Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes


Unidad de Posgrado

MAESTRÍA EN PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN URBANO REGIONAL

SÍLABO DE EXPERIENCIA CURRICULAR

I. DATOS GENERALES:

1.1. Nombre del curso: TEORÍA Y CRÍTICA DEL DESARROLLO Código del curso: PL 101
1.2. Ciclo: I
1.3. Semestre académico: 2020-1
1.4. Créditos: 3
1.5. Frecuencia: semanal ( x ) quincenal ( )
1.6. Horas lectivas por sesión: 3
1.7. Horas de aprendizaje síncrono por sesión: 3
1.8. Pre-requisitos: Ninguno
1.9. Docente: MSc. María Virginia Marzal Sánchez

II. SUMILLA:

La primera parte del curso revisa la noción de desarrollo, el proceso de evolución de teorías de desarrollo desde diversas disciplinas y distintos
contextos y momentos históricos. La segunda parte expone temas de debate que se ubican entre mitos y realidades del desarrollo en el contexto
latinoamericano y sus repercusiones en el escenario urbano y regional, en particular en el caso peruano. Se introduce algunos temas de actualidad
dentro de la agenda del desarrollo, el rol de los actores sociales en la construcción de procesos de desarrollo, el concepto de ética en las políticas
públicas, así como el rol del Estado y del tercer sector.
En el programa del curso se da especial énfasis al significado de las ciudades y el territorio para el desarrollo en el mundo predominantemente urbano
que caracteriza la sociedad contemporánea.

III. PROGRAMACIÓN CURRICULAR:

3.1. UNIDAD DIDÁCTICA I: Introducción al desarrollo


LOGRO DE LA UNIDAD: Los alumnos entienden y se encuentran en capacidad de explicar el significado de los alcances de la
noción de desarrollo y los discursos.

ACTIVIDADES PARA ACTIVIDADES PARA EL PRODUCTO INSTRUMENTO


SESIÓN CAMPO TEMÁTICO EL APRENDIZAJE APRENDIZAJE ACADÉMICO DE
SÍNCRONO ASÍNCRONO EVALUACIÓN
Acerca del significado de desarrollo. Crecimiento y desarrollo. Teleconferencia Lectura y/o análisis previo
docente de recursos digitales del aula
1 virtual
Las dimensiones del desarrollo. Indicadores de desarrollo en el Análisis de casos y
debate. Desarrollo humano. situaciones
problemáticas sobre el Presentación de asignaciones Informe de Rúbricas
tema en aula virtual lectura 1
Las ideologías del desarrollo
2 Debate dirigido Participación de foro de
El modelo eurocéntrico discusión del aula virtual
El paradigma de la modernización Exposiciones temáticas
3 La globalización de la teoría del desarrollo y los discursos.

Desarrollo sostenible. Nuevos componentes en la Agenda de


desarrollo
Ética y desarrollo, la responsabilidad social empresarial, el
4 empoderamiento de las comunidades pobres
La participación, eje de la movilización del capital social.
La globalización alternativa.
3.2. UNIDAD DIDÁCTICA II: Desarrollo en el contexto latinoamericano
LOGRO DE LA UNIDAD: Comprender la relación entre ética y desarrollo; la responsabilidad social y la idea de ciudadanía.

SESIÓN CAMPO TEMÁTICO ACTIVIDADES PARA EL ACTIVIDADES PARA EL APRENDIZAJE PRODUCTO INSTRUMENTO
APRENDIZAJE ASÍNCRONO ACADÉMICO DE
SÍNCRONO EVALUACIÓN
Tendencias de desarrollo Teleconferencia docente Lectura y/o análisis previo de recursos
5 La magnitud y evolución de la pobreza y la digitales del aula virtual
desigualdad. Análisis de casos y
Los desafíos éticos de América Latina situaciones problemáticas Presentación de asignaciones en aula virtual Ensayo 1 Rúbricas
El desarrollo social, imperativo de nuestro sobre el tema
tiempo Participación de foro de discusión del aula
6
La participación, eje de la movilización del Debate dirigido virtual
capital social.
Nuevas percepciones de la ciudadanía. Exposiciones temáticas

3.3. UNIDAD DIDÁCTICA III: Desarrollo territorial y urbano


LOGRO DE LA UNIDAD: Comprender el enfoque de desarrollo territorial y el concepto de lo urbano como modo de vida.

SESIÓN CAMPO TEMÁTICO ACTIVIDADES PARA EL ACTIVIDADES PARA EL APRENDIZAJE PRODUCTO INSTRUMENTO
APRENDIZAJE ASÍNCRONO ACADÉMICO DE
SÍNCRONO EVALUACIÓN
Aproximaciones al desarrollo y la Teleconferencia docente Lectura y/o análisis previo de recursos
planificación. digitales del aula virtual
7 El enfoque de desarrollo territorial. Análisis de casos y Informe de
situaciones problemáticas Presentación de asignaciones en aula virtual lectura 2 y
Mitos y realidades en desarrollo urbano sobre el tema
Lo urbano y lo rural, definiciones Participación de foro de discusión del aula Exposición Rúbricas
¿trascendentes? Debate dirigido virtual
8 El tamaño óptimo de ciudades
Exposiciones temáticas
Nuevas formas de exclusión: la socio- Sustentación de ensayo
fragmentación espacial urbana y territorial
3.4. UNIDAD DIDÁCTICA IV: Significado de las ciudades en el desarrollo
LOGRO DE LA UNIDAD: Conocer y comprender los enfoques sobre el desarrollo territorial, para proporcionar calidad de vida a
las poblaciones

SESIÓN CAMPO TEMÁTICO ACTIVIDADES PARA EL ACTIVIDADES PARA EL APRENDIZAJE PRODUCTO INSTRUMENTO
APRENDIZAJE ASÍNCRONO ACADÉMICO DE
SÍNCRONO EVALUACIÓN
El significado de las ciudades (I) Teleconferencia docente Lectura y/o análisis previo de recursos
digitales del aula virtual
9 Análisis de casos y
El rol de la ciudad en el logro de los
situaciones
objetivos del desarrollo.
problemáticas sobre el Presentación de asignaciones en aula
El significado de las ciudades (II) tema virtual Exposición Rúbricas
La nueva agenda urbana mundial
10 Debate dirigido Participación de foro de discusión del
Nuevas aproximaciones al debate de las aula virtual
ciudades en el contexto actual Exposiciones temáticas -
Sustentación de ensayo

SESIÓN SEMINARIO ACTIVIDADES PARA ACTIVIDADES PARA EL PRODUCTO INSTRUMENTO


EL APRENDIZAJE APRENDIZAJE ASÍNCRONO ACADÉMICO DE
SÍNCRONO EVALUACIÓN
Lectura y/o análisis previo de recursos
11 Exposiciones Análisis de casos y digitales del aula virtual
situaciones
12 Exposiciones problemáticas sobre el Presentación de asignaciones en aula
tema virtual
13 Exposiciones Ensayo Final Rúbricas
Debate dirigido Participación de foro de discusión del
aula virtual
14 Exposiciones Exposiciones temáticas
Sustentación de ensayo
SESIÓN ACTIVIDADES PARA EL ACTIVIDADES PARA EL PRODUCTO INSTRUMENTO
APRENDIZAJE APRENDIZAJE ASÍNCRONO ACADÉMICO DE
SÍNCRONO EVALUACIÓN

Estudio de todo el contenido desarrollado


15 EXAMEN FINAL Prueba escrita en línea en el ciclo: clases teóricas, lecturas y Prueba en PDF Rúbrica
seminario

16 EVALUACIÓN FINAL

IV. EVALUACIÓN - RÚBRICA

El sistema de evaluación se compone de 4 notas que son el resultado del plan de trabajo académico del curso.
La primera nota corresponde al trabajo de grupo de los temas propuestos por la cátedra y que se relacionan a los temas de las Unidades 1 y 2. Tiene
peso 1.
La segunda nota es el resultado del promedio obtenido de las dos lecturas seleccionadas por la cátedra. Tiene peso 1.
La tercera nota corresponde al trabajo individual de los temas propuestos por la cátedra que se relacionan con las Unidades III y IV. Tiene peso 2.
La cuarta nota es el resultado del examen final del curso en el que se evalúan todos los conocimientos adquiridos por el estudiante en el desarrollo del
curso. Tiene peso 2. La nota final del curso se obtiene de la aplicación de las siguientes fórmulas:

AS+PA L1+L2 (AS+PA)


N1(U1+U2)= __________ N2= _______ N3(U3+U4)= _______ N4= EF
2 2 2

NF= (N1+N2+N3*2+N4*2)/6

N1(U1+U2): promedio de unidad didáctica 1+2


N2: promedio de notas de lecturas
N3(U3+U4): promedio de unidad didáctica 3+4
N4: nota de Examen Final del curso (EF)
AS: nota de actividades síncronas (exposiciones)
PA: nota de producto académico de unidad
NF: nota final del curso
* Se colocarán 4 notas en el sistema: N1, N2, N3 y N4. La nota final (NF) se obtendrá automáticamente.

PLAZO PARA COLOCAR NOTAS EN EL SISTEMA


NOTA 1 19 de julio
NOTA 2 16 de agosto
NOTAS 3 y 4 19 de setiembre

V. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
El curso combina clases teóricas con un espacio de seminario. En el espacio de seminario se realizarán debates y exposiciones a cargo de los
alumnos sobre lecturas escogidas y los temas seleccionados del programa. La intención del seminario es profundizar en el tratamiento y análisis
de determinados tópicos, así como familiarizar a los alumnos con la práctica del debate sustentado en conocimientos y estudio de casos específicos.

El espacio de Seminario comprende 2 trabajos y lecturas seleccionadas:

- Exposición de Trabajo 1 (grupal), los alumnos formarán equipos de 3 integrantes para realizar la investigación de temas centrales propuestos
por la cátedra. En consideración a los objetivos del curso, esta modalidad tiene por finalidad fortalecer al participante en el trabajo en equipo y en
el ejercicio de aproximaciones transdisciplinarias, a la vez de reforzar el hábito de selección y consulta de fuentes bibliográficas. El trabajo será
expuesto en la cuarta sesión del curso para fines de evaluación y entregado en su versión final en la semana 7, antes del inicio de la sesión
programada.

- El Ensayo (trabajo individual) consiste en una investigación temática seleccionada de un conjunto propuesto por la cátedra. Al inicio de cada
sesión de debate, según la programación, el alumno tendrá terminada una primera versión resumida del ensayo en dos páginas (aproximadamente
600 palabras) a la que se le añadirá la bibliografía consultada. Tanto la participación en los debates como la primera versión serán objeto de
calificación. La versión final del ensayo tendrá una extensión total de 5000 palabras.

- Control de lecturas: Un complemento significativo del curso es el de lectura de textos escogidos por la cátedra para la profundización de
ciertos temas. Cada alumno será responsable de sus avances en el conocimiento de los temas centrales de la teoría que sólo se logra a partir del
esfuerzo individual y la búsqueda de fuentes bibliográficas. Esta práctica será constante y contribuirá a los criterios de evaluación de la
participación individual.
VI. FUENTES DE CONSULTA

Unidad I: Introducción al desarrollo

- BANCO MUNDIAL: Informes sobre desarrollo mundial.2000-2020


http://www.bancomundial.org/pubsdoc/
- CEPAL. http://www.eclac.org/publicaciones/xml/9/51769/PanoramaSocial2019-sintesis.pdf
- CORAGGIO, José Luis: La agenda del desarrollo local. http://www.chasque.net/vecinet/coraggio.htm
- DE RIVERO, Oswaldo: El Mito del Desarrollo. Los países inviables en el siglo XXI. Fondo de Cultura Económica. 2º Edición, 2001, Lima.
- FERRERO, Gabriel – Teorías del desarrollo. http://www.cusur.udg.mx/fodepal/Articulos
- GRIFFIN, Keith – Desarrollo humano: origen, evolución e impacto. S/f.
- IGLESIAS, Enrique: “Los desafíos éticos”, en Bernardo Kliksberg: Ética y Desarrollo. La Relación Marginada, El Ateneo; BID, 2002: p.13-17.
http://www.iadb.org/etica/sp4321/DocHit.cfm?DocIndex=91
- JACKSON, Tim: Prosperity without growth. Economics for a finite planet. Londres, 2011, 276pp.
- KLIKSBERG, Bernardo: “El capital social y la cultura. Las dimensiones postergadas del desarrollo”, en Bernardo Kliksberg: Más ética, más desarrollo,
Editorial Temas, 2004: p. 23-65. http://www.iadb.org/etica/sp4321/DocHit.cfm?DocIndex=928
- MARTÍNEZ VALLE, Luciano (comp.): Territorios en mutación: repensando el desarrollo desde lo local. FLACSO Ecuador, Ministerio de Cultura
del Ecuador, Quito, 2008: pp. 29-45.
- PNUD: Informes de Desarrollo 2000 - 2019.
- SEABROOK, Jeremy: The no-nonsense guide to world poverty. New Internationalist, 2009, Oxford.
- SEN, Amartya: “Teorías del desarrollo a principios del siglo XXI”, 2003. http://www.comminit.com/la/teoriasdecambio/lacth/lasld-342.html
- STIGLITZ, Joseph E. “Más instrumentos y metas más amplias”, 1998. http://www.ucm.es/info/eid/pb/Stiglitz98esp.pdf
- URIBE, Consuelo: Un modelo para armar. Teorías y conceptos de desarrollo. Fondo Editorial PUCP, Lima, 2008.
- YECKTING VILELA, Fabiola: Visiones del desarrollo en las comunidades. IFEA, 2008, Lima.

La búsqueda de paradigmas de desarrollo alternativos.


- BUSATTO, Cezar: “Responsabilidad social en el poder público”, 2003: http://www.iadb.org/etica/SP4321/DocHit.cfm?DocIndex=1255
- BETTO, Frei y Ananias, Patrus: “Un proyecto de Nación”, 2004. http://www.iadb.org/etica
- BHAGWATI, Jagdish: En defensa de la globalización, el rostro humano de un mundo global. Debate, Barcelona, 2005.
- CALDERON, Fernando: “La política y el nuevo Estado republicano”. En Calderón, Fernando – La reforma de la política. Deliberación y desarrollo.
Caracas, ILDIS/Fundación Ebert/FES, 2005.
- CARRION, Fernando: “La descentralización: una perspectiva comparada entre América Latina y Europa” http://www.descentralizacion.net/inicio-
:::Descentralización del Estado y Desarrollo.
- DURAND, Francisco: Odebrecht. La empresa que capturaba gobiernos. OXFAM-Fondo Editorial PUCP, Lima, 2018.
- ELLIOT, Jennifer: An introduction to sustainable development. The developing world. Routledge, Londres, 1994, 121 pp.
- FINOT, Iván: “Descentralización, transferencias territoriales y desarrollo local”. Revista de la CEPAL 86, agosto 2005, pp.29-46.
- HAOUR, Bernardo (compilador): Apertura a la Globalización. Desafíos y oportunidades en el Perú. Fondo Editorial Universidad Antonio Ruiz de Montoya,
Serie Ética y Desarrollo, Lima, 2007. 306 pp.
- JONGITUD, Jacqueline: “Teorías Éticas del Desarrollo: Aproximación a Cuatro de Ellas”. http://www.iadb.org/etica
- KLIKSBERG, Bernardo: “Ética empresarial: ¿Moda o demanda social?, 2005: http://www.eluniversal.com/2005/03/21/opi_art_21491E.shtml
- LO BIONDO, Gasper: “Las responsabilidades éticas de los actores del desarrollo”, 2003.
http://www.iadb.org/etica/SP4321/DocHit.cfm?DocIndex=95
- MARTÍNEZ VALLE, Luciano (compilador): Territorios en mutación: repensando el desarrollo desde lo local. FLACSO Ecuador, Quito, 2008.
- MOLINAS, José R: “En búsqueda de las claves para el desarrollo local sostenible. El caso del proyecto Carepegua en Desarrollo”, 2003. Inédito,
power point. http://www.iadb.org/etica/sp4321/DocHit.cfm?DocIndex=822
- MORIN, Edgar: “La emergencia de una nueva economía”, en Bernardo Kliksberg: Hacia una economía con rostro humano, Fondo de Cultura Económica,
2003: p. 9-10.
- PRATS i CATALA, Joan – Instituciones y desarrollo en América Latina ¿Un Rol para la Etica?. Instituto Internacional de Gobernabilidad.
- QUIROZ, Alfonso W.: Historia de la corrupción en el Perú. Traducción de Javier Flores Espinoza. IEP-IDL, Lima, 2013
- STALSSET, Sturla: “Vulnerabilidad, dignidad y justicia. Valores éticos fundamentales en un mundo globalizado”, Oslo, 2003. Inédito
http://www.iadb.org/etica/sp4321/DocHit.cfm?DocIndex=768
- SEN, Amartya: “Exclusión e Inclusión”, 2001.
- WINCHESTER, Lucy – Armonía y discordancia entre los asentamientos humanos y el medio ambiente en América Latina y el Caribe. CEPAL,
noviembre 2008.

Unidad II: Desarrollo en el contexto latinoamericano


- BOISIER, Sergio. “¿Y si el desarrollo fuese una emergencia sistémica?”. En Revista del CLAD Reforma y Democracia, Nº 27, octubre 2003, Caracas.
- STIGLITZ, Joseph E. El malestar en la globalización. Punto de lectura, 2002, Madrid
- CEPAL; IPEA; PNUD: “Hacia el objetivo del milenio de reducir la pobreza en América Latina y el Caribe”, Chile, 2003.
http://www.eclac.cl/cgi-bin/getProd.asp?xml=/publicaciones/xml/4/12544/P12544.xml&xsl=/deype/tpl/p9f.xsl
- CEPAL: La hora de la igualdad. Brechas por cerrar, caminos por abrir. Santiago, 2010.
- GRYNSPAN, Rebeca: “La desigualdad en las oportunidades en América Latina”, México, 2003. Inédito.
http://www.iadb.org/Etica/SP4321/DocHit.cfm?DocIndex=314
- OCAMPO, José Antonio: “Economía y Democracia”, 2003. Inédito, http://www.iadb.org/Etica/SP4321/DocHit.cfm?DocIndex=314
- SAGASTI, Francisco, IGUIÑIZ, J. y SCHULDT, J.: Equidad, integración social y desarrollo. Hacia un nuevo enfoque para la política social en América Latina.1999,
Agenda Perú – Universidad del Pacífico, Lima.
- SARMIENTO, Alfredo: “Desarrollo, diversidad y equidad en el siglo XXI”, en Revista de Economía Institucional, Vol. 4, Nº 7, Segundo Semestre,
2002, Universidad Externado de Colombia, Bogotá, pp. 76-97.
- AYLWIN, Patricio: “Los desafíos éticos de América Latina y del mundo en desarrollo”, en Bernardo Kliksberg: Ética y Desarrollo. La Relación
Marginada, El Ateneo; BID, 2002: p. 101-112.
- KLIKSBERG, Bernardo: “Diez Falacias sobre los problemas económicos y sociales de América Latina”, en Bernardo Kliksberg: Hacia una economía
con rostro humano, Fondo de Cultura Económica, 2003: p, 129-157.

Unidad III: Desarrollo territorial y urbano


- BOISIER, Sergio: “Post-scriptum sobre desarrollo regional: Modelos reales y modelos mentales”. En EURE, vol. 24, Nº 72, Santiago, set. 1998.
- BOISIER, Sergio: “El vuelo de una cometa. Una metáfora para una teoría del desarrollo territorial”. ILPES, Documentos 97/37, Serie Ensayos.
- BOISIER, Sergio. Teorías y metáforas sobre el desarrollo territorial. CEPAL, Santiago de Chile, 1999.
- CEPAL – Población, territorio y desarrollo sostenible. Síntesis. Naciones Unidas, Santiago de Chile, mayo 2012, 95pp.
- CORAGGIO, José Luis – Hacia una revisión de la teoría de los polos de desarrollo. Versión revisada de artículo publicado en EURE, II, Núm. 4,
1972, 25pp.
- DEMBICZ, Katarzyna. “La región y el desarrollo regional en los conceptos socioeconómicos de la CEPAL”, 2005
- ELIZALDE HEVIA, Antonio – Planificación estratégica territorial y políticas públicas para el desarrollo local. Serie Gestión Pública, ILPES,
Santiago de Chile, febrero 2003, 70pp.
- ECHEVERRI, Rafael y Sotomayor, Octavio – Estrategias de gestión territorial rural en las políticas públicas en Iberoamérica. Documentos de
proyectos, CEPAL, Santiago de Chile, diciembre 2010, 93pp.

Mitos y realidades en desarrollo urbano


- ALONSO, William: “The Economics of Urban Size” In: Friedmann and Alonso - Regional Development and Planning: A Reader. MIT, Cambridge, Mass.,
1964.
- BAIGORRI, Artemio: “De lo rural a lo urbano”. V Congreso Español de Sociología – Granada, 1995.
- CAPEL, Horacio: “La definición de lo urbano”, Estudios Geográficos Nº 138-139, febrero-mayo 1975.
- CÓRDOVA MONTÚFAR, Marco (coordinador): Lo urbano en su complejidad, una lectura desde América Latina. FLACSO Ecuador, Quito, 2008.
- MACHADO, Eva: “Urban Spatial Segregation and Social Differentiation: Foundation for a Typological Analysis”, Lincoln Institute of Land Policy, 2001.
- SABATINI, Francisco. “La segregación social del espacio en las ciudades de América Latina”. BID, Departamento de Desarrollo Sostenible, División de
Programas Sociales, 2003.
Unidad IV: Significado de las ciudades en el desarrollo
- BAIGORRI, Artemio: “Hacia la urbe global”. XIV Congreso Mundial de Sociología, Montreal, julio 1998.
- BORJA, Jordi: Los nuevos desafíos del territorio y los derechos de la ciudadanía. Cumbre de Ciudades Iberoamericanas, 11-12 de octubre 1999. Lima - Perú
- BORJA, Jordi y CASTELLS, Manuel: Local and global management of cities in the information age. 1999
- BOOKCHIN, Murria: From Urbanization to cities. Towards a new politics of citizenship. Cassel, Great Britain, 1995
- CÓRDOVA, Marco (coordinador): Lo urbano en su complejidad. Una lectura desde América Latina. FLACSO, Quito, 2008, 393 pp.
- DE MATTOS, Carlos A.: Globalización y metamorfosis urbana en América Latina. Textos Urbanos 4. OLACCHI-Municipio Metropolitano de Quito,
Quito, 2010.
- GARCIA CANCLINI, Néstor: “Culturas Urbanas de Fin de Siglo: la mirada antropológica”.
- GLAESER, Edward: El triunfo de las ciudades. Santillana Ediciones Generales, México D.F., 2011, 494pp.
- JACOBS, Jane: La economía de las ciudades. Ediciones Península, Barcelona, 1975
- JACOBS, J.: Cities and the wealth of nations. Principles of economic life. Vintage Books, New York, 257 pp., 1984
- KING D. Anthony: Re-presenting the City. Ethnicity, capital and culture in the 21st century metropolis. 1996
- LEFEBVRE, Henri: La Revolución Urbana. Alianza Editorial S.A., Madrid, 1970.
- LE GATES, Richard & Stout, F.: The City Reader. Routledge, Londres, 532 pp, 1996
- LUDEÑA, Wiley: “Lima, ciudad y globalización. Paisajes encontrados de fin de siglo”. En: Urbanismo dixit. Inquisiciones. OLACCHI-Municipio Metropolitano
de Quito, Quito, Textos Urbanos III, p.335-376, 2009.
- MONGIN, Olivier: La condición urbana. La ciudad a la hora de la mundialización. Paidós, Buenos Aires, 2006. 400pp.
- NAVIA, Patricio y ZIMMERMAN, Marc (coordinadores): Las ciudades latinoamericanas en el nuevo (des)orden mundial. Siglo XXI, 2004, Buenos
Aires.
- PERIFERIA-WWF: Ciudades del Perú. Primer Reporte Nacional de Indicadores Urbanos 2018. Lima, 2019.
- MARZAL, Virginia y LUDEÑA, Wiley: “Perú: Ciudades intermedias en el proceso de construcción del sistema urbano regional y nacional”. En:
Sistemas urbanos y ciudades medias en Iberoamérica. Maturana, Francisco et al, editores. Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago de Chile, 2017.

© VMS-2020

También podría gustarte