Está en la página 1de 49

DIAGNÓSTICO y VISIÓN DE LA

PROPUESTAS CIUDADANAS

Agosto del 2017.


Secretario de Vinculación con la Sociedad del PAN
Lic. Óscar Saúl Castillo Andrade
Coordinador Regional del Grupo Homogéneo de Educación del PAN
C.P. José Luis Kato Lizardi
Coordinador Estatal del Grupo Homogéneo del Educación Baja California
Lic. Jesús Ibarra Estrada
Coordinador Estatal del Consejo para la Educación y Economía del Conocimiento Baja California
Coordinador de este documento y responsable de su integración.
Mtro. Víctor Raymundo Way Garibay
Colaboradores distinguidos:
Lic. Leopoldo Guerrero Díaz
Mtra. Amparo Aidé Pelayo Torres
Mtro. Raúl Orrantia Medina
Responsables de la elaboración de cada sección:
Educación Básica.
Prof. Filemón Moreno Núñez
Colaboradores:
Educación Preescolar: Profa. Georgina Olguín A. y Araceli Pereira
Educación Primaria: Prof. Herbert Romano
Educación Secundaria: Prof. David Beltrán Peña
Capacitación para el Trabajo: Mtro. Erasmo Estrada Peña
Educación Especial: Alejandra González C. y Prof. Luis García
Educación Media Superior
Mtro. Omar Vélez Muñoz
Colaboradores:
LAE. Rene Moctezuma González
Lic. Jorge Guevara Ortega
Lic. Jorge Almada G.
Educación Superior y Economía del Conocimiento
Dra. Esther Ibarra Estrada
Colaborador: Dra. Edith Martín Galindo

CONSEJO PARA LA EDUCACIÓN Y ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO DEL PAN BAJA CALIFORNIA 2
ÍNDICE

1. PRESENTACIÓN…………………………………………………………..….….4
2. INTRODUCCIÓN……………………………………………………..….….…..4
3. EDUCACIÓN BÁSICA………………………………………… …………….….7
Objeto de la Educación Básica…..…………………….……...7
Visión al 2024 ¡Que educación queremos!.................8
3.1. EDUCACIÓN PREESCOLAR………………….…..………….….…9
Diagnóstico ¿Cómo estamos?.……………………….…9
Propuestas para mejorar……………………...…..…11
3.2. EDUCACIÓN PRIMARIA…………………………………………...12
Diagnóstico ¿Cómo estamos?.……….………….……13
Propuestas para mejorar…………….………….…….14
3.3. EDUCACIÓN SECUNDARIA……………………………………….15
Diagnóstico ¿Cómo estamos?..………………….…...16
Propuestas para mejorar………………….…………...17
3.4. CAPACITACIÓN PARA EL TRABAJO……………………….…18
Diagnóstico ¿Cómo estamos?………………………...19
Propuestas para mejorar……………….………….….21
3.5. EDUCACIÓN ESPECIAL…………………………………..…….….23
Diagnóstico ¿Cómo estamos?…………….………..…24
Propuestas para mejorar…………………….………..25
4. EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR…………………………… …….……..28
Objeto de la Educación Media Superior. ……….……….28
Diagnóstico ¿Cómo estamos?.………………………..……….30
Visión al 2024 ¿Qué educación queremos!...............34
Propuestas para mejorar……………………………………….36
5. EDUCACIÓN SUPERIOR………………………………………… ………….38
Objeto de la Educación Superior……………………………38
Diagnóstico ¿Cómo estamos?..………………………………..38
Visión al 2024 ¡Que educación queremos!................46
Propuestas para mejorar………………………… ……………..47

CONSEJO PARA LA EDUCACIÓN Y ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO DEL PAN BAJA CALIFORNIA 3
SITUACIÓN Y VISIÓN DE LA EDUCACIÓN PÚBLICA EN EL ESTADO DE

BAJA CALIFORNIA

PRESENTACIÓN

Con el objeto de que Acción Nacional siga siendo como en su inicio un Partido de la
sociedad el Presidente Nacional del Partido, Ricardo Anaya Cortés determino la creación de
una Comisión Nacional de Vinculación para ir a la ciudadanía, de esa manera surgió el Plan
Nacional de Vinculación que coordina el Secretario de Vinculación con la Sociedad, Óscar
Saúl Castillo Andrade, su tarea recoger las necesidades y propuestas de solución de los
ciudadanos, de líderes sociales y expertos en el tema de las diversas regiones y localidades
del país y con ellas elaborar un diagnóstico apegado a la realidad en el que se incorporen sus
puntos de vista, construir una plataforma de gobierno con un toque humanista y los
principios de Acción Nacional, documento que será base de la plataforma política cuando
seamos gobierno de 2018 a 2024 de tal forma que la ciudadanía se sienta representada por
el PAN.

Para tal fin se dispuso la constitución de Consejos Estatales en varios rubros entre ellos el
Consejo para la Educación y Economía del Conocimiento, en el caso de Baja California está
integrado por un grupo de expertos en educación quienes utilizando diversas técnicas y
estrategias para recabar información como pueden ser cuestionarios, entrevistas, reuniones
con expertos, líderes sociales y empresarios interesados en la educación, foros de consulta,
etc. han plasmado el sentir y opinión de la sociedad de Baja California en un documento
estructurado de la siguiente manera: una introducción general y tres secciones que
corresponden a: 1. Educación Básica en la que se incluyen Preescolar, Primaria, Secundaria,
Formación para el Trabajo y Educación Especial; 2. Educación Media Superior; y 3. Educación
Superior, en todas se hace una nueva Introducción específica al tema, un Diagnóstico de su
situación actual, se enuncia la Visión del nivel en la educación que se desea tener al 2024 y
que se propone en cada uno para lograrla, se incluyen algunas gráficas que el equipo de
colaboradores apreció de interés incorporarlas.

INTRODUCCIÓN

Atender la demanda y garantizar un espacio escolar digno a la población en edad de cursar


los diferentes niveles educativos en Baja California, ha sido una prioridad para las cinco
administraciones del PAN. En los últimos años nuestro Estado ha fortalecido sus estrategias
para la mejora de la educación, instrumentando nuevos esquemas de gestión educativa

CONSEJO PARA LA EDUCACIÓN Y ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO DEL PAN BAJA CALIFORNIA 4
orientados a fortalecer la cohesión social, la pertinencia y la calidad con base a las
necesidades y los derechos ciudadanos. Esto ha generado procesos de enseñanza y
aprendizaje integral para la ciudadanía que han tenido como objetivo posicionar a la entidad
como una de las mejores a nivel nacional en el ámbito educativo. Sin embargo, para lograr
mejores resultados en los índices educativos la Administración Estatal debe fortalecer
integralmente cada proceso de gestión, con acciones pedagógicas transversales e
interinstitucionales, de competencias y calidad para mejorar la actividad educativa de los
estudiantes y docentes. Estas acciones deben ser correlacionadas con la legalidad, la
equidad, la integración social y desarrollo humano. Al mismo tiempo, es necesario que las
actividades educativas se ejerzan en un ambiente de calidad, excelencia e innovación,
atendiendo cada uno de los sectores de nuestro Estado. Bajo esta perspectiva, se plantea
contar para el año 2019 con un Sistema Educativo, que se encuentre articulado en planes de
mejora que garanticen un sano desarrollo económico y social en el Estado, con el propósito
de que éste sea reconocido nacionalmente por su gestión educativa, cultural y deportiva,
sustentada en el desarrollo de competencias, valores éticos, calidad y equidad. Asegurar la
formación integral desde la educación básica hasta la superior, garantizando la inclusión y
equidad educativa entre todos los grupos de la población de Baja California, encaminados al
desarrollo humano, con una educación de calidad, un sistema de arte y cultura para todos, la
promoción de valores y el desarrollo del deporte. Plan Estatal de Desarrollo de Baja California 2014-
2019

Cada día la actual administración redobla esfuerzos impul sando y creando


nuevas oportunidades para el acceso y permanencia de los niños y jóvenes que
radican en este Estado. Durante el ciclo escolar 2015 -2016, solo en el sistema
escolarizado se atendió con 57 mil 898 docentes en 4 mil 467 escuelas una
matrícula de 985 mil 086 alumnos, 688 mil 661 estudiantes de educación básica,
inscritos en 3 mil 747 escuelas y atendidos por 33 mil 504 docentes,
correspondiendo 106 mil 570 a preescolar, 385 mil 387 a primaria y 196 mil 704
a secundaria. En relación a la cobertu ra atendida en Baja California en niños de
edad de 3 a 5 años fue de 69.5%, de 6 a 11 años es de 99.7% y en edad de 12 a
14 años fue de 94.4%. En Capacitación para el trabajo 925 docentes en 177
escuelas atendieron a 32 mil 355 personas ofreciéndoles una o portunidad para
obtener una mejora laboral, incorporarse a un trabajo o bien emprender un
negocio. En educación media superior con 10 mil 656 docentes en 400 escuelas
se atendieron 149 mil 527 alumnos y en educación superior a 114 mil 543
estudiantes con 12 mil 813 docentes en 143 escuelas. En el periodo que se
reporta, se registró un promedio de escolaridad de un 9.8 lo que ubica a Baja
California a nivel nacional, en la posición número siete. Respecto a la eficiencia
terminal, al término del ciclo escolar 2015-2016 fue de 96.9% en primaria, 83.6%
en secundaria y 66.8 en educación media superior registrando un incremento
en los dos últimos de 1.0 y 3.7 respectivamente. Fuente: Principales Cifras
Estadísticas Ciclo Escolar 2015 -2016, Dirección General de Pl aneación y Estadística Educativa,
Secretaría de Educación Pública .

Acción importante ha sido orientar a través del programa para padres y madres
de familia a miles de ellos sobre el cuidado y la práctica de crianza de sus hijos,

CONSEJO PARA LA EDUCACIÓN Y ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO DEL PAN BAJA CALIFORNIA 5
favoreciendo un mejor ambiente familiar, educativo y social sí como mejorar las
competencias de desarrollo tanto en los niños como en los ad ultos, facilitando
su ascenso a la educación e incorporación al trabajo y la sociedad. Ejemplo de
ello es el convenio con el Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE),
que permitió fortalecer las acciones del Programa de Educación Ini cial No
Escolarizada, para brindar servicios a 72 comunidades del Valle de San Quintín y
80 del Valle de Mexicali consideradas de alta marginación. A través de 13 mil
982 sesiones se capacitó Educación Inicial No Escolarizada en el ciclo escolar
2015-2016 a 6,007 padres de familia, 6 mil 322 niños con el apoyo de 304
promotores y una inversión de 711 mil 161 pesos. Fuente: Dirección de Educación
Preescolar, Subsecretaría de Educación Básica.

Es de resaltar que con el objetivo de asegurar la gratuidad en las escuelas


públicas de Educación Básica y Media Superior dependientes del Estado de Baja
California, los gobiernos del PAN han tenido que poner especial atenci ón en la
modernización, mejora y consolidación de las condiciones en los planteles que
presentan mayores necesidades en su infraestructura y equipamiento
educativo, siendo esto uno de sus principales propósitos, privilegiando
especialmente aquellos que se encuentran en zonas vulnerables, rurales y de
alta incidencia delictiva, pero además disponiendo de una importante inversión
y acciones en vías de tener mayor eficiencia y eficacia en el Programa de
Insumos y Mantenimiento para el Mejoramiento del Entorn o Educativo.

En Baja California tenemos claro que la educación es el medio fundamental para


poder trasmitir y transformar la cultura y la sociedad mexicana, por ello es
prioritario fortalecer las estrategias para mejorar le educación en todos sus
niveles, capitalizando los programas que han resultado exitosos e
instrumentando nuevos que lleven al logro de índices satisfactorios de
competitividad de sus egresados, la pertinencia y calidad de sus contenidos con
el entorno regional y nacional, la cohesión so cial en un ámbito de equidad,
integración social, desarrollo humano, respeto ciudadano y apego al derecho.
Coincidimos con lo manifestado por organismos de la sociedad civil que precisan
es necesario desarrollar una estrategia educativa de largo plazo para la
formación de docentes, el acceso y uso de las Tecnologías de la Información y
Comunicación (TIC´S) y Tecnologías del Aprendizaje y el Conocimiento (TAC´S), mayor
participación de la ciudadanía en los Consejos Escolares y aprovechamiento de
los resultados de las evaluaciones para mejorar la educación que se imparte en
el Estado.

CONSEJO PARA LA EDUCACIÓN Y ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO DEL PAN BAJA CALIFORNIA 6
1. EDUCACIÓN BÁSICA

Uno de los principales retos que enfrenta la educación básica de Baja California
es que nuestros niños y jóvenes educandos salgan mejor preparados y co n los
aprendizajes necesarios para superar los desafíos de la educación, en cualquier
nivel inmediato superior; y que esto lo puedan lograr con las competencias
adquiridas, suficientes para la culminación de los mismos y con un mejor nivel
académico, es decir, obtener mejores resultados. Para ello es necesario
satisfacer una serie de cambios, retos y desafíos que faciliten y coadyuven para
facilitar que nuestros educandos eleven su logro académico. Enfrentar los retos
del siglo XXI y los que la misma globalización exige a la vez de atender las
diferentes problemáticas y limitantes que interfieren en el desempeño
académico de los niños y jóvenes, como son : la convivencia sana y pacífica, la
formación ciudadana democrática, una cultura de legalidad, esto es p osible
dotándoles de las herramientas para el dialogo y la solución de problemas. La
sociedad actual juega un papel muy importante en estos cambios y
transformaciones, en ella estamos todos. Por lo tanto, el Sistema Educativo
debe atender estas áreas además de lo académico, ofrecer oportunidades a
través de la estructura educativa para brindar los apoyos necesarios a la
institución más importante, la familia.

Los resultados de evaluaciones externas nacionales e internacionales no han


sido del todo favorables por lo que es urgente trabajar en equipo gobierno y
sociedad, necesitamos transformarnos para transitar hacia un México con más y
mejor educación. En Baja California hemos avanzado, estamos trabajando por
los niños y jóvenes bajacalifornianos, activando prácticas innovadoras que nos
han permitido mejorar el servicio educativo. Por ello hoy más que nunca
necesitamos políticas publicas enfocadas a lo necesariamente más importante,
los niños y los jóvenes de México.

El Art. 3° Constitucional establece que la educación debe ser laica, obligatoria y


gratuita, por lo cual debe de entenderse cuando hablamos de educación
inclusiva que nos referimos a todos aquellos niños y jóvenes que necesitan una
educación más adecuada y consolidada, que disponga de todo un equipo de
docentes de educación regular y especialistas en la materia para direccionar los
conocimientos y hacer más fácil su comprensión , sin embargo hay pendientes
que atender.

Objeto de la Educación Básica

Elevar la calidad y el logro educativo mediante una educación integral, que atienda las
cuatro prioridades educativas planteadas en el Sistema Básico de Mejora: Mejora del

CONSEJO PARA LA EDUCACIÓN Y ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO DEL PAN BAJA CALIFORNIA 7
aprendizaje de la lectura, escritura y matemáticas; Abatir el rezago y el abandono escolar;
Normalidad mínima escolar a cumplir; la Convivencia escolar, que lleven a:

Garantizar la atención de la matrícula escolar y el incremento de la cobertura, desde la


educación inicial hasta el nivel de secundaria, asegurando una formación integral.

Asegura la gratuidad del servicio educativo en el 100% de escuelas de Educación Básica y


Especial a través del Programa de Beca.

Garantizar a través de la gestión institucional los espacios de comunicación entre las


autoridades estatales y federales, así como con la comunidad escolar y sociedad que
favorezcan el desarrollo de la Educación Básica.

Promover programas para favorecer el desarrollo humano, la cultura de la legalidad y la


vivencia de valores, para que los docentes, en su práctica cotidiana propicien la convivencia
sana y pacífica en los niños y jóvenes que cursan la educación básica, en vinculación con
dependencias que abordan esta temática.

Garantizar una educación inclusiva y accesible a todos los grupos de la población, que la
totalidad (100% de cobertura) de los alumnos de entre 3 y 14 años de edad tengan
oportunidad de recibirla, donde se asegure una formación integral que favorezca el
desarrollo de competencias para la vida.

Asegurar la consolidación del plan y programas de estudio, así como su articulación en los
tres niveles de Educación Básica: Preescolar, Primaria y Secundaria y subniveles de
Educación Especial y Capacitación para el Trabajo que se abordan a continuación.

VISIÓN DE LA EDUCACIÓN BÁSICA AL 2024. ¿Qué educación queremos tener?

Una educación con sólida formación en lectura de comprensión y aritmética, que contribuya
a formar ciudadanos participativos, responsables e informados, competentes para ser auto-
eficientes y contribuir activamente en la vida social, económica y política de su Estado, que
puedan de manera continua desarrollar su capacidad personal y emocional, dispuesto a
cooperar en la mejorar de su entorno social y natural, que continúen aprendiendo a lo largo
de su vida.

Que posea una plantilla docente capacitada y actualizada que disponga y haga uso de los
recursos que las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC´S) y Tecnologías del
Aprendizaje y el Conocimiento (TAC´s) le proporcionan para la práctica a académica, y del
personal idóneo y suficiente para atender los USAER.

Fortalecida con la suficiente infraestructura y equipamiento adecuados para garantizar a la


ciudadanía una educación de calidad, pertinente, obligatoria, gratuita e inclusiva para el 100
% de la población entre 3 y 14 años de edad, donde los niños y jóvenes que requieren de una

CONSEJO PARA LA EDUCACIÓN Y ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO DEL PAN BAJA CALIFORNIA 8
atención especial (USAER) no estén condenados a ser alumnos de rezago en los planteles
regulares y reciban mejor especial atención una vez diagnosticados clínicamente.

Que todo egresado de educación básica sea una persona que se exprese y comunique de
forma oral y escrito correctamente. Se conozca y respete a sí mismo, valore su identidad,
fortalezas y debilidades, confié en sus competencias y capacidad adquiridas, sepa trabajar en
equipo, favorezca el diálogo, la razón y la negociación para la resolución de conflictos, cuida
su salud y su mente, comprometido con la sociedad, ciudadano respetuoso de las leyes y los
derechos humanos.

Una Capacitación para el trabajo y en el trabajo flexible, adaptada a los requerimientos de


las personas y las empresas, sólida en formación pedagógica de los instructores, con alta
aplicación de tecnología de la información, con capacidad y flexibilidad administrativa para
contratar y subcontratar personal de alto nivel para satisfacer la demanda de las empresas,
con recursos para la adquisición de insumos para sus actividades. Donde sea posible crear
proyectos para la adquisición y creación de tecnología de manufactura estratégicas, para
fortalecer la pequeña empresa y la formación de alumnos en instituciones que cuenten con
estándares de calidad igual a los que se van a encontrar en las empresas para formar una
cultura de calidad en los trabajadores.

1.1. EDUCACIÓN PREESCOLAR

Este nivel de preescolar forma parte de la escolaridad básica obligatoria a partir de la


reforma al Artículo 3⁰ Constitucional en 2002 cuando se dictó su incorporación de manera
gradual a ella a partir del 2004. Su objetivo es favorece el desarrollo integral de las niñas y
niños de 3 a 5 años considerando sus sentimientos, cuerpo, emoción, aprendizaje, entorno
social, familia, intereses lúdicos, integración social, salud y crecimiento, para la formación
de hábitos y la ampliación de aptitudes escolares, es decir, prepara a las niñas y niños para la
vida. Se cursa en tres grados, de modo que el preescolar ofrece los primeros tres grados de
la escolaridad en México.

Diagnóstico. ¿Cómo estamos?

La cobertura de tercer grado se tiene al 100% de los que solicitan, dado que por ser un
estado receptor de población de los diferentes estados de la República Mexicana así como
de otros países, no existe una fecha establecida y definitiva para cerrar el proceso de
inscripción.

El segundo grado, es atendido una vez que se cubre la demanda del tercero, específicamente
en el municipio de Tijuana la atención al primer grado es casi nula, debido a que los espacios
físicos son insuficientes, así como los docentes. Esta demanda se ve cubierta en su mayoría
con los Jardines de Niños Privados, así como guarderías de las diferentes instituciones
gubernamentales, las cuales se encuentran actualmente en un proceso de regularización
para la obtención del Registro de Validación Oficial de Estudios (REVOE). El 81% de la
matrícula de este nivel es atendida en escuelas públicas y el resto en particulares.
CONSEJO PARA LA EDUCACIÓN Y ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO DEL PAN BAJA CALIFORNIA 9
En el municipio de Tijuana se concentra el 44.9% de la matrícula, en Mexicali el 31.4% y el
resto en los otros tres municipios. En el ciclo escolar 2016-2017 se atendió a un total de
112,312 alumnos de los tres grados, distribuidos de la siguiente manera: 1ro. 8,575, 2do.
45,015 y 3ero. 58,722. El pronóstico de atención para el ciclo 2021-2022 es de atender
15,469 alumnos en 1ero., 47,536 en 2do. y 57,867 en 3ero. un total de 120,873. Fuente:
Principales Cifras Estadísticas 2016-2017. Sistema Educativo Estatal Baja California.

La evaluación de los aprendizajes de los alumnos en Preescolar es un problema, ya que


debido a la edad de la población que atiende este Nivel Educativa dicha evaluación debe ser
cualitativa, utilizando la observación como la principal herramienta y el conocimiento que
cada educadora tiene del programa de 2011 para la interpretación de resultados del logro
educativo. Por esta razón, es muy difícil tener un parámetro que mida de una forma más
objetiva lo que los niños son capaces de hacer. Aunado a lo anterior la cantidad de alumnos
que se tienen en los grupos es mucha para la observación y registro de cada uno de ellos que
se tiene que hacer para tener una evaluación formativa y sistemática. Así también el
conocimiento del programa 2011 de parte de las educadoras puede variar dependiendo de
los años de servicio, la actitud y la constante autoformación. Todos estos son factores que
influyen para que no se tenga un parámetro de comparación confiable sobre los logros que
van teniendo los alumnos.

Para enfrentar los retos que impone el mundo globalizado del siglo XXI y hacer realidad el
planteamiento educativo, es indispensable fortalecer la condición profesional de los
docentes en servicio, para la implementación eficiente del Modelo Educativo y el desarrollo
profesional, se requiere avanzar en la consolidación de sistemas de apoyo técnico–
pedagógico para atender las necesidades específicas de las escuelas y los docentes.

Actualmente en el Nivel de Educación Preescolar no se cuenta con la cantidad suficiente de


Asesores Técnicos Pedagógicos para las Jefaturas de Sector, Supervisiones e Inspecciones
que atiendan la demanda de las escuelas, lo que dificulta el apoyo, acompañamiento y
seguimiento a los docentes y directivos de cada una de ellas.

Si bien la función del supervisor es el brindar apoyo, acompañamiento y seguimiento a los


docentes y directivos, durante el ciclo escolar se dan diferentes situaciones o problemáticas
que se tienen que atender tanto administrativas, laborales, de gestión y atención a padres
de familia, lo que dificulta dar un seguimiento oportuno y sistemático en cuestiones
pedagógicas.

Específicamente en el municipio de Tijuana se tiene la problemática de atención a los 311


Jardines de Niños Privados, ya que al no encontrarse incorporados a una zona escolar y
depender de manera directa del Departamento de Educación Preescolar la asesoría,
supervisión y seguimiento de los procesos pedagógicos y administrativos es deficiente o casi
nula. El número de alumnos atendidos por escuelas particulares es de 21,788 y en las 286
escuelas públicas de 90,524. Si se analiza por número de escuelas se tendría que crear al
menos 20 zonas escolares con todo lo que esto implica (supervisora, personal
administrativo, asesores técnico pedagógicos, espacio físico, teléfono, etc.)

CONSEJO PARA LA EDUCACIÓN Y ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO DEL PAN BAJA CALIFORNIA 10
El Programa de Escuelas de Tiempo Completo (ETC) tiene como objetivo “Mejorar la calidad
de los aprendizajes de las niñas y los niños en un marco de diversidad y equidad, propiciando
el desarrollo de competencias para la vida y el avance gradual en el logro del Perfil de Egreso
de la educación básica, a través de la ampliación y uso eficiente del tiempo, el
fortalecimiento de los procesos de gestión escolar y las prácticas de enseñanza, así como la
incorporación de nuevos materiales educativos”. SEP. (2014). Lineamientos para la organización y el
funcionamiento de las Escuelas de Tiempo Completo. Educación Primaria. México. CONALITEG

La ampliación de la jornada escolar en educación básica es una acción estratégica eficaz, en


teoría es excelente, pero requiere de ajustes dadas las características del personal (una
plaza o doble plaza) ya que existe un periodo de tiempo en el cual los alumnos quedan
desprotegidos, este es de 12:30 a 13:00 horas donde por el cambio de turno y la limitación
de que solo se puede asignar una clave directiva no hay quien dé seguimiento a los
procesos.

Propuestas para mejorar la Educación Preescolar.

Incrementar el número de escuelas y grupos en las zonas donde existe mayor demanda y
crecimiento poblacional, cerrando los grupos o escuelas donde ya no existe demanda
suficiente y ubicando al personal de estas como al de nuevo ingreso donde se requiera el
servicio.

Estandarizar el servicio de educación preescolar en los Jardines de Niños públicos y privados


a través de una certificación de los docentes.

Aumentar el número de plazas de Asesor Técnico Pedagógico necesarias cubrir esta función
congruente a la cantidad de escuelas que atiende cada zona escolar.

Establecer instrumentos de evaluación que faciliten la interpretación de los resultados con


parámetros más claros y específicos sobre el nivel de logro de los alumnos, así como la
constante capacitación y actualización de los docentes sobre el conocimiento de los nuevos
Planes y Programas de Educación Preescolar.

Contar con el personal y recurso suficiente para la asesoría y supervisión del buen
funcionamiento de todas las escuelas particulares.

Cubrir los grupos del turno vespertino con docentes que tengan plaza o en su defecto
contratos con la cantidad de horas necesarias para completar el horario en las Escuelas de
Tiempo Completo mejorar su función y alcanzar el objetivo para el que fueron creadas.

Incrementar y diversificar la vinculación con los sectores social y gubernamental para


mejorar la infraestructura de los jardines de niños de sostenimiento público.

CONSEJO PARA LA EDUCACIÓN Y ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO DEL PAN BAJA CALIFORNIA 11
1.2. EDUCACIÓN PRIMARIA.

Es el nivel educativo de mayor dimensión, puesto que concentra el 56.10% de la población


escolar del Estado. De acuerdo a los datos proyectados por la Dirección General de
Planeación, Programación y Estadística Educativa de la SEP 2016-2017 en Baja California se
atiende el total de la cobertura de educación de niñas y niños de 6 a 11 años 102.5%
superior al 100 por el flujo migratorio. Es de mencionar el esfuerzo realizado por las últimas
administraciones estatales, resultado de este es que de las solicitudes de inscripción que
hicieran los padres de familia a la escuela que seleccionaron para sus hijos en el ciclo escolar
2016-2017 a través de la página del Sistema Educativo Estatal para ingresar a la educación
primaria, el 96.6% quedaron ubicados en ellas, solo un porcentaje muy pequeño fue
necesario reubicar en alguna escuela cercana.

En los cuadros siguientes se puede apreciar los resultados correspondientes a la evaluación


2015 en el marco del Plan Nacional para las Evaluaciones de los Aprendizajes (PLANEA), la
cual ubicó a Baja California en la sexta posición nacional en Lenguaje y Comunicación y en
décimo noveno en Matemáticas, los cuales aunque cercanos a la media nacional no son del
todo satisfactorios, pues esta última es baja, quedando manifiesta la necesidad de realizar
un esfuerzo mayor para mejorarlos.

Resultados de PLANEA Educación Básica 2015,


Sexto Grado Primaria Lenguaje y Comunicación
Entidad Nivel I Nivel II Nivel III Nivel IV

Baja California 44.3% 37.4% 15.9% 2.4%


Nacional 49.5% 33.2% 14.6% 2.6%
Fuente: Base de datos de PLANEA 2015, INEE

Resultados de PLANEA Educación Básica 2015,


Sexto Grado Primaria Matemáticas
Entidad Nivel I Nivel II Nivel III Nivel IV

Baja California 60.6% 19.7% 13.7% 6.0%


Nacional 60.5% 18.9% 13.8% 6.8%
Fuente: Base de datos de PLANEA 2015, INEE

Actualmente se imparte en el nivel la asignatura de inglés en más de cien escuelas del Estado
y el gobierno estatal está impulsando el modelo de Inglés Conversacional para favorecer el
uso habitual del idioma.

En un marco de diversidad y equidad se propicia el desarrollo de las competencias para la


vida y el avance gradual para el logro del perfil de egreso de la primaria como parte de la
educación básica, a través de la ampliación y uso eficiente del tiempo escolar, el
CONSEJO PARA LA EDUCACIÓN Y ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO DEL PAN BAJA CALIFORNIA 12
fortalecimiento de los procesos de gestión escolar, prácticas innovadoras de enseñanza y el
aumento de planteles en los Programa de Escuelas de Calidad y de Tiempo Completo.

Otro importante Programa implementado es el de Escuela Siempre Abierta por el cual en


Baja California se atiende a un importante sector de la población del Estado en más de 400
escuelas de educación básica, brindando atención a la comunidades educativas de dichas
escuelas con diversas alternativas para su formación, a través de estrategias fuera del
horario de clases que favorecen el desarrollo de habilidades, conocimiento, actitudes y
valores de sus miembros y facilita su integración y compromiso con ellas.

Diagnóstico. ¿Cómo estamos?

Problemática fundamental de la educación primaria es la retención y comprensión de los


contenidos que están plasmados en los Planes y Programas 2011. Esto se debe a factores
claros, como: falta de planeación por los docentes, de acompañamiento por Directores y por
carencia de una Supervisión que proporcione apoyo técnico pedagógico a su Zona Escolar.

También afecta los resultados la simulación existente durante la práctica docente, se evalúa
a criterio y no por contenidos vistos, por lo que al momento de una evaluación nacional
como lo es PLANEA aparecemos debajo de la media nacional ocupando el antepenúltimo
lugar en aprovechamiento.

Se requiere fortalecer las habilidades y el interés por la lectura, escritura y el pensamiento


lógico matemático para que los alumnos de Educación Primaria mejoren su aprendizaje y
eleven su nivel académico.

Es necesario impulsar el liderazgo académico de las figuras educativas de: Supervisor,


Inspector, Asesor Técnico Pedagógico, Director y desde luego del Profesor de grupo para su
reencuentro con una verdadera vocación en su práctica docente.

Dar seguimiento y acompañamiento a las escuelas con bajo logro educativo para detectar
sus necesidades y factores asociados al aprendizaje y otorgar las herramientas que se
necesiten para fortalecer el aprendizaje en los educandos, como es el caso de los niños con
necesidades especiales quienes siempre salen en el nivel uno formando parte del rezago ya
que la atención del docente regular se centra en el total del grupo, relegándolos a ellos,
etiquetándolos y discriminándoles.

Persiste la necesidad de sensibilizar y capacitar en mayor medida a directivos y docentes


para atender estos problemas y aprovechar los resultados de los diagnósticos y las diversas
evaluaciones puestas en práctica por la SEP, despertar su interés de participar activa y
voluntaria en los procesos de evaluación y asesoría enfocados a resolver la problemática
educativa para la mejorara del servicio y sus resultados.

Con motivo de la evaluación del desempeño se han activado diversas estrategias de


capacitación y actualización para nuestros profesores de grupo quienes son los responsables

CONSEJO PARA LA EDUCACIÓN Y ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO DEL PAN BAJA CALIFORNIA 13
directos de la enseñanza en el aula, sin embargo existe la necesidad de proporcionarles más
herramientas didáctico-pedagógicas que les ayuden a obtener mejores logros en su práctica
docente y disponer de un programa sistematizado que dé seguimiento y orden lógico a dicha
capacitación.

En la incorporación de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC´S) y


Tecnologías del Aprendizaje y el Conocimiento (TAC´s) útiles para fortalecer e incidir en los
procesos de enseñanza-aprendizaje, aún existen carencia de euipo y accesibilidad
importantes, particularmente en las escuela ubicada en zonas marginadas y capacitación a
los docentes para su manejo y aprovechamiento didáctico..

Propuestas para mejorar la Educación Primaria.

Instituir una estrategia estatal obligatoria por la calidad educativa para incrementar el logro
educativo de los estudiantes de Educación Básica.

Ampliar el programa de becas y apoyos diferenciados a los alumnos, docentes y escuelas en


situación de vulnerabilidad.

Fortalecer los programas de: Educación Inicial Escolarizada y No Escolarizada, Escuelas de


Tiempo Completo, Escuelas de Calidad, las USAER y generalizar la impartición del idioma
inglés.

Incrementar la inclusión y equidad en la educación de niños y jóvenes indígenas, migrantes y


de educación especial, en el caso de estos últimos, proporcionando la organización escolar,
los equipos de especialistas (docentes, psicólogos y trabajadores sociales constituidos como
equipo de atención educativa incluyente), infraestructura, espacios idóneos, equipo,
herramientas, plataformas digitales y programas necesarios para facilitar la inclusión.

A partir del principio de que situaciones diferentes requieren de respuestas diferentes se


sugiere organizar los grupos considerando la similitud de coeficiente intelectual de los
estudiantes, así se les podrán llevar de nivel en nivel y mejorar su atención y resultados al
ser atendidos adecuadamente, acelerando su aprendizaje con apoyo de las USAER y las
innovaciones educativas, si bien es cierto ha sido loable el intento de incorporarles en los
grupos regulares, estos alumnos en la práctica están siendo relegados por la falta de tiempo
y capacitación de los docentes regulares quienes deben atender a la mayoría del grupo.

Promover la formación, actualización y desempeño profesional de los docentes,


proporcionándoles apoyo para fortalecer sus conocimientos del inglés como segunda lengua
y sensibilización del proyecto.

Contribuir al impulso de una cultura de evaluación, de información y uso de resultados,


tendientes a mejorar la calidad de la educación.

CONSEJO PARA LA EDUCACIÓN Y ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO DEL PAN BAJA CALIFORNIA 14
Fortalecer la capacidad de gestión de las escuelas, a la vez simplificar los procesos
administrativos para evitar que los docentes ocupen demasiado tiempo en los mismos en
demérito del que deben de utilizar para la atención de sus alumnos.

Mejorar la Infraestructura, equipamiento y mantenimiento correctivo con énfasis en las


escuelas ubicadas en zonas vulnerables y rurales del Estado.

Dotar de programas tecnológicos a las escuelas acordes al nuevo modelo de atención.

Establecer un programa integral de prevención en coordinación con los sectores


gubernamentales y organismos de la sociedad civil, para contar con entornos escolares
seguros.

Fortalecer la vivencia de los valores y la participación social corresponsable de alumnos,


padres de familia, personal docente, directivo y administrativo de las escuelas de Educación
Básica para elevar el logro educativo y la atención a la cultura de la legalidad. Fuente: Plan
Estatal de Desarrollo 2014-2019 Actualización.

1.3. EDUCACIÓN SECUNDARIA

De acuerdo con los resultados de la encuesta censal intermedia del Instituto Nacional de
Estadística y Geografía (INEGI) 2015, el promedio general de escolaridad en Baja California es
de 9.7 grados (el nacional se ubica en 9.1). Esto significa que, en promedio, se tiene
generalizada la educación básica terminada hasta tercero de secundaria. Como ya se indicó
para el ciclo escolar 2015-2016 en Baja California se atendieron 688 661 alumnos de
educación básica, desde preescolar hasta secundaria, donde la atención del sostenimiento
público alcanza a 88.8% de la población. La educación secundaria atiende a los jóvenes de 12
a 14 años, la matrícula escolar ha tenido un crecimiento sostenido, de tal forma que en
2010-2011 atendía 175 545 estudiantes y para el ciclo escolar 2015-2016 se obtuvo un
registro de 196 704 alumnos, que representa 28.56% del total de la matrícula en educación
básica. La tasa neta estatal de escolarización de este nivel educativo es de 90.7% en el ciclo
escolar 2015-2016.

Los resultados de la evaluación del Plan Nacional para las Evaluaciones de los Aprendizajes
(PLANEA) 2015 ubicaron a Baja California en la séptima posición nacional en Lenguaje y
Comunicación y en décimo octavo en Matemáticas.
Resultados de PLANEA Educación Básica 2015,
Tercer Grado Secundaria Lenguaje y Comunicación
Entidad Nivel I Nivel II Nivel III Nivel IV
Baja California 27.0% 46.8% 19.5% 6.7%
Nacional 29.4% 46.0% 18.4% 6.1%
Fuente: Base de datos de PLANEA 2015, INEE

CONSEJO PARA LA EDUCACIÓN Y ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO DEL PAN BAJA CALIFORNIA 15
Resultados de PLANEA Educación Básica 2015,
Tercer Grado Secundaria Matemáticas
Entidad Nivel I Nivel II Nivel III Nivel IV
Baja California 67.3% 22.4% 7.0% 3.3%
Nacional 65.4% 24.0% 7.5% 3.1%
Fuente: Base de datos de PLANEA 2015, INEE

Diagnóstico. ¿Cómo estamos?

Respecto de los indicadores sobre oferta educativa, asociados con permanencia, en Baja
California el porcentaje estatal promedio de escuelas secundarias reportadas oficialmente
con al menos una computadora para uso educativo por tipo de servicio en el ciclo escolar
2014-2015 fue de 80.3%, mientras que, para las telesecundarias, fue de 60.4%, 20% menos
que el promedio estatal. Por otra parte, la aprobación en secundaria alcanzó el 88.36% en el
ciclo escolar 2014-2015, mientras a nivel nacional fue de 94.6% para el mismo ciclo escolar,
ubicando al Estado por debajo de la media nacional. La distancia entre la media estatal y la
nacional es de 6.24 puntos porcentuales. En el tema de deserción, la matrícula inicial en
secundaria fue de 196 132 estudiantes en 2014-2015, presentándose una deserción en el
estado de 3.5% (6 864 jóvenes) en comparación del nacional que llega a 4.0%. Aunado a ello,
en secundaria se alcanzó una eficiencia terminal de 84.3% en 2014, mientras que en el
promedio nacional los resultados llegan a 88.3% en el mismo periodo. La distancia de la
media estatal respecto a la nacional es de 4%.

En lo referente al logro educativo en educación secundaria de Baja California en PLANEA, en


Lenguaje y Comunicación 73.8% de los estudiantes se ubicaron en los niveles I y II, mientras
que la media nacional es de 75.4%. Por su parte, las escuelas telesecundarias tienen el
porcentaje más alto de alumnos (80.9%) en los niveles I y II, con una distancia de 7.1% de la
media nacional. En Matemáticas, 89.7% de los estudiantes se ubicaron en los niveles I y II de
logro educativo, mientras que la media nacional es de 89.4%. La brecha más grande respecto
a la media estatal se encuentra en las localidades con niveles de marginación media con
94%. El menor porcentaje de educandos en estos niveles asiste a planteles privados (64%).
Las autoridades educativas del SEE atribuyen la problemática educativa mencionada a
distintas causas relacionadas con: la fragilidad de la organización escolar; la insuficiencia de
la infraestructura escolar y en la formación y bajo desempeño académico de los docentes; la
falta de habilidades en directivos, asesores técnico pedagógicos y supervisores; la debilidad
de modelo de enseñanza del docente; la inadecuación de los planes y programas de estudio;
la poca pertinencia de los materiales didácticos; y el insuficiente tiempo dedicado a la
enseñanza.

Los Consejos Escolares de Participación Social que operan en la mayoría de los casos poco o
nada abonan a los aprendizajes de los alumnos, se establecen solamente para cumplir con la
norma o lineamientos administrativos de gestión.

CONSEJO PARA LA EDUCACIÓN Y ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO DEL PAN BAJA CALIFORNIA 16
Propuestas para mejorar la Educación Secundaria.

La Secretaria de Educación y Bienestar Social e ISEP deben implementar propuestas


pedagógicas de intervención sobre todo en escuelas marginales y de bajo logro educativo,
las cuales han salido en el nivel I y II de la Evaluación PLANEA Y ENLACE, así como EXCALE Y
PISA en los últimos 8 años.

Consolidar esfuerzos por parte de la sociedad civil ONG´s, los Consejos de Participación
Social y las diversas instituciones del sector público, a través de la conversión de los centros
escolares en centros comunitarios, dentro de los cuales se realicen una serie de campañas y
actividades que abonen a la buena marcha de la comunidad y de la propia institución
escolar.

Promover y fomentar un acompañamiento real y eficaz a través de figuras educativas como


los asesores técnicos pedagógicos, SATE, directores y supervisores, para ello es fundamental
que éstas figuras, primeramente existan dentro de la organización escolar y que estén lo
suficientemente preparadas a través de la capacitación, actualización y formación continua
para llevar a cabo dicho acompañamiento.

Abandonar la vieja escuela tradicional y propedéutica, convertir al docente en un real


formador, orientador, mediador, guía, es decir, en un gestor del conocimiento en donde a
través del diagnóstico de sus alumnos, implemente diferentes estrategias innovadoras y
creativas que los estimulen a seguir aprendiendo, que los aprendizajes sean realmente
útiles en la vida cotidiana, abandonar prácticas memorísticas que si bien ejercitan las
capacidades cognitivas, poco favorecen la capacidad de análisis y reflexión.

Respecto a la evaluación, en lo posible potenciar los estilos de aprendizaje de los alumnos


con formas de evaluar menos estandarizadas y darle más peso específico a las evaluaciones
formativas.

Impulsar a través del Servicio Profesional Docente la formación de mas asesores técnicos
pedagógicos, para que sean suficientes para cubrir sobre todo las escuelas de bajo logro
educativo, es decir, que de los que resulten idóneos se les asigne preferentemente a este
tipo de escuelas.

Propiciar que los directores dejen de ser solo un gestor administrativo, que tengan un
acercamiento más profundo en la práctica pedagógica de los docentes, a través de la
actualización y formación continua, así mismo desarrollar habilidades de liderazgo para la
conformación de un eficiente equipo de colaboradores capaz de motivar hacia mejores
resultados de logro educativo.

Fomentar la investigación y los programas de intervención para reducir los índices de


violencia entre otros problemas: asaltos, cutting, bulling y el ciberbulling que se da a través
de las redes sociales del internet.

CONSEJO PARA LA EDUCACIÓN Y ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO DEL PAN BAJA CALIFORNIA 17
Identificar oportunamente a través de investigaciones cuantitativas y cualitativas los factores
que limitan el aprendizaje, que permitan conocer a fondo los distintos problemas que
ocurren en la educación básica, con el fin de fortalecer el uso eficaz de las jornadas escolares
a través de líneas de trabajo educativas de apoyo al aprendizaje, así como disponer de una
suficiencia presupuestal para las escuelas particularmente aquellas identificadas con un alto
índice de pobreza y marginación, evitando con ello la deserción escolar y la reprobación del
alumnado.

Impulsar un programa más eficiente de escuelas para padres, en el cual se les prepare para
entablar una comunicación asertiva con sus hijos y fomentar una mejor convivencia familiar
mediante el desarrollo de habilidades socio-afectivas que estimulen a sus hijos al logro
educativo.

Finalmente se requiere la actualización permanente de los docentes y la integración de los


padres de familia a través de las Asociaciones de Padres, los Consejos Escolares de
Participación Social y los Consejos Técnicos Escolares. Fomentar la importancia de la
participación y el compromiso de los padres de familia con la escuela y la educación de sus
hijos. Los centros escolares deben estar en permanente contacto con los padres (o tutores)
de familia, de tal suerte que se informen y comuniquen directa y periódicamente acerca de
los avances o apoyos que requieren sus hijos tanto en su formación académica como en su
formación integral como personas, desde la perspectiva de una adecuada convivencia sana y
pacífica, que los prepare a desarrollar habilidades comunicativas, empáticas, capaces de
resolver, a través del diálogo sus diferencias, mediante el autocontrol y manejo adecuado de
sus emociones.

1.3.1. CAPACITACIÓN PARA EL TRABAJO.

Para acompañar y apoyar el desarrollo del Estado urge fortalecer modificar el modelo de
capacitación para el trabajo y la formación técnica-tecnológica que se ofrece en las
instituciones educativas de los diferentes niveles educativos públicas y particulares.

La capacitación para el trabajo entendida como una estrategia para lograr la integración y el
exitoso desarrollo del trabajador en su puesto de trabajo que a la vez respalde la
rentabilidad y sustentabilidad de las empresas, requiere dinamizar un sistema educativo
centrado en los requerimientos de los trabajadores, ante el reto que implica atender las
diversas áreas del conocimiento en que operan las empresas de producción y servicios que
actualmente exigen las rápidas y constantes innovaciones de las empresas en el marco de la
globalización, innovaciones tecnológicas y transformaciones sociales del mundo del trabajo
al que impactan migraciones nacionales e internacionales en la búsqueda de un trabajo
decente, seguridad alimentaria y bienestar, y en el caso de las empresas mejorar sus
expectativas de éxito financiero .

CONSEJO PARA LA EDUCACIÓN Y ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO DEL PAN BAJA CALIFORNIA 18
El proceso de formación de todo tipo de trabajadores contempla capacitación y
adiestramiento, se considera en esta propuesta, el área de capacitación y el tipo de
organizaciones de capacitación, tanto particulares como del sistema educativo del gobierno.

En las pequeñas y medianas empresas, tanto industriales como de servicios, se produce otro
fenómeno también muy importante. Este es la necesidad de una respuesta inmediata al
cliente, tanto empresario como individual, y el descubrimiento de nichos de productos y
servicios que se tornan claves para la supervivencia de la empresa y los programas de
capacitación. La gestión como estrategia, y la búsqueda de opciones innovadoras, también
se sitúan en niveles desconocidos anteriormente; el éxito del pequeño empresario y la
continuidad de la fuente de trabajo dependen de esa capacidad de innovación y respuesta.

La transformación organizacional permite combinar elementos producidos en lugares


distantes y modificar la producción mediante una realimentación constante. Por ello, se
facilita la descentralización mediante la subcontratación entre empresas, y la tercerización
de determinados servicios a otras unidades ocupacionales. El peso ocupacional de las
pequeñas y medianas empresas es importante en las redes productivas así constituidas, y la
exigencia de competitividad está presente.

El concepto de competencia, exige a la vez conocimiento y se sitúa a mitad de camino entre


los conocimientos y las habilidades concretas. La definición de las competencias, y
obviamente su aprendizaje, exige entonces acuerdo y colaboración entre el mundo de la
educación y el mundo del trabajo, se adquiere en trayectorias que implican una mezcla de
educación formal, aprendizaje en el trabajo, y educación no formal.

La articulación entre las tres instancias por las que pasan los trabajadores, educación,
capacitación y aprendizaje en el trabajo, exigen la coordinación y esfuerzo común de las
instituciones que las ejecutan: la escuela, los centros de capacitación y las entidades
ocupacionales. Esta coordinación no se da instrumentando una secuencia uniforme a la que
deban adaptarse todos los trabajadores, sino en la respuesta flexible y cambiante a las
distintas trayectorias de los trabajadores y a las demandas de las organizaciones productivas,
todo ello tratando a la vez de minimizar la desigualdad de oportunidades y evitando la
exclusión. Lo importante es tener en cuenta que se está en un proceso de continua
construcción, que implica conflictos y respuestas.

Diagnóstico. ¿Cómo estamos?

Partiendo de la premisa de que el recurso humano es el más valioso de la empresa, la


capacitación, es un proceso clave, que bien llevado permite al trabajador ser productivo

CONSEJO PARA LA EDUCACIÓN Y ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO DEL PAN BAJA CALIFORNIA 19
desde el inicio de actividades en la empresa, reducir los errores propios por la falta de
información o capacitación que generalmente repercuten en costos adicionales para la
empresa, clarificar expectativas del trabajado que desarrolla y facilitar el aprendizaje de la
tecnología de manufactura y el producto.

Ante esta referencia para este diagnóstico se evaluaron como entradas, los siguientes
aspectos: existe diversidad en requerimientos de capacitación y adiestramiento dado que la
Secretaria del Trabajo no cuenta con un organismo formador de capacitadores de obreros y
trabajadores; falta activar y actualizar los aspectos legales inherentes a la capacitación para
el trabajo, pues no existe coordinación, entre la operación de las instituciones educativas
que atienden la educación continua.

El factor de bajos salarios es un aspecto adverso para el proceso de formación del recurso
humano, además de que los directivos en su gran mayoría, no ven la capacitación como una
estrategia de competitividad y rentabilidad de las empresas por la alta rotación de personal
que afecta negativamente a las organizaciones.

Existe déficit en el segundo idioma de los trabajadores por lo que se requiere fortalecer su
aprendizaje, adicionalmente la gran mayoría de los trabajadores operativos tiene educación
primaria, o secundaria, ambas deficientes, exigiendo fortalecer y mayor esfuerzo a las
instituciones educativas de capacitación para el trabajo.

Las empresas no tienen en su gran mayoría, un perfil del puesto de los trabajadores, ni un
plan integral de inducción y sistemas de reclutamiento adecuados.

En cuanto a las salidas, se plantean aspectos a considerar para mejorar los procesos de
capacitación para el trabajo como son: La formación con programas genéricos de
capacitación en las áreas de administración, lectura de comprensión, lógica matemática,
procesos, calidad y nuevas tecnologías de la información, esto para los niveles básicos y en la
capacitación en las áreas tecnológicas de la empresa, en nivel medio para obreros con
secundaria y algunos con preparatoria.

Propiciar una mejor calidad de vida para los trabajadores, contar con capacitadores dentro
de la empresa, fomentar la innovación con formación a distancia, promover la inclusión de
los capacitadores de escuelas públicas dentro de las empresas.

Los obreros presentan problemas de salud, higiene, malos hábitos alimenticios, mala
educación básica, no tienen hábitos de lectura, vivienda en malas condiciones, adicciones,
familias de más de un hijo, relaciones de pareja inestable, problemas de lectura de
comprensión, poco conocimiento de aritmética básica, etc.

CONSEJO PARA LA EDUCACIÓN Y ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO DEL PAN BAJA CALIFORNIA 20
Propuestas para mejorar la Capacitación para el Trabajo.

Promover la mejora de la educación básica, para que al momento de incursionar los jóvenes
en las actividades laborales sean competentes para interpretar órdenes, comprender los
documentos necesarios para producir, elaborar informes de actividades y sobre todo que
aprendan rápidamente los procesos que realizan.

Que los planteles de educación continua como es el caso de los de capacitación para el
trabajo de los sistemas federal, estatal y municipal, se flexibilicen y articulen de tal manera
que puedan compartir experiencias para mejorar a sus maestros y las habilidades de gestión
y vinculación de sus directivos.

Apoyar certificación y formación de nuevas empresas dedicadas a la educación continua y a


las ya existentes para que sean más eficientes. Promover la creación de un programa oficial
de incentivos fiscales para las empresas de capacitación que paguen impuestos.

Ampliar la plantilla de personal registrado y certificado como instructores en lo posible de


alto nivel ante diferentes organismos oficiales.

Equipar los centros de capacitación con infraestructura y tecnología de punta, para la


creación de medios audiovisuales, disponibles para la comunidad que faciliten el proceso de
formación de los alumnos, así como la utilización de tecnología de la información y redes
sociales.

Mejorar la infraestructura de los Centros de Formación para el Trabajo y de las instituciones


dedicadas a la formación de personal para las empresas, y contar con capacitación en línea
de instructores, por parte de universidades oficiales que se les asigne recursos para esos
programas.

Flexibilizar la capacitación para el trabajo bajo responsabilidad del estado, de tal manera que
a partir de un análisis de costos y con enfoque de beneficios para la sustentabilidad, se
atienda la diversidad de requerimientos de capacitación para y en el trabajo. Lo cual implica
una coordinación Empresa – Escuela – Gobierno como lo establece el modelo de la triple
hélice, Etzkowitz y Leydesdorff (2000).

Refundar el sistema de capacitación para el trabajo con un enfoque más actual de los
servicios y con un perfil más apegado a los requerimientos de las empresas, se requieren
regímenes de contratación de personal flexibles que permitan la contratación temporal de
expertos en activo dentro del sector empresarial para ofrecer una capacitación congruente a
la realidad y desarrollo del sector productivo regional, volviendo más eficientes a las
instituciones mediante la autonomía de contratación y aligerando así la carga salarial.
Establecer políticas de contratación de personal experto para el diseño de programas y
cursos de capacitación.

CONSEJO PARA LA EDUCACIÓN Y ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO DEL PAN BAJA CALIFORNIA 21
Promover una estructura organizacional de los Centros de Formación para el Trabajo con
sistemas escolares estandarizados, similares a los que encontrarán los estudiantes en las
organizaciones donde estén trabajando o puedan incorporarse a laborar.

Disponer de capacitadores con alto nivel de experiencia en las empresas y con formación
docente de acuerdo a los requerimientos de la sociedad y las empresas, sin omitir que en
muchos de los casos se trata de estudiantes con un perfil de trabajador-alumno.

Coordinar actividades para optimizar los recursos, con que cuentan las diferentes
instituciones educativas y que el sistema de capacitación pueda fortalecer a las instituciones
que colaboren con recursos financieros para mejorar su operación.

Las instituciones de capacitación públicas o privadas, deben tener claro que la capacitación
puede darse en tres niveles básicos, que son: Operativo (Supervisor y Trabajadores del
departamento); Táctico (Supervisores del mismo o diferentes departamentos) y
Estratégico (Alta dirección, gerencias y superintendentes).

Crear planes de capacitación acorde a diferentes niveles educativos, diseño para personas
con solo primaria, otro con nivel de secundaria, así como preparatoria o equivalente y para
profesionales, esto es abandonar la educación continua en un solo nivel y diversificar en
estratos de tal manera que se vuelva más amplio el abanico de atención de personal en la
educación continua, el no controlar implica maestros más capacitados y por lo tanto el logro
de la eficiencia.

Finalmente fortalecer los procesos de planeación educativa para mejorar la calidad de este
servicio educativo, a través de implementar un modelo educativo acorde a los
requerimientos de la diversidad de los alumnos y permitir que los operadores de los centros
de capacitación, puedan utilizar y/o rentar equipo de las empresas, para ser utilizados en la
formación de empleados y obreros, y que también se pueda utilizar equipos de
distribuidores, dicho de otra manera, el poder utilizar equipos o laboratorios de diferentes
compañías a través de convenios de colaboración.

Referencias: Etzkowitz, H. & Leydesforff, L. (2000). The dynamics of innovation: from National Systems and
“Mode 2” to a Triple Helix of university-industry-government relations. Research Policy, 29(2), pp.109-123.
Faulkner, W. & Senker, J. (1994) Making Sense of Diversity-Public-Private Sector Research Linkage in
threeTechnologies. Research Policy, 23( 6)

CONSEJO PARA LA EDUCACIÓN Y ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO DEL PAN BAJA CALIFORNIA 22
1.4. EDUCACIÓN ESPECIAL.

A partir de 1993 -como consecuencia de la suscripción del Acuerdo Nacional para la


Modernización de la Educación Básica, la reforma al artículo 3° Constitucional y la
promulgación de la Ley General de Educación- se impulsó un importante proceso de
reorientación y reorganización de los servicios de educación especial (EE), promotor de la
integración educativa y reestructuración de los servicios existentes.

La reorientación tuvo como punto de partida el reconocimiento del derecho de las personas
a la integración social y a una educación de calidad que propicie el máximo desarrollo
posible de sus propias potencialidades. Este hecho impulsó la transformación de las
concepciones acerca de la función de los servicios de educación especial y la adopción del
concepto de necesidades educativas especiales (NEE).

De esa manera se dio la transformación de los servicios escolarizados de educación especial


en Centros de Atención Múltiple (CAM), definidos como: “institución educativa que ofrece
educación básica para alumnos que presenten NEE, con o sin discapacidad”. Los CAM
ofrecen los distintos niveles de la educación básica utilizando, con las adaptaciones
pertinentes, los planes y programas de estudio generales y la organización de grupos/grado
en función de la edad de los alumnos, lo que lleva a reunir alumnos con distintas
discapacidades en un mismo grupo y el establecimiento de las Unidades de Servicios de
Apoyo a la Educación Regular (USAER) cuyo propósito es promover la integración de las
niñas y niños con NEE en las aulas y escuelas de educación inicial y básica regular. Estas
unidades se formaron principalmente con el personal que atendía los servicios
complementarios; igualmente, se promovió la conversión de los Centros de Atención
Psicopedagógica de Educación Preescolar (CAPEP) en servicios de apoyo para los jardines de
niños y la creación de las Unidades de Orientación al Público(UOP), para brindar información
y orientación a padres de familia y maestros. https://sites.google.com/a/cetys.net/educacion-
especial/integracion-educativa

La UNESCO define la educación inclusiva en su documento conceptual (i) así: ¨ La inclusión se


ve como el proceso de identificar y responder a la diversidad de las necesidades de todos los
estudiantes a través de la mayor participación en el aprendizaje, las culturas y las
comunidades, y reduciendo la exclusión en la educación. Involucra cambios y modificaciones
en contenidos, aproximaciones, estructuras y estrategias, con una visión común que incluye a
todos los niño/as del rango de edad apropiado y la convicción de que es la responsabilidad
del sistema regular, educar a todos los niño/as ¨

Inclusión significa posibilitar a todos los estudiantes a participar de lleno en la vida y el


trabajo dentro de las comunidades, sin importar sus necesidades. Es el proceso de mayor
participación de los estudiantes en el colegio y la reducción de la exclusión de las culturas, el
currículo y la comunidad de los colegios locales.

La educación inclusiva significa que todos los niño/as y jóvenes, con y sin discapacidad o
dificultades, aprenden juntos en las diversas instituciones educativas regulares (preescolar,
colegio/escuela, post secundaria y universidades) con un área de soportes apropiada).

CONSEJO PARA LA EDUCACIÓN Y ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO DEL PAN BAJA CALIFORNIA 23
Más que el tipo de institución educativa a la que asisten los niño/as, tiene que ver con la
calidad de la experiencia; con la forma de apoyar su aprendizaje, sus logros y su
participación total en la vida de la institución. http://www.inclusioneducativa.org/ise.php?id=1

Los modelos de educación inclusiva tienen mayor sostenibilidad política y económica que la
dualidad de un sistema regular y uno paralelo de educación especial. La educación inclusiva
representa así un modelo social para aproximarse a la educación de las personas con
discapacidad, a diferencia del modelo médico tradicional.

La educación en este contexto es un concepto amplio que busca posibilitar que el estudiante
con NEE, a través de los programas de Barreras para el aprendizaje (BPA) y Aptitudes
sobresalientes y talentos específicos (ASTE) adquiera conocimiento y desarrolle habilidades,
actitudes y hábitos que contribuyan a su bienestar mental y social.

En concreto la Educación Inclusiva se toma como un modelo para estudiantes con


discapacidad que propone cambios estructurales en la educación. Al brindar la educación
bajo modelos de inclusión se establece como una mejor práctica educativa deseable para la
población con NEE, BAP y ASTE. Se propone un proceso continuo que identifique "los
cambios graduales y dinámicos que deben darse en todos los sistemas y estructuras para
poder llegar al ideal de una comunidad para todos".

Es importante reconocer un entorno lingüístico, entendido como el espacio donde se


comparte, se adquiere y fortalece una lengua en forma natural. En el caso de las personas
sordas, algunas aprenden el castellano oral como primera lengua, pero no todas lo logran.
Quienes no la adquieren, necesitan aprender y desarrollar el lenguaje de señas. Una
propuesta educativa bilingüe se define como un tipo de programa educativo en el que se
usan dos lenguas. Ambas lenguas se utilizan en contextos diferenciales para que el
estudiante logre manipularlas de forma separada.

Diagnóstico ¿Cómo estamos?

La educación especial proporciona servicios en dos instituciones, principalmente: las USAER


y los CAM.

En la siguiente figura se esquematizan las formas en la que se encuentra actualmente


organizada la atención de un alumno por parte de los servicios de EE.

CONSEJO PARA LA EDUCACIÓN Y ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO DEL PAN BAJA CALIFORNIA 24
En USAER:

El alumno es identificado por el personal de las USAER, quien realiza observaciones dentro
de las aulas regulares. Una vez identificado, se le realiza la evaluación psicopedagógica, se
diseña su Propuesta Curricular Adaptada (PCA), en la que se expresan las adecuaciones
curriculares que se diseñaron para él o ella y cuya puesta en práctica recae en el docente
regular. Además, probablemente reciba atención por parte del maestro de apoyo, la cual en
ocasiones se ofrece dentro del aula regular, aunque generalmente se ofrece en el aula de
apoyo, junto con otros alumnos con NEE, BAP y ASTE. Los docentes regulares o los padres
de familia solicitan a la USAER la evaluación de los niños por sospechar alguna problemática
que le dificulta seguir el ritmo de aprendizaje del resto del grupo. La USAER entonces inicia el
procedimiento de realizar la evaluación psicopedagógica, diseñar la propuesta curricular
adaptada y la atención del maestro de apoyo.

En CAM:

Los docentes de escuela regular canalizan a los niños directamente a algún Centro de
Atención Múltiple (CAM), en el cual le realizan la evaluación psicopedagógica y definen su
PCA.

Los padres solicitan al CAM el ingreso de sus hijos por sospechar o por contar con un
diagnóstico de discapacidad. Se inicia entonces el proceso de realización de la evaluación
psicopedagógica y del diseño de la PCA. (Silvia Romero Contreras e Ismael García Cedillo 2013)

Propuestas para mejorar la Educación Especial.

En los CAM preparar a los docentes para la realización de prácticas inclusivas. Generalmente,
los CAM son escuelas en las que no se desarrollan prácticas inclusivas de manera
preponderante. Los niños del CAM conviven muy poco con niños de escuelas regulares y con
CONSEJO PARA LA EDUCACIÓN Y ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO DEL PAN BAJA CALIFORNIA 25
alumnos de distintos grados escolares. La organización por grupo de edad implementada en
los CAM, hace muy difícil el seguimiento del currículo de la escuela regular. Por lo general,
los docentes tienen bajas expectativas en cuanto al aprendizaje de sus alumnos (García, et
al., 2009).

Propiciar la integración de la mayor cantidad posible de estudiantes. Los grupos escolares


del CAM deben, según la normatividad, estar formados por ocho a quince estudiantes (SEP,
2006). Sin embargo, hay muchos CAM que no tienen la demanda mínima y entonces se ven
obligados a retener estudiantes que deberían estar integrados o a ofrecer servicios de
evaluación y de educación remedial cuya eficacia se desconoce (García, et al., 2009).

Transformarse gradualmente en centros de recursos. Los CAM deberían atender solamente


a niños cuyas demandas de apoyo rebasen las posibilidades de las escuelas regulares, por
ejemplo, algunos niños con discapacidad múltiple. No deberían tener cuotas de atención.
Esto, en la actualidad, podría representar su desaparición, por lo que, una opción es que se
constituyan en centros de recursos, donde los profesionales apoyen la integración de los
niños con NEE, BAP y ASTE a la escuela regular ofreciendo capacitación a los docentes y a los
profesionales de la USAER, y realizando proyectos de investigación para mejorar la calidad
educativa, además de atender a un pequeño número de alumnos con necesidades
educativas que la escuela regular no puede atender.

En los servicios que atienden a los alumnos en las escuelas regulares (USAER): evitar la
etiquetación. A muchos niños con NEE, barreras para el aprendizaje (BAP) y aptitudes
sobresalientes y talentos específicos (ASPE), se les denomina “niños de apoyo”, en alusión a
que reciben el apoyo de los servicios de EE (García, et al., 2009). Aunque la etiqueta, en
general, no parece generar prácticas de segregación o discriminación muy severas, debe
evitarse.

Enfatizar los aprendizajes. Muchos docentes regulares tienen expectativas de aprendizaje


limitadas de los niños integrados (SEP, 2004). Los profesionales de la USAER podrían
propiciar un cambio en las expectativas de los docentes regulares.

Orientación a los docentes y a los padres por parte de los servicios de EE. Ésta es la función
primordial de los servicios de apoyo de la EE y no siempre se les da esa prioridad, pues en
muchos casos se prefiere el apoyo individual a los alumnos con NEE, BAP y ASTE.

Promover la idea de que la integración educativa es una responsabilidad de la educación


regular, con el apoyo de la EE. Al suspender, hasta donde sea posible, la atención individual
de los alumnos con NEE, BAP y ASTE, también se debe enviar el mensaje de que la
responsabilidad de la educación de estos alumnos es de la educación regular.

Un reto muy importante para los profesionales de educación especial de ambos servicios,
CAM y USAER, consiste en identificar con más claridad sus roles y funciones, pues en este
personal se presenta lo que Guajardo (2010) ha llamado la “desprofesionalización docente”,
es decir, se trata de profesionales que “ya no pueden aplicar sus conocimientos derivados
del modelo médico ni han aprendido los del modelo educativo” (p. 121).

CONSEJO PARA LA EDUCACIÓN Y ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO DEL PAN BAJA CALIFORNIA 26
La inclusión debe analizarse, discutirse y consensuarse no solamente desde el nivel de las
políticas educativas, sino que estos procesos deben darse también al interior de las escuelas
regulares y de los CAM.

En nuestra opinión, son tres los principales retos de la educación especial en México para
contribuir al logro de la educación inclusiva: 1) Concretar los cambios que se propusieron
desde el inicio de la integración educativa en los años 90s; 2) Superar las barreras
conceptuales heredadas del modelo médico para entender y atender a la diversidad y; 3)
Entregar instrucción diversificada (no especializada) a los alumnos.

La necesidad de “entregar instrucción diversificada” implica cambios en la formación inicial y


en servicio de los docentes. Coincidimos con Florián cuando afirma que la educación especial
no tiene nada de especial, pues las estrategias didácticas (más allá de las inicialmente
habilitantes, como el aprendizaje de la lengua de señas o del sistema Braille) no son
específicas a los tipos de NEE, BAP y ASTE con o sin discapacidad, sino que su selección debe
depender del nivel de desarrollo y el estilo de aprendizaje de los alumnos. Desde esta
perspectiva, la entrega de instrucción, plantea Florián, debe ser diversificada, no
especializada por tipo de NEE, BAP y ASTE. Los docentes deben conocer diversas formas de
enseñar para utilizar las adecuadas al contexto y a los alumnos que atienden.

No vislumbramos el fin de la EE en México, sino su posible consolidación. Sin embargo,


corremos el riesgo de que se consolide con las fallas estructurales que hemos mencionado, a
menos que hagamos un gran esfuerzo y busquemos que se consolide y crezca con una
manera de resolver los problemas distinta a la actual.

Finalmente, se debe enfatizar que el tránsito de la integración educativa a la educación


inclusiva necesita discutirse, analizarse y consensuarse por los docentes, las familias y los
alumnos quienes, tomando en cuenta los contextos en que viven y trabajan deberán definir
la dirección de este proceso, como distintos investigadores han reconocido (Ainscow, 1999;
Naicker y García-Pastor, por poner un par de ejemplos). Sin el protagonismo de los actores
mencionados, la educación inclusiva (y la educación, sin apellido) estará condenada al
fracaso. (Silvia Romero Contreras e Ismael García Cedillo 2013)

CONSEJO PARA LA EDUCACIÓN Y ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO DEL PAN BAJA CALIFORNIA 27
2. EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

Objeto de la Educación Media Superior.

La Educación Media Superior (EMS) es el nivel previo obligatorio a los estudios de carácter
universitario, donde al estudiante se le forma en todas las áreas del conocimiento,
habilidades, valores y destrezas para que pueda determinar el tipo de profesión o carrera
técnica en el que se va a desarrollar. La importancia del nivel radica en la calidad con que
se forma a las generaciones de jóvenes que habrán de ingresar a la fuerza laboral o
continuar educándose como profesionales o técnicos. Los alumnos que la integran,
primordialmente son jóvenes de entre 16 y 18 años con necesidades educativas
específicas, relacionadas a condiciones socioeconómicas diferentes y a su desarrollo
psicosocial y cognitivo. En esta etapa los jóvenes adquieren la mayoría de edad y con ello
los derechos y obligaciones que establece la ciudadanía plena. En Baja California, este nivel
educativo se ofrece en 3 tipos: bachillerato general, bachillerato tecnológico y el
profesional técnico bachiller. Las instituciones que lo conforman están organizadas por
sostenimientos, estatal, federal y particular. El bachillerato general tiene la finalidad de
preparar al estudiante en todas las áreas del conocimiento para su ingreso a las
instituciones de educación superior. El bachillerato tecnológico y el profesional técnico
bachiller proporciona a los estudiantes los conocimientos necesarios para ingresar al nivel
superior y además los capacita como técnicos calificados en ramas específicas de las áreas
agropecuaria, industrial, de servicios y del mar; estos tipos de bachillerato se cursan
generalmente en 6 semestres. El profesional técnico terminal tiene una orientación de
formación para el trabajo, es de carácter terminal y forma al estudiante para incorporarse
directamente al sector productivo. Destacan instituciones educativas que ofrecen estudios
de: Enfermería, Trabajo Social, Auxiliar de Contabilidad, Asistente Dental, Mecánica
Especializada, Programador de Sistemas, Radiólogos, entre otras carreras técnicas. En los
tipos de bachillerato, las clases se imparten a través de las modalidades escolarizada, no
escolarizada y mixta. Se caracteriza la escolarizada por ser presencial, en la no escolarizada
destaca las opciones de preparatoria abierta, bachillerato virtual y la educación a distancia,
en la mixta los estudios son auto planeados y también, se da la certificación de
conocimientos adquiridos por la experiencia laboral o de forma autodidacta. Al
sostenimiento estatal pertenecen los organismos públicos descentralizados del Estado:
COBACH, CECyTE y CONALEP. El sostenimiento federal se compone de las instituciones
educativas adscritas directamente a las direcciones generales de la SEP; Dirección General
de Bachillerato (DGB) Escuela Preparatoria Federal Gral. Lázaro Cárdenas, Dirección
General de Educación Técnica Industrial (DGETI) que regula a los Centros de Bachillerato
Tecnológico Industrial y de Servicios (CBTIS) y los Centros de Estudios Tecnológicos
Industrial y de Servicios (CETIS); la Dirección General de Educación Tecnológica

CONSEJO PARA LA EDUCACIÓN Y ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO DEL PAN BAJA CALIFORNIA 28
Agropecuaria (DGETA) dirige a los Centros de Bachillerato Tecnológicos Agropecuario
(CBTA).
; la Dirección General de Educación de Ciencia y Tecnología del Mar (DGECyTM) opera los
Centros de Estudios Tecnológicos del Mar (CET del MAR). El sector privado participa en las
2 áreas de la educación media superior, con centros educativos cuyos reconocimientos de
validez oficial de estudios (RVOE) son otorgados por la Secretaria de Educación y Bienestar
Social o por los subsistemas Estatal y Federal. La cobertura para este nivel, que se expresa
en la cantidad de jóvenes inscritos en las aulas, con respecto de aquellos que tiene la edad
de cursar la EMS, ha mantenido un crecimiento positivo cada año en los últimos 10 ciclos
escolares. La atención a la demanda educativa del ciclo 2005-2006 al 2014-2015 permitió
crecer en 15.8 puntos el indicador de cobertura, al pasar de 54.8% a 70.6%. Esto
representa que para el ciclo escolar 2013-2014, del total de 192,776 jóvenes que estaban
en la edad escolar (16 a 18 años), de acuerdo a las Proyecciones 2010-2030 de CONAPO,
136,030 estaban inscritos.

Desde el ciclo escolar 2005-2006 al 2014-2015 la matrícula creció de 91,903 a 136,030


estudiantes, lo cual representó un crecimiento absoluto de 44,127 alumnos y relativo de
48%, cifras que ubican a la entidad entre los primeros lugares a nivel nacional con el mayor
aumento porcentual de la matrícula. Con relación a la distribución de la matrícula en los
planteles oficiales, en el ciclo escolar 2014-2015, el bachillerato tecnológico registró el
53.97%, el bachillerato general 45.06% y el profesional técnico bachiller 0.97%. El
sostenimiento estatal atendió al 54.38%, el federal al 26.13% y el particular al 19.47%,
durante el mismo ciclo. En las instituciones de sostenimiento estatal, durante el periodo
2001-2002 al 2014-2015, el CECYTE registró el mayor crecimiento de matrícula al pasar de
2,037 a 26,421 alumnos, lo que representa un crecimiento de 24,384 estudiantes. En
COBACH la matrícula pasó de 19,384 a 37,734 alumnos, un crecimiento de 18,350
estudiantes. CONALEP tuvo un crecimiento de 1,787 alumnos al aumentar su matrícula de
6,277 a 8,064 estudiantes. El índice de absorción representa el porcentaje de alumnos
egresados de secundaria que se incorporan a la EMS. Este indicador se ha mantenido
durante los últimos 7 ciclos escolares por encima del 100%, esto como producto de las
amplias inversiones realizadas en las últimas 2 décadas. En el ciclo escolar 2011-2012, el
Poder Legislativo de Baja California aprobó una reforma a la Constitución Política local, que
establece la obligatoriedad y gratuidad en la educación media superior, obligación para ser
acatada solamente por los subsistemas estatales de forma paulatina, dando inicio con un
25% de descuento en las cuotas de inscripción y la exención de este pago para aquellos
alumnos que mediante un estudio socio-económico comprobaran no estar en condiciones
de hacerlo, con esta medida se beneficiaba a la totalidad de la matrícula de los planteles de
sostenimiento estatal. Para el ciclo escolar 2014-2015, en los planteles estatales fue
efectiva al 100% la gratuidad. Debe resaltarse que con los ingresos que se obtenían de las
inscripciones, se apoyaba a los alumnos en actividades extracurriculares como: deportivas,
culturales, artísticas, de innovación tecnológica, entre otras; tareas de apoyo a la
comunidad; para sufragar gastos de: seguridad escolar, de mantenimiento a vehículos
escolares, laboratorios y talleres. Consecuentemente, este mandato, se ha traducido en la
escases de recursos para la atención de las anteriores y las diversas necesidades que se

CONSEJO PARA LA EDUCACIÓN Y ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO DEL PAN BAJA CALIFORNIA 29
presentan en la operatividad de los planteles. (Programa de Educación de Baja California
2015 – 2019).

Diagnóstico. ¿Cómo estamos?

En todos los niveles educativos es fundamental la atención de la demanda con la


infraestructura y equipamiento adecuados, pero en esta administración ha sido
trascendental esta necesidad en el nivel de Educación Media Superior, por el crecimiento
de la demanda educativa derivada de la dinámica demográfica de nuestro Estado, lo que se
reflejó en el fenómeno de la llamada burbuja generacional en secundaria, como
consecuencia de la modificación de la edad para el ingreso a primaria aprobada por la SEP
en 2006, que se reflejó primero en el incremento de alumnos que ingresan a secundaria y
posteriormente a la media superior. Del ciclo escolar 2011-2012 al 2012-2013 se presentó
un crecimiento de 3.8% en primer grado de secundaria al pasar de 62,761 a 65,173 en
tanto que del 2012- 2013 al 2013-2014 pasó de 65,173 a 77,356 este crecimiento
extraordinario transitó los 3 grados de secundaria e ingresó a media superior en el ciclo
escolar 2016- 2017 significando un incremento excepcional de la demanda aproximado de
10,000 alumnos adicionales a la evolución regular de matrícula requiriendo de más
espacios educativos. Aunado a la situación antes descrita el movimiento migratorio y la
decisión del Gobierno Estatal de decretar la gratuidad de este nivel educativo en los
servicios que presta, ha generado una fuerte presión siendo prioritario atender
adecuadamente el crecimiento de la demanda educativa, para lo cual se creó el Programa
Todos a la Prepa aumentando sustancialmente el programa de becas para aprovechar los
espacios disponibles en las escuelas particulares atender la demanda, requiriendo desde
luego de una fuerte inversión estatal. Programa de Educación de Baja California 2015 – 2019.

En el siguiente cuadro publicado por la Dirección General de Planeación, Programación y


Estadística de la SEP se aprecian los indicadores educativos de Baja California en la
modalidad escolarizada:

Educación Media Superior Baja California 2014-2015 2015-2016 2016-2017


Absorción 108.2 113.5 104.7*
Abandono escolar 13.9 13.0 12.4*
Reprobación 17.3 16.9 16.6*
Eficiencia terminal 61.3 63.1 66.8*
Tasa de terminación 52.4 57.3 59.2*
Cobertura (15 a 17 años) 73.4 78.3 85.6*
Tasa Neta de Escolaridad (15 a 17 años) 58.9 62.8 68.7*
*Cifras estimadas Ciclo 2016-2017

Se aprecia una leve mejora en la eficiencia terminal, sin embargo es objetivo de la SEP y de
las autoridades educativas estatales y nacionales realizar sustantivas acciones para elevar
este indicador.

CONSEJO PARA LA EDUCACIÓN Y ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO DEL PAN BAJA CALIFORNIA 30
La implementación de la Reforma Educativa implantada por el Gobierno Federal,
concretada a través de la Ley General del Servicio Profesional Docente (LGSPD), cuyo
objetivo fundamental es brindar un servicio educativo de calidad a los alumnos al asegurar
la pertinencia del perfil de quienes desarrollan la labor académica, a través de procesos de
evaluación específicos, para el ingreso, promoción, reconocimiento y permanencia del
personal docente. A generado que a partir del 2014 se hayan llevado a cabo cuatro
concursos de ingreso por convocatoria, tres concursos para la promoción del personal
docente, tres para Cargos Directivos, y uno para la función de Asesor Técnico Pedagógico,
resultado de estos ha sido que todos los docentes de nuevo ingreso la hayan hecho a
través de un concurso de oposición y por el mismo sistema la promoción de docentes a los
cargos antes mencionados. Igualmente se llevaron a cabo las Evaluaciones del Desempeño
que ubica como aptos a los docentes para desempeñar la función académica. En el caso de
Baja California una mayoría de los docentes evaluados ha obtenido resultados al menos
aceptables.

La educación en el Estado de Baja California se ha caracterizado por ofrecer calidad en los


diferentes niveles educativos con inclusión y equidad para los niños y adolescentes. En la
Educación Media Superior se apuesta a la formación integral de los estudiantes
apoyándose de un modelo educativo por competencias, fortalecido con deporte, arte,
valores y cultura en general para desarrollar tanto su formación humana como profesional.

La evaluación ha sido herramienta fundamental para obtener información confiable sobre


el desempeño del aprendizaje de los estudiantes y elaborar diagnósticos con la finalidad de
mejorar el desempeño del sistema educativo nacional y estatal, con base en las estadísticas
de formato estandarizado como ENLACE, PISA, PLANEA y los exámenes de admisión para el
ingreso a las IES.

Las referencias proporcionadas por los estudios del nivel de logro educativo alcanzado por
los estudiantes, han influido en la creación de estrategias, actividades, planes de mejora y
políticas en las diferentes instancias educativas para coadyuvar con la planeación nacional
y aspirar a una educación de calidad internacional.

Actualmente estas evaluaciones se centran en los campos disciplinares de Lenguaje y


Comunicación y Matemáticas permitiendo conocer la medida en que los estudiantes
alcanzan aprendizajes clave al término de la EMS. Los resultados de dicha evaluación a
nivel Nacional, destacan al Estado de Baja California ubicándolo entre las primeras
posiciones en los niveles de logro Bueno-Excelente y con menos estudiantes en el nivel de
Insuficiente-Elemental.

CONSEJO PARA LA EDUCACIÓN Y ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO DEL PAN BAJA CALIFORNIA 31
PLANEA MEDIA SUPERIOR 2016
COMPARATIVO 2015 - 2016
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
PORCENTAJE DE ALUMNOS DEL ÚLTIMO GRADO EN CADA NIVEL DE LOGRO
NIVEL DE LOGRO

ENTIDAD I II III IV I + II III + IV


2015 2016 2015 2016 2015 2016 2015 2016 2015 2016 2015 2016

Baja California 31.1 34.3 20.9 27.2 30.2 24.9 17.7 13.6 52.1 61.5 47.9 38.5

Nacional 43.3 45.0 20.7 26.1 23.8 19.9 12.2 9.0 63.9 71.1 36.1 28.9
Fuente: B ases dato s DGEP /SEP 2016. Direcció n de Evaluació n Educativa, SEB S.

PLANEA MEDIA SUPERIOR 2016


COMPARATIVO 2015 - 2016
MATEMÁTICAS
PORCENTAJE DE ALUMNOS DEL ÚLTIMO GRADO EN CADA NIVEL DE LOGRO
NIVEL DE LOGRO
ENTIDAD I II III IV I + II III + IV
2015 2016 2015 2016 2015 2016 2015 2016 2015 2016 2015 2016

Baja California 41.6 45.1 33.2 30.6 16.0 16.0 9.2 8.3 74.8 75.7 25.2 24.3

Nacional 51.3 49.2 29.9 30.0 12.4 14.4 6.4 6.3 81.2 79.3 18.8 20.7
Fuente: B ases dato s DGEP /SEP 2016. Direcció n de Evaluació n Educativa, SEB S.

PLANEA MEDIA SUPERIOR 2016


RESULTADOS COMPARATIVOS POR SUBSISTEMA
BAJA CALIFORNIA

Número de estudiantes en los niveles de Porcentaje de estudiantes en los niveles de


Planteles logro logro
LENGUAJE Y
evaluados
COMUNICACIÓN 2016
2016 Estudiantes
I II III IV I II III IV I + II III + IV
evaluados
CECYTE 64 1,340 989 750 272 3,351 40.0 29.5 22.4 8.1 69.5 30.5
CETMAR 3 47 41 30 13 131 35.9 31.3 22.9 9.9 67.2 32.8
COBACH (General) 54 1,205 1,068 1,006 549 3,828 31.5 27.9 26.3 14.3 59.4 40.6
COBACH 44 1,055 955 940 517 3,467 30.4 27.5 27.1 14.9 58.0 42.0
EMSAD 10 150 113 66 32 361 41.6 31.3 18.3 8.9 72.9 27.1
CONALEP 12 380 228 170 44 822 46.2 27.7 20.7 5.4 74.0 26.0
DGETI 28 504 527 494 276 1,801 28.0 29.3 27.4 15.3 57.2 42.8
DGTA 7 197 70 43 17 327 60.2 21.4 13.1 5.2 81.7 18.3
PREPARATORIA
LÁZARO CÁRDENAS 2 6 26 50 58 140 4.3 18.6 35.7 41.4 22.9 77.1
(DGB)
PREPARATORIAS
2 38 12 3 1 54 70.4 22.2 5.6 1.9 92.6 7.4
POR COOPERACIÓN
(A. C.)
TELEBACHILLERATO 5 24 14 2 3 43 55.8 32.6 4.7 7.0 88.4 11.6
DGB 5 27 28 28 22 105 25.7 26.7 26.7 21.0 52.4 47.6
INCORPORADO A
2 24 13 2 1 40 60.0 32.5 5.0 2.5 92.5 7.5
CECYTE
INCORPORADO A
60 498 358 343 210 1,409 35.3 25.4 24.3 14.9 60.8 39.2
COBACH
INCORPORADO A
44 709 278 167 56 1,210 58.6 23.0 13.8 4.6 81.6 18.4
DGETI
REVOE 60 411 250 304 286 1,251 32.9 20.0 24.3 22.9 52.8 47.2
ESTATAL 348 5,410 3,902 3,392 1,808 14,512 34.3 27.2 24.9 13.6 61.5 38.5
Fuente: Dirección de Evaluación Educativa. Se utilizan los mismos criterios para evaluar los resultados de escuelas, donde se eliminan alumnos que contestaron menos del 50 % en español. La información de
promedios se genera a partir de la base de estudiantes.

CONSEJO PARA LA EDUCACIÓN Y ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO DEL PAN BAJA CALIFORNIA 32
PLANEA MEDIA SUPERIOR 2016
RESULTADOS COMPARATIVOS POR SUBSISTEMA
BAJA CALIFORNIA
Número de estudiantes en los niveles de Porcentaje de estudiantes en los niveles de
Planteles
logro logro
MATEMÁTICAS 2016 evaluados
2016 Estudiantes
I II III IV I II III IV I + II III + IV
evaluados
CECYTE 64 1,680 1,035 466 185 3,366 49.9 30.7 13.8 5.5 80.7 19.3
CETMAR 3 77 36 14 5 132 58.3 27.3 10.6 3.8 85.6 14.4
COBACH (General) 54 1,624 1,222 655 341 3,842 42.3 31.8 17.0 8.9 74.1 25.9
COBACH 44 1,393 1,123 632 336 3,484 40.0 32.2 18.1 9.6 72.2 27.8
EMSAD 10 231 99 23 5 358 64.5 27.7 6.4 1.4 92.2 7.8
CONALEP 12 528 218 60 17 823 64.2 26.5 7.3 2.1 90.6 9.4
DGETI 28 722 596 307 187 1,812 39.8 32.9 16.9 10.3 72.7 27.3
DGTA 7 218 80 23 8 329 66.3 24.3 7.0 2.4 90.6 9.4
PREPARATORIA
LÁZARO CÁRDENAS 2 17 49 45 29 140 12.1 35.0 32.1 20.7 47.1 52.9

PREPARATORIAS
POR COOPERACIÓN 2 46 7 0 1 54 85.2 13.0 0.0 1.9 98.1 1.9
(A.C.)
TELEBACHILLERATO 5 33 6 2 0 41 80.5 14.6 4.9 0.0 95.1 4.9
DGB 5 29 39 24 15 107 27.1 36.4 22.4 14.0 63.6 36.4
INCORPORADO A
CECYTE 2 35 6 0 0 41 85.4 14.6 0.0 0.0 100.0 0.0

INCORPORADO A
COBACH 60 609 410 233 164 1,416 43.0 29.0 16.5 11.6 72.0 28.0

INCORPORADO A
DGETI 44 901 236 69 16 1,222 73.7 19.3 5.6 1.3 93.0 7.0

REVOE 60 545 290 247 179 1,261 43.2 23.0 19.6 14.2 66.2 33.8
ESTATAL 348 8,688 5,452 2,800 1,488 14,586 45.1 30.6 16.0 8.3 75.7 24.3
Fuente: Dirección de Evaluación Educativa. Se utilizan los mismos criterios para evaluar los resultados de escuelas, donde se eliminan alumnos que contestaron menos del 50 % en matemáticas. La información de
promedios se genera a partir de la base de estudiantes.

El avance de Baja California en el mejoramiento de los niveles de logro en Matemáticas y


Lenguaje y Comunicación de forma histórica se mantiene.

El Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) coordina en México el


Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes PISA. En su informe nacional
menciona que los resultados del desempeño mostrado por los estudiantes de Baja
California en Matemáticas, Ciencias y Lectura están por arriba de la media nacional.

CONSEJO PARA LA EDUCACIÓN Y ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO DEL PAN BAJA CALIFORNIA 33
VISIÓN DE LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR al 2024 ¿Qué educación queremos tener?

Aspiramos a una Educación Media Superior que:

Cubra al 100% la cobertura obligatoria y gratuita, fortalecida, con identidad, definición y


regulación adecuada, que garantice la equidad y calidad del servicio educativo.

Posea un currículo actualizado y pertinente a las características del mundo actual, útil para
formar individuos con competencias que les permitan incorporarse a la sociedad de forma
activa, propositiva, creativa, consciente y comprometida para contribuir a su desarrollo, y
crecimiento sustentable.

Disponga de una planta docente profesional, comprometida, actualizada, que cuente con
apoyo para su continua actualización pedagógica, ubicada de acuerdo a su perfil
impartiendo asignaturas idóneas a su formación profesional, que se caracterice por trabajar
de forma colaborativa, espíritu de investigación y servicio, que planee y aporte ideas para
CONSEJO PARA LA EDUCACIÓN Y ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO DEL PAN BAJA CALIFORNIA 34
mejorar el desarrollo y crecimiento de sus alumnos y de la sociedad, que actúe como un
factor de mejora en la calidad educativa y colabore para incrementar la retención, mediante
la atención a sus alumnos en riesgo de abandono escolar.

Con instalaciones seguras y dignas para prestar el servicio educativo y administrativo,


adecuadamente equipadas en todas sus áreas, particularmente sus laboratorios, talleres,
biblioteca, aulas, instalaciones sanitarias, administrativas, deportivas, etc.
Integrada a una red para compartir los recursos que proporcionan las TIC´s y TAC´s como son
los bancos de información, proyectos colaborativos entre planteles, materiales didácticos,
etc.

Que utilice la evaluación de manera sistemática como medio de consulta para establecer
acciones preventivas y de mejora continua del servicio administrativo y educativo.

Que en las evaluaciones institucionales como pueden ser PLANEA, PISA e IES o sus similares
que dispongan las autoridades educativas nacionales sea el Estado con el mejor nivel de
logro en las habilidades de Lenguaje y Comunicación, Matemáticas, en aprovechamiento y
eficiencia terminal.

Con un servicio profesional de carrera que permite que las plazas y asensos docentes y
administrativas a todos los niveles sean otorgadas a personal calificado y con amplia
experiencia en el sector educativo.

Con diagnósticos oportunos que provean información confiable y pertinente para la toma de
decisiones, la solución de necesidades que el nuevo Modelo Educativo reclama y la gestión
directiva.

Que disponga de una infraestructura adecuada y los espacios suficientes para atender la
demanda. Con profesionales de la docencia que vean en la evaluación un recurso para la
mejora continua de su práctica docente y eficacia en los aprendizajes de sus alumnos,
preocupados por elevar el nivel de logro de sus alumnos y coadyuvar para evitar el
abandono escolar, incrementando así los índices de retención y eficiencia terminal, prioridad
nacional de este nivel educativo.

Fortalecida por la planeación y vinculación entre los diversos Subsistemas de Educación


Media Superior, para articularse con la educación superior en la consecución del perfil de
egreso del alumno, vinculada con el sector social a través de la operación eficaz de los
Consejos Escolares de Participación y con el Consejo de Vinculación con el sector productivo
y de servicios.

Una Educación Media Superior de calidad, con sentido humano, centrada en la formación
integral del alumno, que cumpla con las expectativas de relevancia y pertinencia que la
sociedad demanda y tenga las condiciones para propiciar una mayor cobertura con inclusión
y equidad educativa.

CONSEJO PARA LA EDUCACIÓN Y ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO DEL PAN BAJA CALIFORNIA 35
Propuestas para mejorar la Educación Media Superior.

Lograr una eficiencia terminal superior al 75 % y obtener los mejores resultados a nivel
nacional en las evaluaciones como: PLANEA, PISA e IES o similares que establezcan las
autoridades educativas y en los niveles de logro bueno-excelente en las habilidades de
Lenguaje y comunicación y Matemáticas y mejorar los índices de retención y eficiencia
terminal apoyados en un sistema que identifique oportunamente a los alumnos en peligro
de desertar y realizando acciones de acompañamiento académico a los alumnos en riesgo de
abandono escolar

Ofrecer un currículo pertinente a las necesidades y características del mundo actual, que
permita capacitar a los estudiantes en competencias para que al egresar puedan
incorporarse con éxito a la educación superior o al sector laboral y contribuir a su desarrollo
personal y el crecimiento sustentable y eficiente de la sociedad, ajustado a los diferentes
tipos de bachillerato.

Instalar una estrategia educativa a corto, mediano y largo plazo de profesionalización,


formación y actualización del personal docente y administrativo, sistemática y con
seguimiento puntual.

Que todos los planteles dispongan de instalaciones seguras y adecuadamente equipadas con
aulas, talleres, laboratorios, biblioteca, oficinas, sanitarios y materiales necesarios para su
operación. Consolidar los espacios necesarios, como su modernización y equipamiento de
tal forma que permitan la atención al 100% de la demanda del servicio educativo.
Asegurando la gratuidad de la Educación Media Superior en los planteles de los subsistemas
estatales

Difundir las oportunidades de acceso, permanencia, apoyos preventivos, asistenciales,


compensatorios y atención personalizada, prioritariamente en grupos de zonas vulnerables y
los mecanismos de equivalencias de estudio entre los diferentes subsistemas del nivel, para
facilitar la portabilidad de los estudiantes entre las distintas instituciones de EMS del Estado
y País.

Fortalecer el proceso de enseñanza a través de la aplicación de enfoques pedagógicos


centrados en el aprendizaje, acorde con el modelo educativo vigente, orientado al desarrollo
de competencias para la vida y el trabajo en el alumno que impulse la cultura de la
evaluación entre los diversos actores educativos y la sociedad interesados en la calidad de la
educación.

Implementar acciones integrales por la calidad educativa con programas que contribuyan a
incrementar los niveles del logro escolar, fortaleciendo la capacitación y el uso de las Tic´s y
TAC´s en los procesos educativos y en el desarrollo de competencias para la vida y el trabajo,
la planeación didáctica e institucional como parte de la organización administrativa y escolar.

CONSEJO PARA LA EDUCACIÓN Y ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO DEL PAN BAJA CALIFORNIA 36
Supervisar puntualmente para garantizar la calidad educativa de las instituciones
particulares de Educación Media Superior con Reconocimiento Estatal de Validez Oficial de
Estudios (RVOE).

Fortalecer la formación ciudadana del alumno y su interacción con la comunidad que


orienten el comportamiento reflexivo hacia su entorno en un ambiente de legalidad y se
cuenta con programas de desarrollo humano que incluyan la cultura de la legalidad
obligatoria en los planteles estatales y la realización de actos cívicos.

Estimular la vinculación de los sectores social y productivo con la educación media superior,
con programas como el de Educación Dual, que favorecen la formación la formación de
capital humano, emprendedores y la competitividad individual, así como la revisión
permanente de la oferta y del perfil de egreso.

Que el Estado y los diferentes subsistemas educativos reconozcan la realidad y condición


actual de la EMS y elaboren políticas que lleve a mejorar el servicio educativo y
administrativo que proporcionan, en beneficio de los estudiantes, el personal que los presta
y las escuelas, como son el aprovechamiento de las TIC´s y TAC´s, la revisión de los planes y
programas sectoriales, planes y programas de estudio, disposición de recursos económicos,
financieros y humanos necesarios para hacer efectivas las acciones de mejora y su
implementación en las instituciones de EMS.

Finalmente vale la pena reflexionar sobre la posibilidad de modificar la organización escolar


de los cursos en los planteles de EMS. En la mayoría de los países el bachillerato es
continuidad de la educación básica, así se habla del 10°,11° y en su caso 12° grado, con una
organización anual cuyas ventajas son: mayor tiempo de estancia en la escuela de los
alumnos y tiempo para adaptarse los de nuevo ingreso a las exigencias del bachillerato, 6 a 8
semanas más de clases (en diciembre, enero y febrero), disminución de la carga
administrativa al 50 %, (inscripción, evaluación final, expedición de boletas anuales en vez de
ser semestrales) más tiempo de clase para cubrir los programas para los docentes,
estabilidad en los horarios de los maestros y asignaturas que impartes favoreciendo la
especialización.

CONSEJO PARA LA EDUCACIÓN Y ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO DEL PAN BAJA CALIFORNIA 37
3. EDUCACIÓN SUPERIOR Y ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO

Objeto de la Educación Superior.

La importancia de la calidad de la educación en Baja California, actualmente no es interés


solo de académicos, investigadores y alumnos, hoy en día ha tomado relevancia en los
diferentes sectores productivos, con particular interés entre los líderes y directores de
corporativos internacionales y nacionales establecidos en la región, debido al impacto que
genera el contratar y contar con colaboradores dotados con competencias y habilidades
necesarias y requeridas para desarrollar los procesos y actividades productivas que demanda
la competitividad global y el nuevo modelo de emprendimiento local; las cuales deben de ser
el objeto a lograr a través de estudios de nivel licenciatura y posgrado de calidad, para ser
aplicados en el ámbito laboral en las empresas de clase mundial o al incursionar como
empresarios independientes, en la región, el país e incluso en el extranjero.
Las Instituciones de Educación Superior (IES) son parte fundamental e integral del desarrollo
económico de cualquier país, ya que generan el capital humano que requieren las industrias,
las empresas y comercio en general, para impulsar sus economías con personal mejor
capacitado, competitivo y comprometido para enfrentar los retos cambiantes a nivel global;
por lo que es de vital importancia que las universidades públicas y privadas generen
egresados con habilidades y competencias adecuadas.

Diagnóstico. ¿Cómo estamos?

Existe la urgencia de elaborar un diagnóstico oportuno de las necesidades actuales del perfil
de los profesionistas egresados de las diferentes instituciones educativas de nivel superior
(IES) y posgrados ofertados en la localidad, así como identificar el nivel de satisfacción de los
estudiantes en cuanto a infraestructura, tecnologías del aprendizaje y el conocimiento
(TAC´S) que ofertan las universidades, con el propósito de distinguir las fortalezas y áreas de
oportunidad con que cuentan, con la finalidad de incentivar un vínculo triple hélice donde
converjan las Universidades, Gobierno y Sectores productivos, favoreciendo el conocimiento
competitivo de los egresados para ser aplicado como un eslabón del desarrollo económico
regional presente y futuro.
La realidad que enfrentan los egresados de las IES en Baja California es otra, debido a la
vulnerabilidad en sus competencias, reflejando debilidades para integrarse al campo laboral,
siendo imperante determinar un diagnóstico de la situación que guardan estas instituciones

CONSEJO PARA LA EDUCACIÓN Y ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO DEL PAN BAJA CALIFORNIA 38
con respecto a la generación de oferta laboral, para tomar acciones encaminadas a
fortalecer este vínculo universidad- empresa.
Para lo cual, se llevó a cabo un estudio de tipo transversal, con un enfoque cualitativo, de
cohorte prospectivo, donde se evidencia el estado actual que guarda el nivel educación
superior en el Estado de Baja California. Estructurado en tres segmentos: 1) Entrevista a
empresarios, 2) Encuesta a estudiantes de nivel licenciatura y posgrado y 3) Un análisis
FODA; donde se aplicaron dos técnicas como herramienta para la recolección de información
y datos: Entrevista y Cuestionario, de diseño propio, presentando a continuación los
resultados de cada segmento.

SEGMENTO I: ENTREVISTA

Dirigida a: Empresarios, Directivos y Gerentes

Objetivo: Identificar las necesidades del perfil de los profesionistas que requieren los
empresarios y directivos de los sectores productivos, para favorecer su inserción al campo
laboral, a través de respuestas de empresarios y miembros de Cámara Nacional de Comercio
(CANACO) y la Asociación de Recursos Humanos de la Industria de Tijuana (ARHITAC), de
acuerdo con las siguientes preguntas.
¿Qué opina de la educación superior que se oferta en Baja California?
 La educación superior en las universidades tecnológicas del Estado, es muy adecuada
a la realidad, donde se ve estrechas vinculaciones con el sector productivo.
 En UABC, las vinculaciones son más de compromiso que reales, con carreras sociales
que no impactan en la parte productiva más si en la cultura.
 Las universidades privadas son un abanico de opciones económicas para varios
sectores que no pueden acceder a la educación pública, algunas de calidad otras más
enfocadas a vender educación, aunque no exista una gran necesidad para esas
profesiones, como son: psicología, criminalística, derecho, comunicación, etc.
 Algunas de las carreras ya están saturadas de egresados, los cuales no encuentran
oportunidades laborales para ejercer su profesión.
 Carencia de compatibilidad de los modelos y programas educativos en comparación
con los de otros países.
 Debería de existir un censo y número de egresados por carrera, y proporcionarlo a las
empresas para facilitar su reclutamiento e inclusión laboral.

¿Cuáles son las fortalezas y debilidades de nuestros egresados?


 Fortalezas: Al vivir en una frontera tienen una visión México-Americana, es una
ventaja en los negocios.
La facilidad en importación de productos y comercio binacional.
Accesibilidad de apertura a tendencias culturales.

CONSEJO PARA LA EDUCACIÓN Y ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO DEL PAN BAJA CALIFORNIA 39
 Debilidades: Al igual que la mayoría de los millennius, pérdida de valores civiles, ética
empresarial, y cultura de trabajo.
Falta de dominio del idioma inglés en algunos egresados.
Las nuevas generaciones de colaboradores cambian constantemente de
trabajo, no tienen apego laboral, sin importar la inversión en capacitación que
la empresa hace en ellos.
¿Cuál sería su propuesta para mejorar la Educación Superior en la localidad?
 Mejorar los niveles académicos, estandarización obligatoria de conocimientos.
 Idioma inglés obligatorio en todos los semestres de la carrera, e incluir materias
bilingües.
 Integrar ética como asignatura obligatoria.
 Fomentar una cultura de responsabilidad laboral en los estudiantes.
 Exigencia de horas cumplidas en aula y no en papel (no faltas ni permisos excesivos).
 Mejorar el nivel de los maestros con capacitación docente obligatoria.
 Inspección a escuelas privadas para evitar el abuso a estudiantes en procesos de
titulación.
SEGMENTO II: ENCUESTA
Dirigida a: Alumnos de nivel Licenciatura y Postgrado
Objetivo: Identificar el nivel de satisfacción de los estudiantes en cuanto a recursos en
tecnologías del aprendizaje y el conocimiento (TAC´S) que ofertan las universidades públicas
y privadas, identificando la congruencia o no, con el entorno empresarial y sus aspiraciones
laborales.
Carreras que cursan los participantes en la encuesta.

Los alumnos participantes, se


CARRERAS seleccionaron de tres carreras de
Licenciatura en: Mercadotecnia,
MERCADOTECNIA Psicología y Administración y tres
29% 24%
PSICOLOGÍA programas de Posgrados: Maestría en
17% 30% ADMINISTRACIÓN Administración, Salud Pública y
Dirección de Obras.
POSGRADO

Fuente: Elaboración propia.

1. ¿Qué tan preparado te sientes para ingresar al campo laboral?

De los alumnos encuestados, el 41%


se siente preparado para integrarse al
campo laboral, en contraste con un
25 % que menciona sentirse poco
preparado para integrarse, y solo un
CONSEJO PARA LA EDUCACIÓN Y ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO DEL PAN BAJA CALIFORNIA 40
6% siente estar competitivo
laboralmente.
POCO
26% 25%
BIEN
2%
6% SUFICIENTE
41% COMPETITIVOS
BASTANTE

Fuente: Elaboración propia.

2. ¿Consideras que hay oportunidades laborales para la carrera que elegiste?

El 47% de los alumnos entrevistados,


NO considera que no hay oportunidades
8%
POCAS laborales para la carrera que cursan,
47%
40% LIMITADAS mientras que el 40% menciona que sí,
3% SI
cabe destacar que estos últimos son de
2% posgrado.
MUY ESCASA

Fuente: Elaboración propia.

3. ¿Por que elegiste esta carrera?

De los estudiantes encuestados el


17% contesto que por su necesidad
de aprender, mientras que un 33%
indican que es solo por gusto, sin
embargo el 14% menciono que, por
estar dentro de su campo laboral y
un 8% para aplicarla a un negocio.

Fuente: Elaboración propia.

4. ¿Consideras que tu universidad ha fortalecido tus habilidades y competencias?

CONSEJO PARA LA EDUCACIÓN Y ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO DEL PAN BAJA CALIFORNIA 41
El 100% de los alumnos, está
convencido de que la universidad
fortalece sus habilidades y
conocimientos.

Fuente: Elaboración propia.

¿Por qué?

Destaca que el 62% menciona que si ha


fortalecido sus HyC , debido a que les
proporciona aprendizaje, herramientas
y buenas bases, el 18% indica que por la
calidad de los profesores, y un 9% por
las oportunidades laborales.

Fuente: Elaboración propia.

5. Idiomas que dominan

El idioma que mayormente dominan es


el inglés: el 36% lo domina al 100%
(oral y escrito), mientras que el 20%
solo lo habla y se le dificulta leerlo, el
14% lo habla y lo escribe con dificultad.
Adicionalmente solo un 2% habla
alemán, pero no lo escribe.

Fuente: Elaboración propia.

6. ¿El desarrollo económico de la región, ha influido en tu decisión para elegir tu carrera?

CONSEJO PARA LA EDUCACIÓN Y ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO DEL PAN BAJA CALIFORNIA 42
De los encuestados el 46% respondieron
que el desarrollo económico vigente en
la región si ha influenciado en la
elección de su carrera, mientras que el
54% indica que no.

Fuente: Elaboración propia.

7. ¿Consideras que los salarios profesionales están acordes a tu preparación profesional?

El 50% de los estudiantes entrevistados,


refirió que los salarios, No son acordes a la
preparación profesional, y un 42%
respondió que si, mientras que un 4%
indico que en ocasiones y otros en igual
porcentaje indicaron no saber.

Fuente: Elaboración propia.

8. ¿Consideras que hay oportunidades de desarrollo profesional en las empresas de la


localidad?

El 92% de los estudiantes, contesto


que si, existe oportunidad de
desarrollo profesional en las
empresas locales, mientras que el
4% respondió que no y el mismo
porcentaje menciono que en
ocasiones.

Fuente: Elaboración propia.

¿Por qué?

CONSEJO PARA LA EDUCACIÓN Y ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO DEL PAN BAJA CALIFORNIA 43
El 32% de los encuestados, afirma que si
aceptan las empresas a recién egresados,
mientras que 18% que si, debido a la
buena ubicación, seguidos de 9% por
contactos y carrera versátil; 5% por sus
conocimientos y la economía en
crecimiento, en contraste otro 5% refirió
que no es fácil de encontrar
oportunidades.

Fuente: Elaboración propia.

9. ¿Al concluir tus estudios, pretendes incorpórate a un corporativo o iniciar tu propio


negocio?

Destaca que el 50% de los alumnos


refirieron pretender integrarse a un
corporativo o empresa, mientras
que el 46% considera iniciar su
propio negocio.

Fuente: Elaboración propia.

10. ¿La actividad laboral que desempeñas, es afín a tus estudios profesionales o de posgrado?

El 54% de los alumnos respondió


que si y el 46% contesto que
ninguna de las actividades que
desarrolla es afín.

Fuente: Elaboración propia.

CONSEJO PARA LA EDUCACIÓN Y ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO DEL PAN BAJA CALIFORNIA 44
SEGMENTO III: ANÁLISIS FODA

Objetivo: Mostrar un diagnóstico de fortalezas, delibidades, así como las oportunidades y


amenazas mediante un Análasis FODA, con el propósito de reflejar la situación de las
instituciones de Educación Superior de Tijuana B.C. en las universidades públicas y privadas
en sus niveles de Licenciatura y Posgrado, de acuerdo a la opinión de empresarios y
estudiantes, aplicable a todo el Estado.

ANÁLISIS FODA

Fuente: Elaboración propia

Aunado a este análisis FODA, se requiere analizar aspectos básicos del modelo educativo que
utilizan las IES públicas y privadas, que dan cobertura en el Estado de Baja California, donde
los principales puntos de convergencia son:

 En cuanto a los atributos: Diseño y flexibilidad curricular, Formación integral y


Sistema de créditos.

 Considerando los componentes y sustento pedagógico: Educación a lo largo de la


vida, bajo un enfoque constructivista y humanista, con procesos centrados en el
CONSEJO PARA LA EDUCACIÓN Y ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO DEL PAN BAJA CALIFORNIA 45
alumno y el desarrollo de competencias, a través de diferentes modalidades de
aprendizaje, vinculación y movilidad académica.

 Con relación al proceso formativo: Se considera la formación a nivel licenciatura,


especialidades, posgrados y formación continua (U.A.B.C., 2017).

VISIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR al 2024 ¿Qué educación queremos tener?

Empoderar a nuestros estudiantes de las IES con competencias y habilidades acordes al


dinamismo que requiere el desarrollo económico del Estado Baja California, posicionándolos
como líderes y agentes de cambio social. Con base en una Educación Superior que garantice
la formación profesional de sus egresados a través de programas y proyectos tanto en las
instituciones públicas como en las privadas acordes a las necesidades que requiere el
desarrollo social y económico de Baja California y México, vinculada fuerte y eficazmente a
los sectores productivo, social y de gobierno.

Con amplia capacidad de absorción, opciones de acceso y permanencia que favorezca la


retención y eficiencia terminal de las IES, apoyada por un programa de becas para
estudiantes con bajos recursos económicos y de sobresaliente logro académico.

Con un programa sistemático y eficaz para el ingreso, formación, actualización y certificación


de docentes que garantice sus competencia para guiar a sus alumnos a la adquisición de las
propias en la disciplina que imparten, asegurando con ello la calidad de la educación
superior y de postgrado.

En continua evaluación para la renovación del modelo educativo y pedagógico que permita
la pertinencia de la formación profesional de sus egresados y fortalezca los procesos de
planeación de las IES.

Con amplia y diversificada oferta de opciones de postgrado e investigación que el desarrollo


regional requiere.

Empoderar a nuestros estudiantes de IES con competencias y habilidades acordes al


dinamismo que requiere el desarrollo económico del Estado Baja California, posicionándolos
como líderes y agentes de cambio social.

CONSEJO PARA LA EDUCACIÓN Y ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO DEL PAN BAJA CALIFORNIA 46
Propuestas para mejorar la Educación Superior

El diagnóstico previo, permite identificar como se encuentra actualmente, la educación


superior en Baja California, y proponer acciones como una plataforma de soporte acorde con
las competencias y calidad que demandan los sectores productivos de la región, tomando en
consideración los siguientes apartados: a) Programas educativos, b) Vinculación y c)
Emprendimiento e innovación.

A) Programas Educativos

Diseñar los programas educativos a nivel licenciatura y posgrado en nuestro Estado,


mediante un proceso de revisión donde en una convergencia tripartita de participación
estrecha las IES, asociaciones de empresarios e industriales pertenecientes a los sectores
productivos tanto estratégicos como logísticos predominantes en nuestra región y las
dependencias gubernamentales sumen esfuerzos con la finalidad de robustecer la
actualización de las carreras ofertadas, en cuanto a necesidades y requerimientos
bilaterales, a través de la innovación en sus planes y programas educativos, acordes a las
nuevas tendencias tecnológicas que demanda la competitividad global, en apego con el
nuevo modelo de educación nacional.
Actualización profesional constante para responder a la demanda laboral actual, con
mayor compromiso y flexibilidad curricular que se convierta en la mejor aliada de los
estudiantes que están inmersos o se integrarán en el sector productivo. En el caso de las IES,
deben tomar en cuenta esta necesidad para integrar mayor flexibilidad en sus programas
académicos, con la posibilidad y gama para cursar materias optativas alineadas a sus
necesidades laborales, para fortalecer los requerimientos empresariales.
Impulsar la modalidad de Programas Ejecutivos, precisamente por la necesidad que
surge en las empresas, de preparar profesionalmente a sus colaboradores, ha crecido la
aceptación de modalidades de impartición de clases diferentes a lo convencional,
entendiéndose estos como una modalidad con un enfoque práctico dirigido al segmento de
estudiantes con amplia experiencia laboral. Esta modalidad en las universidades públicas del
estado no se ve como alternativa, ya que están impulsando la impartición de unidades de
aprendizaje bajo un enfoque semipresencial o en línea. Son pocas las opciones que se
ofrecen totalmente virtuales, además de requerir una mayor preparación de los docentes
que se incorporen a esta forma de enseñanza.
Fortalecer la formación continua, los empresarios muestran mayor interés en formar
profesionales dentro de su empresa, por lo cual, se abre un área de oportunidad para las IES
públicas para que al igual que las privadas presenten una mayor oferta de cursos, talleres y
diplomados, adaptados a las necesidades reales de las organizaciones de la región.

B) Vinculación
CONSEJO PARA LA EDUCACIÓN Y ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO DEL PAN BAJA CALIFORNIA 47
Consolidar la vinculación de las IES manteniendo mayores relaciones de cooperación
con el entorno, principalmente con el sector productivo, con el propósito de trascender en el
ámbito estatal, nacional e internacional en materia de docencia, investigación y extensión
universitaria, con la finalidad de potencializar los servicios de formación continua con las
empresas y las industrias, fortaleciendo la imagen institucional y la generación de recursos
adicionales (Martínez et al., 2010).
Adoptar propuestas de intervención como oportunidades para para ampliar las
modalidades de vinculación además de las actuales de formación continua y servicios
profesionales y/o tecnológicos. Como pueden ser:
 Mejorar la capacitación para hacer más eficiente la gestión de la vinculación.
 Generar mayor importancia a la investigación y desarrollo tecnológico de los sectores
sociales y productivos.
 Robustecer la relación creando un vínculo de comunicación y colaboración entre
académicos, IES y empresas.
De donde pueden brotar sugerencias para las empresas que colaboran útiles para
reducir los costos y el riesgo de desarrollos tecnológicos. Alcanzar economías de escala
internacional en la producción; y disminuir el tiempo de desarrollo de nuevos productos.
Las IES deben reconocer las necesidades de los sectores sociales y productivos al
diseñar su oferta de servicios y los programas institucionales de vinculación. Además, se
deberá superar la concepción de la vinculación como un camino de una sola vía (oferta de
servicios) y buscar mecanismos que faciliten el establecimiento de programas en que las
partes obtengan beneficios valiosos, aunque diferentes y complementarios.

C) Emprendimiento e Innovación

Mayor participación de las universidades en el proceso de desarrollo económico y


social, lo cual implica un rediseño de su estrategia global en la que se incorpore el fomento y
difusión de la cultura emprendedora. No solo en la enseñanza e investigación, sino también
en la gestión. En la actualidad son pocas las IES de nuestra región, que cuentan con
programas que incorporan módulos relacionados con el emprendimiento y la innovación, sin
embargo, no siempre los proyectos que surgen como producto de esas unidades de
aprendizaje, se concretan en un negocio real.
Incorporar como parte esencial en las carreras, programas de orientación sobre los
trámites y documentación para la apertura e inicio de operaciones de un negocio, la
importancia del plan de negocios y la forma de elaborarlo, así como las diferentes fuentes de
financiamiento y apoyos a los que pueden tener acceso, con el propósito de generar una
cultura de emprendimiento y desarrollo económico; incrementando la vinculación de las IES
con el sector productivo y social.

CONSEJO PARA LA EDUCACIÓN Y ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO DEL PAN BAJA CALIFORNIA 48
Dar seguimiento puntual de proyectos para asegurar la calidad de la formación
profesional de los estudiantes de la educación superior, con programas en IES públicas y
privadas acordes a las necesidades que requiere el desarrollo social y económico de la
sociedad bajacaliforniana.
Establecer convenios entre las IES y las instituciones gubernamentales para el
registro y seguimiento de proyectos con potencial en innovación y desarrollo de nuevos
productos y servicios con el objetivo de apadrinar dichos proyectos, bajo un esquema de
viabilidad y factibilidad estratégica, integrándolos al desarrollo de la economía regional.

Tijuana, B.C, a 19 de Agosto de 2017.

CONSEJO PARA LA EDUCACIÓN Y ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO DEL PAN BAJA CALIFORNIA 49

También podría gustarte