Está en la página 1de 28

Alteración Hidrotermal 1

ALTERACION HIDROTERMAL

La alteración hidrotermal es un término general que incluye la respuesta mineralógica,


textural y química de las rocas a un cambio ambiental, en térmicos químicos y termales, en
la presencia de agua caliente, vapor o gas. La alteración hidrotermal ocurre a través de la
transformación de fases minerales, crecimiento de nuevos minerales, disolución de
minerales y/o precipitación, y reacciones de intercambio iónico entre los minerales
constituyentes de una roca y el fluido caliente que circuló por la misma. Aunque la
composición litológica inicial tiene una influencia en la mineralogía secundaria
(hidrotermal), su efecto es menor que el debido a la permeabilidad, temperatura y
composición del fluido. En efecto, la temperatura del fluido y el pH del mismo son los
factores más relevantes en la asociación mineralógica resultante de los procesos de
alteración hidrotermal, más que la litología. Ej., La asociación mineralógica: cuarzo, albita,
feldespato-K, clorita, epidota férrica, illita, calcita y pirita, se ha encontrado en basaltos en
Islandia, areniscas en Imperial Valley, riolitas en Nueva Zelanda y andesitas en Indonesia.
Esa asociación de minerales de alteración se ha producido en el rango de temperatura de
250º-280ºC.

La susceptibilidad a la alteración es variable en los minerales primarios de las rocas. El


más reactivo es el vidrio volcánico, frecuentemente alterado primero a ópalo, smectita,
calcita o zeolita y luego a minerales de arcilla.

En términos generales se puede establecer un orden relativo de susceptibilidad a la


alteración de los minerales, a saber:

Olivino > magnetita > hiperstena > hornblenda > biotita = plagioclasa

El cuarzo es resistente a la alteración hidrotermal y no es afectado hasta temperaturas de


300ºC, pero hay evidencias de recristalización del cuarzo a mayores temperaturas. Es
relativamente frecuente que en rocas alteradas intensamente cuya textura original ha sido
completamente obliterada, se preserven cristales de cuarzo primarios.

La característica esencial de la alteración hidrotermal es la conversión de un conjunto


mineral inicial en una nueva asociación de minerales más estable bajo las condiciones
hidrotermales de temperatura, presión y sobre todo de composición de fluidos. La textura
original de la roca puede ser modificada ligeramente o completamente obliterada por la
alteración hidrotermal.

La alteración hidrotermal es un tipo de metamorfismo que involucra la recristalización de la


roca a nuevos minerales más estables bajo las condiciones hidrotermales. La caracteráitica
distintiva de la alteración hidrotermal es la importancia del fluido hidrotermal en transferir
constituyentes y calor. En efecto, la alteración hidrotermal involucra la circulación de
volúmenes relativamente grandes de fluidos calientes atravesando las rocas permeables
debido a la presencia de fisuras o poros interconectados. El fluido tiende a estar
considerablemente fuera de equilibrio termodinámico con las rocas adyacentes y esto
genera las modificaciones en la composición mineralógica original de las rocas, puesto que
Alteración Hidrotermal 2

componentes en solución y de los minerales sólidos se intercambian para lograr un


equilibrio termodinámico.

El transporte de materiales involucrados en la alteración de las rocas puede ocurrir por


infiltración o por difusión (transporte por difusión de especies químicas a través de fluidos
estancados en los poros de las rocas) o por una combinación de ambos procesos. Si la
evidencia geológica muestra que los materiales o componentes químicos se movieron a
gran distancia el medio de transporte dominante probablemente fue la infiltración. En
sistemas hidrotermales la difusión e infiltración ocurren simultáneamente.

Factores que controlan a la alteración hidrotermal de las rocas.

a) Temperatura y la diferencia de temperatura (∆tº) entre la roca y el fluido que la


invade: mientras más caliente el fluido mayor será el efecto sobre la mineralogía
original.
b) Composición del fluido; sobre todo el pH del fluido hidrotermal: mientras más bajo el
pH (fluido más ácido) mayor será el efecto sobre los minerales originales.
c) Permeabilidad de la roca: Una roca compacta y sin permeabilidad no podrá ser
invadida por fluidos hidrotermales para causar efectos de alteración. Sin embargo, los
fluidos pueden producir fracturamiento hidráulico de las rocas o disolución de
minerales generando permeabilidad secundaria en ellas.
d) Duración de la interacción agua/roca y variaciones de la razón agua/roca. Mientras
mayor volumen de aguas calientes circulen por las rocas y por mayor tiempo, las
modificaciones mineralógicas serán más completas.
e) Composición de la roca; la proporción de minerales: es relevante para grados menos
intensos de alteración, dado que los distintos minerales tienen distinta susceptibilidad a
ser alterados, pero en alteraciones intensas la mineralogía resultante es esencialmente
independiente del tipo de roca original.
f) Presión: este es un efecto indirecto, pero controla procesos secundarios como la
profundidad de ebullición de fluidos, fracturamiento hidráulico (generación de brechas
hidrotermales) y erupción o explosiones hidrotermales.

Los dos factores iniciales temperatura y composición del fluido hidrotermal son lejos
los más importantes para la mineralogía hidrotermal resultante de un proceso de alteración.
Esto es relevante porque las asociaciones de minerales hidrotermales nos dan indicios de
las condiciones en que se formaron depósitos minerales de origen hidrotermal.

La intensidad de la alteración corresponde a un término objetivo que se refiere a la


extensión en que una roca ha sido alterada, mientras que el grado de alteración es un
término subjetivo que requiere una interpretación basada en la mineralogía de alteración.
Sin embargo, se han propuesto los términos pervasividad para indicar la intensidad de la
alteración y extensividad para indicar la distribución espacial de la alteración hidrotermal.
Estos últimos términos fueron propuestos para cuantificar porcentualmente la intensidad y
extensión de alteración hidrotermal. Sin embargo, en la práctica nunca se generalizó su uso
en tal sentido, pero el término pervasivo se utiliza corrientemente para referirse a que tan
penetrativa es la alteración de las rocas. Una alteración pervasiva se refiere a aquella en
Alteración Hidrotermal 3

que una roca está completamente alterada en todo su volumen, en contraposición a


alteraciones poco pervasivas donde la alteración se limita a las vecindades de las fracturas
por donde circuló el fluido, pero las partes masivas de las rocas están inalteradas.

Productos típicos de reemplazo por alteración

Aunque como se indicó anteriormente dependiendo de la intensidad de la alteración la


mineralogía final hidrotermal puede no ser influenciada por la composición mineralógica
inicial de la roca. La composición de algunos minerales proporciona los componentes para
ciertos minerales hidrotermales, a saber:

Mineral Original Productos de reemplazo hidrotermal


Vidrio Volcánico Zeolitas (Ej. mordenita, laumontita), cristobalita,
cuarzo, calcita, arcillas (Ej. montmorillonita)
Magnetita/ilmenita/titanomagnetita Pirita, leucoxeno, esfena, pirrotina, hematita
Piroxena/anfíbola/olivino/calcita/biotita Clorita, illita, cuarzo, pirita, anhidrita
Plagioclasa cálcica, biotita Calcita, albita, adularia, wairakita, cuarzo, anhidrita
Plagioclasa cálcica Calcita, albita, adularia, wairakita, cuarzo, anhidrita,
clorita, illita, caolín, montmorillonita, epidota
Ortoclasa/sanidina Adularia

Procesos debidos a la alteración hidrotermal

Depositación directa: muchos minerales se depositan directamente a partir de soluciones


hidrotermales. Para poder hacerlo es obvio que la roca debe tener pasajes para que el fluido
pueda moverse dentro de ellas. Ej. diaclasas, fallas, fracturas hidráulicas, discordancias,
zonas brechosas, huecos, poros y fisuras.

El cuarzo, calcita y anhidrita forman fácilmente venillas y relleno de huecos en las rocas,
pero también se ha observado localmente clorita, illita, adularia, pirita, pirrotina, hematita,
wairakita, fluorita, laumontita, mordenita, prehnita y epidota que deben haberse depositado
directamente de un fluido hidrotermal.

Reemplazo: Muchos minerales de las rocas son inestables en un ambiente hidrotermal y


estos tienden a ser reemplazados por nuevos minerales que son estables o al menos
metaestables en las nuevas condiciones. La velocidad del reemplazo es muy variable y
depende de la permeabilidad de la roca.

Lixiviación: Algunos de los componentes químicos de las rocas son extraídos por los
fluidos hidrotermales al atravesarlas, particularmente cationes metálicos, de modo que la
roca es deprimida en dichos componentes o lixiviada. En ciertas condiciones, como por
ejemplo donde se condensa vapor acidificado por oxidación de H2S, la solución ácida
resultante (por la presencia de H2SO4) ataca las rocas disolviendo minerales primarios, pero
sin reemplazar los huecos resultantes que se producen. Esto puede en casos extremos
resultar en una masa porosa de cuarzo residual.
Alteración Hidrotermal 4

La alteración hidrotermal y mineralización concomitante son el resultado de un proceso


irreversible de intercambio químico entre una solución acuosa y rocas adyacentes. Ciertos
componentes son extraídos selectivamente de las rocas de caja y son agregados al fluido y
otros componentes (incluyendo metales de mena) son selectivamente incorporados por las
rocas (o forman una cubierta sobre ellas) y son removidos del fluido hidrotermal. El
resultado de este proceso depende de las condiciones físicas en la interfase fluido-roca y en
las cantidades relativas de fluido y roca involucradas en el proceso de intercambio químico
(razón agua/roca). Solo la roca alterada es el resultado visible del proceso, porque el fluido
es removido del sistema, a excepción de posibles inclusiones fluidas en los minerales
precipitados.

Algunos tipos de alteración involucran solo una transferencia en un sentido del fluido a la
roca o viceversa, a saber:
Ganancia o pérdida de
Hidratación / deshidratación, H2O
Carbonatación / decarbonatación, CO2
Oxidación / reducción, O2
Sulfuración / reducción S2

Estos procesos están controlados por: presión, fugacidad, concentración, actividad o


potencial químico de los componentes involucrados. La precipitación o disolución de un
mineral también es un procesos en un sentido y el parámetro controlador es la solubilidad.

Las reacciones de intercambio iónico son importantes en los procesos de alteración. Ej. el
intercambio de Mg2+ por Ca2+ (intercambio catiónico); Las reacciones de intercambio
iónico también se conocen como cambio de base y corresponden a una reacción por la cual
cationes adsorbidos en la superficie de un sólido, tal como un mineral de arcilla o zeolita
son reemplazados por cationes en la solución circundante. El intercambio de cationes Ca2+
y Na+ de plagioclasas por K+ para originar feldespato potásico corresponde a este tipo de
reacción y caracteriza a la alteración potásica. El intercambio de cationes metálicos de los
minerales de una roca por H+ corresponde a un caso especial, conocido como hidrólisis y
es muy importante en la mayoría de los tipos de alteración hidrotermal.

La alteración hidrotermal produce cambios en las propiedades de las rocas alterando su


densidad (aumento o disminución), porosidad, permeabilidad (aumento o disminución),
susceptibilidad magnética (usualmente disminuye, pero puede aumentar cuando se
deposita magnetita hidrotermal) y resistividad (usualmente decrece porque los sulfuros
metálicos permiten el paso de corrientes eléctricas, pero masas silíceas producto de
alteración pueden ser más resistivas). Simultáneamente con esos cambios físicos pueden
ocurrir eventos relacionados o sin relación como fallamiento y formación de
diaclasas/fracturas que afectan el proceso de alteración.

El reemplazo, lixiviación y depositación de minerales también causa cambios químicos


cuya extensión y naturaleza varía mucho, pero los cuales son obviamente función de la
mineralogía.
Alteración Hidrotermal 5

El comportamiento típico de los elementos mayores durante la alteración hidrotermal en


rocas volcánicas reaccionando con un fluido caliente son los siguientes:

Elemento mayor Cambio Mineral hidrotermal en el


que se incorpora
SiO2 Agregado Cuarzo, cristobalita, silicatos
TiO2 No cambia Esfena, leucoxeno
Al2O3 Agregado y removido Muchos silicatos, algunos óxidos.
Fe2O3 y FeO Agregado y removido Cloritas, pirita, pirrotita, siderita,
epidota, hematita.
MnO No cambia
MgO Removido Clorita, biotita
CaO Agregado y removido Calcita, wairakita, epidota,
prehnita, anhidrita,
montmorillonita, esfena, fluorita,
zeolitas, wollastonita
Na2O Agregado y removido Albita
K2O Agregado Adularia, illita, alunita, biotita
CO2 Agregado Calcita, siderita
S, SO3 Agregado Anhidrita, alunita, pirita, pirrotina,
baritina
H2O Agregado Todas las arcillas, epidota,
prehnita, zeolitas, diasporo,
pirofilita, anfíbolas
P2O5 No cambia o agregado Apatita
Cl Removido Halita
F Agregado o no cambia Fluorita

Reacciones de hidrólisis

La estabilidad de feldespatos, micas y arcillas en procesos de alteración hidrotermal es


comúnmente controlada por hidrólisis, en la cual K+, Na+, Ca2+, y otros cationes se
transfieren de minerales a la solución y el H+ se incorpora en las fases sólidas remanentes.
Esto ha sido denominado metasomatismo de hidrógeno (Hemley and Jones, 1964).

La hidrólisis es una reacción de descomposición que involucra la participación de agua.


En geología corresponde a la reacción entre minerales silicatados ya sea con agua pura o
con una solución acuosa, en la cual los iones H+ y OH- son consumidos selectivamente.

H+ + OH- = H2O

Las reacciones de hidrólisis son muy importantes en los procesos de alteración


hidrotermal y algunos tipos de alteraciones son el resultado de distinto grado de hidrólisis
de los minerales constituyentes de las rocas.
Alteración Hidrotermal 6

Ejemplo: Alteración hidrotermal de plagioclasa → sericita → arcillas → cuarzo


En términos químicos esto se puede representar por las reacciones
siguientes:

Andesina sericita cuarzo


0.75 Na2CaAl4Si8O24 + 2H+ + K+ = KAl3Si3O10(OH)2 + 1.5 Na+ + 0.75 Ca2+ + 3SiO2

Sericita (mica potásica) caolinita


KAl3Si3O10(OH)2 + H + 1.5 H2O = 1.5 Al2Si2O5(OH)4 + K+
+

Caolinita Cuarzo
0.5 Al2Si2O5(OH)4 + 3H+ = SiO2 + 2.5 H2O + Al3+

Otros ejemplos de hidrólisis:

Andesina caolinita cuarzo


Na2CaAl4Si8O24 + 4H+ + 2H2O = 2 Al2Si2O5(OH)4 + 4SiO2 + 2Na+ + Ca2+

Sericita pirofilita cuarzo


KAl3Si3O10(OH)2 + H + 3SiO2 = 1.5 Al2Si4O10(OH)4 + 4SiO2 + 2Na+ + Ca+
+

Albita montmorillonita-Na cuarzo


1.17 NaAlSi3O8 + H+ = 0.5 Na0.33Al2.33Si3.67O10(OH)2 + 1.67SiO2 + Na+

Montmorillonita caolinita cuarzo


3 Na0.33Al2.33Si3.67O10(OH)2 + H+ + 3.5 H2O = 3.5 Al2Si2O5(OH)4 + 4SiO2 + Na+

Sericita alunita cuarzo


+ 2-
KAl3Si3O10(OH)2 + 4H + 2SO = KAl3(SO4)2(OH)6 + 3SiO2
ácido sulfúrico

Todas estas reacciones implican un empobrecimiento de H+ en el fluido hidrotermal,


consecuentemente un aumento del pH de la solución hidrotermal. Este fenómeno puede
neutralizar fluidos ácidos y la neutralización puede resultar en zonaciones de distintos
minerales hidrotermales en torno a conductos hidrotermales. Cabe destacar que en la
mayoría de las reacciones de hidrólisis producen como subproducto SiO2 y esta es la razón
porque el cuarzo es omnipresente en rocas alteradas. En situaciones de fluidos muy ácidos
como el ejemplificado en la última reacción se pueden hidrolizar incluso micas aluminosas
dando origen al sulfato de Al alunita y cuarzo.

Aunque las reacciones de hidrólisis modifican el pH del fluido hidrotermal al alterar los
minerales de las rocas, la presencia de ciertos minerales interactuando con soluciones
salinas pueden mantener ciertos rangos de pH mientras no se consuman totalmente; estos se
conocen como minerales buffer. Las series de minerales buffer hacen que la variaciones
de pH sean escalonadas y serán importantes para la solubilidad y precipitación de metales.
Alteración Hidrotermal 7

Clasificación de Alteración Hidrotermal

La alteración hidrotermal produce un amplio rango de mineralogía, abundancia mineral y


texturas en distintas rocas. Esto hace que sea complicado tener un criterio uniforme para la
clasificación de tipos de alteración. Los autores de mapeos y de estudios de alteración
generalmente han simplificado sus observaciones clasificando las rocas alteradas en grupos.

El método más simple es mediante la utilización del mineral más abundante y más obvio en
la roca alterada. De ahí derivan denominaciones como:

Denominación Presencia dominante de


Silicificación sílice o cuarzo
Sericitización sericita
Argilización minerales de arcilla
Cloritización clorita
Epidotización epidota
Actinolitización actinolita
Etc.

Aunque esta nomenclatura simple se emplea comúnmente, en realidad los minerales de


alteración no se presentan individualmente sino que forman ciertos grupos o asociaciones
de minerales de alteración.

Otra aproximación al problema de clasificar alteraciones hidrotermales es basarse en los


cambios químicos dominantes durante la alteración. Un ejemplo de esto son los términos:
metasomatismo de hidrógeno, metasomatismo portásico o metasomatísmo de flúor. Sin
embargo, esta clasificación no es muy práctica debido a que son varios los elementos que
son introducidos o removidos de las rocas en distintas proporciones, lo que complica este
tipo de clasificación en detalle.

Es más práctico clasifica las alteraciones hidrotermales por la asociación de minerales de


alteración presentes en las rocas. Una asociación de minerales de alteración refleja las
condiciones de temperatura, presión, composición química del fluido hidrotermal,
mineralogía de la roca original y el tiempo que tomó para lograr un equilibrio
termodinámico entre la roca y el fluido.

Se requiere una observación detallada de los minerales y sus texturas para identificar la
asociación de minerales correcta. Por otra parte, existe una variedad de términos para
designar tipos de alteración basados en este criterio que han usado diferentes autores. Ej.
alteración argílica intermedia y avanzada, propilítica, biotita-ortoclasa.

No siempre los términos para tipos de alteración han sido utilizados con un criterio
uniforme por distintos autores. Por ejemplo el término alteración fílica fue originalemente
propuesto por Burnham (1962) para incluir alteraciones que produzcan filisilicatos, tanto
alteraciones sericíticas, como biotíticas. Sin embargo, Lowell y Gilbert (1970) y otros
autores en adelante han usado el término alteración fílica a rocas con alteración serícítica o
cuarzo-sericítica.
Alteración Hidrotermal 8

Figura 1 (a-e). Asociaciones minerales de ocurrencia común en los principales tipos de


alteración en rocas alumino-silicatadas; el cuarzo usualmente está presente en todas
(basado en Meyer y Hemley, 1967). A altas temperaturas se presenta andalucita en
alteración argílica avanzada. Puntos entre sericita y clorita indican separación de tipos
(tomado de Rose y Burt, 1979).

Meyer y Hemley (1967) clasificaron la alteración hidrotermal en los tipos: propilítica,


argílica intermedia, argílica avanzada, sericítica y potásica (Fig. 1).

Propilítica: Presencia de epidota y/o clorita y ausencia de un apreciable metasomatismo


catiónico o lixiviación de alcalis o tierras alcalinas; H2O, CO2 y S pueden agregarse a la
roca y comúnmente se presentan también albita, calcita y pirita. Este tipo de alteración
representa un grado bajo de hidrólisis de los minerales de las rocas y por lo mismo su
posición en zonas alteradas tiende a ser marginal.

Argílica Intermedia: Importantes cantidades de caolinita, montmorillonita, smectita o


arcillas amorfas, principalmente reemplazando a plagioclasas; puede haber sericita
acompañando a las arcillas; el feldespato potásico de las rocas puede estar fresco o también
Alteración Hidrotermal 9

argilizado. Hay una significativa lixiviación de Ca, Na y Mg de las rocas. La alteración


argílica intermedia representa un grado más alto de hidrólisis relativo a la alteración
propilítica.

Sericítica o cuarzo-sericítica: Ambos feldespatos (plagioclasas y feldespato potásico)


transformados a sericita y cuarzo, con cantidades menores de caolinita. Normalmente los
minerales máficos también están completamente destruidos en este tipo de alteración.

Argílica avanzada: gran parte de los minerales de las rocas transformados a dickita,
caolinita, pirofilita, diásporo, alunita y cuarzo. Este tipo de alteración representa un
ataque hidrolítico extremo de las rocas en que incluso se rompen los fuertes enlaces del
aluminio en los silicatos originando sulfato de Al (alunita) y óxidos de Al (diásporo). En
casos extremos la roca puede ser transformada a una masa de sílice oquerosa residual
(“vuggy silica” en inglés).

Potásica: Alteración de plagioclasas y minerales máficos a feldespato potásico y/o biotita.


Esta alteración corresponde a un intercambio catiónico (cambio de base) con la adición de
K a las rocas. A diferencia de las anteriores este tipo de alteración no implica hidrólisis y
ocurre en condiciones de pH neutro o alcalino a altas temperaturas (principalmente en el
rango 350°-550°C. Por esta razón, frecuentemente se refiere a la alteración potásica como
tardimagmática y se presenta en la porción central o núcleo de zonas alteradas ligadas al
emplazamiento de plutones intrusivos.

Carten (1986) definó la alteración sódico-cálcica en las zonas de raíz del pórfido cuprífero
Yerrington (Nevada, USA), la que se caracteriza por una asociación de actinolita, albita-
oligoclasa-andesina, epidota, magnetita, clorita, cuarzo, escapolita. Esta alteración
ocurre en la porción profunda de pórfidos cupríferos y se desarrolla en forma simultánea
con la alteración potásica a niveles más altos. En muchos estudios los minerales que la
caracterizan la alteración sódico-cálcica se atribuían indistintamente a una alteración
propilítica “de alta temperatura” y/o a alteración potásica.

Además, existe la alteración tipo skarn, la cual corresponde a la transformación de rocas


carbonatadas (calizas, dolomitas) a minerales calcosilicatados en zonas adyacentes a
intrusivos. Se caracteriza por la presencia de granates (andradita y grosularita),
wollastonita, epidota, diópsido, idocrasa, clorita, actinolita. En los casos que los
carbonatos son magnésicos (dolomitas) la asociación incluye: forsterita, serpentina, talco,
tremolita, clorita. Skarn es un término de origen sueco para designar rocas calcáreas
metamorfizadas, pero su uso se ha generalizado para depósitos minerales relacionados a
fenómenos de metamorfismo de contacto y metasomatismo ligados a intrusiones que cortan
secuencias de rocas carbonatadas. Es un tipo especial de alteración en la que la litología
original es determinante en la asociación mineral resultante.

La alteración tipo greissen caracterizada por la asociación: muscovita, feldespato, cuarzo,


topacio y/o turmalina. Se asocia a facies neumatolíticas de rocas graníticas y ocurre a
temperaturas mayores de 250°C, generalmente en las porciones apicales o cúpulas de
batolitos graníticos, donde se atribuye a la acumulación de volátiles provenientes del
Alteración Hidrotermal 10

magma o por incorporación de fluidos provenientes de la deshidratación de las rocas


intuidas.

Figura 2. Asociaciones de minerales de alteración comunes en sistemas hidrotermales


(tomado de Corbett y Leach, 1998).
Alteración Hidrotermal 11

Corbett y Leach (1998) publicaron un diagrama de clasificación de tipo de alteración


hidrotermal en que se incluyen los principales tipos clásicos de tipos de alteración
ordenados en función del pH del fluido y de la temperatura (Fig. 2). Estos autores
separaron además grupos caracterizados por ciertos minerales a saber:

Grupo de la Sílice: estos son los únicos minerales estables en forma significativa en
fluidos de pH bajo (<pH 2; Stoffregen, 1987).

- Sílice opalina, cristobalita y tridimita ocurren en ambiente superficial de un sistema


hidrotermal. Típicamente a tº<100ºC.

- Cuarzo es el mineral principal a mayores temperaturas.

A pH más altos se forma sílice amorfa a tº<100ºC.

El cuarzo está siempre presente prácticamente a >100ºC, pero se puede formar sílice
amorfa de un fluido a 200ºC si este se enfría rápidamente.

- Calcedonia generalmente se forma en el rango 100º-200ºC

Grupo de la Alunita: Un fluido con un pH ligeramente superior a 2, forma alunita en un


amplio rango de tº (Stoffregen, 1987). Esta se presenta con andalusita a altas tº
(típicamente >350º-400º) y con corindón a temperaturas aún mayores (>400-450ºC).

Se han reconocido 4 ambientes de formación de alunita (Rye et al., 1993) en base a datos
isotópicos de S y O. Las condiciones de formación de la alunita también puede inferirse
por la forma cristalina, por el marco geológico y paragénesis mineralógica.

1.- Alunita calentada por vapor (“steam-heated”) se desarrolla en ambientes superficiales


por la oxidación de fluidos con gas H2S, el cual deriva de un sistema hidrotermal en
ebullición en profundidad. La alunita depositada de esta agua calentadas por vapor es
usualmente de grano muy fino en cristales pseudo-cúbicos. La alunita calentada por vapor
puede encontrarse hasta profundidades de 1 a 1.5 Km, en sistemas en los cuales aguas
sulfatadas ácidas descienden en un sistema hidrotermal que se desvanece.

2.- Alunita supergena se desarrolla a partir de la producción de ácido sulfúrico por


meteorización de sulfuros. Esta exhibe un hábito pseudo-acicular pobremente cristalino.
(generalmente se asocia a otros minerales supergenos como hematita y jarosita).

3.- Alunita magmática se deriva de fluidos de fuente dominantemente magmática y forma


cristales bien formados de grano grueso con forma tabular que rellenan fracturas, cementan
brechas y depósitos en huecos lixiviados como pseudomorfos de fenocristales o clastos
líticos. La alunita formada a mayor temperatura, donde puede estar entrecrecida con
muscovita cristalina y/o andalusita, puede estar presente como grandes cristales irregulares
que encierran poikilíticamente cuarzo y otras fases, o como cristales euhedrales pseudo-
rómbicos.
Alteración Hidrotermal 12

4.- Alunita de veta/brecha magmática: la alunita se presenta en vetas y brechas que se ha


inferido que se han depositado directamente de fluidos ricos en volátiles, los cuales
ascienden desde una masa fundida en cristalización. En este ambiente la alunita puede
estar presente como cristales prismáticos radiales.

Grupo del caolín: estos minerales derivan de la acción de fluidos de pH moderadamente


bajo (aprox. pH 4) y coexisten con alunita en un rango de pH transicional (pH 3-4). La
halloysita (arcilla del grupo del caolín) se presenta principalmente como producto de
alteración supergena, aunque hay evidencias que se forma en condiciones hidrotermales de
muy baja tº. En los sistemas geotermales filipinos se ha identificado una zonación de
caolín hidrotermal. La caolinita se forma a profundidades someras en condiciones de baja
tº (<150-200ºC), y pirofilita se forma a profundidades mayores y a mayor temperatura. En
un rango intermedio entre ambos se forma dickita.

Localmente se encuentra diásporo con alunita y/o minerales del grupo del caolín,
comúnmente en zonas de intensa silicificación, donde este se forma a expensas de pirofilita
por la reacción:

Cuarzo + diásporo ←→ pirofilita (Hemley et al., 1980)

Grupo de la Illita: En fluidos con un pH 4-6 dominan los minerales del grupo de la illita y
coexisten con el grupo del caolín en pH del fluido 4-5, dependiendo de la temperatura y
salinidad del fluido. Las relaciones profundidad/tº del grupo de la illita están bien
documentadas tanto de cuencas sedimentarias como de campos geotermales activos. A
baja tº se presenta smectita (<100-150º), illita-smectita interlaminada a alrededor de 100-
200ºC, illita a aprox. 200-250ºC, y muscovita >250ºC. La sericita es una muscovita de
grano fino que puede contener alguna illita y es transicional entre la illita y muscovita bien
cristalizada.

El contenido de smectita dentro de las arcillas interlaminadas de illita-smectita decrece


progresivamente al aumentar la temperatura sobre el rango 100-200ºC. La cristalinidad de
la illita y sericita aumentan con el aumento de la tº y pueden monitorearse con análisis de
XRD. Los cambios de cristalinidad de la muscovita también pueden ser monitoreados con
XRD; al aumentar la tº hay un cambio progresivo desde una mica 1M desordenada a una
muscovita bien cristalizada 2M. En algunos sistemas se presenta paragonita (cuando la
plagioclasa es albita). La mica de vanadio roscoelita y la mica de cromo fuchsita se
presentan cuando los fluidos han migrado a través de rocas máficas.

Grupo de la Clorita: en condiciones levemente ácidas a neutras de pH los minerales


clorita-carbonatos son dominantes, coexistiendo con el grupo de la illita en ambientes cuyo
pH es 5-6. Clorita-illita interlaminada ocurre a baja tº gradando a clorita a mayor tº.

Grupo de los Calco-silicatos: estos minerales se forman en condiciones de pH neutro a


levemente alcalino. En condiciones frías se forma zeolitas-clorita-carbonato y epidota
seguida de anfíbolas secundarias (princ. Actinolita) se desarrollan progresivamente a
mayores temperaturas. Las zeolitas son particularmente sensitivas a la tº. Zeolitas
hidratadas (natrolita, chabazita, mesolita, mordenita, stilbita, heulandita) predominan en
Alteración Hidrotermal 13

condiciones frías (150-200ºC), mientras que las menos hidratadas como la laumontita (150-
200ºC) y wairakita (200-300ºC) se presentan progresivamente en niveles más profundos y
calientes del sistema hidrotermal. En algunos sistemas se encuentra prehnita y/o pumpellita
a temperaturas de 250-300ºC, asociadas a veces con epidota.

La epidota se presenta como granos incipientes pobremente cristalinos alrededor de 180-


200ºC y como fases bien cristalizadas a temperaturas mayores (>220-250ºC). La actinolita
es estable en sistemas hidrotermales a temperaturas >280-300ºC.

Los carbonatos se encuentran en un amplio rango de pH y de temperatura y se asocian con


caolín, illita, clorita, y fases calco-silicatadas. Una zonación de minerales carbonatados que
se correlaciona con el aumento de pH se encuentra en muchos sistemas hidrotermales.
Carbonatos de Fe-Mn (siderita, rodocrosita) coexisten con caolín y arcillas del grupo de la
illita, mientras que carbonatos de Ca-Mn-Mg-Fe mezclados (rodocrosita- ankerita-
kutnahorita-dolomita) coexisten con arcillas del grupo de la illita y cloríticas, y los
carbonatos de Ca-Mg (calcita-dolomita) coexisten con clorita-minerales calco-silicatados.
Esta zonación se interpreta como el reflejo de la decreciente movilidad del Fe, Mn y Mg al
aumentar progresivamente el pH del fluido. Los carbonatos se presentan típicamente en
todos los niveles de sistemas hidrotermales, desde la superficie hasta ambientes de tipo
pórfido o skarn.

Los feldespatos están asociados tanto con clorita como con minerales calco-silicatados.
Los feldespatos secundarios son generalmente estables en condiciones de pH neutro o
alcalino. La albita se presenta cuando los fluidos tienen una alta razón aNa+/aK+ y
feldespato potásico a bajas razones aNa+/aK+. Adularia se presenta como especie de
feldespato secundario de baja tº en sistemas epitermales, mientras la ortoclasa en alta tº
dentro de ambiente de tipo pórfido (>350 a 550ºC). La adularia se presenta en condiciones
permeables de alto flujo de fluido y la albita bajo permeabilidad baja.

Los sulfatos se encuentran en amplios rangos de tº y regímenes de pH en sistemas


hidrotermales. Mientras la alunita (sulfato de aluminio) se forma en condiciones de bajo
pH (<3-4), la anhidrita (sulfato de calcio) se forma a pH más alto y tº >100-150ºC, y el yeso
en ambientes más fríos. La jarosita es común como mineral supergeno, pero también se
presenta en ambientes ácidos someros en sistemas geotérmicos activos.

Existen, además, varias fases minerales conteniendo elementos halógenos (Ej. Boro en
turmalina y flúor, cloro y fósforo en apatitas), los cuales indican que los fluidos tuvieron
una importante componente volátil magmática. Estos minerales comúnmente se asocian
con sericita/mica formada a alta temperatura y bajo moderadamente bajo pH.

REFERENCIAS

Barnes, H.L., (1967). Geochemistry of Hydrothermal Ore Deposits, Primera Edición,


Hubert L. Barnes (editor), Holt, Rinehart and Winston Inc. Publication.
Burnham, C.W. y Ohmoto, H. (1980). Late-Stage Processes of Felsic Magmatism. Mining
Geology Special Issue, No. 8, 1-11.
Depósitos epitermales 1

DEPOSITOS EPITERMALES

Los depósitos epitermales son aquellos en los que la mineralización ocurrió


dentro de 1 a 2 Km de profundidad desde la superficie terrestre y se depositó a
partir de fluidos hidrotermales calientes. Los fluidos se estiman en el rango
desde <100ºC hasta unos 320ºC y durante la formación del depósito estos
fluidos hidrotermales pueden alcanzar la superficie como fuentes termales,
similar a las existentes en El Tatio y Puchuldiza en el Norte Grande de Chile o
como fumarolas o solfataras. Los depósitos epitermales se encuentran de
preferencia en áreas de volcanismo activo alrededor de los márgenes activos
de continentes o arcos de islas y los más importantes son los de metales
preciosos (Au, Ag), aunque pueden contener cantidades variables de Cu, Pb,
Zn, Bi, etc.

La mineralización epitermal de metales preciosos puede formarse a partir de


dos tipos de fluidos químicamente distintos. Los de “baja sulfuración” son
reducidos y tienen un pH cercano a neutro (la medida de concentración de
iones de hidrógeno) y los fluidos de “alta sulfuración”, los cuales son más
oxidados y ácidos. Los términos de alta y baja sulfuración fueron
introducidos por Hedenquist (1987) y se refieren al estado de oxidación del
azufre. En los de alta sulfuración el azufre se presenta como S4+ en forma de
SO2 (oxidado) y en los de baja sulfuración como S-2 en forma de H2S
(reducido).

Los fluidos de baja sulfuración (BS) son una mezcla de aguas-lluvias (aguas
meteóricas) que han percolado a subsuperficie y aguas magmáticas (derivadas
de una fuente de roca fundida a mayor profundidad en la tierra) que han
ascendido hacia la superficie. Los metales preciosos han sido transportados en
solución como iones complejos (en general bi-sulfurados a niveles
epitermales; clorurados a niveles más profundos) y para fluidos de baja
sulfuración la precipitación de metales ocurre cuando el fluido hierve al
acercarse a la superficie (ebullición).

Los fluidos de alta sulfuración (AS) se derivan principalmente de una fuente


magmática y depositan metales preciosos cerca de la superficie cuando el
fluido se enfría o se diluye mezclándose con aguas meteóricas. Los metales
preciosos en solución derivan directamente del magma o pueden ser lixiviados
de las rocas volcánicas huéspedes a medida que los fluidos circulan a través de
ellas.
Depósitos epitermales 2

En ambos tipos de depósitos (BS y AS) los fluidos circulan hacia la superficie
a través de fracturas en las rocas y la mineralización a menudo se presenta en
esos conductos (mineralización controlada estructuralmente), pero también
pueden circular por niveles de rocas permeables y eventualmente mineralizar
ciertos estratos. Los fluidos de BS generalmente forman vetas de relleno con
metales preciosos o series de vetas/vetillas más finas, denominadas
“stockwork” o “sheeted-veins”. Los fluidos de AS más calientes y ácidos
penetran más en las rocas huéspedes originando cuerpos mineralizados
vetiformes, pero también diseminación en las rocas. Los depósitos de oro de
BS pueden contener cantidades económicas de Ag y cantidades menores de
Pb, Zn y Cu, mientras los de sistemas auríferos de AS a menudos producen
cantidades económicas de Cu y algo de Ag. Otros minerales asociados con los
de BS son cuarzo (incluyendo calcedonia), carbonato, pirita, esfalerita y
galena, mientras los de AS contienen cuarzo, alunita, pirita y enargita.

La exploración geoquímica de estos depósitos puede resultar en distintas


anomalías geoquímicas, dependiendo de la mineralización involucrada. Los
sistemas de BS tienden a ser más ricos en Zn y Pb, más bajos en Cu y con
razones Ag/Au más altas. Los de AS pueden ser más ricos en As y Cu con
razones Au/Ag más bajas. La fineza del oro (=Au/Au+Ag x 1000) en
yacimientos epitermales es en general baja (promedio 685 en sistemas del
Pacifico SW), es decir el oro contiene apreciables cantidades de plata (color
amarillo pálido a blanco) y en muchos casos se presenta como electrum
(aleación natural de oro y plata); en contraste los yacimientos de tipo pórfido o
skarn presentan normalmente más alta fineza del oro (promedio 920).

Los depósitos epitermales se presentan en muchos países incluyendo Japón,


Indonesia, Chile y el oeste de EEUU, los que se encuentran en el “anillo de
fuego” del Pacífico, que corresponde al área de volcanismo que rodea al
Océano Pacífico desde Asia del Sur hasta el oeste de Sudamérica. La mayoría
de los depósitos son del Cenozoico Superior, porque la preservación de estos
depósitos formados cerca de la superficie es más improbable en rocas más
antiguas, aunque en el norte de Chile existen depósitos epitermales de edad
paleocena (El Guanaco, El Peñón).

Los depósitos epitermales contribuyen significativamente a la producción


mundial de oro y constituyen blancos de exploración que deben ser evaluados
cuidadosamente sobre la base de la cantidad de metal que pueden proveer y a
que costo.
Depósitos epitermales 3

La cantidad de oro en cualquier tipo de depósito se calcula basado en la ley y


tonelaje disponible. Mientras mayor es la ley, menor es el tonelaje requerido
para hacer una explotación económica. Un depósito de alta ley podría tener
leyes de 10 a 150 g/t Au, mientras que los de baja ley en el rango de 1 a 5 g/t
Au. Los depósitos de baja ley pueden tener hasta, y posiblemente más de 200
millones de toneladas (Ej. Mina La Coipa en el distrito de Maricunga con 52,1
Mt con 1,58 g/t Au y 60,3 g/t Ag; ley de corte 1 g/t Au equivalente; Oviedo et
el., 1991), mientras que los de alta ley son frecuentemente más pequeños. El
comercio del oro y plata se realiza en onzas troy (31,1 gr), de modo que en la
mayoría de los casos de evaluación el contenido de estos metales en los
depósitos se expresa como la cantidad de fino (metal contenido) en onzas.

La determinación de tonelaje y ley de un depósito se obtienen por análisis


(ensayes) de muestras de sondajes. Altas leyes en tramos cortos
(“interceptos”) pueden ser tan importantes como bajas leyes en tramos más
largos y ambos tipos de depósitos (alta o baja ley) pueden ser explotados
económicamente. Sin embargo, los resultados de sondajes ofrecen una visión
limitada de un depósito y sus resultados pueden ser difíciles de reproducir.
Por ejemplo, un sondaje puede interceptar una bolsonada de alta ley en un
depósito que es principalmente de baja ley, dando la apariencia de una ley más
alta que la que realmente existe. Los análisis de oro, en particular, pueden
estar afectados frecuentemente por el “efecto pepita” en que los resultados de
análisis son erráticos y caracterizados por escasos valores muy altos cuando la
muestra ha incorporado alguna pepita de oro al azar y muchos valores bajo el
límite instrumental o muy bajos en muestras que no contienen pepitas de oro.
La reproducibilidad de los análisis en estos casos también es afectada y el
efecto pepita solo puede disminuirse con análisis de muestras de mayor
tamaño. El efecto pepita es más marcado en depósitos que contienen oro
grueso (mesotermales), mientras que es de menor importancia cuando el oro
está finamente diseminado como en la mayoría de los epitermales.

Otros factores, además del tonelaje y ley, pueden ser importantes para calcular
la importancia económica de un depósito epitermal. Por ejemplo la presencia
de otros metales en la mena pueden aumentar el valor del depósito y muchos
depósitos epitermales contienen importantes cantidades de plata y/o cobre. En
muchos de ellos se calcula la ley en contenido de oro equivalente
(correspondiendo al equivalente en gramos de oro del valor de metales
contenidos).
Depósitos epitermales 4

Para comparación a continuación se presenta el valor de cada metal por


tonelada.
US$/ton Precio de referencia (del 26/09/2000)
Oro 8.811.897 US$ 274.05/oz
Plata 157.235 US$ 4.89/oz
Cobre 1.984 US$ 0.90/lb

El precio del oro (y de otros metales) es obviamente importante en la


evaluación económica de un depósito, pues los precios bajos (como los
actuales) pueden hacer que los depósitos pequeños o de baja ley no sean
económicos y lo mismo vale para aquellos depósitos cuyos costos de
producción sean muy altos.

Muchos depósitos epitermales se presentan en regiones remotas de países


subdesarrollados y la construcción de infraestructura (caminos, líneas
eléctricas, conductos de agua y plantas de tratamiento) puede ser necesaria
previo a la explotación del depósito. Estos gastos aumentan el costo de una
operación minera y deben considerarse al calcular la factibilidad económica de
un depósito.

El método de minería y procesamiento del mineral son también factores


importantes en la economía de un depósito. Dado que los depósitos
epitermales se forman a profundidades de menos de 2 Km (menor profundidad
si la erosión los ha exhumado), muchos son factibles de explotar a rajo
abierto, lo que es menos costoso y permite la explotación de leyes menores.
Los depósitos más profundos o controlados estructuralmente (vetas) pueden
explotarse solamente por métodos subterráneos más caros y requieren de leyes
mayores para constituir yacimientos económicos.

Los métodos de recuperación para el oro epitermal pueden involucrar


flotación, cianuración por agitación o cianuración en pilas. El costo del
procesamiento va a aumentar si el oro está contenido en minerales que son
difíciles de procesar, tales como la arsenopirita. El oro que presenta
dificultades para su extracción metalúrgica se denomina “oro refractario” y
es característico de menas sulfuradas, las que deben ser previamente oxidadas
(tostación o biolixiviación) para poder recuperar el oro.
Depósitos epitermales 5

Depósitos de Au-Ag-Cu de Alta Sulfuración

Sinónimos: Epitermal tipo ácido-sulfato, Au cuarzo-alunita, argílica


avanzada de alunita-caolinita±pirofilita, tipo Nansatsu, oro enargita. Los
depósitos son comúnmente referidos como ácido-sulfato por la geoquímica de
los fluidos hidrotermales, cuarzo-alunita o caolinita-alunita por su mineralogía
de alteración, o tipo de alta sulfuración en referencia al estado de oxidación de
los fluidos ácidos responsables de la alteración y mineralización.

Sustancias (subproductos): Au, Ag, Cu (As, Sb)

Ejemplos: El Indio, La Coipa, El Guanaco, Choquelimpie en Chile; Goldfield


y Paradise Peak (Nevada, USA), Summitville (Colorado, USA), Nansatsu
(Japón); Temora (Australia); Lepanto y Nalesbitan (Filipinas); Pueblo Viejo
(República Dominicana), Chinkuashih (Taiwan), Rodalquilar (España).

Características geológicas

Descripción breve: Vetas, brechas con oquedades y reemplazos de sulfuros


variando desde bolsones, hasta .lentes masivos en secuencias volcánicas
asociadas a sistemas hidrotermales someros caracterizados por lixiviación
ácida, alteración argílica avanzada y silícea.

Marco tectónico: Marcos extensionales y transtensionales, comúnmente en


arcos volcano-plutónicos de márgenes continentales, arcos de islas.y trás-arco.
En zonas con emplazamiento magmático de alto nivel, donde los
estratovolcanes y otros edificios volcánicos se construyen sobre plutones.

Ambiente de depositación / Marco geológico: Subvolcánico a volcánico en


calderas, complejos de domos de flujo, raramente en maares, bordes de
diatremas y otras estructuras volcánicas; a menudo relacionados con stocks
subvolcánicos, diques y brechas. Se postula que sobreyacen y están
relacionados genéticamente con sistemas de pórfidos cupríferos en intrusiones
mineralizadas que subyacen estratovolcanes.

Edad de mineralización: Terciario a Cuaternario; menos comúnmente


Mesozoico y raros en fajas volcánicas Paleozoicas. La rara preservación de
depósitos más viejos refleja rápidas tasas de erosión antes del enterramiento
de volcanes subaéreos en arcos tectónicamente activos.
Depósitos epitermales 6

Tipos de rocas huésped/asociadas: Rocas volcánicas piroclásticas y de


flujos, comúnmente andesita a dacita subaérea y sus equivalentes intrusivos
subvolcánicos. Unidades sedimentarias permeables intervolcánicas pueden
estar mineralizadas.

Forma de los depósitos: Vetas y bolsones y lentes de reemplazos masivos de


sulfuros, stockworks y brechas. Comúnmente las formas irregulares de los
depósitos están determinados por la permeabilidad de las rocas de caja y la
geometría de las estructuras controladoras de la mineralización. Son comunes
múltiples vetas compuestas que se cortan unas a otras.

Textura/estructura: Es característica la sílice oquerosa que es un producto


residual de lixiviación ácida (hidrólisis extrema). Cavidades con drusas, vetas
bandeadas, brechas hidrotermales, reemplazos masivos de rocas de caja con
cuarzo de grano fino.

Mineralogía de menas (principal y subordinada): pirita, enargita/luzonita,


calcosina, covelina, bornita, oro, electrum; calcopirita, esfalerita,
tetrahedrita/tenantita, galena, marcasita, arsenopirita, sulfosales de plata,
telururos incluyendo goldfieldita. Dos tipos de menas están presentes
comúnmente: enargita-pirita masiva y/o cuarzo-alunita-oro.

Mineralogía de ganga (principal y subordinada): Predomina el cuarzo y la


pirita. Puede haber baritina; los carbonatos están ausentes.

Mineralogía de alteración (principal y subordinada): Cuarzo,


caolinita/dickita, alunita, baritina, hematita; sericita/illita, arcillas amorfas y
sílice, pirofilita, andalusita, diásporo, corindón, turmalina, dumortierita,
topacio, zunyita, jarosita, sulfatos de Al-P y azufre nativo. La alteración
argílica avanzada es característica y puede ser arealmente extensa y
prominente visualmente. El cuarzo se presenta como reemplazos de grano
fino y característicamente como sílice oquerosa residual en rocas con
lixiviación ácida.

Meteorización: Las rocas meteorizadas pueden contener abundante limonita


(jarosita-goethita-hematita), generalmente en una masa fundamental de
caolinita y cuarzo. Son comunes las vetas de alunita supergena de grano fino
y nódulos.
Depósitos epitermales 7

Controles de menas: En edificios volcánicos – anillos de caldera y fracturas


radiales; conjuntos de fracturas en domos resurgentes y complejos de domos
de flujo, chimeneas de brechas hidrotermales y diatremas. Fallas y brechas en
y alrededor de centros intrusivos. Litologías permeables, en algunos casos
con cubiertas menos permeables de rocas alteradas u otras cubiertas rocosas.
Los depósitos ocurren en rangos extendidos de profundidad, desde solfataras
de alta temperatura en paleosuperficie hasta cúpulas de cuerpos intrusivos en
profundidad.

Modelo genético: Las investigaciones recientes, principalmente en el


Pacífico SW y Los Andes, muestra que estos depósitos se forman en
complejos volcánicos subaéreos o en volcanes compuestos de arcos de islas
sobre cámaras magmáticas en degasificación. Frecuentemente los depósitos
pueden relacionarse genéticamente a intrusiones de alto nivel. Son comunes
múltiple etapas de mineralización, presumiblemente relacionadas a tectonismo
periódico, con actividad intrusiva relacionada y generación de fluidos
hidrotermales.

Depósitos asociados: Pórfidos de Cu±Mo±Au, depósitos de Cu-Ag-Au (As-


Sb) subvolcánicos; epitermales de Au-Ag de baja sulfuración; depósitos de
sílice-arcilla-pirofilita; Au-Ag de fuentes termales (hotspring type); placeres
auríferos.

Comentario: Los depósitos epitermales de Au-Ag de alta sulfuración son el


tipo de depósitos epitermales dominantes en Los Andes, pero en general son
menos comunes en otras partes del mundo donde dominan los de baja
sulfuración.

Guías de Exploración

Signatura geoquímica: Au, Cu y As dominan; también Ag, Zn, Pb, Sb, Mo,
Bi, Sn, Te, W, B y Hg.

Signatura geofísica: Bajos magnéticos en rocas alteradas hidrotermalmente


(lixiviación ácida); contrastes gravimétricos pueden delinear límites de
bloques estructurales.

Otras guías de exploración: Estos depósitos se encuentran en estructuras de


segundo orden adyacentes a zonas de falla de escala cortical, tanto en fallas
normales como en transcurrentes, así como en estructuras locales asociadas
Depósitos epitermales 8

con intrusiones subvolcánicas. Estos depósitos tienden a sobreyacer y


flanquear depósitos de tipo pórfido de cobre-oro y subyacen a cubiertas de
rocas silíceas con lixiviación ácida, arcillas y con alunita (silica cap).

Factores económicos

• Leyes y tonelajes típicos: Existe una amplia variación en el rango de los


depósitos desde aquellos explotables masivamente de baja ley y grna
tonelaje a otros de alta ley que deben explotarse selectivamente. Las minas
subterráneas varían en tamaño desde 2 a 25 millones de ton con leyes de
178 g/t Au, 109 g/t Ag y 3,87% Cu en las menas de fundición directa de El
Indio hasta 2,8 g/t Au, 11,3 g/t Ag y 1,8% Cu en Lepanto. Las minas a rajo
abierto con reservas de <100 Mt a >200Mt varían desde minas de Au-Ag
con 3,8 g/t Au y 20 g/t Ag (Pueblo Viejo) a cuerpos mineralizados como
lods de Nansatsu que contienen unos pocos millones de ton de mena con 3
y 6 g/t Au. Los pórfidos de Au (Cu) pueden presentar una sobreimposición
con zonas de alteración de tipo ácido sulfato tardías que pueden contener
del orden de 1,5 g/t Au con 0,05 a 0,1% Cu en stockworks (Marte y Lobo
de Maricunga) o vetas de alta ley de Cu-Ag-Au (La Grande de Collahuasi).
Más típicamente estas zonas de alteración tardías tienen <0,4 a 0,9 g/t Au y
>0,4 a 2% Cu (Butte, Montana; Dizon, Filipinas).

Limitaciones económicas: La oxidación de las menas primarias es


frecuentemente necesaria para una buena metalurgia; las menas primarias
pueden ser refractarias y pueden hacer que las menas de baja ley no sean
económicas.

Importancia: Esta clase de depósitos ha sido el foco de la exploración en la


región circum-pacífica, debido a las leyes muy atractivas de Au y Cu de
algunos depósitos. Menas silíceas de Natsatsu con 3-4 g/t Au se usan como
fundentes en fundiciones de cobre.

Referencias

Albino, G.V. (1994): Time-pH-fO2 Paths of Hydrothermal Fluids and the


Origin of Quartz-Alunite- Gold Deposits; United States Geological Survey,
Bulletin 2081, pp. 33-42.
Depósitos epitermales 10

Depósitos de Au-Ag de Baja Sulfuración

Sinónimos: Adularia-sericita; cuarzo-adularia; tipo Comstock; tipo Sado;


bonanzas de Au-Ag; hidrotermal alcali-cloruro.

Sustancias (subproductos): Au, Ag (Pb,Zn,Cu)

Ejemplos: El Bronce, Fachinal, El Peñón, Caracoles, Cachinal de la Sierra,


Río del Medio en Chile; Comstock, Aurora (Nevada, USA), Creede
(Colorado, USA), Guanajuato (México); Sado, Hishikari (Japón); Colqui
(Perú); Baguio (Filipinas); Ladolam (Lihir, Papua Nueva Guinea).

Características geológicas

Descripción breve: Vetas de cuarzo, stockworks y brechas con oro, plata,


electrum, argentita, pirita, con cantidades menores y variables de esfalerita,
calcopirita, galena, a veces con tetrahedrita y sulfosales en niveles altos o
cercanos a la superficie. La mena normalmente exhibe texturas de relleno de
espacios abiertos y está asociada a sistemas hidrotermales relacionados a
volcanismo o geotermales.

Marco tectónico: Arcos de islas volcánicos y arcos magmáticos de márgenes


continentales activos; también en campos volcánicos continentales
relacionados a estructuras de extensión.

Ambiente de depositación / Marco geológico: Sistemas hidrotermales de


nivel alto, desde profundidades de ~1 Km a fuentes termales superficiales.
Sistemas de fallas regionales relacionadas a grabens, calderas resurgentes,
complejos de domos de flujo y raramente en sistemas de maar-diatremas.
Estructuras de extensión en campos volcánicos (fallas normales,
ramificaciones de fallas, vetas en echelón, lazos cimoides, etc.) son comunes;
localmente se presentan en rellenos clásticos de graben o de calderas. En
algunas áreas se presentan stocks subvolcánicos (de nivel alto) y/o diques de
guijarros y diatremas. Localmente estructuras domales o resurgentes se
relacionan a cuerpos intrusivos subyacentes.

Edad de mineralización: Cualquier edad, pero los depósitos Terciarios son


los más abundantes debido a que se trata de depósitos formados cerca de la
superficie y que pueden ser erosionados fácilmente. En Columbia Britanica,
Canadá los importantes son Jurásicos, en Australia se han descrito depósitos
Depósitos epitermales 11

Paleozoicos. Los depósitos chilenos son del Jurásico (Fachinal), Cretácico


Superior (El Bronce de Petorca), Paleoceno (Caracoles, Cachinal de la Sierra)
o Mioceno (Río del Medio). Los depósitos están cercanamente relacionados a
las rocas volcánicas huéspedes, pero invariablemente son algo más jóvenes en
edad (0,5 a 1 Ma, más o menos).

Tipos de rocas huésped/asociadas: Rocas volcánicas de distintos tipos,


predominando aquellas de tipo calco-alcalino. Algunos depósitos se presentan
en áreas de volcanismo bimodal y de extensos depósitos de flujos piroclásticos
subaéreos (ignimbritas). Existe una asociación menos común con rocas
volcánicas alcalinas y shonshoníticas. Sedimentos clásticos y epiclásticos en
cuencas intra-volcánicas y depresiones estructurales.

Forma de los depósitos: Las zonas de mena están típicamente localizadas en


estructuras, pero pueden ocurrir en litologías permeables. Las zonas de mena
centradas en conductos hidrotermales controlados por estructuras típicamente
tienden a abrirse hacia arriba. Vetas grandes (>1 m de potencia y cientos de
metros de corrida) o pequeñas y stockworks son comunes con diseminaciones
y reemplazos menos prominentes. Los sistemas de vetas pueden ser extensos
lateralmente, pero las bolsonadas de mena tienen extensión vertical
relativamente restringida. Las zonas de alta ley se encuentran comúnmente en
zonas de dilatación en fallas, en flexuras, ramificaciones y en lazos cimoides.

Textura/estructura: Relleno de espacios abiertos, bandeamiento simétrico y


de otros tipos, crustificación, estructura en peineta, bandeamiento coloforme y
brechización múltiple.

Mineralogía de menas (principal y subordinada): Pirita, electrum, oro, plata,


argentita; calcopirita, esfalerita, galena, tetrahedrita, sulfosales de plata y/o
seleniuros. Los depósitos están comúnmente zonados verticalmente en 250 a
350 m siendo ricos en Au-Ag y pobres en metales base en el techo, gradando
hacia abajo a una porción rica en plata y metales base, luego a una zona rica
en metales base y en profundidad a una zona piritosa pobre en metales base.
Desde superficie a profundidad las zonas de metal contienen: Au-Ag-As-Sb-
Hg, Au-Ag-Pb-Zn-Cu, Ag-Pb-Zn. En rocas huéspedes alcalinas pueden ser
abundantes los telururos, mica de vanadio (roscoelita) y fluorita, con
cantidades menores de molibdenita.

Mineralogía de ganga (principal y subordinada): Cuarzo, amatista,


calcedonia, cuarzo pseudomorfo de calcita en placas, calcita; adularia,
Depósitos epitermales 12

sericita, baritina, fluorita, carbonatos de Ca-Mg-Mn-Fe como rodocrosita;


hematita y clorita.

Mineralogía de alteración: Extensa silicificación en menas con múltiples


generaciones de cuarzo y calcedonia, comúnmente acompañadas de calcita.
Silicificación pervasiva en las envolventes de las vetas y flanqueadas por
asociaciones de sericita-illita-caolinita. Alteración argílica intermedia
[caolinita-illita-montmorillonita (smectita)] se forma adyacente a algunas
vetas; alteración argílica avanzada (caolinita-alunita) puede formarse en la
parte del techo de las zonas mineralizadas. La alteración propilítica domina
en profundidad y en la periferia de las vetas, pudiendo ser extensa.

Meteorización: Los afloramientos meteorizados a menudo se caracterizan


por salientes resistentes de cuarzo-alunita flanqueadas por zonas extensas
blanqueadas con alunita supergena, jarosita y limonitas.

Controles de menas: En algunos distritos la mineralización epitermal está


ligada a algún evento metalogénico específico, ya sea estructural, magmático
o ambos. Las vetas son emplazadas dentro de un intervalo estratigráfico
restringido generalmente dentro de 1 Km de la paleosuperficie. La
mineralización cerca de la superficie ocurre en sistemas de fuentes termales o
en los conductos hidrotermales subyacentes. A mayor profundidad se puede
postular que ocurre encima o periférica a pórfidos y posiblemente a
mineralización tipo skarn. Las estructuras que canalizan los fluidos
mineralizadores son fallas normales, márgenes de grabens, unidades clásticas
gruesas de relleno de fosas de calderas, conjuntos de fracturas radiales y
diques en anillo, brechas hidrotermales y tectónicas. Comúnmente están
mineralizados los sistemas de fractura rectos, ramificados, bifurcados,
enlazados e intersecciones. Las bolsonadas se forman donde se desarrollan
aberturas dilatacionales y lazos cimoides, típicamente donde el rumbo o
manteo de las vetas cambia. Fracturas en el pendiente de estructuras
mineralizadas son particularmente favorables para mena de alta ley.

Modelo genético: Estos depósitos se forman tanto en campos de volcanismo


félsico subaéreos en regímenes estructurales extensionales y de cizalle, como
en estratovolcanes andesíticos continentales sobre zonas de subducción
activas. Las zonas de mineralización son sistemas hidrotermales someros,
variando desde fuentes termales en superficie, hasta zonas de flujo más
profundas enfocadas por estructuras y zonas permeables. Los fluidos son
soluciones relativamente diluidas que son mezclas de fluidos magmáticos y
Depósitos epitermales 13

meteóricos. La depositación mineral ocurre cuando las soluciones se enfrían y


se degasifican por mezcla de fluidos, ebullición, y descompresión.

Depósitos asociados: Epitermales de Au-Ag de alta sulfuración; depósitos


de Au-Ag de fuentes termales (hotspring type); pórfidos de Cu±Mo±Au y
vetas polimetálicas relacionadas; placeres auríferos.

Guías de Exploración

Signatura geoquímica: Valores elevados en rocas de Au, Ag, Zn, Pb, Cu y


As, Sb, Ba, F, Mn; localmente Te, Se y Hg.

Signatura geofísica: se ha usado el método electromagnético VLF (very low


frequency) para trazar estructuras; levantamientso radiométricos pueden
delinear el potasio introducido en las rocas de caja (adularia). Estudios
gravimétricos pueden delinear límites de bloques estructurales con contraste
de densidad.

Otras guías de exploración: Los depósitos de plata generalmente tienen


mayor contenido de metales base que los de Au y Au-Ag. El sondear zonas de
alimentadores de fuentes termales y sínteres silíceos puede conducir a la
identificación de depósitos subyacentes. La prospección por rodados silíceos
mineralizados y de sílice-carbonatos o material de vetas con texturas
diagnósticas de espacios abiertos es efectiva.

Factores económicos

Leyes y tonelajes típicos: Los antecedentes siguientes describen la media de


los depósitos basado en minas alrededor del mundo y modelos de USA:

• Depósitos de Au-Ag (41 depósitos tipo “bonanza” o tipo Comstock) – 0,77


millones de toneladas con 7,5 g/t Au, 110 g/t Ag y contenidos menores de
Cu, Zn y Pb. Los contenidos de metales base más altos (en el 10% alto de
los depósitos) son <0,1% Cu, Zn y 0,1% Pb.
• Depósitos Au-Cu (20 depósitos tipo Sado) – 0,3 millones de toneladas con
1,3 g/t Au, 38 g/t Ag y >0,3% Cu; 10% de los depósitos contienen 0,75%
Cu en promedio, con uno >3,2% Cu.

Referencias
1

PROCESOS SUPERGENOS

La alteración supergena es un proceso de reequilibrio de la mineralogía hipógena


(hidrotermal) a las condiciones oxidantes cerca de la superficie terrestre (sobre el nivel de
las aguas subterráneas). La mayoría de las asociaciones de minerales sulfurados son
inestables en estas condiciones y se descomponen (meteorizan) para originar una nueva
mineralogía estable en condiciones de meteorización..

El proceso de alteración supergena de depósitos minerales hidrotermales involucra la


liberación de cationes metálicos y aniones sulfato mediante la oxidación de sulfuros
hipógenos (lixiviación). Los sulfatos de Cu y Ag así generados son solubles y son
transportados hacia abajo por aguas meteóricas percolantes. Los cationes descienden en
solución y pueden ser redepositados por reacción con iones carbonato, silicato, sulfato o
sulfuro. El Cu y Ag pueden formar minerales oxidados que permanecen en la zona
oxidada, pero también pueden ser precipitados debajo del nivel de aguas subterráneas por
los sulfuros hipógenos y formar sulfuros más ricos en Cu o Ag respectivamente, siendo
este proceso más eficiente para el Cu que para el Ag (enriquecimiento secundario).

La denudación (erosión) es un proceso geológico continuo en las áreas terrestres elevadas


por sobre el nivel del mar o por sobre el nivel de base local de erosión; esto implica que en
áreas cordilleranas los depósitos minerales de origen hidrotermal eventualmente serán
sometidos a las condiciones oxidantes cercanas a la superficie terrestre. Los yacimientos
epitermales que se forman cerca de la superficie y son fácilmente objeto de procesos
supergenos. Además, los sistemas de tipo pórfido (formados a niveles algo más profundos)
también son afectados por procesos supergenos al ser exhumados por la denudación.

Los procesos supergenos modifican significativamente la mineralogía de los cuerpos


mineralizados de origen hidrotermal y afectan su metalurgia extractiva. Además, pueden
producir importantes enriquecimientos secundarios ya sea de Cu, Ag o Au. La mayor
parte de los pórfidos cupríferos no son económicos a menos que hayan desarrollado
enriquecimiento secundario o supergeno. Sin embargo, los procesos supergenos también
pueden resultar en la dispersión de los elementos metálicos o su redepositación como
depósitos exóticos a cierta distancia del depósito hipógeno original.

Un perfil supergeno ideal puede ser modificado por sucesivos ciclos de alteración
supergena y por condiciones locales. En principio la zona de oxidación alcanza al nivel de
aguas subterráneas y su posición inferior ha sido controlada en muchos depósitos por las
posiciones del nivel de aguas subterráneas en el pasado. Consecuentemente, es función de
la evolución geomorfológica de una región.

En la zona oxidada los minerales sulfurados hipógenos son destruidos y la mineralogía,


estructura y composición química de las menas modificadas significativamente, lo que
obviamente tiene repercusión en la metalurgia extractiva de las menas de interés
económico.

En la porción inferior de la zona oxidada que subyace a rocas lixiviadas, se forman nuevos
minerales oxidados por reacción de cationes metálicos en solución con aniones tales como
2

carbonato (Ej. malaquita) y silicato (crisocola). En condiciones áridas y salinas como las
del Desierto de Atacama los cloruros juegan también un rol importante (Ej. formación de
atacamita).

El desarrollo de una zona de minerales oxidados depende directamente de la eficiencia del


proceso de lixiviación, es decir la remoción en solución de los constituyentes de una roca o
cuerpo mineralizado por la acción natural de aguas percolantes. En el caso que la
lixiviación haya sido muy eficiente (Ej. La Escondida, “super-leaching” con <100 ppm Cu
en las rocas lixiviadas) se formarán pocos minerales oxidados y por el contrario en los
casos donde la lixiviación no ha sido muy eficiente se puede originar un volumen
importante de minerales oxidados (Ej. El Abra). La eficiencia de la lixiviación depende de
varios factores, pero uno de los más relevantes es la capacidad de la mineralogía hipógena
de generar soluciones ácidas al reaccionar con los fluidos meteóricos percolantes y en este
sentido la presencia de pirita es fundamental puesto que la descomposición de la misma
genera ácido sulfúrico La capacidad de transporte descendente del Cu y Ag dependerán,
por otra parte, de la mineralogía de mena y ganga puesto que si existen minerales que
reaccionen y neutralicen la solución (Ej. calcita o feldespato potásico) precipitarán
minerales oxidados de Cu o Ag en la zona de oxidación, pero si por el contrario la
mineralogía no es reactiva la mayor parte del contenido metálico puede ser transportado por
debajo del nivel de aguas subterráneas donde precipitará como sulfuros supergenos de Cu o
Ag al reaccionar con los sulfuros hipógenos.

Bajo el nivel de aguas subterráneas el oxígeno está prácticamente ausente y allí los sulfatos
metálicos en solución reaccionan con los sulfuros hipógenos para formar sulfuros
supergenos. Por lo general, esta zona es de mayor ley que la zona hipógena y la oxidada en
3

depósitos de Cu y de Ag. El Au, en cambio, se enriquece en la zona oxidada, donde su


enriquecimiento es principalmente residual por la destrucción de los sulfuros asociados,
pero también por procesos químicos (complejos solubles) en presencia de aniones de Cl y
Br. El oro nativo es la única forma mineralógica que se presenta el oro supergeno y este
tiene menor tendencia a enriquecerse en zonas de sulfuros secundarios.

Los procesos supergenos han sido extremadamente importantes en la mayor parte de los
yacimientos del norte de Chile, pero los estudios detallados de estos procesos son más bien
escasos.

Los procesos supergenos se desarrollan en periodos discretos de tiempo. Los procesos de


oxidación, lixiviación y redepositación de minerales supergenos se inicia una vez que los
depósitos hidrotermales primarios son exhumados hasta la zona localizada por encima del
nivel de aguas subterráneas y finalizan una vez que se forma una nueva asociación
mineralógica en la zona oxidada estable en estas condiciones. Sin embargo, las variaciones
del nivel de aguas subterráneas y la subsecuente erosión pueden reactivarlos.

Las dataciones K-Ar en alunitas supergenas realizadas por Sillitoe y McKee (1996) indican
rangos de 0,4 a 6,2 Ma para el desarrollo de la actividad supergena en yacimientos del norte
de Chile. Sin embargo, el modelo teórico de Ague y Brimhall (1989) indica que en
condiciones ideales en un pórfido cuprífero típico la calcopirita pueden disolverse
completamente y la pirita destruida en un periodo de solo 12.000 años en la zona oxidada.
La diferencia entre la duración de los procesos supergenos derivada de datos
geocronológicos y del modelamiento teórico deriva probablemente del hecho que las
condiciones ideales del modelo teórico no existen en la naturaleza, pero también de las
sucesivas reactivaciones de procesos supergenos que han ocurrido en los depósitos del
norte chileno, además de las incertezas respecto al significado geológico de las edades
radiométricas de alunitas supergenas.

La exhumación es un prerequisito para el desarrollo de procesos de alteración y


enriquecimiento supergenos, por lo que estos procesos que son sensitivos a la evolución
fisiográfica o geomorfológica de una región.

Los factores que controlan el desarrollo de procesos supergenos son varios e incluyen:

- Climáticos
- Mineralogía hipógena (mena y ganga)
- Composición de la roca de caja
- Estructura (fracturamiento del depósito y rocas circundantes)
- Porosidad
- Posición del nivel de aguas subterráneas
- Agentes orgánicos (H2S producido por bacterias)

Estos factores son interdependientes y varían de un depósito a otro.

El desarrollo y preservación de perfiles supergenos de Cu y Ag son favorecidos en


condiciones de clima semi-árido y bajas tasas de erosión.

También podría gustarte