia finalidad, terminan conformando, sobre el final del
siglo XIX, la unidad básica –la escuela- que es la piedra basal de los actuales sistemas educativos
nacionales.
3
Gran parte de les autores que utilizamos más a menudo, incluso en esta misma clase, caracterizan
el proceso de conformación de los sistemas educativos desde Europa y en gran medida remiten a
España (Varela y Álvarez Uría, Puelles Benítez). Sin embargo, resultan ilustrativos de este proceso
de construcción social ya que serán retomados y resignificados en América Latina, espacio social
organizado políticamente por España en gran medida. Esta condición permite recuperar lo
desarrollado en el capítulo elaborado por Pablo Pineau, que incluimos en esta clase. Aun así, es
necesario reconocer la especificidad que la consolidación de los sistemas educativos tiene en
América Latina donde la colonia actuó como espacio de adoctrinamiento y aculturación. Los
Estados Nacionales en América Latina reproducen la negación de la identidad indígena de las
colonias. No pelean contra la economía campesina y el mundo encantado feudal inexistente en el
continente, sino contra el mundo “salvaje” (Dussel, 2012). En América la necesidad de unificar
múltiples y diversas culturas migrantes, inmigrantes en culturas de estados que estaban naciendo
buscaron homogeneizar negando lo originario. Los sistemas educativos serán entonces inclusivos
y homogeneizantes, aunque el sujeto indígena sea negado socialmente.

Por supuesto, en los orígenes también hubo disputas y algunas pedagogías en América Latina
resultaron perdedoras. Tal el caso de las propuestas de Simón Rodríguez (1771-1854), maestro
venezolano que postula una escuela para la igualdad, que no imite servilmente a las naciones
europeas ni naturalice desigualdades sociales. Para convertir la igualdad en un valor concreto
propone articular en la formación lo político, lo económico y lo social en una escuela que incluya
a los “pardos”.

A continuación, presentamos algunos elementos de la configuración del sistema educativo y


consolidación del Estado en Argentina:

En la Argentina, al igual que en la gran mayoría de los países de América Latina el Estado fue
“educador”, una pieza fundamental para construir el Estado Nacional, formando a los ciudadanos
4
desde una perspectiva homogeneizante caracterizada por el guardapolvo blanco. Como señala
Pérez Gómez (1998), la conformación de nuestro sistema educativo, de mediados a fines del siglo
XIX, tuvo por objeto la producción de individuos que revistieran la doble condición de trabajadores
productivos y de ciudadanos obedientes.

Durante el período 1880-1930, las exigencias de preparación de los trabajadores para una
estructura económica basada en la exportación de materias primas y la importación de productos
manufacturados —que había determinado el desarrollo de los medios de transporte, la liquidación
de la producción artesanal en el noroeste— fueron cubiertas a través de la imposición de un orden
escolar que fuera contrario a las rebeliones (principalmente anarquistas) que tenían lugar
extramuros. Son estas escasas necesidades de preparación formal requeridas por el reducido
grado de tecnificación alcanzado en la producción las que determinaron que no prosperaran
iniciativas de formación técnica como las de por Alberdi (para ampliar ver:
https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/quintosol/article/view/835/1566).
El Estado a través de sus grupos dirigentes asignaron a la educación una función política y no tanto
una función económica. Las tareas encomendadas a los sistemas educativos se orientaban al
cumplimiento de las siguientes funciones principalmente 1) el disciplinamiento de la población
local de manera de extinguir los focos de resistencia al gobierno central que persistían en “el
interior del país”; 2) la formación de una capa de funcionarios políticos a través de, especialmente,
los niveles medio y superior de enseñanza 3) el logro de una uniformidad cultural mínima.

Durante el siglo XX la educación pública argentina se ha consolidado como el espacio de derecho


que permitió la alfabetización de casi totalidad de la población y se ha visto influenciada por las
diferentes corrientes pedagógicas que abordaremos a lo largo de esta cursada constituyéndose
en espacio aún simultáneo y contradictorio de conservación y emancipación.

A partir de lo relatado en esta clase podemos ver varias cuestiones:


✔ De qué forma la escuela es un producto histórico
✔ Que la educación ha ido cumpliendo varias funciones a lo largo de la historia y que
las mismas son complejas y contradictorias (focalizaremos este punto en la clase
que viene)
✔ Que el devenir de América Latina tiene diferencias respecto de Europa

Bibliografía

Obligatoria
PINEAU, P., (2001). La escuela como máquina de educar. Tres escritos sobre el proyecto de la
modernidad. Capítulo 1
VARELA, J. y ÁLVAREZ URIA, F. (1991) “La maquinaria escolar”
LLOMOVATTE, S. y CAPPELLACCI, I. (2013) “Pedagogos latinoamericanos críticos. Las primeras
luchas”.

Lecturas adicionales:
PUELLES BENÍTEZ, M. de (1993). “Estado y educación en el desarrollo histórico de las sociedades
europeas”

Ampliatoria, usada para armar esta clase:


CONDORCET (1922). Escritos pedagógicos.
5
DÍAZ BARRIGA (1995) La escuela en el debate modernidad - posmodernidad, en de ALBA, A.
Posmodernidad y educación, UNAM, México: 206 y 207).
DUSSEL, E. (2012). Erótica y Pedagógica. Para una ética de la liberación Latinoamericana. Obras
selectas VIII. 1º ed. Buenos Aires: Docencia.

Guías de lectura

PABLO PINEAU
¿POR QUÉ TRIUNFÓ LA ESCUELA? O la modernidad dijo: “esto es educación” y la escuela
respondió: “yo me ocupo”

El capítulo ¿POR QUÉ TRIUNFÓ LA ESCUELA? O la


modernidad dijo: “esto es educación” y la escuela
respondió: “yo me ocupo” propone analizar la
relación entre la Modernidad y afianzamiento de
la institución escolar y la escolarización. En este
sentido sostendrá que la consolidación de la
escuela como forma educativa hegemónica
puede explicarse gracias a que esta fue capaz de
hacerse cargo de la definición moderna de
educación.
Así, se analizan una serie de características, que, como piezas de rompecabezas, se fueron
poniendo en relación para reorganizar el campo pedagógico y dar origen a la Escuela Moderna:
 Homología entre escolarización y otras formas educativas
 Matriz eclesiástica
 Regulación artificial
 Uso específico del espacio y el tiempo
 Pertenencia a un sistema mayor
 Condición de fenómeno colectivo
 Construcción del campo pedagógico y su reducción a lo escolar
 Formación de un cuerpo de especialistas con tecnologías especificas
 El docente como ejemplo de conducta
 Especial definición de la infancia
 Establecimiento de una relación asimétrica entre docente-alumno
 Dispositivos específicos de disciplinamiento
 Currículos y prácticas universales uniformes
 Ordenamiento de los contenidos
 Descontextualización del contenido académico y creación del contenido escolar
 Creación de sistemas de acreditación, sanción y evaluación
 Generación de una oferta y demanda especifica

Finalmente realiza un recorrido histórico (desde occidente) que explican la formación de algunos
de los aspectos anteriormente mencionados que se amalgamaron dando origen a la escuela. De
esta forma se propone analizar las particularidades de la Escuela y su devenir no como un
fenómeno natural y evolutivo, sino como un fenómeno histórico y contradictorio. En definitiva, se

6
propone desnaturalizar a la escuela, entendiéndola como una de las tantas y no como la única
opción posible.

Propuesta de actividades con el texto


1) ¿Por qué según Pineau la escuela se ha hecho hegemónica?
2) ¿Cómo puede justificarse la masividad de escuela? ¿Qué la motivó?
3) Armen un cuadro comparativo en el que en una columna caractericen la escuela como
conquista social y en la otra como aparato de inculcación ideológica.
4) ¿Por qué la escuela produce un saber propio descontextualizado según en autor?
5) ¿Cómo impactó el iluminismo en la escuela?
6) ¿A qué se refiere la metáfora del camello y los árabes?

JULIA VARELA Y FERNANDO ÁLVAREZ-URÍA


“La maquinaria escolar”

Julia Varela es Doctora en Ciencias de la Educación por la


Universidad Complutense y en Sociología por la
Universidad de París VIII-Vincennes. En la actualidad es
Catedrática de Sociología en el Departamento de
Sociología VI de la Facultad de Ciencias de la Información
de la Universidad Complutense de Madrid. Ha impartido
cursos y conferencias en numerosas universidades
españolas y extranjeras. Y es autora de varios libros entre
los cuales están los siguientes: Modos de educación en la
España de la Contrarreforma (1984), El aprendiz de
maestro (1984) (en colaboración con Félix Ortega), Las
redes de la psicología (1986), Sujetos frágiles (1989),
Arqueología de la escuela (1991) y La galaxia sociológica. Colegios invisibles y relaciones
de poder en el proceso de institucionalización de la sociología en España (2000) (en
colaboración con Fernando Álvarez-Uría), Nacimiento de la mujer burguesa (1997)
(traducida al francés en L´Harmattan, París, 2000), Sociología e información (2002), A
Ulfe. Socioloxía de unha comunidade rural galega (2004), Y Materiales de sociología del
arte (2008) (en colaboración con F. Álvarez-Uría)

Fernando Álvarez-Uría es Doctor en Sociología por la


Universidad de París VIII, y Catedrático de Sociología en el
Departamento de Sociología IV de la Universidad
Complutense de Madrid. Fue socio fundador y miembro
del consejo de redacción de la Revista Archipiélago.
Cuadernos de crítica de la cultura, en donde coordinó
diversos números monográficos. Sus principales
investigaciones están centradas en la sociología histórica,
la teoría sociológica, la sociología del conocimiento, y la
sociología de las instituciones de resocialización. Es autor
de numerosos libros y artículos, así como de traducciones
y ediciones de libros.

7
Entre sus publicaciones destaca Miserables y locos. Medicina mental y orden social en la
España del siglo XIX (1983), así como algunos libros publicados en colaboración con Julia
Varela, tales como Las redes de la psicología (1994), Sujetos frágiles (1989), Arqueología
de la escuela (1991), Genealogía y sociología. Materiales para repensar la Modernidad
(1997) y más recientemente Materiales de sociología del arte (2008).

Los autores se proponen desnaturalizar la idea de que la escuela existió siempre y describe las
condiciones sociales de una serie de instancias fundantes que permitieron la aparición de la
llamada escuela nacional/escuela moderna. Escriben desde el método genealógico, basándose en
la historia para comprender los fenómenos actuales.

El texto “La maquinaria escolar” resulta una lectura troncal para la unidad, presenta cinco
dispositivos (o engranajes de la maquinaria) que se fueron construyendo de forma dinámica a lo
largo de la historia:
1. la definición de un estatuto de la infancia
2. la emergencia de un espacio específico destinado a la educación de los niños
3. la aparición de un cuerpo de especialistas de la infancia dotados de tecnologías específicas
y de elaborados códigos teóricos
4. la destrucción de otros modos de educación
5. la institucionalización propiamente dicha de la escuela: la imposición de la obligatoriedad
escolar decretada por los poderes públicos y sancionada por las leyes.

Distintos textos de la unidad pueden dialogar, aunque desde diferentes contextos y momentos
históricos, con cada uno de los dispositivos planteado por los autores. El texto de Pablo Pineau
(2001) discute y complementa este texto con la intensión de tomar los aportes para describir la
realidad latinoamericana y no únicamente el surgimiento de la escuela en los Estados Europeos.

Arqueología de la escuela es un reflejo del cuestionamiento surgido en los años ‘60 y ‘70 ante la
crisis de la escuela moderna que puede entrar en diálogo con las teorías pedagógicas presentadas
en las unidades 3 y 4 del programa.

Propuesta de actividades con el texto


1) ¿Cuáles son las instancias que se articulan para dar lugar al surgimiento de la escuela
moderna?
2) ¿Por qué la constitución de la infancia es un proceso?
3) ¿Cuáles son las características que constituyen a la escuela como espacio de encierro?
4) ¿Qué necesidades hacen surgir la figura del maestro? ¿Cómo se gesta’ ¿Qué consecuencias
genera esta nueva figura?
5) ¿Cuáles son las formas de socialización que la escuela destruye? ¿Qué relaciones
características de las formas de socialización anteriores se sustituyen y por qué?
6) Ubicar históricamente y describa el contexto de origen de la escuela nacional obligatoria.
¿Por qué los autores la vinculan al control social?
7) Establecer la relación entre estas cinco instancias en forma gráfica y explique por qué
coadyuvaron a la consolidación de la escuela nacional moderna.
8) Explicar con sus palabras por qué la escuela es un producto histórico – social.

8
Actividades sugeridas

Antes de realizar las actividades de esta clase virtual lean ambos textos, subrayen las ideas
principales. Una vez realizado este paso ya pueden empezar a completar las consignas que están
a continuación. La entrega propuesta no es obligatoria, pero puede ayudarlos para una mejor
comprensión y análisis de los textos.

1.

1.

Actividad 1
1. ¿Qué observan en las imágenes? ¿Qué escenas narran?
2. Describan los dispositivos planteados por Varela y Álvarez Uría que le resulten más pertinentes
para analizar cada fotografía. Escriban por lo menos hasta 10 líneas.
3. Realicen el análisis de una de las imágenes que ustedes crean más logradas y con la que se
identifiquen.

Actividad 2
1. Lean el fragmento de la Ley 1420 de educación común, obligatoria y laica sancionada en
nuestro país en 1884.
2. Analicen el fragmento de la ley teniendo en cuenta el rol del Estado en la conformación del
sistema educativo nacional.
3. Vinculen el texto con alguno de los dispositivos que plantean Varela y Álvarez Uría o Pineau.

Ley N° 1.420 de educación común


“Art. 1: La escuela primaria tiene por único objeto favorecer y dirigir simultáneamente el
desarrollo moral, intelectual y físico de todo niño de seis a catorce años.

9
Art. 2: La obligación escolar comprende a todos los padres, tutores o encargados de los niños,
dentro de la edad escolar establecida en el Artículo 1.
.....
Art. 9: La enseñanza primaria se dividirá en seis o más agrupaciones graduales y será dada
sin alteración de grados, en escuelas infantiles, elementales y superiores dentro del mismo
establecimiento o separadamente.
.....
Art. 57: Son atribuciones del Consejo Nacional de Educación:
1. Dirigir la instrucción en todas las escuelas primarias con arreglo a las prescripciones de
esta Ley y demás reglamentos que en prosecución de ellas dictare según la respectiva
enseñanza.
2. Administrar todos los fondos que de cualquier origen fuesen consagrados al sostén y
fomento de la educación común.
....
11. Dictar los programas de enseñanza de las escuelas públicas con arreglo a las
prescripciones de esta ley y necesidades del adelanto progresivo de la educación común.
12. Expedir el título de maestro previo examen y demás justificativos de capacidad legal a los
particulares que desearen dedicarse a la enseñanza primaria en las escuelas públicas o
particulares.”

10

También podría gustarte