Clases de Legislacion

También podría gustarte

Está en la página 1de 14

SALARIO

ARTICULO SALARIO
Salario normal: Es toda remuneración, que sea en moneda de curso legal, que
corresponda al trabajador por la prestación de un servicio.
Salario Integral: Es la renuncien correspondiente al trabajador por la prestación
104 de un servicio, además de que comprende las comisiones, primas, gratificaciones,
participaciones en los beneficios o utilidades, sobresueldos, bono vacacional, así
como recargos por días feriados, horas extras, trabajo nocturno, alimentación y
vivienda.

Beneficios sociales de carácter no remunerativo (Lo que no es salario):


Servicios de educación inicial, Beneficio de alimentación (comedor, ticket,
105
efectivo, cupón, tarjeta), reintegros de gastos médicos, provisiones de ropa, útiles,
juguetes, becas, pago de cursos, pago de gastos funerarios.

117 Pagos de Bono Nocturno: El bono nocturno se paga sobre el salario normal
convenido para la jornada ordinaria
118 Pagos de Horas Extras: Las horas extras se pagan sobre el salario normal
convenido para la jornada ordinaria
Pago de días feriados y de descanso: Los días feriados y de descanso se pagan en
119 - 120 base al salario normal devengado durante los días laborados en la respectiva
semana
Pago de Vacaciones: Las vacaciones se pagan en función del salario normal
121 devengado en el mes efectivo anterior a la oportunidad de disfrute de las
vacaciones

Pago de Prestaciones Sociales: Las prestaciones sociales se pagan en función del


122 último salario devengado por el trabajador, calculado de manera que integre
todos los conceptos salariales percibidos.

Pago de Utilidades: Las utilidades se pagan en función del último salario normal
131
devengado por el trabajador
Pago de Bono Vacacional: El bono vacacional se paga en función del salario
192 normal devengado en el mes efectivo anterior a la oportunidad de disfrute de las
vacaciones
Pago de Vacaciones no disfrutadas (Cuando el trabajador termina la relación
laboral con la empresa): Las vacaciones no disfrutadas se pagan en función del
195
salario normal devengado en el mes efectivo anterior a la terminación de la
relación laboral
Horas Extraordinarias

ARTICULO HORAS EXTRAS


Las Horas extras son las que se laboran fuera de la jornada ordinaria
178 Son de carácter eventual o accidental para atender imprevistos o trabajos de
emergencia
Limitaciones para las horas extras
1.- Diaria: No se pueden laborar más diez horas diarias, incluyendo la jornada laboral
143 regular (es decir, con las 8 horas de la jornada, solo se permiten 2 horas extras diarias)
2.- Semanal: No se pueden laborar más de 10 horas extras semanales
3.- Anual: No se pueden laborar más de 100 horas extras al año
Jornada diurna: Esta comprendida entre las 7:00 am y las 5:00 pm, y no podrá exceder
de las 8 horas diarias, ni de 40 semanales
173
Jornada nocturna: Esta comprendida entre las 7:00 pm y las 5:00 am, y no podrá
exceder de las 7 horas diarias, ni de 35 horas semanales
Pago de la hora extra: Se paga con 50% de recargo sobre el salario de la jornada diaria
(en base al salario normal)
Salario mensual 22.000 / 30 = 733,33
118
Salario diario 733,33 / 8 = 91,67
Salario por hora 91,67 * 1,5 = 137,51 (Pago de 1 hora extra)
Nota: Se paga adicional al salario de la quincena
Bono Nocturno o Jornada Nocturna: Comprende el pago de un 30% adicional sobre lo
117 que gana un trabajador de un la jornada diurna
Salario diario (trabajador diurno) 733,33 * 30% = 953,32 (Salario diario nocturno)
Autorización de las Horas Extras: Para aplicar las horas extras se requiere el permiso de
la Inspectoría del Trabajo
Las horas extras deben ser solicitadas con 48 horas de anticipación y la Inspectoría
decide si aprueba o no
182 Si las horas extras se aplican de forma imprevista, el patrono debe notificar a la
inspectoría al día siguiente, para que la Inspectoría compruebe las causas que la
motivaron
Nota: Si las horas extras se aplicaron sin la autorización de la Inspectoría, deben ser
pagadas con el doble del cargo previsto en la ley para el pago de una hora extra
Ejercicios

1.- Calcular el pago de las horas extras para los siguientes trabajadores

OJO: AUNQUE SE EXCEDAN LAS HORAS, IGUAL SE CALCULAN

 T1: Laboro 3 horas extras el día lunes. S/M 210.000


 T2: Laboro las siguientes horas extras: S/M 320.000
o Lunes: 2 horas
o Martes: 3 horas
o Miercoles: 2 horas
o Jueves: 2 horas
o Viernes: 3 horas
 T3: Es un trabajador nocturno. Calcular el pago por concepto de bono nocturno. Si su sueldo mensual de un
Trabajador diurno es de 245.000
 T4: Un trabajador nocturno laboro 2 horas extras el día martes. S/M 265.000
 T5: Laboro el día martes 2 horas extras, pero esas horas no fueron aprobadas por la inspectoría del trabajo.
Calcular el pago de las horas extras. S/M 249.000
 Calcular el pago de las horas extras a los siguientes trabajadores:
o Calcular para los dos casos:
 Si fueron aprobadas por la Inspectoria
 No fueron aprobadas por la Inspectoria

Horas Extras
Regimen Trabajador S/M Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes

1 320.000 2 0 0 4 0
2 285.000 6 3 2 2 1
3 346.000 4 5 2 3 1
Diurno
4 287.000 0 0 0 0 5
5 415.000 5 2 2 3 1
6 619.000 2 3 2 2 1
1 0 0 3 0 2
2 0 0 2 0 3
Calcular en
3 0 0 2 0 4
Nocturno funcion del
4 diurno 0 0 3 0 3
5 0 0 2 0 2
6 0 0 2 0 3
Días Feriados y Días de Descanso

ARTICULO DÍAS FERIADOS - DÍAS DE DESCANSO


Días Feriados y no laborables: Todos los domingos, 1º de Enero - Lunes y Martes de Carnaval -
Jueves y Viernes Santo - 1º de Mayo - 24, 25 y 31 de Diciembre
184
Días de Fiesta Nacional (no laborables): 19 de Abril - 24 de Junio - 5 de Julio - 24 de Julio - 12 de
Octubre
Descanso Compensatorio: Se otorgan si el trabajador presta servicio un día domingo o el día que
le corresponde su descanso semanal
1.- Si labora 4 horas o menos: Se le concede medio día de descanso compensatorio y medio día
de sueldo adicional
2.- Si labora por más de 4 horas: Se le concede un día de descanso compensatorio y un día de
188 sueldo adicional
Nota: Los descansos compensatorios deben otorgarse en la semana inmediata siguiente al
domingo o día de descanso semanal en que hubiere trabajado
Nota: Los descansos compensatorios (sean días completos o medios días) se pagaran como si se
hubiese trabajado (es decir será tratado como si fuese un sábado o domingo de descanso) y no
podrá ser descontado
Pago: Si un trabajador labora un día de descanso o un domingo o feriado, se le paga el salario
correspondiente a ese día más un recargo del 50% sobre el salario normal
Salario diario 733,33 * 1,50 = 1099,96 (Salario por laborar día adicional)
Nota: Se paga adicional al salario de la quincena
120
Nota: (Trabajador que labora Domingo y Feriado a la vez) Se paga el doble (es decir, el pago por
laborar domingo y el pago por laborar feriado) es decir que más el día domingo que ya está
incluido en el sueldo mensual se estaría pagando triple. Igual se le debe otorgar su descanso
compensatorio
Beneficio de Alimentación
ARTICULO BENEFICIO DE ALIMENTACION
Otorgar comida Balanceada: El patrono está obligado a otorgar a los trabajadores
2 comida balanceada durante la jornada de trabajo, lo que se denomina "Cestaticket
Socialistas"

Modalidades de aplicación de CS:


Forma 1: Comedores propios de la empresa
Forma 2: Contratación de servicio de comida elaborada por terceros
4 Forma 3: Instalación de comedores comunes, establecidos por varias empresas
Forma 4: Comedores administrados por el organismo de nutrición (INN)
Forma 5: Provisión de tickets
Forma 6: Provisión de tarjetas electrónicas

Pago en efectivo: El beneficio no se podrá pagar en efectivo, salvo en casos en que


5 la empresa tengo 20 trabajadores o menos y sea costoso para el patrono, cumplir
con las obligaciones establecidas en las 6 formas anteriores

Monto Mínimo: El trabajador que reciba tickets o tarjetas, recibirá como mínimo 21
UT al día, a razón de 30 días al mes, lo que equivale a 630 UT al mes
7
Nota: Cesta ticket no forma parte del salario, de acuerdo a los establecido en la
LOTTT

Descuento por inasistencia: Si un trabajador falta por causa injustificada el patrono


puede descontarle, por cada jornada incumplida el monto resultante de dividir el
monto total a recibir al mes entre 30.
8 Si se pagan los Cestaticket: Si el trabajador falta por causas imputables al patrono
(emergencia, catástrofe, calamidad pública, que afecten al trabajador, vacaciones,
incapacidad por enfermedad, accidente que no excede los 12 meses, descanso pre y
postnatal, licencia por paternidad, adopción)

Calculo de los Cestatickets:


(300) UT * 21 UT * 30 días = 189.000,00
Ejercicios

Dias Feriados y Descanso

1.- Calcula el pago por concepto de dias feriados y descanso a los siguientes trabajadores, tomando en cuenta que a
menos que se indique lo contrario, el horario es de lunes a viernes

 T1: Laboro un sábado: S/M 243.000


 T2: Laboro un domingo (4 horas). S/M 230.000
 T3: Laboro un domingo completo S/M 246.000
 T4: laboro un sábado que también era feriado: S/M 294.000
 T5: Laboro un sábado y domingo S/M 297.000
 Horario (Miercoles a Domingo)
o T6: Laboro un lunes completo S/M 340.000
o T7: Laboro un martes (4 horas) S/M 364.000
 Calcular el pago por concepto de dias feriados a los siguientes trabajadores

Trabajador S/M Horario Día laborado Fue Feriado


1 320.000 L-V Sabado Si
2 285.000 L-V Domingo No
3 346.000 L-V Sabado Si
4 287.000 L-V Domingo Si
5 415.000 L-V Domingo Si
6 619.000 L-V Sabado No
7 245.000 Mie-Dom Lunes No
8 347.000 Mie-Dom Martes Si
9 415.000 Mie-Dom Martes Si
10 365.000 Mie-Dom Martes No
11 310.000 Mie-Dom Lunes No
12 284.000 Mie-Dom Lunes Si
Beneficio de Alimentación

1.- Calcular el pago por concepto a los siguientes trabajadores

Dias que falto


UT por mes que
Trabajador S/M Horario paga la empresa Trabajo Completo Justificado Injustificado
1 470.000 L-V 21 No 2 1
2 435.000 L-V 25 No 1 2
3 496.000 L-V 26 No 0 3
4 437.000 L-V 30 No 0 1
5 565.000 L-V 21 No 0 5
6 769.000 L-V 32 No 3 2
7 395.000 Mie-Dom 26 No 2 3
8 497.000 Mie-Dom 21 No 4 4
9 565.000 Mie-Dom 27 No 7 2
10 515.000 Mie-Dom 33 No 10 3
11 460.000 Mie-Dom 21 No 2 2
12 434.000 Mie-Dom 35 No 0 4
Vacaciones y Bono Vacacional

ARTICULO VACACIONES Y BONO VACACIONAL

Cuando otorgar vacaciones: Cuando el trabajador cumpla 1 año de trabajo ininterrumpido

Se otorgaran 15 días hábiles remunerados (Al decir hábil solo cuenta lunes y viernes y omite sábados
y domingo, tampoco toma en cuenta si hay feriados)
A partir del 2º año el trabajador tendrá derecho a un día adicional remunerado por cada año de
190
servicio, hasta 15 días hábiles (Si el trabajador tiene más de 16 años en la empresa se le otorgaran
igual 15 días)
Nota: Durante las vacaciones el trabajador percibe el bono de alimentación
Nota: Las vacaciones no interrumpen el tiempo para el cálculo de las cotizaciones, utilidades, ni
prestaciones.
Bono Vacacional: Es una bonificación especial para el disfrute de las vacaciones
Se otorgan 15 días de salario normal remunerado.
192 Se suma un día de salario normal por cada año laborado, hasta un máximo de 30 días de salario
normal (es decir 30 años ininterrumpidos, si el trabajador sigue laborando después de 30 años
ininterrumpidos, se le pagan igual 30 días)
Pago de las vacaciones y bono vacacional: El pago de las mismas debe hacerse al inicio de las
194
vacaciones

Vacaciones no disfrutadas: Si el trabajador no tomo las vacaciones cuando se le vencieron y resulta


195
que deja la empresa, hay que pagarle esas vacaciones como si las fuera a disfrutar en ese momento

Vacaciones no disfrutadas: Si el trabajador se va antes de cumplirse el derecho a vacaciones anuales,


196 deberán pagársele de manera fraccionada, (tanto los días de vacaciones, como el bono vacacional)
según los meses completos que haya trabajado
Acumulación de periodos vacacionales: Las vacaciones pueden posponerse hasta máximo 2
periodos, cuando la acumulación solo sea en beneficio del trabajador
199
El trabajador puede postergar o adelantar el periodo de vacaciones para hacerlo coincidir con las
vacaciones escolares

Oportunidad del disfrute vacacional: Las vacaciones son de disfrute obligatorio y la fecha para el
inicio de las vacaciones debe ser fijada por convenio entre el trabajador y el patrono, el inicio de las
200
vacaciones no debe posponerse más allá de los 3 meses. (A menos que el trabajador quiera acumular
o varié la fecha por las vacaciones escolares)
Ejercicios

1.- Calcular el pago de vacaciones a los siguientes trabajadores

Fechas
Trabajador S/M Fecha Cumpleaños Vac/Vencidas Inicio Vac Fin Vac
1 470.000 14/01/2013 Si 15*16 16/01/2017
2 435.000 10/02/2014 Si 15*16 15/02/2017
3 496.000 05/03/2012 SI 15*16 20/03/2017
4 437.000 07/04/2014 Si 15*16 24/04/2017
5 565.000 09/05/2011 SI 15*16 25/05/2017
6 769.000 13/06/2011 Si 15*16 26/06/2017
7 395.000 01/07/2013 Si 15*16 03/07/2017
8 497.000 16/08/2010 Si 15*16 31/08/2017
9 565.000 10/09/2012 Si 15*16 29/09/2017
10 515.000 04/10/2010 Si 15*16 09/10/2017
11 460.000 13/11/2013 Si 15*16 20/11/2017
12 434.000 06/12/2010 Si 15*16 18/12/2017

CARNAVAL
LUNES 27/02/2017
MARTES 28/02/2017

SEMANA SANTA

JUEVES 13/04/2017
VIERNES 14/04/2017

DIAS
VACACIONES
BONO VACACIONAL
DIAS ADIC (VAC)
DIAS ADIC (BON VAC)
DIAS NO DISFRUTADOS
BONO NO DISFRUTADO
DIAS (ADIC) NO DISFRUTADOS
BONO (ADIC) NO DISFRUTADO
DESCANSO
FERIADO
TOTAL DIAS 0
Utilidades

ARTICULO UTILIDADES
Pago de Utilidades: El monto a repartir por utilidades equivale al 15% de los beneficios líquidos (es decir los
enriquecimientos netos gravables y exonerados según la ley del ISLR) con un tope mínimo de pago de 1 mes
de salario y un máximo de 4 meses.

Nota: Si el monto a repartir a cada trabajador, deducible del 15% supera los 4 meses, se han de pagar el
monto correspondiente tal como lo dispone el artículo 18 de la LOTTT en su numeral 3,4 y 5
Cuando el trabajador no laboro todo el año y hay que pagarle utilidades: Se le debe pagar la parte
proporcional a los meses completos de servicios prestados
Cuando el trabajador culmina la relación laboral antes del cierre del ejercicio: Se le debe pagar la parte
proporcional a los meses completos de servicios prestados
131
¿Cómo es el proceso para el pago de utilidades? (ART 131)
Paso 1: El patrono debe pagar la bonificación de fin de año (30 días) a principios de diciembre de cada año
Paso 2: Una vez cumplido el ejercicio económico se hace la declaración de rentas ante el SENIAT (Rentas
netas gravables y las exoneradas)
Paso 3: Si hay ganancias netas, se debe tomar el 15% de las mismas, y distribuirlas entre los trabajadores,
según los limites establecido en la ley. De la cantidad de meses a repartir se descuenta el mes pagado por
bonificación
Paso 4: Si el 15% de las ganancias netas alcanza para pagar más de 4 meses a los trabajadores, se deben
pagar a los mismos

Bonificación de fin de año: Es el pago de una bonificación de 30 días de salario


Estos 30 días son imputables (se descuentan) de las utilidades que correspondan al trabajador.
¿Qué pasa si la empresa no tiene beneficios durante el ejercicio económico? (ART 132)
Si la empresa no tiene beneficios, el trabajador no está obligado a devolver al patrono el mes que recibió
132 por concepto de bonificación de fin de año
¿Qué pasa si lo obtenido por concepto de ganancias netas no alcanza? (Art 132)
Si los beneficios no alcanzan para pagar ni un mes que es el monto mínimo, el patrono no está obligado a
pagarle a los trabajadores, porque ya les pago un mes (que fue el de la bonificación de fin de año) y eso se
toma como el mes mínimo para el pago de utilidades.
Si el monto de los beneficios de la empresa es mayor a lo que originalmente declaro el patrono, entonces el
patrono está obligado a distribuir el 15% de ese beneficio adicional a los trabajadores dentro del mes
133 siguiente a la fecha en que se determine la existencia del beneficio adicional
Nota: (Esto sucede cuando el patrono hizo una declaración menor, o porque hay rentas que no se
declaran y sin embargo se deben incluir para el cálculo de utilidades)
No imputación de pérdidas de ejercicios anteriores: El patrono no puede decir que como el año pasado
135 hubo pérdidas, entonces deben restarse de las ganancias de este año. Y con eso pague menos utilidades.
Este articulo lo prohíbe
Calculo de Utilidades: Se debe calcular la siguiente forma
Factor de Calculo = Beneficios Repartibles (15%) / Sumatoria del total de los salarios devengados por todos
los trabajadores durante el ejercicio económico
136
Monto a pagar = Salario anual de cada trabajador * Factor de calculo
Nota: En caso tal de el monto a pagar fuese menor a un mes debe pagarse el mes completo, ya que es el
mínimo que establece la ley
Ejercicios

1.- Calcular el pago de utilidades a los siguientes trabajadores:

Trabajador S/M Meses que pagan Meses Laborados


1 470.000 120 11
2 435.000 90 10
3 496.000 60 9
4 437.000 120 11
5 565.000 60 10
6 769.000 90 8
7 395.000 30 6
8 497.000 60 7
9 565.000 90 11
10 515.000 120 9
11 460.000 90 8
12 434.000 60 10
13 874.000 60 10
14 500.000 120 8
15 602.000 60 6
16 670.000 90 7
17 620.000 30 11
18 565.000 60 9
19 539.000 90 7
20 615.000 120 11
Terminación de la Relación Laboral

ARTICULO Terminacion de la Relacion Laboral


Tipo de Terminación:
Despido (Justificado o Injustificado)
Retiro o Renuncia
76
Acuerdo entre patrono y trabajador
Causas ajenas a la voluntad de ambas partes. Ejemplo: Quiebra de la empresa
Despido Indirecto
79 Causas justificadas del despido
Causas justificadas del retiro y despido indirecto
80 Nota: Indemnización: Solo se paga cuando la relación laboral culmina en despido
injustificado o despido indirecto o renuncia justificada
Preaviso por retiro: (Solo cuando la relación laboral termine por la renuncia del
trabajador de forma injustificada)
Después de 1 mes de trabajo ininterrumpido (1 semana de anticipación)
81
Después de 6 mes de trabajo ininterrumpido (2 semanas de anticipación)
Después de 1 año de trabajo ininterrumpido (1 mes de anticipación)
NOTA: Si el trabajador se va y no hace el preaviso no pasa nada, no hay sanción
82 El preaviso es improcedente en los casos de renuncia y despido justificado
Reenganche: Si un trabajador es forzado a terminar su relación laboral de forma
injustificada (despido injustificado). Tiene derecho al reenganche en su puesto de
trabajo.
86
Si un trabajador es despedido de forma injustificada debe aceptar el despido
injustificado si quiere recibir el monto por concepto de prestaciones sociales mas la
indemnización, sino tiene derecho a reclamar y pedir reenganche

PROCEDIMIENTO SEGÚN EL CASO


INDEMNIZACIÓN PREAVISO
RENUNCIA JUSTIFICADA SI NO
RENUNCIA
NO SI
INJUSTIFICADA
DESPIDO JUSTIFICADO NO NO
DESPIDO INJUSTIFICADO SI NO
DESPIDO INDIRECTO SI NO
Prestaciones Sociales

ARTICULO PRESTACIONES SOCIALES


Prestaciones Sociales: Son pagos que se le dan al trabajador al finalizar la relación laboral, en
reconocimiento del tiempo de antigüedad que tuvo en una empresa
141
Las prestaciones sociales se calculan en base al último salario devengado por el trabajador (Es decir
aplicando la retroactividad).
Garantía y cálculo de las Prestaciones Sociales: Se realiza en base a las siguientes literales.
Forma de Pago Nº 1 (Literal A,B) Depósito de garantía de prestaciones sociales
Literal A (Deposito Trimestral): El patrono depositara en la cuenta del trabajador como garantía del pago
de las prestaciones el equivalente a 15 días de cada trimestre, en baso al último salario devengado. El
depósito trimestral inicia desde el momento en que el trabajador inicia en la empresa. (En total son 60
días de salario por año trabajado)
Literal B (Deposito Anual): El patrono depositara de forma adicional (a partir del segundo año cumplido),
un monto equivalente a dos días de salario por cada año cumplido, hasta acumular 30 días de salario. Dos
días por año, es decir, 2 días la primera vez, luego 4 y así sucesivamente
Forma de Pago Nº 2 (Literal C) Monto a pagar por prestaciones sociales
Literal C (Pago con Retroactividad): El cálculo se hace en base a 30 días de salario por cada año cumplido
(o fracción superior a 6 meses) es decir, que a partir de los 7 meses, se toma en cuenta como un año
142 completo.
¿Qué monto pagar de entre las dos formas de cálculo?
Eso lo establece el literal D, que dice el trabajador recibirá por concepto de pago de prestaciones, el
monto que resulte mayor entre la forma de pago Nº 1 y la Nº 2
¿Qué pasa si el trabajador se va de la empresa ante de los primeros 3 meses?
El literal E, establece que se le debe pagar 5 días de salario por cada mes trabajado o fracción. Es decir si
por ejemplo trabajo 1 mes y 1 día del mes siguiente se le pagan 10 días, porque el día del segundo mes se
toma como mes completo.
¿Cuándo deben pagarse las prestaciones sociales?
El literal F, establece que las prestaciones deben pagarse dentro de los 5 días siguientes al momento de la
culminación de la relación laboral. En caso de que se pague después, el patrono debe pagar intereses de
mora a la tasa activa determinada por el BCV
¿Dónde debe depositar el patrono las garantías de las prestaciones sociales?
Hay tres formas de depositar las garantías de las prestaciones sociales, todas a nombre del trabajador:
Nota: En todos los casos los depósitos generan intereses.
1.- Contabilidad de la empresa. Intereses (Promedio entre Tasa Activa y Pasiva fijada por el BCV)
143 2.- Fondo Nacional de Prestaciones Sociales (Que hasta la fecha no ha sido creado). Intereses (Según las
tasas que fije el fondo de prestaciones sociales)
3.- Banco (A través de un fideicomiso) En el que el banco no puede entregar ningún dinero al trabajador
sin la autorización del patrono. Intereses (Los que fije el BCV para depósitos a largo plazo)
Anticipo de las Prestaciones Sociales: El trabajador tiene derecho a pedir un anticipo de hasta un 75% de
144 lo depositado como garantía de sus prestaciones. Solo se pueden pedir para mejoras en vivienda, pagos
de hipoteca, educación, gastos médicos.
Ejercicios
1.- Calcular el pago de las prestaciones sociales a los siguientes trabajadores:

 Trabajador 1:

DATOS
FECHA DE INICIO 02/05/2014
FECHA DE FIN 24/12/2014
ULTIMO SALARIO MENSUAL 17.500,00
DIAS DE UTILIDADES 60

FECHA SUELDO
may-14 jul-14 13.400,00
sep-14 dic-14 17.500,00

 Trabajador 2:

DATOS
FECHA DE INICIO 12/01/2015
FECHA DE FIN 22/06/2016
ULTIMO SALARIO MENSUAL 22.000,00
DIAS DE UTILIDADES 90

FECHA FECHA SUELDO


ene-15 may-15 12.000,00
jun-15 nov-15 16.000,00
dic-15 abr-16 19.000,00
may-16 jun-16 22.000,00

 Trabajador 3:

DATOS
FECHA DE INICIO 03/06/2014
FECHA DE FIN 15/09/2016
ULTIMO SALARIO MENSUAL 32.000,00
DIAS DE UTILIDADES 60

FECHA SUELDO
jun-14 nov-14 10.000,00
dic-14 abr-15 15.000,00
may-15 sep-15 19.500,00
oct-15 abr-16 25.400,00
may-16 sep-16 32.000,00

También podría gustarte