Está en la página 1de 24

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL  

UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE


BIOTECNOLOGÍA  
  

Fisiología y biofísica 1 

PRÁCTICA 4:

“EMG”  

Equipo No. 4:   

• Garcia Haro Karen Miroslava 


• Hernández Martínez Luis Fernando
• Hernández Varela Valeria  
• Miguel Gómez Emilio Gabriel 
• Miranda Peña Ian Zahir 
  


Profesoras:  
Elsa Salazar Arredondo
Guadalupe


3MV1 
   
Fecha de entrega: 10/11/2022  
MARCO TEÓRICO O INTRODUCCIÓN
La captación de las señales eléctricas producidas por los músculos durante una
contracción muscular se conoce como electromiografía. Estas señales son
generadas por el intercambio de iones a través de las membranas de las fibras
musculares debido a una contracción muscular. Lo que la gente considera
normalmente un músculo consta de miles de células individuales, envueltas en
tejido conectivo. Como las células musculares tienen una forma elongada, con
frecuencia se llaman fibras. Las fibras musculares están dispuestas en haces
llamados fascículos, que se encuentran envueltos en tejido conectivo.
La electromiografía (EMG) consiste básicamente en la adquisición, registro y
análisis de la actividad eléctrica generada en nervios y músculos a través de la
utilización de electrodos. Las mediciones extraídas de EMG proporcionan una
información valiosa acerca de la fisiología y los patrones de activación muscular.
Dicha información refleja las fuerzas que son generadas por los músculos y la
temporización de los comandos motores. Además, puede usarse en el diagnóstico
de patologías que afectan al Sistema Nervioso Periférico, las alteraciones
funcionales de las raíces nerviosas, de los plexos y los troncos nerviosos periféricos,
así como de patologías del músculo y de la unión neuromuscular. La amplitud de
las señales EMG varía desde los μV hasta un bajo rango de mV (menor de 10mV).
(Cano, 2005).
Electromiógrafo: Equipo que se usa para activar, registrar, llevar a cabo y exponer
potenciales de acción nerviosos y musculares con el propósito de evaluar la función
nerviosa y muscular.
Estimulación nerviosa repetitiva: La técnica de estimulación nerviosa supra máxima
repetidas de un nervio mientras se registran ondas M desde los músculos inervados
por el nervio.
Ondas M: Potencial de acción compuesto evocado desde un músculo mediante un
estímulo eléctrico único a su nervio motor, por convención la onda que se obtiene
mediante una estimulación supramáxima se utiliza para estudios de conducción
nerviosa motora. De forma ideal los electrodos de registro deben colocarse de forma
que la deflexión inicial del potencial evocado sea negativa.
Conductividad nerviosa: Los nervios motores son conductores electroquímicos, si
se estimula eléctricamente un nervio motor, sensitivo o mixto, se produce una
despolarización que se propaga por un medio en sentido proximal y distal, mediante
un par de electrodos puestos cerca de este nervio, a cierta distancia del sitio de
estimulación, el Electromiógrafo capta la diferencia de potencial entre estos, la
amplifica y la muestra en pantalla, el potencial que se muestra en la pantalla se
denomina potencial de acción compuesto nervioso mixto si el nervio es motor y
sensitivo; o potencial de acción compuesto sensitivo si las fibras que se estimulan
o sitio donde se capta son exclusivamente sensitivos.
Electrodos: La manera de obtener información acerca de nuestro entorno y
transferirla a algún aparato electrónico se lleva a cabo mediante un transductor, es
un dispositivo capaz de transformar un tipo de energía de entrada a otro tipo de
energía de salida. En el campo de la bioelectricidad los transductores utilizados son
llamados electrodos; los electrodos hacen una transferencia iónica del tejido vivo
del cuerpo hacia un dispositivo electrónico, el cual se encarga de procesarla para
posteriormente obtener información útil de la medición;
entre las señales biológicas más estudiadas y registradas se en encuentran las:
Electrocardiográficas (ECG),
Electroencefalografías (EEG),
Electromiografías (EMG). (Pardell, 2022).
La amplitud, y las propiedades de las señales EMG tanto en el dominio del tiempo
como en la frecuencia dependen de factores tales como: El tiempo y la intensidad
de la contracción muscular, La distancia entre el electrodo y la zona de actividad
muscular, Las propiedades de la piel (por ejemplo, el espesor de la piel y tejido
adiposo), Las propiedades del electrodo y el amplificador y la calidad del contacto
entre la piel y el electrodo.
- La calidad de la señal EMG medida es usualmente descrita por la relación
entre la señal EMG medida y las contribuciones de ruido indeseadas por el
ambiente. La meta es maximizar la amplitud de la señal mientras se minimiza
el ruido.
- El instrumento desarrollado capta las señales provenientes de los músculos
del paciente por medio de electrodos localizados en la zona comprometida,
mientras el paciente regula de manera consciente o voluntaria la contracción
o relajación de los grupos musculares a través de los indicadores visuales
que posee el equipo.
- Las señales provenientes de los electrodos de la zona muscular afectada,
son integradas y graficadas en forma proporcional a los niveles de
contracción y relajación del músculo, de manera que cuando el músculo está
tenso la gráfica se eleva y cuando el paciente relaja el músculo, la misma
desciende. (Cano, 2005).
Dentro del estudio electrofisiológico neuromuscular se encuentra la
electromiografía, también conocida bajo el nombre de electromiograma. Mediante
el electromiograma (EMG) es posible definir dos patrones, miopático y neuropático,
cuyas principales características se detallan en la siguiente tabla.
Las miopatías inflamatorias son un grupo heterogéneo de miopatías en las que
existe inflamación en la biopsia. En su evaluación es esencial el uso de técnicas
neurofisiológicas que permiten obtener información sobre la naturaleza del proceso.
El diagnóstico de las MI se basa en la historia clínica, la exploración física, la
elevación de proteínas musculares en sangre, la determinación de anticuerpos más
o menos específicos, las pruebas neurofisiológicas, las pruebas de imagen y el
estudio anatomopatológico del músculo obtenido mediante biopsia.
Las pruebas neurofisiológicas incluyen los estudios de electroneurografía o de
conducción nerviosa y el electromiograma de aguja (EMG) y permiten explorar el
funcionamiento del sistema nervioso periférico, incluyendo nervio, unión
neuromuscular y músculo. La utilidad de los estudios neurofisiológicos radica en su
alta sensibilidad y especificidad para el diagnóstico de las miopatías y en la
capacidad de descartar otras causas de debilidad como son neuropatías con
afectación motora, síndromes miasténicos o enfermedades de motoneurona.
El EMG es la parte más importante del estudio neurofisiológico. Permite estudiar la
actividad eléctrica muscular mediante un electrodo concéntrico de aguja insertado
en el músculo que detecta diferencias de potencial extracelular. El estudio del
músculo se hace en 2 situaciones: en reposo y en actividad voluntaria.
En reposo se valora la denominada actividad espontánea. En el músculo normal no
debe existir actividad espontánea, salvo el denominado ruido de placa. Se trata de
un sonido como el de una caracola al ponerla en el oído y representa la actividad
de despolarización de la placa motora por la liberación basal de acetilcolina.
(Gutiérrez-Gutiérrez, 2012)
La actividad espontánea anormal o patológica puede ser de varios tipos:
1. Fibrilaciones y ondas positivas.

Ilustración 1 Fibrilaciones (Gutiérrez-Gutiérrez, 2012)

Ilustración 2 Ondas positivas (Gutiérrez-Gutiérrez, 2012)

2. Descargas de alta frecuencia.

Ilustración 3 Descargas de alta frecuencia

3. Descargas miotónicas.

Ilustración 4 Descargas miotóticas


OBJETIVOS
GENERAL
Analizar el trazo de un EMG bajo diferentes condiciones.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
– Comparar los efectos de la estimulación simpática y parasimpática.
– Explicar los efectos que tienen los neurotransmisores, iones y temperatura sobre
la fisiología muscular.
– Utilizar como herramienta de medición y análisis el EMG.
MATERIAL
I. Instrumental y Equipo
A. Polígrafo transductor para Amplificación de señales biológicas.
B. Cargador de celular
C. Estuche de Cirugía.
D. Hojas de bisturí del no. 12.
E. Disector de vidrio.
F. Tabla para rana.
G. Algodón.
H. Jeringas de 5 o 10 ml.
I. Hilo de algodón.
J. Goteros.
K. Franela.
L. Guantes para cirujano.
M. Material Biológico
N. Sapo.

II. Soluciones y reactivos:


A. Solución Ringer sin Calcio para rana: NaCl 3.0 g, KCl 0.0375 g, NaHCO 3 0.05
g, aforar a 0.5 L con agua destilada.
B. Solución Ringer con Calcio para rana: NaCl 3.0 g, KCl 0.0375 g, CaCl 2 0.05 g,
NaHCO 3 0.05 g, aforar a 0.5 L con agua destilada.
C. Solución de Epinefrina o Adrenalina: Reconstituir con 1 mL de solución
reguladora de fosfatos el contenido de un frasco vial para obtener la solución al 0.1
mmol/L. La solución reguladora de fosfatos a pH = 7 se prepara con 500 mg de
fosfato dibásico de potasio anhidro y 301 mg de fosfato monobásico de potasio,
aforar a 1L. Ajustar el pH a 7 con ácido fosfórico o hidróxido de potasio. Preparar
100 mL. Realizar cálculos.
D. Solución de Clorhidrato de Efedrina: Colocar 1.009g de clorhidrato de
efedrina en un matraz aforado de 50 mL y aforar con agua destilada para obtener
una solución 0.1 M.
E. Solución de Cloruro de Acetilcolina: Colocar 0.909 g de cloruro de
acetilcolina en un matraz aforado de 50 mL y aforar con agua destilada para
obtener una solución de 0.1M.
METODOLOGÍA
RESULTADOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS
Los trazos puestos en papel milimétrico que muestran la estimulación permiten
encontrar la amplitud y duración de la estimulación muscular, dado que al colocarse
en este papel cada cuadricula de forma horizontal (duración) muestra un equivalente
de 0.04 s y de forma vertical (amplitud) equivale a 0.1mV, para los resultados se
tomara en cuenta registros del trazo y se obtiene el promedio para calcular su
amplitud y duración. Este EMG fue hecho a partir de la estimulación eléctrica del
musculo de un sapo.

Ilustración 5 Potencial en estado basal

En la ilustración 5 se muestra que la estimulación en estado basal tiene:

Tabla 1 interpretación de potencial en estado basal.


AMPLITUD DURACIÓN AMPLITUD DURACIÓN
(mV) (s) PROMEDIO PROMEDIO
Estado 0.29 0.28
basal 0.28 0.32
0.3mV 0.3s
0.32 0.28
0.31 0.32

Análisis de resultados:
Ilustración 6 Potencial de Solución Ringer sin calcio

En la ilustración 6 se muestra que la estimulación con la solución de Ringer sin calcio


tiene:

Tabla 2 interpretación de potencial de solución de Ringer sin


calcio.
AMPLITUD DURACIÓN AMPLITUD DURACIÓN
(mV) (s) PROMEDIO PROMEDIO
Ringer sin 0.17 0.2
calcio 0.15 0.16
0.17mV 0.16s
0.18 0.12
0.18 0.16

Análisis de resultados:

Ilustración 7 Potencial de Solución de Epinefrina

En la ilustración 7 se muestra que la estimulación con la solución de epinefrina:

Tabla3 interpretación de potencial de solución de Epinefrina.


AMPLITUD DURACIÓN AMPLITUD DURACIÓN
(mV) (s) PROMEDIO PROMEDIO
Epinefrina
0.37 0.32
0.36mV 0.33s
0.37 0.36
0.34 0.28
0.36 0.36

Análisis de resultados:

Ilustración 8 Potencial de Solución Ringer con calcio

En la ilustración 8 se muestra que la estimulación con la solución de Ringer con


calcio tiene:

Tabla 4 interpretación de potencial de solución de Ringer con


calcio.
AMPLITUD DURACIÓN AMPLITUD DURACIÓN
(mV) (s) PROMEDIO PROMEDIO
Ringer 0.29 0.4
con calcio 0.29 0.36
0.31mV 0.42s
0.31 0.44
0.35 0.48

Análisis de resultados:
Ilustración 9 Potencial de Solución de Efedrina

En la ilustración 9 se muestra que la estimulación con la solución de Efedrina tiene:

Tabla 5 interpretación de potencial de solución de Efedrina.


AMPLITUD DURACIÓN AMPLITUD DURACIÓN
(mV) (s) PROMEDIO PROMEDIO
0.40 0.4
Efedrina
0.42 0.36
0.4125mV 0.39s
0.41 0.4
0.42 0.4

Análisis de resultados:

Ilustración 10 Potencial de Solución de Acetilcolina

En la ilustración 10 se muestra que la estimulación con la solución de Acetilcolina


tiene:

Tabla 6 interpretación de potencial de solución de Acetilcolina:


AMPLITUD DURACIÓN AMPLITUD DURACIÓN
(mV) (s) PROMEDIO PROMEDIO
0.57 0.48
Acetilcolina
0.56 0.52
0.54mV 0.52s
0.51 0.56
0.52 0.52

Análisis de resultados:

Ilustración 11 pantalla de polígrafo de estimulación en estado basal

En la ilustración 11 el estímulo se muestra de poca duración y escasa amplitud. Esto


dado que el único estímulo hacia el musculo era el potencial aplicado mediante la
batería, y esto, de cierta manera, solo actúa como el potencial de acción que podrían
recibir los miocitos como señal del sistema nervioso. Sin embargo, al no tener
ninguna solución externa no hay un gran estímulo.

Ilustración 12 pantalla de polígrafo de estimulación con adrenalina

En la ilustración 12 el estímulo se muestra una duración parecida a la de estado en


reposo, pero refleja una mayor amplitud. Como aquí si interviene una solución
externa, era de esperar que hubiera algún cambio en los parámetros de la señal, sin
embargo, dado que teóricamente los miocitos no tienen receptores adrenérgicos,
se infiere que la adrenalina está actuando más directamente sobre los vasos
sanguíneos al interior del músculo, provocando una contracción y dando una señal
con mayor amplitud.

Ilustración 13 pantalla de polígrafo de estimulación con solución de Acetilcolina

En la ilustración 13 el estímulo se tiene una amplitud muchísimo mayor a la mostrada


en las ilustraciones anteriores, así como una mayor duración. Para esta situación,
dado que la acetilcolina si interfiere directamente en el proceso de contracción
muscular al propiciar la apertura de los canales de calcio, es normal que haya un
mayor estímulo ya que se está aumentando la concentración de esta sustancia y,
por tanto, se está facilitando el proceso de contracción.

DISCUSIÓN
Estado basal, esta serán las mediciones que tomaremos como base, ya que estos
son los datos que se obtiene al someter a una carga a él musculo en estado basal,
es decir, sin aplicarle ninguna solución ni alterar su estado, los resultados fueron una
amplitud promedio de 0.3 mV y una duración de 0.3 S
A la hora de aplicar la solución del Ringer sin calcio podemos observar como la
duración y la amplitud promedio disminuyeron, esto va de la mano con los resultado
esperados, ya que al agregar, por así decirlo, mayor soluto al liquido extracelular, las
concentraciones de todas las moléculas involucradas en el proceso de contracción
bajan, principalmente afectando la concentración de la acetilcolina, ya que este es
el neurotransmisor que se une a los receptores nicotínicos que comienzan el
proceso de contracción, por lo que era de esperarse que tanto como la duración
como la amplitud redujeran su valor. (Boron Y Boulpaep, 2022)
Para la epinefrina y efedrina podemos notar cambios en ambos valores, tanto en la
amplitud como en la duración, pero el cambio más significativo se dio en la amplitud,
lo que podríamos decir que es el resultado esperado, debido a que las placas
motoras no cuentas con receptores adrenérgicos, pero los que si cuentan con este
tipo de receptores son los vasos sanguíneos, por lo que se esperaría que estos se
contrajeran también, por lo que la amplitud aumenta al tener una mayor cantidad de
tejidos actuando. (Boron Y Boulpaep, 2022)
Por otra parte, el Ringer con calcio el aumento significativo sucedió en la duración,
nuevamente es el resultado que se tenía pronosticado, esto debido a que el calcio
básicamente interviene en cada paso del proceso de la contracción muscular, ya
que se necesita para entrar en el axón y que este libere el neurotransmisor, por lo
que al aumentar la concentración de calcio, esto nos lleva también a aumentar la
cantidad de acetilcolina liberada liquido extracelular, por lo que aumentar la
concentración del ligando que se unirán nuestro receptores nicotínicos; en otro
punto donde interviene el calcio es en los túbulos T ya que en este punto se
encuentran los canales de Dihidropiridina, que dejan pasar el calcio al interior del
retículo sarcoplasmático, por lo que al aumentar la concentración de calcio,
automáticamente aumenta la cantidad de calcio que entra en el sarcoplasma, esto
lleva a directamente a que haya mayor cantidad de calcio que llega a las fibras de
actina, por lo que al afectar en todos estos pasos, no provoca que aumente la
amplitud ya que no aumenta ni el potencial de membrana ni el tejido que se excita,
pero aumenta la duración debido a que en todos los pasos de dicha contracción el
combustible (por decirle de este modo al calcio) aumenta. (Boron Y Boulpaep, 2022)
Por ultimo al agregar acetilcolina esta fue la que presento el mayor aumento en
ambas mediciones esto debido a que es el neurotransmisor encargado de abrir los
canales de potasio, y al aumentar la concentración de dicho neurotransmisor en el
líquido extracelular, aumentamos la cantidad de potasio que va a salir de la célula
por lo que el potencial de acción aumentara con respecto al estado basal, de ahí
viene el aumento en la amplitud, y el aumento en la duración se debe a que la
excitación será mayor por lo que habrá una entrada aun mayor de calcio a la célula,
y como ya vimos en el párrafo anterior, un aumento de calcio lleva directamente a
un amento en la duración de la contracción. (Boron Y Boulpaep, 2022)

CONCLUSIONES
Con la presencia del calcio se tiene una mayor amplitud, que con la ausencia de
este.
La conducción del potencial de acción sucede a través de fibras nerviosas aferentes.
La efedrina y la acetilcolina presentan un comportamiento similar.
La liberación de acetilcolina desde las terminaciones de motoneuronas alfa estimula
la contracción del músculo

BIBLIOGRAFÍA
• Cano, T. C. D. A. M. A. Y. (2005). ElectromiografÃa (EMG) - dalcame. Recuperado
6 de noviembre de 2022, de https://www.dalcame.com/emg.html
• Gutiérrez-Gutiérrez, G. (2012, 1 julio). Utilidad del electromiograma en el
diagnóstico de las miopatías inflamatorias | Reumatología Clínica.
https://www.reumatologiaclinica.org/es-utilidad-del-electromiograma-el-
diagnostico-articulo-S1699258X11003214
• Pardell, X. (2022). Electromiografo - Apuntes de Electromedicina. Xavier Pardell.
Recuperado 6 de noviembre de 2022, de https://www.pardell.es/electromiografo.html
• Hall, J. E., & Guyton, A. C. (2011). Fisiología médica. Guyton y Hall. 12o, 1003-
1017.
• Ganong, W. F., Barrett, K. E., Barman, S. M., Boitano, S., & Brooks, H. L. (2010).
Ganong. McGraw-Hill Interamericana Editores.
• Boron y Boulpaep. Manual de fisiología médica. (2022). Retrieved November 10,
2022, ES Elsevier Health website: https://tienda.elsevier.es/boron-y-boulpaep-
manual-de-fisiologia-medica-9788413821313.html

ANEXOS
1.- ¿Cuántas y cuáles son los diferentes tipos de contracciones?
Hay dos tipos de contracciones las cuales son: contracción isotónica y contracción
isométrica.
La contracción isotónica tiene lugar cuando la fuerza de la contracción muscular es
superior a la carga y la tensión del músculo permanece constante durante la
contracción; cuando el músculo se contrae, se acorta y mueve la carga. La
contracción isométrica se produce cuando la carga es mayor que la fuerza de la
contracción muscular; el músculo crea tensión al contraerse, pero la longitud total
del músculo no cambia.

2.- ¿Cuál es el valor diagnóstico del electromiograma?


Vigilar de forma rápida la actividad eléctrica anormal relacionada con las respuestas
musculares.
3.- Defina los siguientes términos: miopático, neuropático, tetania, miastenia gravis,
tono muscular, distrofia muscular, atrofia e hipertrofia muscular, frecuencia de una
onda, longitud de onda.
Miopático: La miopatía es el término médico que se refiere a las enfermedades
musculares.
Neuropático: La neuropatía es el término médico que se refiere a las enfermedades
provenientes del sistema nervioso.
Tetania: Al haber déficit de iones calcio, los canales de sodio se activan (abren) por
un pequeño aumento del potencial de membrana desde su nivel normal, muy
negativo. Por tanto, la fibra nerviosa se hace muy excitable, y a veces descarga de
manera repetitiva sin provocación en lugar de permanecer en su estado de reposo.
De hecho, es necesario que la concentración del ion calcio disminuya solo un 50%
por debajo de su concentración normal para que se produzca la descarga
espontánea en algunos nervios periféricos, produciendo con frecuencia “tetania”
muscular.
Miastenia grave: Esta enfermedad se debe a la formación de anticuerpos
circulantes contra los receptores nicotínicos para acetilcolina de tipo muscular. Estos
anticuerpos destruyen algunos de los receptores y unen a otros con los receptores
vecinos, lo cual induce su eliminación por endocitosis.
Esta enfermedad provoca fatiga muscular con la actividad sostenida o repetida. Hay
dos modalidades principales de la enfermedad. En una, los músculos más afectados
son los extraoculares. En la segunda forma, surge debilidad generalizada de
músculo estriado. En casos graves, todos los músculos se debilitan, incluso el
diafragma, por lo que puede haber insuficiencia respiratoria y muerte.
Tono muscular: La resistencia de un músculo al estiramiento suele designarse
como su tono.
Distrofia muscular: Las distrofias musculares comprenden varios trastornos
hereditarios susceptibles de causar debilidad y degeneración progresiva de las
fibras musculares, que son sustituidas por tejido graso y colágeno. (Guyton)
Atrofia muscular: Cuando un músculo no se utiliza durante muchas semanas, la
velocidad de degradación de las proteínas contráctiles es mucho más rápida que la
velocidad de sustitución. Por tanto, se produce atrofia muscular.
Hipertrofia muscular: Esta se debe a un aumento del número de filamentos de
actina y miosina en cada fibra muscular, dando lugar a aumento de tamaño de las
fibras musculares individuales; esta situación se denomina hipertrofia de las fibras.
La hipertrofia aparece en un grado mucho mayor cuando el músculo está sometido
a carga durante el proceso contráctil. Solo son necesarias unas pocas contracciones
intensas cada día para producir una hipertrofia significativa en un plazo de 6 a 10
semanas.
Frecuencia de onda: Número de ciclos o repeticiones de la onda por unidad de
tiempo (en el S.I. la unidad de tiempo es un segundo).
Longitud de onda: Distancia entre dos puntos a partir de los cuales la onda se
repite.

4.- ¿Qué es la estimulación simpática y parasimpática?


La estimulación simpática es una señal o un indicador proveniente del sistema
nervioso autónomo, la cual produce una estimulación adrenérgica con el fin de que
el mismo ser vivo se proteja y esté alerta. La estimulación parasimpática también
proviene del sistema autónomo con el fin de que el ser vivo conserve su energía y
entre en reposo después de una situación de estrés.

5.- Investigar los potenciales de reposo, acción y umbral del músculo esquelético en
rana y humano. Corroborar con los medidos en el EMG de la práctica.
En humano:
El potencial de membrana en reposo del músculo esquelético es cercano a −90 mV,
por lo tanto, el umbral esta entre el valor de los -75 y -70 mV. El potencial de acción
dura 2 a 4 ms y se conduce a lo largo de la fibra muscular, aproximadamente 5 m/s.
Potencial de equilibrio (mV):

• Na: 65
• K: -95
• H: -32
• Cl: -90
• HCO3: -32
En la rana:
Este animal posee un potencial de membrana en reposo del músculo esquelético
entre los –90 y –80 mV, su umbral se encuentra entre los valores de –60 y –70 mV.
El potencial de acción dura entre 2 y 3 ms.
6.- Formar un cuadro en el que se mencionen todos los tipos de receptores
adrenérgicos y colinérgicos, subtipos, ubicación en el sistema cardiovascular y
función-efecto.

Tabla 7. Receptores adrenérgicos y colinérgicos.


Receptores adrenérgicos Receptores colinérgicos
Tipos: 𝛼y 𝛽 Muscarínicos y Nicotínicos

Nicotínicos: Subdivididos
en los que se encuentran
en el músculo en la unión
neuromuscular (NM) y los
que se encuentran en el
SNC y los ganglios
α, α1, α2 y β1, β2, β3 autonómicos (NN).

Subtipos: El receptor NM consta de


dos subunidades α, una β,
una δ y una γ o bien una ε.
Los receptores NN sólo
contienen subunidades α
y β.

Muscarínicos: Existen
cinco tipos de este: M1,
M2, M3, M4 y M5

El receptor α y β2 se encuentran Los receptores


Ubicación en el en los vasos sanguíneos. El muscarínicos de tipo M2
sistema receptor β1 en el corazón. se encuentran en el
cardiovascular. corazón.
Función: Función:

Receptor α: Vasoconstricción. Los receptores


muscarínicos de tipo M2
Receptor β1: tienen la función de
Aceleración cardiaca. disminuir la frecuencia
Aumento de la fuerza de cardiaca.
contracción miocárdica.
Efecto:
Receptor β2:
Función-efecto Vasodilatación. Después de que el corazón
haya recibido las acciones
Efecto: estimulatorias del sistema
nervioso parasimpático la
Vasoconstricción: Los vasos velocidad de
sanguíneos se vuelven más despolarización disminuye
estrechos por lo que el flujo de la por lo que la frecuencia
sangre es más lento, esto puede cardiaca también.
ser con el fin de evitar la pérdida Además, el receptor
de calor en el cuerpo. también puede reducir la
fuerza contráctil del
Aceleración cardiaca: Aumenta el músculo cardiaco.
ritmo cardiaco con el fin de
aumentar la cantidad de sangre
bombeada por el corazón para
que esta llegue a todo el cuerpo
lo más rápido posible.

Aumento de la fuerza de
contracción miocárdica: Hay una
mayor contracción en las
aurículas y ventrículos con la
finalidad de bombear más sangre.

Vasodilatación: Aumento del


diámetro del conducto del vaso
sanguíneo causando mayor flujo
de sangre, con el fin de
transportar más oxígeno hacia
ciertas regiones del cuerpo.

Nota: anexar copias del EMG obtenido en la práctica y posible interpretación.

Ilustración 14 Potencial sin sustancias.

En este EMG, se observa la actividad eléctrica normal del músculo del sapo.
Ilustración 15 Potencial con Ringer sin calcio.

En este EMG se muestra una reacción muscular débil en comparación a las demás sustancias porque
el Ringer sin calcio no es un neurotransmisor para activar los canales y tampoco posee calcio, por lo
que hay un estímulo muy pequeño.

Ilustración 16 Potencial con la sustancia Epinefrina.

En este EMG se observa el estímulo en el músculo debido a que los vasos sanguíneos del mismo
músculo son los estimulados, lo que provoca la concentración.

Ilustración 17 Potencial con la sustancia Ringer con calcio.

En este EMG se muestra como el Ringer con calcio hace un estímulo más fuerte que el Ringer sin
calcio porque el Ringer ya posee calcio y aumenta la concentración del calcio, ocasionando un
estímulo.
Ilustración 18 Potencial con la sustancia Efedrina.

En este EMG se observa que al igual que con la epinefrina, en la efedrina ocurre también una
estimulación en los vasos sanguíneos del músculo por lo que se contrae el músculo.

Ilustración 19 Potencial con la sustancia Acetilcolina,

En este EMG se observa a la acetilcolina, el cual es el neurotransmisor que activa a


los canales para que comience el potencial de acción que activa el músculo, por lo
tanto, es el estímulo más fuerte entre todas las sustancias.
7.- realice un cuadro en el que se indiquen los principales músculos del miembro
superior, incluyendo el nombre, su origen e inserción, acción e innervación.

Tabla 8. Músculos principales del miembro superior.


Nombre Origen Inserción Acción Inervación
Pectoral Clavícula, Tubérculo Abducción, Nervios
mayor porción mayor. rotación pectorales
esternocostal y interna, flexión lateral y medial.
porción y extensión
abdominal. del brazo.
Palmar Epicóndilo Superficie Flexión Nervio
mayor medial del palmar de la palmar, mediano.
húmero. base II. separación
radial, flexión
y pronación.
Deltoides Porción Tuberosidad Flexión, Inervado por
clavicular, deltoidea. extensión, uno de los
Porción abducción y ramos
acromial y rotación principales del
porción interna y plexo braquial,
espinal. externa del el nervio axilar.
hombro.
Trapecio Protuberancia Clavícula, Estabiliza los Inervado por el
occipital, Acromion y omoplatos y nervio
apófisis cuerpo de la también accesorio y los
espinosas C7- Escápula. facilita el ramos
T12. movimiento anteriores de
de hombros y los nervios
cuello. espinales
Bíceps Tubérculo Tuberosidad Flexionar el
braquial supraglenoideo radio. codo, ayudar Inervación
y vértice de la a la flexión del proveniente del
apófisis hombro y plexo braquial.
coracoides. puede
contribuir a la
separación
con el hombro
en rotación
externa.
Tríceps Tubérculo Olecranon Extensión del Inervación
braquial infraglenoideo, antebrazo a proveniente del
cara posterior nivel de la plexo braquial.
del húmero. articulación
del codo.

8.- realice un cuadro en el que se indiquen los principales músculos del miembro
inferior, incluyendo el nombre, su origen e inserción, acción e inervación.

Tabla 9. Músculos principales del miembro inferior.


Nombre Origen Inserción Acción Inervación
Iliopsoas Apófisis Trocánter Flexión de Inervado por
transversa de menor del cadera las ramas de
las vértebras fémur. homolateral, la rama
lumbares y flexión de la anterior del
columna lumbar plexo lumbar
fosa ilíaca o inclinación si y por las
interna. se activa sólo el ramas del
homolateral. nervio
femoral.
Sartorio Espina ilíaca Cara interna Flexión,
anterosuperior. del platillo abducción y Nervio
tibial interno. rotación externa femoral.
(en cadera).
Flexor y rotador
interno (rodilla).
Cuádriceps Cara externa Borde Extensión de la Nervio
del fémur. superoextern rodilla, femoral.
o de la rótula. Articulación de
la cadera.
Tibia anterior En los dos Cara plantar Flexor y aductor Inervado por
tercios de la primera sobre el tobillo. el ramo
proximales de cuña y del I Estabilizador de fibular
la cara externa metatarsiano. arcos plantares. profundo del
de la tibia. nervio fibular
común.
Glúteo mayor En los dos Línea de Es un gran
tercios trifurcación estabilizador de Inervación
superiores de externa de la la pelvis. El proveniente
la fosa iliaca línea áspera. simple tono de del nervio
externa, los glúteos glúteo inferior
posterior del mayores nos o ciático
sacro, coxis. mantiene menor, rama
erguidos, colateral
evitando que el posterior del
tronco se vaya plexo sacro.
hacia delante o
se venza.
Bíceps Tuberosidad Cabeza de la Extensión del Inervado por
femoral del isquion, fíbula. muslo, rotación los ramos
ligamento externa del terminales
sacrotuberoso, muslo, flexión del nervio
línea áspera de la pierna, ciático.
del fémur, línea rotación externa
supracondílea de la pierna y
lateral del estabilización
fémur. de la pelvis.

También podría gustarte