Está en la página 1de 9

CONCEPTOS MEDICINA LABORAL

ELECTROMIOGRAFÍA Y NEUROCONDUCCIÓN

1.1. DEFINICIÓN

Estos estudios están indicados en la evaluación de enfermedades de nervios


periféricos como Neuropatías o
polineuropatías secundarias a otros
padecimientos (ej. Diabetes mellitus) o
hereditarias, radicupatías (discos herniados,
nervio ciático), lesiones por accidentes,
Síndrome de Túnel del carpo, etc. así como
en enfermedades del músculo (distrofias,
miopatías, polimiositis), en enfermedades de la unión neuromuscular
(Miasternia gravis) y padecimientos degenerativos del Sistema nervioso como
Esclerosis lateral amiotrófica , etc.

La planeación del estudio depende de la sospecha del padecimiento; consiste


en la aplicación de estímulos eléctricos en sitios determinados así como la
evaluación del musculo a través de instrumentos especializados para este fin
(agujas de electromiografía). Están incluidas pruebas como el Reflejo H, la
respuesta F y otras técnicas de colisión que permiten la medición de porciones
extensas de los nervios.

En la evaluación de enfermedades de la unión neuromuscular, se realiza la


Prueba de Jolly (Prueba de estimulación repetitiva) y la electromiografía de
Fibra única (SFEMG). Estas pruebas por su alto nivel de complejidad, deben
ser realizadas por especialistas certificados.

por lo tanto, la electromiografía es el


registro de la actividad eléctrica generada
por el músculo estriado. Sin embargo, en
la práctica se utiliza para designar
genéricamente las diferentes técnicas
utilizadas en el estudio funcional del
sistema nervioso periférico (SNP), de la
placa motriz y del músculo esquelético,
tanto en condiciones normales como patológicas. De hecho, en la actualidad
es una consulta neurofisiológica en la que la EMG propiamente dicha y los
estudios de conducción nerviosa (ECN) se combinan con la estimulación
magnética transcraneal (EMT), los potenciales evocados somestésicos (PES),
el termotest cuantitativo (TTC) y varias técnicas de estudio del sistema
nervioso autónomo (SNA) .

1.2. FORMA EN QUE SE REALIZA EL EXAMEN

El médico introducirá un electrodo de aguja muy delgado a través de la piel dentro


del músculo. El electrodo en la aguja detecta la actividad eléctrica liberada por los
músculos. Esta actividad aparece en un monitor cercano y se puede escuchar a
través de un parlante.

Después se le solicita la paciente que contraiga el musculo; la actividad eléctrica


observada en el monitor suministra información sobre la capacidad del músculo
para responder cuando se estimulan los nervios que van a dichos músculos.
1.3. PREPARACIÓN PARA EL EXAMEN

Generalmente, no se requiere preparación especial. Evite el uso de cualquier


crema o loción el día del examen.

Coméntele a la persona que esté realizando el examen si usted está tomando


cualquier anticoagulante. 

La temperatura corporal puede afectar los resultados de este examen. Si hace


mucho frío afuera, espere en un cuarto tibio por un rato antes de que se lleve a
cabo el examen.

1.4. LO QUE SE SIENTE DURANTE EL EXAMEN

Se puede sentir algo de dolor o molestia cuando se introducen los electrodos, pero
la mayoría de las personas son capaces de completar el examen sin mayor
dificultad.

Posteriormente, el músculo puede estar sensible o presentar hematomas por unos


cuantos días.

1.5. RAZONES POR LAS QUE SE REALIZA EL EXAMEN

Una electromiografía se emplea con mayor frecuencia cuando las personas tienen
síntomas de debilidad y la evaluación muestra deterioro de la fuerza muscular.
Este examen puede ayudar a diferenciar entre debilidad muscular causada por
lesión de un nervio fijado a un músculo y debilidad debido a trastornos
neurológicos
1.6. VALORES NORMALES

Normalmente hay muy poca actividad eléctrica en un músculo en reposo.


Introducir las agujas puede causar alguna actividad eléctrica, pero una vez que los
músculos se calman, se debe detectar muy poca actividad de este tipo.

Cuando usted flexiona un músculo, la actividad comienza a aparecer. A medida


que usted contrae más el músculo, la actividad eléctrica se incrementa y se puede
observar un patrón. Este patrón le ayuda al médico a determinar si el músculo está
respondiendo como se debe.

2. MOVIMIENTOS DEL HOMBRO

Al ser una enartrosis (articulación de


tipo esférica), el hombro tiene una
amplia gama de movimientos y
ángulos dados por diferentes
músculos. En general se resumen
todos estos movimiento es en 6:

a) Abducción: Facilitada por la articulación gleno humeral y escapulo torácica


en proporción de 2:1, su rango de movimiento es de 180° pero se necesita
de la rotación externa de esta articulación para completarse.
b) Aducción: Igual que la anterior, solo que el movimiento de aproximación a
la línea media es de 45°
c) Extensión: La extensión tiene un rango limitado posterior a 45°
d) Flexión: Desde la posición anatómica (brazos a los costados con palmas
abiertas) la flexión total del hombro alcanza los 180° permitiendo levantar
en su totalidad la extremidad torácica.
e) Rotación interna: Se define como el movimiento necesario para llevar la
mano a la línea media con el brazo en 90°. Su rango de movimiento es de
55°
f) Rotación externa: Se define como el movimiento necesario para alejar la
mano de la línea media con el brazo en 90°. Su rango de movimiento es
de40°

3. VELOCIDAD DE CONDUCCIÓN NERVIOSA

La velocidad de conducción nerviosa (VCN) es una prueba de la velocidad de


las señales eléctricas a través de un nervio.

3.1. FORMA EN QUE SE REALIZA EL EXAMEN

Se colocan parches, llamados electrodos de superficie, semejantes a los usados


para un ECG, sobre la piel por encima de los nervios en diversos lugares. Cada
parche emite un impulso eléctrico muy leve que estimula el nervio.

La actividad eléctrica resultante del nervio es registrada por los otros electrodos.
La distancia entre los electrodos y el tiempo que le toma a los impulsos eléctricos
viajar entre los electrodos se utiliza para determinar la velocidad de las señales
nerviosas.

Con frecuencia, una electromiografía (registro a partir de agujas colocadas dentro


de los músculos) se realiza al mismo tiempo que este examen.

3.2. RAZONES POR LAS QUE SE REALIZA EL EXAMEN


Este examen se utiliza para diagnosticar daño o destrucción del nervio.
Ocasionalmente, el examen se puede utilizar para evaluar enfermedades de
nervios o músculos, incluyendo miopatía, síndrome de Lambert-Eaton o miastenia
grave.

3.3. VALORES NORMALES

La velocidad de conducción nerviosa se relaciona con el diámetro del nervio y con


su grado normal de mielinización, que es la presencia de vaina de mielina en el
axón. Los bebés recién nacidos tienen valores que equivalen aproximadamente a
la mitad del valor de los adultos, y los valores para los adultos se alcanzan
normalmente a la edad de 3 a 4 años.

3.4. SIGNIFICADO DE LOS RESULTADOS ANORMALES

Los resultados anormales frecuentemente se deben a algún tipo de daño o


destrucción del nervio, como:
 Axonopatía (daño a la porción larga de la neurona)
 Bloqueo de la conducción (el impulso es bloqueado en algún lugar a lo
largo del recorrido del nervio)
 Desmielinización (daño y pérdida del aislamiento graso que rodea la
neurona)
4. AUDIOMETRÍA

4.1. DEFINICIÓN

La Audiometría es un examen que tiene por objeto cifrar las alteraciones de la


audición en relación con los estímulos acústicos, resultados que se anotan en un
gráfico denominado audiograma.

Para realizar e interpretar la audiometría es necesario entonces conocer: las


vibraciones acústicas.
El oído está constituido por dos grupos de estructuras anatómicas:

1. El aparato de conducción (oído externo y oído medio) que transmite las


vibraciones acústicas al oído interno; su fisiología está esencialmente regida por
las leyes de la física; sus trastornos pueden estar cifrados claramente en relación
con las unidades físicas.

2. El aparato de percepción que constituye el órgano sensorial (oído interno,


cóclea, fibras nerviosas y centros auditivos superiores).

El fenómeno acústico cesa a nivel de oído interno, donde la estimulación física es


traducida en un impulso nervioso; allí la cóclea transforma el mensaje sonoro en
potenciales nerviosos característicos que ya no son regidos por las leyes de la
fisicoacústica, sino por la neurofisiología.

La imagen del impulso nervioso recorre la vía auditiva, donde sufre algunas
modificaciones, resultantes de otras referencias periféricas o de otras funciones
nerviosas, que terminan integrándola en el funcionamiento del Sistema Nervioso
Central.

Esta imagen llega a nivel de las áreas corticales auditivas, donde toma cuerpo la
conciencia elemental del sonido que le ha hecho nacer, esto corresponde al
fenómeno auditivo neurosensorial puro. El mensaje sonoro se carga entonces de
un valor informativo, descifrado por los centros auditivos superiores.

Se pueden jerarquizar los mecanismos fundamentales de la audición en 4


estados:

1. Obtención y reconocimiento de las cualidades acústicas de un estímulo sonoro


simple (Por ejemplo: tono puro)

2. Identificación de elementos acústicos más complejos (Por ejemplo: fonemas)


3. Simbolización de los elementos sonoros, uniéndose una significación a cada
uno de ellos. Este tercer estado conduce a la noción de conceptos abstractos
(vocablos)

4. Comprensión del conjunto de los elementos simbólicos individualmente


estructurados en el estado precedente; es la construcción del lenguaje. Este
estado parece ser exclusivo del hombre y no tiene que ver con la audición en sí
misma.

4.2. INTERPRETACIÓN DE LA AUDIOMETRIA

Ejemplo. Hipoacusia neurosensorial oído izquierdo


En este audiograma observamos audición normal del OD. En el OI existe una
pérdida de la misma magnitud tanto de la vía ósea como de la aérea; en este caso
importan las pruebas supraliminares para objetivar la presencia de reclutamiento
y/o fatiga auditiva patológica en caso de tratarse de una cortipatía o una lesión
retrococlear

También podría gustarte