Está en la página 1de 6

INSTITUTO POLITÉCNICO

NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA
QUÍMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS

DEPARTAMENTO DE QUÍMICA ANALÍTICA

LABORATORIO DE PRINCIPIOS DEL


ANÁLISIS CUANTITATIVO

PRACTICA No.5
Método Volhard

Profesor: Gómez Fernández Marcela Nora

Nombres:
Ibarra Ruiz Ricardo Daniel
Reséndiz Hernández María del Carmen
Montoya Rodríguez Uriel Josafat

Grupo: 2IM48
OBJETIVO GENERAL
Practicar las titulaciones por precipitación, así como conocer cómo se realiza una titulación
indirecta o por retroceso; agregando una solución titulante en exceso y titulando este exceso
con otra solución (estándar secundario).

INTRODUCCIÓN TEÓRICA
El método Volhard es uno de los métodos argentométricos más comunes. En este método,
los iones plata se titulan con una disolución estándar del ion tiocianato:
𝐀𝐠+ + 𝐒𝐂𝐍− ⇌ 𝐀𝐠𝐒𝐂𝐍(𝐒)
El hierro (III) funciona como indicador. La disolución se vuelve roja cuando se añade el
mínimo exceso de ion tiocianato debido a la formación de Fe(SCN)2+.
Se trata de un procedimiento de titulación indirecta para determinar aniones que precipitan
con plata (Cl−, Br−, SCN−), y se realiza en solución ácida (HNO3).En este procedimiento se
agrega un exceso medido de AgNO3 para precipitar el anión, y luego se determina el exceso
de Ag retrotitulando con una solución estándar de tiocianato de potasio:

𝐗− + 𝐀𝐠+ → 𝐀𝐠𝐗 + 𝐞𝐱𝐜𝐞𝐬𝐨 𝐀𝐠+

𝐞𝐱𝐜𝐞𝐬𝐨 𝐀𝐠+ + 𝐒𝐂𝐍− → 𝐀𝐠𝐒𝐂𝐍


Se detecta el punto final agregando hierro (III) como alumbre férrico (sulfato doble de hierro
(III) y amonio), que forma un complejo rojo soluble con el primer exceso de titulante:

𝐅𝐞𝟑+ + 𝐒𝐂𝐍− → 𝐅𝐞(𝐒𝐂𝐍)𝟐+


Si el precipitado, AgX, es menos soluble que el AgSCN, no se tiene que remover antes de
titular. Tal es el caso con I−, Br− y SCN−. En el caso del I−, no se agrega el indicador sino
hasta que se haya precipitado todo, ya que sería oxidado por el hierro (III). Si el precipitado
es más soluble que el AgSCN, reaccionará con el titulante para dar un punto final alto y
difuso; tal es el caso con el AgCl:
𝐀𝐠𝐂𝐥 + 𝐒𝐂𝐍− → 𝐀𝐠𝐒𝐂𝐍 + 𝐂𝐥−
Por tanto, se remueve el precipitado por filtración antes de titular. Obviamente, estos
indicadores no deben formar un compuesto con el titulante que sea más estable que el
precipitado, de lo contrario el color de la reacción podría presentarse cuando se adicione la
primera gota de titulante.
Esta reacción provoca que el punto final se desvanezca y que el ion tiocianato se consuma
en exceso. Para el ion cloruro, los bajos resultados que se obtienen pueden ser superados
filtrando el cloruro de plata antes de comenzar la valoración por retroceso. La filtración no es
necesaria para otros haluros debido a que forman sales de plata que son menos solubles
que el tiocianato de plata.
AGENTES ORGÁNICOS COMPLEJO MÉTRICOS:
Existen distintos agentes orgánicos complejo métricos que se han vuelto importantes en la
química analítica debido a su sensibilidad inherente y a su selectividad potencial para
reaccionar con iones metálicos. Los reactivos orgánicos son particularmente útiles para
precipitar metales, en la formación de enlaces con metales de tal manera que previenen
interferencias, para extraer metales de un disolvente hacia otro y para formar complejos que
absorben luz útiles en determinaciones espectrofotométricas. Los reactivos orgánicos más
útiles forman quelatos con los iones metálicos.
Muchos reactivos orgánicos son útiles para convertir iones metálicos en formas que pueden
ser extraídas fácilmente desde agua hacia una fase orgánica inmiscible. Las extracciones se
utilizan ampliamente para separar metales de interés de iones potencialmente interferentes o
para conseguir un efecto concentrador al transferir los iones metálicos hacia una fase de
menor volumen. Las extracciones se pueden aplicar a cantidades de metal menores, a
diferencia de las precipitaciones, y evitan los problemas asociados con la coprecipitación.
lOMoAR cPSD| 6442673

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
1.- PREPARAR LA SOLUCIÓN DE KSCN 0.02N

Considerar el
volumen gastado
por cada alumno
aproximado a 30
ml. 2.- Pesarlo en balanza
1.- Calcular los gramos
granataria.
necesarios de KSCN
0.02N.

3.-Transvasarlo y aforar
con agua destilada. 4.- Guardarlo en un frasco
reactivo y etiquetar.

2.- PREPARAR LA SOLUCIÓN SATURADA DE FeNH4(SO4)2·12H2O (Indicador)

Preparar 100
ml de solución.
Considerar 5ml por
alumno.
1.- Cantidad de agua 2.- Agregarle
destilada necesaria FeNH4(SO4)2·12H2O poco
a poco.

Descargado por ricardo ibarra (ridairibarra@gmail.com)

También podría gustarte