Está en la página 1de 92

Republica Bolivariana de Venezuela

Universidad Bolivariana de Venezuela


Escuela de la Magistratura
Especialización Gestión Judicial

Gestión Constitucional y Civil

Temas:
INTERVENCIÓN DE TERCEROS
Concepto, Clases de Intervención, Tercería: Características y Procedimiento.
Oposición al Embargo, Intervención Adhesiva, Integración del Litisconsorcio
Cita de Saneamiento y Garantía
LOS INTERDICTOS
Definición, Clases, Procedimiento
PROCEDIMIENTO ORAL Y BREVE. Concepto. Características.

Sección “B”

Participantes:
Inmaculada González T.
C.I. 7.223714
Carmen Franco
C.I.7.209.975
Mervyn García M.
C.I. 7.267.490
Jesús López
C.I. 10.115.715
INTERVENCIÓN DE TERCEROS.
Ubicados en el capitulo VI Art. 370 al 387 CPC, contienen todo lo referente a la
intervención de terceros
Concepto
Es cuando en un proceso pendiente interviene un tercero contra ambas partes
de forma voluntaria y principal, ya para excluir la pretensión del demandante,
invocando un derecho preferente, o el dominio sobre los bienes objeto del
proceso, o bien para concurrir con él en el derecho alegado, fundándose en el
mismo título.
Voluntaria

Mecanismo procesal de la tercería: Art. 371 CPC “La intervención voluntaria


de terceros a que se refiere el ordinal 1º del artículo 370, se realizará mediante
demanda de tercería dirigida contra las partes contendientes, que se propondrá
ante el juez de la causa en primera instancia. De la demanda se pasará copia a
las partes y la controversia se sustanciará y sentenciará según su naturaleza y
cuantía”.

Puede intentarse en cualquier grado y estado del proceso siempre que no haya
ejecutado la sentencia definitivamente firme.

Según Balzan (1985, 458) “La tercería es la acción que puede promover el
tercero contra las partes en un juicio pendiente cuando alegue tener dominio
sobre los bienes que son objeto de dicho juicio, o mejor derecho que el actor, o
pretenda concurrir con él en la solución de su crédito, acción ésta que sí fuera
posible deberá ser acumulada a la principal para que una misma sentencia las
comprenda a las dos”.
Pueden intervenir en forma voluntaria o coactivamente

Intervención voluntaria  Art. 370 Ord. 1º CPC. Intervención Voluntaria o coactiva


responde a la libre y espontánea determinación o a un llamamiento judicial
dispuesto de oficio o a petición de alguna de las partes originarias. La
intervención de terceros, en términos generales, se supedita a la concurrencia de
dos requisitos básicos: a) La existencia de un proceso pendiente entre dos o más
sujetos; y b) La circunstancia de que el tercero sea una persona distinta a dichos
sujetos, o, en otras palabras, que no haya asumido la condición de parte en el
proceso.
Se distinguen dos tipos de intervención voluntaria: La principal o excluyente y
la adhesiva.
Esta última, a su vez, suele sub-clasificarse en intervención adhesiva simple o
dependiente e intervención adhesiva litis-consorcial o autónoma.
Intervención tercería principal Comprendidos en Ord. 1º y Ord. 2º del 370
CPC.y Art. 371- 376 CPC.

Este tipo de intervención tiene lugar cuando un tercero se incorpora a un


proceso pendiente a fin de interponer, frente a las partes originarias, una
pretensión incompatible con la deducida por el sujeto activo. La intervención en
este caso tiene como objetivo lograr la economía procesal y para evitar
sentencias contradictorias. Como ejemplos tradicionales de intervención
excluyente suelen citarse el caso del juicio en que las partes originarias discuten
acerca de la propiedad de una cosa y el tercero interviene alegando ser el
propietario de ella, o el del proceso relativo al cobro de una suma de dinero en el
cual el tercero invoca la titularidad del crédito respectivo.

El tercero interpone una pretensión frente a las partes originarias, quienes


vienen de tal manera a Integrar un litisconsorcio pasivo. Dicha pretensión debe
ser incompatible con la pretensión originaria en lo que atañe al objeto, siendo
indiferente la falta de identidad entre la causa de ambas pretensiones. En este
sentido sería admisible la intervención principal en el supuesto de que el primitivo
actor hubiese demandado la restitución de la tenencia de la cosa sobre la base
de un contrato de arrendamiento y el tercero pretendiere lograr la posesión de
esa misma cosa alegando un derecho de propiedad. Por el contrario, la
intervención sería inadmisible si, por ejemplo, en un proceso de reivindicación
referente a un inmueble, el tercero se presentara para reclamar el pago del daño
causado por el derrumbamiento de dicho inmueble, o si versara la pretensión
originaria sobre la propiedad de un inmueble, el interviniente invoca su condición
de acreedor hipotecario, pues el derecho real de hipoteca resulta incompatible y
por lo tanto no excluye el derecho de propiedad alegado por el primitivo actor.

Tercería Coactiva o forzosa Art. 370 Ord. 4º CPC 

“Cuando alguna de las partes pida la intervención del tercero por ser común a
éste la causa pendiente” Comunidad en la causa, y el Ord. 5º del mismo
artículo “Cuando alguna de las partes pretenda un derecho de saneamiento o de
garantía respecto del tercero y pida su intervención en la causa” y no admiten
otros supuestos. Según sentencia dictada por el el ex magistrado Adán Febres
Cordero, sí son númerus clausus. No admiten otros supuestos distintos a los
establecidos taxativamente en la ley.
Art. 370 Ord. 1º: Los supuestos de este ordinal siempre serán tercería. Existen
cuatro supuestos:

Cuando el tercero considere que tiene un derecho preferente al del


demandante.

Cuando el tercero pretenda concurrir, o en la solución del crédito.

Cuando el tercero alegue que los bienes demandados, secuestrados o sujetos


a alguna medida de prohibición de enajenar y gravar son de su propiedad (tiene
un derecho de propiedad sobre estos bienes).

Cuando el tercero alegue tener sobre esos bienes un derecho distinto a la


propiedad.

Primus: Persona(s) demandantes. Secundus: Uno o varios demandados.

Tercius: Uno o varios terceros que intervienen.

Tercería: Características y Procedimiento.


Características:

-El tercero no se hace parte en el proceso principal


-Las partes del proceso principal, se convierten en parte en la tercería
(conforman un litis consorcio pasivo en el procedimiento de la intervención)
-La pretensión de la tercería tiende a excluir total o parcialmente la del proceso
principal Existe conexión objetiva y subjetiva entre la tercería y el proceso
principal
Clasificación
Según Henriquez La Roche esta la tercería concurrente en la solución de un
derecho subjetivo personal sobre cosa indeterminada, la Tercería de dominio,
que pretende (ad excluyendum) hacer valer la propiedad sobre la cosa litigiosa o
sobre la cosa embargada preventiva o ejecutivamente. Tercería por la cual se
procura el reconocimiento de algún otro derecho in rem a usufructuar o
simplemente a usar o valerse de algún modo de la cosa.
Procedimiento
-Debe proponerse por demanda de tercería, dirigida contra ambas partes. La
demanda debe cumplir requisitos del Art. 340 CPC El Juez competente es el que
conoce de la causa en primera instancia No procede la acumulación en caso de
incompetencia por la materia o por la cuantía La tercería se sustanciará en
cuaderno separado
-Debe proponerse por demanda de tercería, dirigida contra AMBAS partes.
Admisibilidad. Ordinal 1. Articulo 370 del código de procedimiento civil.
-No procede la acumulación en caso de incompetencia por la materia o por la
cuantía La tercería se sustanciará en cuaderno separado
Art. 382CPC: “La llamada a la causa de los terceros a que se refieren los
ordinales 4º y 5º del artículo 370, se hará en la contestación de la demanda y se
ordenará su citación en las formas ordinarias, para que comparezcan en el
término de la distancia y tres (3) días más.

La llamada de los terceros a la causa no será admitida por el Tribunal si no se


acompaña como fundamento de ella la prueba documental.” La razón de que en
los casos que menciona el artículo se haga la llamada de los terceros a juicio en
la contestación de la demanda es que si no precluye la oportunidad, tal y como lo
dice el *artículo 364CPC. Una vez formulado en el escrito de la contestación de la
demanda, con él debe reconvenir y llamar a terceros ya que si no habría
consumación del acto si yo contesto y dentro del lapso de 20 días llamo a un
tercero.

 Art. 382CPC.La llamada de la causa a que se refieren los terceros en los


ordinales 4, 5, del articulo 370 del cpc, se hará en contestación de la demanda y
se ordenara su citación en la forma ordinarias para que comparezca en el termino
de la distancia y (3) tres días mas.

Art. 364CPC: “Terminada la contestación o precluido el plazo para realizarla, no


podrá ya admitirse la alegación de nuevos hechos, ni la contestación a la
demanda, ni la reconvención, ni las citas de terceros a la causa.”

Art. 383CPC: “El tercero que comparece, debe presentar por escrito su


contestación a la cita y proponer en ella las defensas que le favorezcan, tanto
respecto de la demanda principal como respecto de la cita, pero en ningún caso
se le admitirá la promoción de cuestiones previas.

La falta de comparecencia del tercero llamado a la causa, producirá el efecto


indicado en el artículo 362(es decir, se le tendrá por confeso).”Ya no tiene
excepciones dilatorias.

Art. 384CPC: “Todas las cuestiones relativas a la intervención, serán resueltas


por el Juez de la causa en la sentencia definitiva.” Se produce si no responde la
confesión ficta del Art. 362CPC.

Art. 385CPC: “Si el citado que comparece pidiere que se cite a otra persona, se
practicará la citación en los mismos términos, y así cuantas ocurran.

Al proponerse la primera cita, se suspenderá el curso de la causa principal por


el término de noventa (90) días, dentro del cual deberán realizarse todas las citas
y sus contestaciones. Pero si no se propusieren nuevas citas, la causa seguirá su
curso el día siguiente a la última contestación, aunque dicho término no hubiere
vencido, quedando abierto a pruebas el juicio principal y las citas.” Lo importante
es que el tercero puede proponer todas las defensas contra el ataque y
contra la demanda principal, pero no podrá oponer cuestiones previas.
En intervención en la primera instancia

Si el procedimiento principal no ha llegado a estado de sentencia, éste deberá


continuar hasta dicho estado, y esperar que finalice la etapa probatoria de la
tercería. Art. 373 CPC. Dicha suspensión no podrá exceder de 90 días continuos,
independientemente del número de tercerías.

Intervención antes de la ejecución de la sentencia principal

-El tercero sólo podrá detener la ejecución, presentando prueba fehaciente de


su pretensión.

-También podrá dar caución suficiente, a juicio del tribunal

-Si ya fue ejecutada la sentencia, no será admisible la tercería

OPOSICION DE EMBARGO

Art. 377, 378 y 546 CPC. Es una intervención voluntaria Ocurre por vía
incidental (no es una verdadera demanda) Busca impugnar el embargo
practicado sobre bienes de su propiedad, o sobre los cuales tiene algún derecho

Art. 370 CPC Ord 2º: “Los terceros podrán intervenir, o ser llamados a la causa
pendiente entre otras personas, en los casos siguientes

2º Cuando practicado el embargo, sobre bienes que sean de propiedad de un


tercero, éste se opusiere al mismo de acuerdo a lo previsto en el artículo 546;

Si el tercero sólo es un poseedor precario, a nombre el ejecutado, o si sólo tiene


un derecho exigible sobre la cosa embargada, podrá también hacer la oposición,
a los fines previstos en el aparte único del artículo 546…” Oposición al
Embargo: Litis reivindicatoria con carácter petitorio y posesorio.

El Juez en su sentencia revocará el embargo si el tercero prueba su propiedad


sobre la cosa, En caso contrario, confirmará el embargo, pero si resultare
probado que el opositor sólo es un poseedor precario a nombre del ejecutado, o
que sólo tiene un derecho exigible sobre la cosa embargada, , se ratificará el
embargo, pero respetando el derecho del tercero. Si la cosa objeto del embargo
produce frutos se declararán embargados éstos y su producto se destinará a la
satisfacción de la ejecución. En este último caso la cosa podrá ser objeto de
remate, pero aquel a quien se le adjudique estará obligado a respetar el derecho
del tercero, y para la fijación de justiprecio de la cosa embargada se tomará en
cuenta esta circunstancia. De la decisión se oirá apelación en un solo efecto, y en
los casos en que conforme al artículo 312 de este Código sea admisible, el
recurso de casación. Si se agotaren todos los recursos la sentencia producirá
cosa juzgada, pero la parte perdidosa en vez de apelar de la sentencia de
primera instancia podrá proponer el correspondiente juicio de tercería, si hubiere
lugar a el.” El artículo presenta ciertas contradicciones: Los terceros que
sufren de un embargo preventivo no cuentan con la oposición al embargo, deben
optar por la tercería (Art. 370 Ord 1º) ya que este artículo se encuentra en el
título de ejecución de la sentencia. Otros piensan que el embargo preventivo sí se
incluye en este artículo y el tercero cuenta tanto con el Ord 1º como con el Ord 2º
del Art. 370. Art. 547 CPC: “Si después de practicado el embargo transcurren
más de tres (3) meses sin que el ejecutante impulse la ejecución, quedarán libres
los bienes embargados.”

Caso del detentador o poseedor precario: Este no se puede oponer al


embargo, pero a la hora del remate y a la fijación del justiprecio serán respetados
sus derechos.

Características:
Solo sobre la cosa, si el tercero solo es un poseedor precario se ratifica el
embargo pero se respeta su derecho.
Si el propietario demuestra además ser tenedor legítimo de la cosa, se
suspende el embargo
Procedimiento:
La intervención se realiza a través de un escrito o diligencia, ante el tribunal que
decretó el embargo (Art. 377 CPC)
Puede presentarse al practicarse el embargo o después de practicado, y hasta
el día siguiente a la publicación del último cartel de remate (Art. 546 CPC)
El Juez decide la articulación al noveno día. Revocará el embargo sólo si se
prueba la propiedad legítima de la cosa Si el tercero es sólo un poseedor
precario, se respetará el derecho del tercero, pero la cosa podría incluso ir a
remate (respetando el derecho del tercero).
La decisión del Juez es apelable en el sólo efecto devolutivo.
Este procedimiento aplica igualmente al secuestro y otras medidas similares

INTERVENCION ADHESIVA

Intervención adhesiva común, simple o dependiente (Art. 380CPC): Puede


intervenir cualquier tercero que tenga interés actual de ayudar a una de las partes
a vencer el juicio robusteciendo la defensa pero sin agregar hechos nuevos a la
litis, se incorpora a la causa en el grado y estado en que se encuentre.

Características:
El tercero interviniente pretende sostener las razones de una de las partes y
ayudarla a vencer en la litis. (no hay una nueva pretensión) El tercero acepta el
procedimiento en el estado que se encuentre.
Los ataques o defensas del tercero, no pueden estar en oposición con los de la
parte adyuvada
Las partes pueden oponerse a la intervención. Si es el caso, el tribunal debe
evaluar la admisibilidad de la intervención. A falta de oposición, se admite la
intervención La intervención adhesiva simple termina con la terminación del
proceso principal (por cualquier causa)

Intervención Adhesiva Ad Adiuvandum


Intervención Adhesiva Simple: Temor del tercero de sufrir efectos reflejos o
indirectos de la sentencia
Intervención adhesiva litisconsorcial:
La Ley extiende los efectos de la cosa juzgada de la sentencia a la relación
jurídica existente entre el interviniente adhesivo y la parte contraria a la que
pretende ayudar (Art. 381 CPC) En estos casos el tercero es asimilado a un
litisconsorte de la parte principal (Art. 147 CPC).
La ley extiende los efectos de la cosa juzgada a la relación jurídica entre el
tercero y el adversario de la parte a la cual pretende ayudar en el proceso

INTEGRACION LITISCONSORCIO.

Cuando en un litigio aparecen varios sujetos en una o ambas partes.

Quien es tercero al momento inicial del proceso se incorpore a éste adquiriendo


la calidad de parte otorgando el derecho de defensa en sentido amplio si acredita
determinado interés a los fines de que se le otorgue la participación de ley,
estableciendo que “declarada admisible la intervención del tercero, éste asume la
calidad de parte con sus derechos, obligaciones, cargas, facultades y deberes.
Porque el propósito de la institución consiste en brindar a aquél la protección
judicial de un derecho o interés propio”

Esta el simple facultativo : Hace referencia a la participación en el proceso de


partes plurales en situaciones de identidad subjetiva parcial, que se presentan
como actores o como opositores y que cuentan con total autonomía para actuar,
no teniendo que ser la decisión definitiva uniforme para todos ellos, ya que no
existe entre los diversos sujetos comunidad de suertes.

Entre la pluralidad de partes existentes se acumulan varias pretensiones bajo


un mismo procedimiento; estudiando todas las pretensiones incoadas con los
distintos litisconsortes, lo mismo que las excepciones que hayan que resolver y la
sentencia no será idéntica para los distintos litisconsortes, en principio puede ser
distinta en sus resultados.
Tantas partes como personas se involucren al proceso por activa y/o por
pasiva, confrontándose la existencia de una acumulación subjetiva o plurilateral.

El litisconsorcio facultativo puede ser propio e impropio. Es propio cuando las


pretensiones que vinculan a los litisconsortes se encuentran ligadas por el objeto
o por la causa o título (conexidad material), como el caso de la responsabilidad
civil extracontractual cuando varias víctimas en un mismo accidente de tránsito
por ejemplo pretensionan en contra del sujeto que causó el daño. Y es impropio
cuando exista una conexidad entre las pretensiones de orden instrumental, o
afinidad, o cierta dependencia entre las mismas, como el caso de los acreedores
que se reúnen para demandar ejecutivamente al mismo deudor, apoyándose en
títulos ejecutivos bien distintos.
El litisconsorcio necesario:
Esta forma de litisconsorcio permite la integración de varias personas en
la posición de una sola parte, requiriéndose que todos los sujetos de la
relación jurídico material subyacente al proceso estén presentes en el
proceso, so pena de que no pueda proferirse una sentencia de fondo
realmente útil. Su participación implica que los sujetos integren una sola
parte actúen unidos, por lo que las peticiones procesales que realice un
litisconsorte con independencia de los otros, incluyendo los recursos
interpuestos, favorecerán a toda la parte y no de forma exclusiva a la
persona que realice la actuación correspondiente. Por otro lado, la
disposición del derecho no es posible si no proviene de todos los
litisconsortes necesarios (v. gr. renuncia, transacción, allanamiento, etc.).
El artículo 147 del Código de Procedimiento Civil establece que “los
litisconsortes se considerarán en sus relaciones con la parte contraria, y mientras
no resulte otra cosa de disposiciones de la ley, como litigantes distintos, de
manera que los actos de cada litisconsorte no aprovechan ni perjudican a los
demás “.
Es característica del litisconsorcio la unidad de la relación jurídica y
autonomía de los sujetos procesales que la constituyen, en forma tal que los
actos de uno no aprovechan ni perjudican a los otros, salvo aquellos en los
cuales se trate de materias que esté interesado el orden público o las
disposiciones que regulan la relación sustantiva tengan su efecto previsto
expresamente, como ocurre en los casos de obligaciones solidarias, y, en
general, en los casos de litisconsorcio necesario-".
La actuación autónoma de cada colitigante tiene su fundamento en la
autonomía de la voluntad para crear, modificar o extinguir derechos o situaciones
jurídicas, de suerte que jurídicamente no es posible que una persona tenga la
potestad de causar esas transformaciones en la esfera jurídica de otra
Existen ciertos actos ejercidos unilateralmente por un colitigante que insieren
sus efectos en todos los litisconsortes.
La Ley extiende los efectos de la cosa juzgada de la sentencia a la relación
jurídica existente entre el interviniente adhesivo y la parte contraria a la que
pretende ayudar (Art. 381 CPC) En estos casos el tercero es asimilado a un
litisconsorte de la parte principal (Art. 147 CPC)
¿El tercero inverviniente adquiere en este caso el carácter de parte?

CITA DE SANEAMIENTO Y GARANTIA


El litisconsorte o tercero interviniente que se considere perjudicado por el acto
dispositivo hecho singularmente por su colitigante, puede alzarse contra el auto
de homologación aunque no haya participado en ese acto de autocomposición
procesal, ya que la legitimidad de apelante no viene dada por la calidad de
otorgante"; sino tan solo por el interés procesal, cuya medida es el agravio; es así
como también el tercero ajeno a la contienda puede impugnar el auto que ponga
fin al juicio y que del alguna manera empece su derecho (Art. 370, Ord. 6°).

Mecanismo procesal del derecho de saneamiento o garantía:

1.- La demanda incidental dentro del proceso principal: Existe lo que se conoce


como juicio de molestia, el cual debe hacerse preclusivamente dentro del escrito
de contestación de la demanda.

2.- El titular del derecho demanda por vía principal a aquel que deba sanear o
garantizar: para esto el titular debe esperar a que concluya el juicio y él salga
perdiendo para demandar luego. Art. 387 CPC: “Lo dispuesto en los artículos
anteriores no impedirá que el interesado pueda proponer, si lo prefiere, su
demanda principal de saneamiento o garantía contra la persona que deba
sanear o garantizar; pero en este caso, la decisión sobre esta demanda,
corresponderá al Tribunal donde está pendiente la causa principal, a la cual se
acumulará aquella para que una sola sentencia comprenda todos los interesados.

La acumulación de que trata este artículo sólo podrá realizarse en primera


instancia, siempre que, tanto la demanda de saneamiento o de garantía, como la
principal, se encuentren en estado de sentencia.”
Art. 1517 CC: “Cesa la obligación de sanear por causa de evicción, cuando el
comprador no hace notificar al vendedor de la demanda de evicción en los
términos señalados en el Código de Procedimiento Civil, y el vendedor prueba
que tenía medios de defensa suficientes para ser absuelto de la demanda.”

Art. 1508 CC: Lo importante acá es que no es recomendable esperar a sufrir la


evicción para demandar.

Mecanismo procesal de los Ord. 4 y 5 del Art. 370 CPC al momento de la


legitimación (Art. 382 CPC): cualquiera de las partes puede llamar coactivamente
al tercero que deba sanear o garantizar (Art. 383 - 386 CPC).

En la Legislación Venezolana, la cita de saneamiento o de garantía es la forma


de intervención forzada prevista en el ordinal 5° del artículo 370 del Código de
Procedimiento Civil de Venezuela. De esta se puede destacar; que es la forma de
intervención de terceros a la causa que la doctrina generalmente denomina
llamada en garantía, mediante la cual una de las partes hace valer en el proceso
principal una pretensión contra un tercero extraño a los sujetos que integran la
relación procesal.

Se puede accionar directamente de saneamiento sin que haya juicio


reivindicatorio, o si ya ha pasado el tiempo de hacer la cita, y allí lo único que se
discute es la obligación de sanear. y las costas del juicio de saneamiento, porque
él ha dado lugar a ellos, tanto al juicio principal de reivindicación, como a las
incidencias del saneamiento”.Los fundamentos de la institución son la economía
procesal, ya que la cita de saneamiento permite decidir dos juicios por una sola
sentencia; el deseo de evitar sentencias contradictorias; a continuación sentencia
en relaciona tercerías.

Sentencia interlocutoria de Tercerías. Expediente Nº: 14.881 .


DEDANTE: CARMEN ROMERO DE SOLANO .DEMDADA: PROMOCIONES Y
DESARROLLOS, C.A. TERCERO INTERVINIENTE: JOSEFA MARIA LUCENA
DE ARAY MOTIVO: CUMPLIMIENTO DE CONTRATO (Tercería adhesiva) 

Comienza por diligencia interpuesta por la ciudadana JOSEFA MARIA LUCENA


DE ARAY, quien actúa como tercera interviniente adhesiva, con su apoderado
judicial el doctor WILFREDO CHOMPRÉ LAMUÑO, esta ciudadana lo solicita
ante el tribunal Juzgado Primero de Primera Instancia en lo Civil, Mercantil,
Agrario, Tránsito y Bancario de la Circunscripción Judicial del Estado Apure una
vez dictada sentencia, pero el tribunal superior a pesar de ello acepto la tercería
y dejando su curso legal tal y como lo establece en articulo 375 del CPC,
oyéndose la apelación puesto que al ser apelada la decisión no se encontraba
firme oyéndose la apelación en ambos efectos, cuyo propósito a intervenir fue
para la disolución de una compañía, e incluyendose el cuaderno de tercerias.

Para decidir observa esta intervención, aceptando la tercería de la ciudadana de


fecha 07/09/2007, de acuerdo a lo establecido en el artículo 379 del CPC, en
concordancia con el artículo 370 ordinal 3° ejusdem, interviene en la causa como
tercera adhesiva a la parte demandada, como prueba se acompaña de
documento fehaciente que acredita su carácter y el Tribunal en fecha 12 de
Noviembre del mismo año, admitió dicha tercería, y ordenó la apertura del
cuaderno separado donde debía sustanciarse;

En fecha 23 de Octubre de 2008, el Tribunal Superior en lo Civil, Mercantil, del


Tránsito, Bancario y de Protección del Niño y Adolescente de la Circunscripción
Judicial del Estado Apure y Municipio Arismendi del Estado Barinas, dictó
sentencia interlocutoria, la cual ordenó remitir el presente cuaderno contentivo de
la demanda de tercería a este Tribunal, a los fines de que siga su curso legal, de
conformidad con lo dispuesto en el artículo 375 del Código de Procedimiento
Civil. 
La norma establece:“Si el tercero interviniere después de la sentencia de primera
instancia, continuará su curso la demanda principal, y la tercería seguirá el suyo
por separado”. 
Se trata en este caso de una competencia funcional, que deroga en ocasiones las
reglas generales que rigen la competencia, en atención al propósito y finalidad
que persigue la ley con la tercería. 
De modo que si la causa principal está pendiente ante un juez competente en
virtud del pacto de foro prorrogando, la tercería deberá proponerse ante este juez
y no ante aquel ante quien corresponde como juez natural conocer del derecho
que se hace valer mediante la tercería.
De esta forma, puede afirmarse que la falta de aplicación de la norma indicada
constituye una violación del derecho constitucional al debido proceso que
determina la procedencia de la acción de amparo constitucional interpuesta, sin
necesidad de entrar a analizar ninguna otra denuncia, razón por la cual debe
confirmarse el fallo apelado, y así se declara. 
En consecuencia, por todos los razonamientos antes expuestos, este Juzgado
Primero de Primera Instancia en lo Civil, Mercantil, Agrario, Tránsito y Bancario
de la Circunscripción Judicial del Estado Apure, administrando Justicia en nombre
de la República Bolivariana de Venezuela y por autoridad de la Ley, DECLARA:
SIN LUGAR, la solicitud de declaratoria de incompetencia realizada por el Abog.
WILFREDO CHOMPRE LA MUÑO, apoderado judicial de la tercera interviniente
ciudadana JOSEFA MARIA LUCENA DE ARAY, y se declara COMPETENTE
para seguir conociendo de la presente tercería. Y así se decide. Notifíquese a las
partes y a la tercera de la presente decisión. 
LOS INTERDICTOS
.
Es un juicio posesorio, sumario, de carácter extraordinario, de trámite sencillo y
breve en donde se decide sobre la posesión de la cosa y es por ello que se
requiere que el querellante esté en posesión del objeto del litigio:
Naturaleza Jurídica
  Nacen en el derecho romano, posteriormente tuvieron modificaciones a través
del derecho canónico, en la práctica se discute sobre su naturaleza mobiliaria o
inmobiliaria, real o personal, la acción de despojo puede ser mobiliaria o
inmobiliaria.
El artículo 783 del código civil admite que la desposesión puede ser sobre
bienes muebles y sobre bienes  inmuebles.
El amparo es de naturaleza inmobiliaria tal como lo establece el artículo 782 del
código civil, el cual señala que el que se encontrare por más de un año en la
posesión legítima de un inmueble o de una universalidad de muebles puede
intentar la acción, es evidente que el interdicto de amparo es de naturaleza
inmobiliario.
En cuanto al carácter o naturaleza de la acción, si se trata de una acción real o
de una acción personal, la jurisprudencia está dividida, para unos el interdicto de
amparo y de despojo son acciones reales porque se refieren a la cosa, la acción
no se intenta para exigir al querellado el cumplimiento de una obligación sino que
la acción se intenta para proteger la acción.  En cuanto a los interdictos
prohibitivos también la jurisprudencia lo considera acciones reales.
Clases de Interdictos
A- Posesorios.
Interdicto de Amparo (ART.782)
  Interdicto de Despojo (ART.783)
B- Prohibitivos
  Interdicto de Obra Nueva (ART.785)
Interdicto obra Vieja – Daño temido(ART.786)

Interdicto de Amparo
  Está señalado en el código civil en el artículo 782 y en el código de
procedimiento civil en el artículo 786, se refiere concretamente a la perturbación
de que pueda ser objeto el poseedor.
Procede en los siguientes casos:
 El que se encontrare por más de un año en la posesión legítima de un
inmueble de un derecho real o de una universalidad de muebles es
perturbado   en ella puede dentro del año, a contar desde la perturbación puede
pedir que se le mantenga en dicha posesión, el poseedor precario puede intentar
esta accionen nombre e interés del que posee.
Característica del Interdicto
1-Que se trate de posesión legítima (art. 772 c.c.)
a) Continua: cuando el poseedor no ha dejado de ejercer voluntariamente, de
modo sucesivo y constante sus derechos.
b) No interrumpida: cuando ninguna causa extraña lo ha obligado a
abandonarla.
c) Pacífica: que revela las intenciones de poseer.
d)Que se debe intentar dentro del año.
2-Que se trate de un inmueble, de un derecho real (usufructo, servidumbre,
uso), no se da en la hipoteca porque ésta es accesoria a un crédito principal.
-Que se trate de perturbación, la jurisprudencia dice que es todo hecho efectivo,
arbitrado y deliberado, efectuado para desconocer la posesión del querellante y
debe ser contrario a su voluntad.
-El querellante debe tener una posesión por más de un año.
Interdicto de Despojo
Está establecido en el artículo 699 del Código de Procedimiento Civil, está
señalado también en el artículo 783 del Código Civil.
En el caso del artículo 783 del Código Civil, el interesado demostrará al Juez lo
ocurrencia del despojo, y encontrando éste suficiente la prueba o pruebas
promovidas, exigirá el querellante la constitución de una garantía cuyo monto
fijará, para responder de los daños y perjuicios que pueda causar su solicitud en
caso de ser declarada sin lugar, y decretará la restitución de la posesión,
dictando y practicando todas las medidas y diligencias que aseguren el
cumplimiento de su decreto, utilizando la fuerza pública si ello fuere necesario.  El
juez será subsidiariamente responsable de la insuficiencia de la garantía.

Sí el querellante manifestare no estar dispuesto a constituir la garantía, el juez


solamente decretará el secuestro de la cosa o derecho objeto de la posesión, si a
su juicio, de las pruebas presentadas se establece una presunción grave a favor
del querellante.  Los gastos del depósito serán por cuenta de la parte que en
definitiva resultare condenada en costas.
Artículo 783 C.C.: Quien haya sido despojado de la posesión, cualquiera que
ella sea, de una cosa mueble o inmueble, puede, dentro del año de despojo,
pedir contra el autor de él, aunque fuere el propietario, que se le restituya en la
posesión.
Características del interdicto de Despojo
1.  Que la posesión sea actual, es decir que para el momento de la des-
posesión el querellante se encontrare en posesión de la cosa.
2.  Sirve cualquier posesión, no tiene que ser posesión legítima como en el caso
del interdicto de amparo, puede intentarlo el simple detentador
(usufructuario, arrendatario, depositario).
3.  Que se trate de un despojo en los términos ya señalados.
4.  Que se trate de una cosa mueble o inmueble.
5.  Que se intente dentro del año del despojo, este lapso es un lapso de
caducidad y no un lapso de prescripción.
Legitimados activos: Cualquier poseedor legítimo pasivo, el autor, el
causante del despojo.
Interdicto de Posesión hereditaria
Está señalado en el artículo 995 del Código Civil y el artículo 704 del
Código de procedimiento civil.
Artículo 995 C.C.: La posesión de los bienes del de cujus pasa derecho a
la persona del heredero sin necesidad de toma de posesión material.
Si alguno que no fuere heredero tomare posesión de los bienes
hereditarios, los herederos se tendrán por despojados de hecho, y podrán ejercer
todas las acciones que les competan.
Artículo 704 C.P.C.: Cuando el heredero pida la restitución de la posesión
hereditaria o el amparo de ella, comprobará previamente su calidad de heredero ,
de un modo directo, el hecho de que las cosas sobre que verse el interdicto las
posea su causante al tiempo de morir, como suyas propias o por algún otro
derecho transmisible al heredero, o que las poseía hasta su muerte quien haya
procedido en el derecho al solicitante; y se procederá como se establece en los
artículos anteriores.
Para que proceda el interdicto a la posesión hereditaria es necesario
que se cumplan dos requisitos:
 -Debe demostrar el querellante su calidad de heredero.
-Debe demostrar el querellante y de modo directo, el hecho de que la cosa
objeto del interdicto era poseída por el de cujus o su causante al momento de su
muerte, como suyas propias o por algún otro derecho transmisible al heredero.
El interdicto a la posesión hereditaria debe cumplir con todos los requisitos
señalados por El Legislador y puede tratarse tanto de un interdicto de amparo
como de un interdicto de despojo
PROCEDIMIENTO
Procedimiento interdicto de Amparo
Este se encuentra señalado en el artículo 700 del Código de
Procedimiento Civil.
Artículo 700:  En el caso del artículo 782 del código civil el interesado
demostrará ante el juez la ocurrencia de la perturbación, y encontrando el juez
suficiente la prueba o pruebas promovidas, decretará el amparo a la posesión del
querellante, practicando todas las medidas y diligencias que aseguren el
cumplimiento de su decreto.
El artículo 701 C.P.C. se refiere a los interdictos de amparo y despojo.
Practicada la destitución o el secuestro, o las medidas que aseguran el amparo,
según el caso, el juez ordenará la citación del querellado, y practicada ésta la
causa quedara abierta a pruebas por diez día.  Concluido dicho lapso las partes
presentarán dentro de los tres días siguientes, los alegatos que consideran
convenientes, y el juez, dentro de los ocho días siguientes, dictará la sentencia
definitiva.  Esta sentencia será apelable en un solo efecto, pero el tribunal remitirá
al superior el expediente completo de las actuaciones.
El juez será responsable de los daños y perjuicios que cause por su
demora en dictar la sentencia prevista en este artículo.

PROCEDIMIENTO. Interdicto de despojo


  El querellante debe presentar al juez competente, que es el de primera
instancia, que tenga plena jurisdicción del lugar donde se encuentre la cosa
objeto del interdicto, una solicitud que debe contener los requisitos de cualquier
libelo de demanda, el querellante debe presentar conjuntamente con la solicitud
la prueba del despojo, esta prueba debe ser contundente y puede utilizarse
cualquiera de los medios probatorios señalados por El Legislador (Ejem.
Inspección judicial, declaración de testigo).
Que se constituya la garantía por el monto fijado por el tribunal para responder
de los daños y perjuicios que se pudiesen causar si se decreta restitución.
   El tribunal, cumplidos estos requisitos, dictará el decreto restitutorio.
En caso de que el querellante no pudiese constituir la garantía, el juez puede
acordar la medida de secuestro, siempre y cuando de las pruebas presentadas
surja una presunción a favor del querellante, esto quiere decir que si a juicio del
juez no existe esta presunción no está obligado a decretar el secuestro.
En la sentencia que debe dictar el juez deberá hacer pronunciamiento
expreso sobre la garantía, si lo declara con lugar sobre la extinción de la misma y
en caso de que declare sin lugar el interdicto, ordenará la fijación de los daños y
perjuicios mediante experticia complementaria del fallo y una vez fijados los
daños se procederá como si se tratara de una sentencia pasada con autoridad de
cosa juzgada.  El Legislador ha querido subsanar y hacer expedito este
procedimiento al establecer en el artículo 702 la posibilidad de ejecutar la
garantía sin necesidad de interponer la acción correspondiente para ejecutarla.
En cuanto al procedimiento es el mismo señalado para el interdicto de amparo
(artículo 701 C.P.C.).
Interdicto Obra Nueva

Aquella acción que prohíbe o trata de impedir al querellado el ejercicio de alguna


actividad en detrimento de los derechos del querellante.

Así, lo que da origen a la denuncia, consiste en la modificación del estado de los


lugares, practicada por medio de cosas agregadas al suelo propio o ajeno, o por
medio de actividades que influyen directamente sobre el bien mismo objeto de
protección. Artículo 785 del Código Civil: “Quien tenga razón para temer que una
obra nueva emprendida por otro, sea en su propio suelo, sea en suelo ajeno,
cause perjuicio a un inmueble, a un derecho real o a otro objeto poseído por el,
puede denunciar al Juez la obra nueva, con tal que no esté terminada y de que
no haya transcurrido un año desde su principio.

El juez, previo conocimiento sumario del hecho y sin audiencia de la otra parte,
puede prohibir la continuación de la nueva obra o permitirla, ordenando las
precauciones oportunas; en el primer caso, para asegurar el resarcimiento del
daño producido por la suspensión de la obra, si la oposición a su continuación
resultare infundada por la sentencia definitiva; y en el segundo caso, para la
demolición o reducción de la obra y para el resarcimiento de los daños que
puedan sobrevenir al denunciante, si éste obtiene sentencia definitiva favorable,
no obstante el permiso de continuar la obra.”

Requisitos conformadores del Interdicto de Obra Nueva:

1. Se requiere que el querellante sea poseedor;

2. Que los bienes sobre los que recae la protección sean inmuebles, muebles y/o
derechos reales;
3. Que exista motivo suficiente para temer que la obra nueva emprendida por otro
pueda causar perjuicio al bien poseído;

4. El motivo o temor debe provenir de la construcción hecha por otro, sea en su


propio suelo o en el ajeno;

5. No puede haber transcurrido mas de un año desde que se principió la obra que
motiva el peligro y;

6. Que la obra no esté terminada.

De acuerdo a lo antes expuesto, la querellante debe demostrar:

1.- Que existe un cambio, modificación o innovación en el estado anterior del


inmueble, con perjuicio para el denunciante.

2.- Respecto a que el daño debe amenazar cosas que forman parte del derecho
del denunciante o de su posesión.

3.- Que una persona distinta del poseedor emprenda una obra nueva sobre el
suelo del poseedor.

4.- Que no haya transcurrido el plazo de un año contado a partir del inicio de la
obra y que ésta no esté terminada

5.- Que la obra no esté terminada

Interdicto obra Vieja

“Es la acción que insta para obligar a la reparación de un edificio o construcción


que amenaza ruina. Vale decir, arruinarse o desplomarse con perjuicio de la
posesión del actor, de su persona o de sus intereses”.

Para que procedan los interdictos de éste tipo, es necesario que exista un temor
racional de que un edificio, un árbol u otro objeto amenacen con causar daño
próximo. Para ello, el temor debe ser racional, o sea, fundado, lo que en último
término es una cuestión de hecho que le toca demostrar al querellante y resolver
al Juez.
La fuente del daño temido (un edificio, un árbol o cualquier otro objeto), puede ser
cualquier cosa capaz de producirlo, sin que sea necesario que se trate de un
“obra” propiamente dicha, o sea, del resultado de una actividad humana.
Asimismo, el objeto que crea la amenaza debe existir ya.

El daño temido debe ser próximo, lo que se contrapone tanto a daño actual como
a daño remoto. Si el daño ya se ha producido, el interdicto carece de sentido,
porque ninguna de las decisiones que en él puede tomar el Juez, podría remediar
la situación. Sin embargo, si ya se han producido daños, pero existe temor
fundado de que se causen otros daños, el interdicto procede respecto de éstos
últimos.

Por lo tanto, el daño debe consistir en una destrucción o deterioro.

Asimismo, el objeto amenazado puede ser un predio “u otro objeto”, expresión


que debe interpretarse en toda su amplitud literal, pero desde luego no incluye a
las personas ya que éstas no son objetos.

Por último se puede observar, que éste interdicto no está sometido a ningún
plazo de caducidad

El Artículo 786 del Código Civil, La Norma citada establece que la condición


esencial para la procedencia de la denuncia de daño temido, es el temor racional
de que un edificio, un árbol o cualquier otro objeto amenace con daño próximo el
objeto del propio goce.

El peligro de daño puede derivar de múltiples causas, naturales o indirectamente


ligadas a la conducta del hombre, como sería la ruina por falta de obras de
conservación.

A diferencia de la denuncia de obra nueva, ésta acción se funda en el perjuicio


que se espera surja de una obra ya existente. El daño debe ser grave y próximo a
la vez. No se requiere que sea actual y efectivo, pero ha de tratarse no de un
peligro genérico de daño futuro, sino de un peligro cierto, inminente, o al menos,
cercano.
El transcrito texto legal, establece los requisitos indispensables para la
procedencia de ésta acción especial, y corresponde íntegramente a la parte
denunciante probar todos esos extremos, pues como es sabido, en materia de
interdictos prohibitivos, fase sumaria, no existe acto de contestación y ni siquiera
la oposición que se da para los interdictos posesorios, en cuya virtud no hay
propiamente oportunidad legal para articular defensas y excepciones.

Así pues, la carga de la prueba pesa sobre el querellante, prueba esa que
debe circunscribir a los extremos que se desprenden de la disposición legal
correspondiente, a saber:

1. Que el querellante tenga razón para temer un daño próximo;

2. Que la amenaza provenga o se origine de un edificio, árbol o cualquier otro


objeto perteneciente o poseído por terceros;

3. Que recaiga sobre un predio u otro objeto de que esté en posesión el


denunciante.

Jurisprudencia:

18 de Julio de 2013, siendo las 10:30 a.m, se traslado y constituyó el Juzgado del
Municipio Diego Ibarra de la Circunscripción Judicial del Estado Carabobo, en la
siguiente dirección: Av. Bolívar, N° 45, Sector Guamacho, Mariara, Municipio Diego
Ibarra, del Estado Carabobo, día fijado, a los fines, del traslado y constitución de este
Tribunal, de acuerdo a lo establecido en auto de fecha 09 de Julio de 2013, con el fin de
materializar lo que corresponde, en relación al INTERDICTO DE OBRA NUEVA,
solicitado por el Abogado JUAN ALBERTO SOLANO, apoderado judicial del ciudadano
WILLIAN JOSÉ MELENDEZ, el Tribunal procede a designar como experto de obra al
ciudadano ERNESTO RAFAEL REYES, El tribunal deja constancia, que el interdicto
solicitado origina de la supuesta construcción en fecha 25 de Julio de 2012, una
construcción no concluida, como lo señala el querellante en su libelo, relativa a una pared
de bloques de arcilla sin frisar, que impide y menoscaba el libre arbitrio y cercena los
derechos humanos y materiales de la familia del querellante y que antes de construirse la
señalada pared, tenia derecho a la recreación del patio y que fue cerrada por dicha
construcción y que la casa que habitan esta configurada por habitaciones entre las cuales
una quedo bloqueada por esa pared en construcción, es decir, que se le impidió el libre
acceso a la misma y que obstaculiza la crianza de aves ya que murieron de inanición
estando también impedido el tendido de ropa en las alambradas, acompañando la solicitud
el respectivo justificativo donde los ciudadanos Ramón Oswaldo Muñoz Cabaña y Luis
Miguel Morillo, deponen sobre los particulares señalados en dicho justificativo, señalando
conocer la casa donde está constituido el Tribunal, que en fecha 25/07/2012, fue
construida la pared de bloques de arcilla sin frisar, lo que a juicio y criterio de este
Tribunal constituye presunción relativa a la obra, su data de construcción, y su naturaleza,
por lo que la caducidad de la querella no se ha materializado en el transcurso del tiempo,
lo que conduce a la viabilidad del procedimiento. Seguidamente el Tribunal requiere del
experto designado, rinda su informe y opinión a los fines de ilustrar al Tribunal con el
objeto de proceder en forma sumaria y sin audiencia de parte, tal como lo establece el
artículo 716 del Código de Procedimiento Civil. Seguidamente el experto expone: “la
pared esta hecha para cercenar el paso, porque ellos tienen una habitación allí y al estar la
pared, no pueden pasar, de paso que no esta bien construida, no tiene biga de arrastre, esa
columna no esta agarrada a los bloques, porque son tubos que no están aptos para agarrar
el bloque, tenían que haberle soldado unas cabillas para sujetar el bloque, por la cual, las
paredes están sueltas, es decir, que si la pared es empujada hacia atrás se cae fácilmente.
Seguidamente este Tribunal, vista y oída la exposición anterior y de acuerdo a la opinión
suministrada por el experto designado, le corresponde de seguida resolver en forma
sumaria, si efectivamente debe considerar la suspensión o no de la continuación de la obra,
tomando en consideración al efecto la naturaleza de la querella y el efecto que la obra le
produce al querellante. Así las cosas, este Tribunal resuelve: SUSPENDER O
PARALIZAR LA CONTINUACIÓN DE LA OBRA, tomando en cuenta las afirmaciones
del experto designado y la afección que produce la obra motivo de la querella, así queda
decidido. En consecuencia, de acuerdo a jurisprudencia de la Sala Civil del Tribunal
Supremo de Justicia, mediante la cual sienta la Sala, de que el Interdicto de Obra Nueva,
tan solo le corresponde al Tribunal, que conozca de la misma, decidir si se ordena la
suspensión o no, de la continuación de la obra (fase sumaria), por lo que, se ordena la
apertura del Juicio Ordinario, potestativo para el querellado, si se permite la continuación
de la obra, pero en este caso en particular, al establecerse la suspensión de la continuación
de la obra, le corresponde a este Tribunal, ordenar la continuación de la querella de
acuerdo a los tramites del Juicio ordinario, tal como lo pacta el artículo 716 del Código de
Procedimiento Civil. En consecuencia, se ordena la apertura de dicho procedimiento y la
citación de los demandados o querellados señalados en el libelo para que comparezcan
ante este Tribunal, dentro de los veinte (20) días de Despacho siguiente a que conste en
autos la citación de los demandados, a dar contestación a la demanda y de allí continúen
las demás fases del proceso ordinario, para así formarse la segunda fase de esta querella,
Así queda decidido. Cúmplase con lo ordenado, cítese a los querellados, con la previa
cancelación por parte del querellante de los gastos correspondientes para la obtención de
los fotostatos, para formar la compulsa de ley y exhórtese a los Juzgados a que
corresponde, a los fines de la práctica de las citaciones ordenadas. Este estado el Abg.
JUAN ALBERTO SOLANO, apoderado judicial de la parte denunciante de la obra nueva,
expone: “me adhiero a la decisión tomada por este honorable Tribunal de Municipio en
todas sus partes y contenidos y solicito en forma urgente para lo cual habilito el tiempo
necesario, para que se me expida copia certificada de esta fase sumaria y la orden de
comparecencia de los querellados a los fines de su protocolización e interrumpir el
transcurso ultra anual exigido en la Ley”. Seguidamente el Tribunal, vista y oída la
exposición anterior, acuerda en conformidad lo solicitado y por ello la habilitación de todo
el tiempo necesario de acuerdo a lo pedido y entréguese al solicitante a los efectos de ley.
Seguidamente el Tribunal ordena el regreso a su sede habitual, siendo las 11:30 a.m. Es
todo, terminó, se leyó y conformes firman.

PROCEDIMIENTO ORAL Y BREVE


Procedimiento Oral

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en su artículo


257, postula que el proceso constituye un instrumento fundamental. Las leyes
procesales establecerán la simplificación, uniformidad y eficacia de los trámites y
adoptarán un procedimiento breve, oral y público. No se sacrificará la justicia por
la omisión de formalidades no esenciales. Esta disposición, necesariamente,
repercute a todo el ordenamiento procesal pues se constitucionalizan ciertos
valores y principios que, en parte, analizaremos en esta exposición. Destaca la
distinción que se hace entre el proceso como camino a la justicia, del
procedimiento que ha de desarrollar el legislador, el que será breve, oral y
público. Esta distinción tiene trascendencia, pues en la disciplina procesal, se
diferencia proceso de procedimiento, esto es, no es lo mismo derivar tales
atributos de una y otra figura. En los artículos 27, 267 y 271 de la Constitución de
la República Bolivariana de Venezuela, que regulan el procedimiento de amparo
constitucional, disciplinario de los jueces y de juzgamiento de ciertos delitos, en
el mismo orden, quizás de manera redundante, se hace especial referencia a que
dichos “procedimientos” sean tramitados de forma breve, oral y pública. Si ya la
Constitución estableció que los procedimientos judiciales debían contar con tales
atributos de breve, oral y público, se desconoce cuál habría sido el sentido de
reiterarlo en los referidos artículos 27, 267 y 271.
Lo que hace a un proceso oral, no es que en el mismo haya actos orales o
hablados, sino la concurrencia de una serie de presupuestos que le son
consustanciales y que, además, implican una estructura lógica y una
infraestructura diferente
El hecho de que existan actuaciones escritas u orales, en mayor o menor
proporción, en el recorrido de un proceso, no lo hará escrito u oral, sino el debate
y confrontación en audiencias, con debidas y suficientes oportunidades para
alegar, probar, refutar, controlar y contradecir, es lo que dará al proceso su
carácter de oral o no, siendo su modelo opuesto, a nuestro modo de ver, el
proceso preclusivo dominado por fases consecutivas.

Características.

Ajustado a los principios de oralidad, inmediación, concentración,


publicidad, dirección oficiosa por el juez,
Oralidad: Caracterizado en este sentido de que las actuaciones de mayor
trascendencia y que han de constituir propiamente el juicio se manifiesten
verbalmente. Este principio debe regir la celebración de las audiencias, en las
que, en presencia del juez, las partes y éste harán sus respectivas exposiciones,
es el debate en el que de viva voz se han de sintetizar alegatos y pruebas y se
ha de expresar la resolución del conflicto.
Inmediación: La Inmediación existe siempre y cuando el juez, directamente,
presencia y percibe a través de sus sentidos el debate de las partes y las
pruebas del juicio. Exige la atención directa del juez del asunto.
La inmediación garantiza la verdadera y efectiva recepción de la prueba por
parte del juez, pues salvo los casos excepcionales de comisión, ésta se evacua
durante la audiencia, pudiendo el juez participar en el interrogatorio de testigos,
expertos y de las propias partes a fin de averiguar la verdad material del asunto
planteado.
La inmediación en el proceso oral garantiza la presencia del juez en la
incorporación de las pruebas al proceso y, más allá del caso eventual del juez
distraído, proporciona la certeza del arribo de la prueba a la conciencia de quien
debe dirimir el conflicto. De la esencia del principio de inmediación, surge la
necesidad del juez único, esto es, que sea el mismo juez quien sustancie el juicio
y, muy especialmente, que el que inicie el debate oral sea quien lo concluya,
pues éste es quien debe recibir los alegatos y pruebas de las partes para tomar
su decisión.
Concentración: La concentración dentro del proceso oral, supone la
acumulación de alegatos, pruebas y decisión en el debate oral, este principio
procura la supresión de largas etapas procesales y de sus distintas fases para
que el proceso alcance su resultado o desenlace en el menor tiempo posible. La
audiencia en el proceso oral se entiende como un acto único, dentro del cual las
partes harán sus exposiciones, presentarán sus pruebas y el juez dictará
sentencia; esa unidad no se ve afectada por la eventual circunstancia de que
deba prorrogarse en diversos tiempos por la circunstancia de su extensión,
debiendo procurarse, en todo caso, que en ese acto se agote el debate
íntegramente y que el mismo dure el menor tiempo posible.
Publicidad: Este principio supone la exposición a las partes y a cualquier
interesado del contenido y desarrollo del proceso. No es exclusivo del proceso
oral ni tampoco, en lo que respecta al acceso al juicio por parte de terceros,
esencial a éste, es decir, puede existir un proceso oral cuyo desarrollo y
contenido esté vedado a terceros extraños al juicio; sin embargo, por definición el
proceso oral ha de ser público. La publicidad del debate, en la que las partes y
los terceros extraños al juicio, presencian y evalúan todo cuanto acontece,
constituye un eficiente camino para la transparencia de la administración de
justicia y para la contraloría ciudadana de ésta delicada función del Estado.
Dirección oficiosa por el juez: Dentro del proceso oral, el rol del juez es
especialmente protagónico respecto a su función de impulso del juicio y
obtención de la verdad con miras a la consecución de la justicia. En el proceso
escrito, gobernado por el principio de preclusión, las fases procesales, por regla
general, se van sucediendo unas a otras sin intervención judicial y las partes van
disponiendo de los medios de defensa y prueba propios de cada etapa procesal.
En el proceso oral, cuyo cauce son las audiencias, dentro de ellas y para el
avance mismo del proceso, es indispensable la actividad del juez, que es quien
va a establecer la oportunidad de cada una de estas audiencias y el contenido de
ellas. En efecto, corresponde al juez la fijación de la audiencia preliminar, su
apertura y conclusión, la fijación de la audiencia de juicio o debate, la oportunidad
de la evacuación de las pruebas, la forma en que serán presentadas dentro de la
audiencia, el control de los interrogatorios a testigos, expertos o, incluso, de las
mismas partes, la fijación de la oportunidad de la audiencia de apelación, etc.
Este principio, que tampoco es exclusivo del proceso oral, es esencial para su
desarrollo, pues sin la fijación y control por parte del juez de las audiencias y de
su desarrollo, este proceso no podría avanzar ni arribar a su desenlace.
Procedimiento:

Art. 864. comenzará por demanda escrita que deberá llenar los requisitos
exigidos en el artículo 340 de este Código. Pero el demandante deberá
acompañar con el libelo toda la prueba documental de que disponga y mencionar
el nombre, apellido y domicilio de los testigos que rendirán declaración en
el debate oral. Si se pidieren posiciones juradas, éstas se absolverán en el
debate oral y no se admitirá si no acompañare su demanda con la prueba
documental, y la lista de los testigos, a menos que se trate de un documento
público y se haya indicado en el libelo la oficina donde se encuentra. Art 865. LA
CONTESTACION DE LA DEMANDA El demandado la presentará por escrito
Llegado el día fijado, según las reglas ordinarias y expresará en ellas todas las
defensas previas y de fondo que creyere conveniente alegar, acompañando de
todas la pruebas documentales que disponga y mencionar el nombre, apellido y
domicilio de los testigos que rendirán declaración en el debate oral, de lo
contrario no se admitirán después a menos que se trate de documentos públicos.

Cuestiones previas. Art. 866, las contmpladas en el arti. 346, esta se éstas se
decidirán en todo caso antes de la fijación de la audiencia o debate oral, en la
forma siguiente:

1.  Las contempladas en el ordinal 1º del artículo 346, serán decididas en el plazo
indicado en el artículo 349 y se seguirá el procedimiento previsto en la Sección 6ª
del Título I del Libro Primero, si fuere impugnada la decisión.

2.  Las contempladas en los ordinales 2º, 3º, 4º, 5º y 6º del artículo 346 podrán
ser subsanadas por el demandante en el plazo de cinco días en la forma prevista
en el artículo 350, sin que se causen costas para la parte que subsana el defecto
u omisión.

3.  Respecto de las contempladas en los ordinales 7º, 8º, 9º, 10 y 11 del artículo
346, la parte demandante manifestará dentro del mismo plazo de cinco días, si
conviene en ellas o si las contradice.

El silencio se entenderá como admisión de las cuestiones no contradichas


expresamente. Si no subsana las cuestiones previas indicadas en el ordinal 2º en
el articula antes señalado o contradice las cuestiones indicadas en el ordinal 3º
del mismo articulo, se concederán 8 días para promover y el tribunal dictara su
decisión el el octavo dia siguiente al ultimo de la articulación con vista de la
conclusiones que puedan presentar las partes. Arti. 867 cpc

La decisión del juez respecto de las cuestiones previstas en los ordinales 2º, 3º,
4º, 5º, 6º, 7º y 8º del artículo 346, no tendrá apelación en ningún caso.

La decisión de las cuestiones previstas en los ordinales 9º, 10 y 11 del artículo


346 tendrá apelación libremente. Las costas de la incidencia se regularán como
se indica en el Título VI del Libro Primero de este Código.
Los efectos de la declaratoria con lugar de las cuestiones previas, serán los
indicados en el Capítulo III del Título I del Libro Segundo para estas cuestiones,
salvo respecto de las previstas en los ordinales 7º y 8º del artículo 346, las cuales
declaradas con lugar, producirán el efecto de paralizar el juicio hasta que el plazo
o la condición pendientes se cumplan, o se resuelva la cuestión prejudicial que
debe influir en la decisión de él.Art. 868. Si el demandado no diere contestación a
la demanda oportunamente se aplicará lo dispuesto en el artículo 362, en este
caso, el demandado deberá promover todas las pruebas de que quiera valerse,
en el plazo de cinco días siguientes a la contestación omitida y en su defecto se
procederá como se indica en la última, parte del artículo 362

Etapas del Proceso Oral :

Audiencia Preliminar La primera audiencia tendría por propósito depurar el


juicio de vicios o imperfecciones que conspiren contra la posibilidad de resolver la
controversia, así como definir el thema decidendum y thema probationem.
Eventualmente, la audiencia preliminar constituye una oportunidad propicia para
que el juez, teniendo cara a cara a los contrincantes y oídas sus posiciones, en la
medida que se trate de derechos disponibles, procure su conciliación a través de
la mediación o cualquier otra fórmula de composición amigable. En la audiencia
preliminar el demandado puede solicitar que se corrijan defectos formales,
independientemente de que el tribunal estuviere o no facultado para hacerlo
oficiosamente a través del despacho saneador; puede también el demandado
invocar excepciones procesales que por su naturaleza impidan la continuación
del juicio a fin de evitar un desgaste innecesario de las partes y de la actividad
jurisdiccional. Según los casos, es posible que la audiencia preliminar se celebre
después de contestada la demanda, ello a fin de permitir al juez delimitar los
términos de la controversia, definir los hechos admitidos y aquellos
controvertidos, bien para procurar la conciliación respecto a éstos últimos o para
delimitar el objeto de la audiencia de juicio o debate.

. La estructura de este proceso tiene su lógica y razón de ser en que si el juez


que preside la audiencia preliminar va a procurar la conciliación entre las partes,
debe conocer los puntos controvertidos y, para el caso que esto no sea posible,
debe definir los límites de la litis y permitir entonces que la audiencia de juicio se
desarrolle estrictamente en torno a lo que constituye materia controvertida. se
señalan como funciones de la audiencia preliminar las siguientes: la función
conciliadora para evitar la continuación del litigio.; la función saneadora, para
depurar el proceso; la función de abreviación, para establecer el objeto del
proceso y de la prueba; y, la función ordenadora, para adoptar medidas de
diligenciamiento.

Audiencia de Juicio: Constituye el momento central del proceso oral y es la


oportunidad en la que las partes, delimitada como debe estar la controversia,
formularán de viva voz y en forma pública sus argumentos, alegatos, defensas y
excepciones y se evacuarán de igual forma oral todas cuantas pruebas hubieren
hecho valer. En ésta ocasión, en presencia del juez, se desarrollará el debate y
bajo la suprema dirección del tribunal se incorporará todos los elementos de
convicción invocados por los litigantes y aquellos que considere idóneos el juez a
fin de descubrir la verdad dentro de los límites de su oficio. Esta audiencia se
constituye un acto único, independientemente de que pueda prolongarse por
varias oportunidades su celebración. Esta audiencia concluirá con el dispositivo
del fallo, esto es, la resolución de la controversia, independientemente de que
ésta deba extenderse posteriormente por escrito.

Audiencia de Apelación. El recurso de apelación, para ser congruente con los


principios que gobiernan al proceso oral, deberá celebrarse mediante una
audiencia, previa concesión de una oportunidad razonable, pero sin carga, de
que se presenten por escrito las razones que fundamentan el ejercicio del
recurso. En esta audiencia de apelación, en la que la incorporación de nuevas
pruebas debe limitarse al hecho sobrevenido o a los documentos públicos o
auténticos, el juez de alzada, independientemente de las razones invocadas por
el apelante, deberá resolver el recurso en la medida del gravamen del recurrente,
teniendo como límite en la resolución del conflicto, los principios de prohibición de
reformatio in peius y el de tantum apelatum quantum devolutum.

Recurso de Casación: Constituye un mecanismo extraordinario de revisión de


los fallos judiciales, cuyo objeto original perseguía garantizar la recta y uniforme
aplicación de la ley por parte de los jueces de instancia. La función tradicional de
la casación ha sido el control negativo de los fallos de instancia conforme al
conocimiento reducido de ellos en cuanto a que las partes puedan elevar a su
conocimiento. Desde siempre, ha constituido un límite fundamental de la
casación el juzgamiento, valoración y establecimiento de los hechos y de las
pruebas.

Procedimiento Breve

El juicio breve se ha definido como "una reducción y concentración de actos


procesales, para substanciar y decidir asuntos de pequeña cuantía". Esta
definición, si bien se observa, no puede hoy aplicarse a todos los casos, pues
como veremos, se aplica también a asuntos en los cuales la cuantía no juega
ningún papel.

Procedimiento

Comenzará por demanda escrita que llenará los requisitos exigidos por el
artículo 340 de este Códigomy emplazamiento se hará para el segundo día
siguiente a la citación de la parte demandada
  
En el acto de la contestación el demandado podrá pedir verbalmente al
Juez que se pronuncie sobre algunas de las cuestiones previas a que se refieren
los ordinales 1º al 8º del artículo 346, presentando al efecto la prueba que
acredite la existencia de su alegato, si tal fuere el caso; y el Juez, oyendo al
demandante si estuviere presente, decidirá el asunto con los elementos que se le
hayan presentado y los que consten en autos en el mismo acto
 
   Si en virtud de la decisión del Juez las cuestiones previas propuestas por
el demandado fueren rechazadas, la contestación de la demanda se efectuará el
día siguiente a cualquier hora de las fijadas en la tablilla, bien oralmente, bien por
escrito.
 En el primer caso se levantará un acta que contenga la contestación. En
este acto el demandado podrá proponer las demás cuestiones previas previstas
en los ordinales 9º, 10 y 11 del artículo 346 de este Código, para que se
resuelvan en la sentencia definitiva.

Si las cuestiones previas contenidas en los ordinales 1º al 8º del artículo


346 fueron resueltas en favor del demandado, se procederá conforme a lo
establecido para el procedimiento ordinario.
 
La no comparecencia del demandado producirá los efectos de la confesión
ficta, pero la sentencia se dictará en el segundo día siguiente al vencimiento del
lapso probatorio.
En la contestación de la demanda el demandado podrá proponer
reconvención siempre que el Tribunal sea competente por la cuantía y por la
materia para conocer de ella.
Contestada la demanda, o la reconvención, si ésta hubiere sido propuesta,
la causa se entenderá abierta a pruebas por diez días, sin término de distancia, a
menos que ambas partes soliciten al Juez que decida el asunto con los solos
elementos de autos.
La sentencia será dictada dentro de los cinco días siguientes a la
conclusión del lapso probatorio, o de la contestación o reconvención si las partes
hubieren pedido la supresión del lapso.

Sentencia: Se oirá apelación en ambos efectos si ésta se propone dentro de los


tres días siguientes y la cuantía del asunto fuere mayor de cinco mil bolívares.
 
 Segunda instancia se fijará el décimo día para dictar sentencia. En dicho lapso,
que es improrrogable, sólo se admitirán las pruebas de documento público,
posiciones juradas y juramento decisorio

Contra la sentencia del Superior se admitirá la casación, si están presentes los


presupuestos para ello.  Sólo en los juicios breves ordenados en razón de la
materia

La ejecución se inicia de derecho, si dentro de los tres días a partir de la firmeza,


no ha habido cumplimiento voluntario y se llevará a cabo conforme a las
disposiciones generales de ejecución de sentencias, pero los bienes inmuebles
sólo podrán ejecutarse previa excusión de los bienes muebles del ejecutado

Fuera de las señaladas, no habrá más incidencias en el procedimiento breve,


pero el Juez podrá resolver los incidentes que se presenten según su prudente
arbitrio. De estas decisiones no oirá apelación.

Caracteres del procedimiento escrito aplicables al juicio breve

-  La actuación escrita y el expediente


   
Expediente: la reunión ordenada de todos esos escritos y actas sobre los que el
juez debe dictar su sentencia.

- Lo que no está en el expediente no está en el mundo - Orden consecutivo de


los actos con fases de preclusión

- Las sucesivas incidencias

-Mediación en el debate y las pruebas

-Resolución meditada de la controversia

-Máxima amplitud en los recursos

-Conclusión
 
Primacía de la seguridad y garantía de defensa sobre la tutela judicial efectiva

Ámbito de aplicación

 Artículo 881 CPC.-


Se sustanciarán y sentenciarán por el procedimiento breve las demandas cuyo
valor principal no exceda de quince mil bolívares, así como también la
desocupación de inmuebles en los casos a que se refiere el artículo 1.615 del
Código Civil, a menos que su aplicación quede excluida por ley especial. Se
tramitarán también por el procedimiento breve aquellas demandas que se
indiquen en leyes especiales.
    TSJ  Res. N° 2006-00066, 18 de octubre de 2006. Artículo 1: Se tramitarán por
el procedimiento oral las causas a que se refiere el artículo 859 del Código de
Procedimiento Civil, con excepción de las previstas en el ordinal segundo,
siempre que el interés principal de la demanda no exceda en bolívares, al
equivalente a dos mil novecientas noventa y nueve unidades tributarias
(2.999 U.T.).
  El Código de Procedimiento Civil remite al procedimiento breve a :
 Oposición al nombramiento de tutor o protutor y miembros del Consejo de tutela,

Oposición al matrimonio: En alimentos y guarda de menores el Código de


Procedimiento Civil remite al procedimiento breve, pero la Ley Orgánica de
Protección del Niño y del Adolescente   establece un procedimiento especial.
 Ley de Arrendamientos inmobiliarios : Artículo 33: Las demandas derivadas de
una relación arrendaticia sobre inmuebles urbanos o suburbanos, se sustanciarán
y sentenciarán conforme al las disposiciones contenidas en esta Ley y al
procedimiento breve, independientemente de su cuantía
 Ley de Protección al Deudor Hipotecario   Artículo 8º.- Las denuncias sobre las
violaciones de esta Ley .
 Ley de Abogados:  Artículo 22.- Cuando exista inconformidad entre el abogado y
su cliente en cuanto al monto de honorarlos por servicios profesionales
extrajudiciales, la  controversia  se resolverá por la vía del juicio breve.
   
Ley sobre Ventas con Reserva de Dominio    Artículo 21.- Cualquiera que sea su
cuantía, las acciones legales que deriven de la aplicación de esta Ley, se
iniciarán, sustanciarán y decidirán ante el juez competente por los trámites del
juicio breve.

Jurisprudencia:
La investigación esta referida a demanda introducida en fecha 18 de febrero de
2008, ante el Juzgado Segundo de Primera Instancia en lo Civil, Mercantil,
Agrario y del Transito del Primer Circuito de la Circunscripción Judicial del Estado
Bolívar (ASUNTO: fp02-t-2008-000009) por ACCION DE DAÑOS CIVILES;
DAÑOS Y PERJUICIOS MATERIALES DERIVADOS DE ACCIDENTE DE
TRANSITO (Daños Emergentes, Lucro Cesante, materiales y Moral) todos ellos
derivados del HECHO ILICITO y estiman la demanda en BOLÍVARES FUERTES
ciento cincuenta y OCHO MIL SEISCIENTOS SETENTA Y DOS CON OCHENTA
Y OCHO centimos (Bs. F. 158.672,88 ) por los conceptos que se expresan a
continuación:

A) La cantidad de Bolívares Fuertes sesenta y seis MIL ciento veinte (Bs. F.


66.120,00) en concepto de lucro cesante futuro, y que se deriva del hecho cierto
que nuestro representado FREDEE RAFAEL RAMÍREZ ejercía su oficio de
Taxista, tal y como consta del recaudo que se anexa marcado letra ¨K¨ y por ello
obtenía unos ingresos económicos mensuales de Bolívares Fuertes un MiL ciento
cuarenta y dos (Bs. F. 1.142,00) cuyo monto se multiplica por el número de
meses que de vida útil laboral le restaban, el cual se encuentra estadística y
legalmente establecido por el Instituto Venezolano de los Seguros Sociales en un
promedio de edad para el venezolano de Sesenta (60) años, y teniendo nuestro
representado (55) años y dos (2) meses, al haber nacido el día 30 de Octubre de
1.952; resultante de multiplicar 4 años por 12 meses= 48 +10= 58 meses, los
cuales se multiplican por el salario promedio mensual de Bolívares Fuertes un Mil
ciento cuarenta y dos (Bs. F. 1.142,00) y se obtiene el montante reclamados en
concepto de Lucro Cesante a título futuro, constituyendo este las ganancias
patrimoniales frustradas y que no ingresarán en el acervo de la víctima, producto
del daño sufrido por el vehiculo en este accidente y que no le permiten continuar
funcionado y de los daños físicos que sufrió nuestro representado que le impiden
ejercer su oficio de taxista, Ambas situaciones han privado a su núcleo familiar de
disfrutar de los ingresos que venía percibiendo, los cuales eran utilizados para su
alimentación, vestimenta, medicina y educación.

B) La cantidad de Bolívares Fuertes CINCUENTA MIl (Bs.F. 50.000,00) en


concepto de Daño Moral calculado prudencialmente, ya que el monto definitivo
será fijado por este tribunal al emitir su fallo, tomando en consideración el dolor y
la angustia que tuvieron que soportar nuestros representados, por el sufrimiento
derivado de las lesiones severas y los daños sufridos en el Brazo izquierdo; radio
y cubito, en el riñón, en la pelvis, así como también la dependencia de su familia
para desplazarse y hacer sus necesidades fisiológicas, aunado a esto el daño
psicológico (daño este que se demuestra según informe siquiátrica del cual se
anexa copia certificada) que le ha causado al verse incapacitado para ejercer su
actividad laboral, todo esto a consecuencia del hecho ilícito del accidente de
tránsito referido.

C) La cantidad de Bolívares Fuertes TREINTA Y DOS MIL SETECIENTOS


CINCUENTA Y DOS CON OCHENTA Y OCHO CENTIMOS(Bs. F. 32.752,88) por
los gastos clínicos realizados para salvarle la vida a nuestro representado, y que
se demandan en concepto de Daño Emergente Actual, consistente el mismo en
las erogaciones pecuniarias hechas por nuestros representados, y que
disminuyeron su patrimonio, los cuales se ven reflejados en los anexos que
acompaño marcado letra “G”, “H” “I” y “J”

D) la cantidad de Bolívares Fuertes NUEVE MIL OCHOCIENTOS (Bs. F.


9.800,00) destinados a reparar el vehiculo impactado por el autobús, y que se
demandan en concepto de daños materiales , según estimación de ARISTIDES
GAZZANEO, Perito avaluador y ajustador de pérdidas, designado para tales
efectos por la Inspectoría del Transito Terrestre de Ciudad Bolívar, los cuales se
ven reflejados en el anexo que acompaño marcado letra ¨M¨.
La sentencia fue emitida por el a quo en fecha 2 de marzo de 2009 declarándola
parcialmente con lugar, en la dispositiva el a quo condena a la parte demandada
al pago de bolívares treinta mil (Bs. 30.000,00) por daños morales y al pago de
bolívares nueve mil ochocientos (Bs. 9.800,00) por daños materiales. Esta
sentencia fue apelada por la parte demandada en fecha 6 de marzo de 2009,
ante el Juzgado Superior Accidental en lo Civil, Mercantil, del Transito y de
Protección de Niños, Niñas y Adolescentes del primer circuito de la
Circunscripción Judicial del Estado Bolívar, en fecha 12 de enero de 2010 este
juzgado Superior (Exp. FP02-R-2009-000063-7570-) declaro SIN LUGAR este
recurso y ratificó la sentencia emitida por el a quo en fecha 2 de marzo de 2009,
la parte demandada anuncio recurso de Casación ante la sala de Casación Civil
(Exp. 2010-000074) en fecha 12 de julio de 2010, esta sala declaro SIN LUGAR
el recurso y condenó a la parte perdidosa al pago de las costas del recurso. 
La sentencia de marras es de tipo litigiosa, por cuanto las partes en su momento
no pudieron llegar a un acuerdo amistoso, y hubo necesidad de ir a juicio, de
igual manera es una sentencia condenatoria por cuanto la parte perdidosa se le
obliga a satisfacer algunas de las peticiones de la parte demandada, en derecho
esta sentencia es firme y definitiva, ya que emanando del Tribunal Supremo, el

único recurso que les queda el recurso celestial y ese es post mortem .

HASTA AQUÍ EL TRABAJO


Derecho Procesal Civil I
Tema VIII
La cita de saneamiento y garantía
Temario
   La intervención de terceros en el Derecho venezolano
   Sus manifestaciones: voluntaria y forzada
   Intervención voluntaria
     Tercería
     Oposición al embargo
     Intervención adhesiva

     Apelación de terceros

   La intervención forzada


     Llamado del tercero por comunidad de causa
     Cita de saneamiento y garantía
La intervención de terceros en el Derecho
venezolano
   Las partes en el proceso
     Demandante
     Demandado
•    Litisconsortes
   Sólo a las partes alcanza el efecto ejecutivo y la fuerza de cosa
juzgada de la sentencia
   Quién es tercero
     Efecto reflejo de la ejecución 
     Alcance excepcional a terceros de la cosa juzgada
Modos de intervención de terceros
Esquema
   Voluntaria               
     Principal
•     Tercería (ord. 1º)     
     Respecto al objeto de la litis
     Respecto al bien objeto de medida
•    Oposición al embargo (ord. 2º)                                
      Accesoria      
•    Adhesiva (ord. 3º)     
     Simple
     Litisconsorcial
•     Apelación de terceros (ord. 6º)        
                  
   Forzada
      Llamado del tercero a la causa (ord. 4º)            
      Cita de saneamiento y garantía (ord. 5º)                       
Tercería
    Constituye una demanda que interpone el tercero en cualquier estado y
grado de la causa, para hacer valer una nueva pretensión contra todas las
partes del proceso original
    Respecto al objeto de la litis
Pretende tener un derecho preferente al del demandante o concurrir con éste en el
     

derecho alegado
    Respecto al bien objeto de medida preventiva o ejecutiva
Pretende que  son suyos los bienes sometidos a embargo, secuestro, prohibición de
     

enajenar y gravar o cualquier medida complementaria


 
Tercería
    Interpuesta en primera instancia
     Se sustancia en cuaderno separado
     Detiene el curso de la causa principal hasta por 90 días continuos, mientras se

sustancia la  segunda demanda


     Serán decididas ambas pretensiones en una misma sentencia, de ser posible

    Interpuesta ante la Alzada


Si se encuentran ambos expedientes en segunda instancia se acumulan y deciden
     

en una sola sentencia


    Interpuesta durante la ejecución
      Detiene el curso de la ejecución
•    Si se fundamenta en prueba fehaciente
•    Si el  tercero da caución suficiente para responder de los daños

Oposición al embargo
   Modo
      En diligencia, escrito, o en el acta de embargo
      Acompañando prueba fehaciente de la propiedad del bien
   Lugar
      Ante el juez comisionado
      Ante el juez de la causa
   Tiempo
Al practicar el embargo
     

Después de practicado, hasta el día siguiente a la publicación del


     

último cartel de remate


Oposición al embargo
    Sustanciación
      El juez aunque sea comisionado suspenderá la práctica de la medida
•    Si la cosa se encuentra en poder del tercero
•    Si presenta prueba fehaciente de la propiedad
      Si el ejecutante o el ejecutado se oponen con otra prueba fehaciente
•    El juez no suspenderá el embargo, y si es comisionado enviará el expediente al Tribunal
de  la causa
•    Se abrirá una articulación probatoria de ocho días, decidiendo al noveno, sin conceder
término de distancia
    Sentencia
     Si el tercero demuestra la propiedad revocará el embargo
     En caso contrario lo confirmará
     Si el tercero demuestra otro derecho se ratificará el embargo, respetando el derecho

del tercero
    Remedios procesales
     Apelación
     Demanda de tercería

     Casación

Intervención adhesiva
    Un
tercero alega un interés jurídico actual para sostener las razones de
algunas de las partes y pretende ayudarla a vencer en el proceso
     Debe proponerse la intervención por diligencia o escrito acompañando prueba
fehaciente que demuestre su interés
    Intervención adhesiva simple
      El tercero teme sufrir los efectos indirectos o reflejos de la cosa juzgada
•    Sus actuaciones no pueden oponerse a la parte adyuvada
    Intervención adhesiva litisconsorcial
     La ley extiende los efectos de la cosa juzgada a la relación jurídica existente entre el
tercero y el adversario de la parte a la cual pretende ayudar a vencer en el proceso
•    Se constituye en parte independiente, como litisconsorte
•    Salvo que la ley lo establezca, sus actos no favorecen ni perjudican a la parte adyuvada

Apelación de terceros
  Un tercero puede apelar de la sentencia definitiva, si
resulta perjudicado por la decisión,
  Debe tener interés inmediato en lo que sea objeto o
materia del juicio
    Porque pueda ejecutarse contra él 
    Porque haga nugatorio su derecho, lo menoscabe o

desmejore
  Con la apelación se hace parte del proceso
Llamado del tercero a la causa
    El
demandante o el demandado pueden llamar a un tercero, por ser
común a éste la causa pendiente
     El demandado lo solicitará en la contestación, el demandante en el libelo
     El llamado se realiza mediante citación
     No hay demanda, por tanto tampoco hay contestación

     No integra el contradictorio, de existir un litisconsorcio necesario

•    Calamandrei: no debemos confundir el llamamiento para la integración del


contradictorio y la citación por comunidad de causa, pues en el segundo caso la
relación del tercero puede ser decidida separadamente de la relación común
•    En nuestro derecho no existe la facultad del juez de integrar el contradictorio
•    El demandado puede oponer la falta de cualidad
      Constituye la contrapartida forzosa de la intervención adhesiva
litisconsorcial
Cita de saneamiento o garantía
     Luis Loreto, La cita de Saneamiento y Garantía. Estudios jurídicos
     La cita busca un resultado práctico: dentro del ámbito de un proceso pendiente, puede
lograrse la satisfacción de un derecho que afirma una de las partes de ser saneados o
garantidos por un sujeto extraño a la relación procesal
     En esta situación, si una persona, llamada garantizada o garantida, tiene que hacer una

determinada prestación, otra persona llamada garante, debe indemnizarla en fuerza de un


vínculo jurídico anterior que a ello la obliga.
     Frente al derecho al saneamiento o a la garantía afirmado por el pretensor, está la obligación

del tercero, condicionada en su realización, por la existencia y los resultados del proceso
pendiente
     Ejemplos
     El vendedor está obligado al saneamiento por evicción. Demandado el comprador en
reivindicación, puede en el mismo proceso, citar en saneamiento al vendedor, para obtener el
resultado de que no cese la obligación de sanear de acuerdo al artículo 1.517, y para hacer
efectiva la indemnización, de ser procedente la demanda principal
     El demandante o el demandado pueden citar a una compañía de seguros, para que

eventualmente responda por el resultado del proceso

Diferentes especies de garantía


     Garantía propia
     La relación que da origen a la demanda tiene una conexión objetiva y de título con la relación
de garantía,
     Garantía impropia
     La relación que da origen a la garantía se presenta separada, sin vínculo alguno desde el
punto de vista jurídico.
     Garantía formal
     El garantido puede exigir del garante el cumplimiento de una obligación de hacer, que
consiste en asegurarle la existencia y goce pacífico de un derecho
     Para el caso de que tal prestación (u omisión) no pueda cumplirse, le indeminice del perjuicio

patrimonial sufrido
     Elejemplo más acabado de garantía propia y formal es el saneamiento al cual está
obligado el vendedor si el comprador sufre evicción
     Garantía simple o personal
     El garantido debe ser indemnizado por el garante, por haber sido obligado a ejecutar frente a
otro una prestación, la cual debió ser dada en todo o en parte por el garante
     Son casos de garantía simple o personal, la que debe el obligado personal, cuando es

demandado el fiador; la que deben los codeudores solidarios a uno de ellos, demandado por
el cumplimento de la obligación; o la proveniente de una relación de seguros

El saneamiento como garantía formal


     El saneamiento, o específicamente el saneamiento por causa de evicción es la
obligación que tiene el vendedor de asegurar al comprador la posesión pacífica de
la propiedad o derecho vendido
     Esta obligación tiene como contenido, de acuerdo a la explicación de Aguilar
Gorrondona (Contratos y Garantías), la obligación de abstenerse de perturbar la
posesión del comprador, ajena al tema que nos ocupa; la obligación del vendedor
de defender en juicio al comprador contra las amenazas de evicción procedentes de
terceros (obligación de hacer); y la obligación del vendedor de reparar al comprador
los daños y perjuicios que le cause la evicción total o parcial, o el descubrimiento
de cargas no declaradas
     Modos de exigir el saneamiento
     Por vía principal

     Mediante la cita de saneamiento y garantía

     El doble contenido de la cita


     Llamar al vendedor para que nos defienda en juicio

     Obtener la reparación del eventual daño

Procedimiento de la cita de saneamiento


    Legitimados activos
     El demandante en el libelo
     El demandado en la contestación
    Legitimados pasivos
     El causante inmediato
     Los causantes remotos

     El citado puede a su vez citar a su causante

    Es una  demanda que se propone por escrito


     Debe cumplir con los requisitos del artículo 340 CPC
     Se debe acompañar prueba documental

    Una vez citado nace la carga de la contestación


     Será considerado confeso ficto respecto a la obligación de saneamiento, pero sólo
responderá en caso de evicción
     No puede oponer cuestiones previas, pero sí excepciones de previo

pronunciamiento incluso las de los ord. 9º, 10 y 11 art. 346


    Luego
de la contestación, la cita se sustancia y decide junto con el
proceso principal

 3. Hechos indefinidos; no tienen ubicación ni en el tiempo ni en el espacio, lo


cual se traduce en una indeterminación que impide su demostración. "no tienen fin".
Ejemplos; la fe, la existencia de dios, el amor, el alma, el espíritu, la vida, el sentimiento.
 4. Hechos negativos; "guarda relación con los indefinidos y los imposibles,
nunca se pueden probar, su prueba es imposible".
 5. Hechos impertinentes; no tienden a demostrar o acreditar, ni la pretensión del
accionante ni la excepción del demandado, es decir, ni los hechos constitutivos,
extintivos, impeditivos o modificativos en que fundamenta el actor su demanda, ni estos
mismos hechos en que fundamenta el demandado su defensa, se relaciona con los
hechos irrelevantes. "el juez debe admitir las pruebas legales y procedentes y
desechar las ilegales e impertinentes
Articulo 398 CPC Dentro de los tres días siguientes al vencimiento del término fijado en
el artículo anterior, EL JUEZ PROVIDENCIARÁ LOS ESCRITOS DE PRUEBAS,
ADMITIENDO LAS QUE SEAN LEGALES Y PROCEDENTES Y DESECHANDO LAS
QUE APAREZCAN MANIFIESTAMENTE ILEGALES O IMPERTINENTES. En el
mismo auto, el Juez ordenará que se omita toda declaración o prueba sobre aquellos
hechos en que aparezcan claramente convenidas las partes.
 6. Hechos imposibles (indefinidos); deben aparecer como algo notorio e
indudablemente absurdo de probar.
Ejemplos; probar la existencia del alma.
 7. Hechos comunicacionales (notorios); tiene conocimiento el juez, no requiere
ser demostrado en el proceso y se encuentra eximido de prueba, es el mismo hecho
notorio el cual ha sido recibido o adquirido por la colectividad, a través de los medios de
comunicación (PRENSA, RADIO, TELEVISIÓN, INTERNET). DEBEN PROBARSE
CUANDO LA CONTRAPARTE LOS CONTRADICE.
 8. Notoriedad judicial (notorios); son aquellos hechos conocidos por el
operador de justicia en el ejercicio de sus funciones, que no pertenecen a su
conocimiento privado por no ser adquirido en forma particular sino en el ejercicio de la
función jurisdiccional. "Debe conocerlos el juez y las personas que se encuentran en
el ámbito judicial (abogados)".
Ejemplos; decisiones emanadas de cualquiera de las salas del TSJ, jurisprudencias.
 9. Notoriedad del hecho (notorios); se produce cuando un hecho
impacta, alarma, escandaliza o es noticia en un momento o tiempo determinado, que
produce su conocimiento por la mayoría de la colectividad, pero en forma momentánea o
fugaz, desvaneciéndose en el tiempo como consecuencia del olvido. SE DIFERENCIA
DEL HECHO NOTORIO PORQUE DESAPARECE EN EL TIEMPO. PUEDE SER
OBJETO DE PRUEBA CUANDO EL "JUEZ" NO HAYA TENIDO CONOCIMIENTO DE
ESE HECHO.
Ejemplos; ganador de la serie del Caribe hace 3 años
 10. Hechos irrelevantes; no aportan nada a la solución del conflicto judicial, no
aportan ningún elemento de juicio que sirva al juez para emitir su fallo, se encuentran
eximidos de prueba. "no son importantes en el proceso, no se relaciona con este".
PRINCIPIO DE ECONOMIA PROCESAL.
Ejemplos; en un proceso de divorcio, demostrar que el día que el cónyuge demandado
agredió física y verbalmente al cónyuge accionante, este vestía traje azul, zapatos
negros, camisa blanca. Aun siendo debatidos en el proceso e incorporados a los autos
su prueba, nada aportan a la problemática judicial debatida, quedando eximida de ser
objeto de prueba.
 11. Hechos evidentes; son aquellos propios del conocimiento humano y del
dominio de la generalidad de los ciudadanos, circunstancias éstas que no son ajenas al
juez, se encuentran eximidos de prueba.
Ejemplos; que el agua hierve a los 100°, que el año tiene 52 domingos pagaderos como
días feriados.
 12. Hechos prohibidos por la ley; por razones de orden bien sea moral, legal o
publico, aun cuando ellas se relacionen con la materia debatida. GUARDA RELACIÓN
CON LOS HECHOS INMORALES PORQUE DE PRONTO PUEDEN AGRAVAR LA
PENA.
Ejemplos; prostitución, adulterio, violación, testigos.
 13. Hechos inmorales; hechos contrarios a la moral y a las buenas costumbres,
es indeterminado, por lo que el juez debe establecerlo en cada caso concreto, SI LOS
EXCLUYE DEBE HABER MOTIVACIÓN FUNDAMENTADA. "Pueden probarse los
hechos inmorales":
 a. Cuando el hecho sea materia del juicio, por ejemplo, prueba del adulterio, de
la injuria grave, de la violación o actos carnales.
 b. Cuando la intención de la prueba no es inmoral, sino que tiende a fines
lícitos o consagrados por el legislador, por ejemplo, cuando en testimonio se pide decir
las palabras en el hecho de la injuria (el límite es el respeto a la persona humana)
 14. Hechos presumidos por la ley; cuando un hecho posee presunción legal,
sea o no posible la prueba en contrario, está excluido de prueba, pues es precisamente
esa la finalidad de las presunciones. SI LA PRESUNCIÓN ES JURISTANTUM LA
PARTE FAVORECIDA ESTA EXENTA DE PROBAR EL HECHO, LA PARTE
CONTRARIA PUEDE DESVIRTUAR LA PRESUNCIÓN, PERO SI LA PRESUNCIÓN
ES JURIS ET DE JURE, AMBAS PARTES QUEDAN EXENTAS DE PROBAR LOS
HECHOS
 Máximas de experiencias; son definiciones o JUICIOS HIPOTÉTICOS de
contenido general, desligados de los hechos concretos que se han de juzgar en el
proceso, procedentes de la experiencia común. Son utilizadas por encima de los casos
particulares donde se plantean o donde provienen, para tener validez en otros asuntos
futuros donde se apliquen. "Constituyen elementos para la formación del criterio del
juez, como también de las partes, peritos o testigos, sobre los hechos a que se
aplican. no hay necesidad procesal de probarlas ni forman parte del tema de
prueba".
 Fin de la prueba; llevar al proceso el conocimiento de la verdad o falsedad de los
hechos que se controvierten en la litis. "llevar a la convicción, le certeza o la
existencia de un hecho que el juez ignora".
 Requisitos de los hechos para que formen parte del tema de la prueba;
 a) Que una de las partes lo niegue y la otra lo rechace o contradiga
Oportunidad para la contestación de la Demanda: a) Cuando no se hayan opuesto
cuestiones previas, b) Opuestas cuestiones previas. Forma y contenido de la
contestación. La rebeldía o contumacia del demandado. La Confesión Ficta.
Efectos.

Cuando la parte demandada es citada, no es solo para que concurra a ejercer el derecho
a la defensa, El CPC dice que es citado para que concurra a contestar la demanda,
puede no hacerlo y oponer cuestiones previas, que no es contestar la demanda.

La principal forma de ejercer el derecho a la defensa es a través de la figura de la


contestación de la demanda.

La contestación de la demanda es un acto a través del cual el demandado va a ejercer el


derecho a la defensa, oponiendo cualquier tipo de excepciones, cuando nos referimos a
excepciones, las usamos como sinónimo de defensa, tendientes a destruir las
pretensiones de fondo contenidas en el libelo de la demanda; la contestación de la
demanda busca trabar la discusión sobre el fondo del asunto, sobre lo que se está
debatiendo. No se fundamenta en aspectos formales como eran las cuestiones previas.
No se están discutiendo aspectos formales pero necesarios para la constitución de la
relación procesal, como lo que ocurría en las cuestiones previas. En la contestación de la
demanda lo que vamos es a ejercer son todas nuestras defensas, todas las excepciones
que nos brinda la ley o que consideremos convenientes en nuestro descargo para tratar
de enervar, anular, dejar sin efecto las pretensiones que están contenidas en el libelo de
la demanda. Para eso entonces vamos a plantear un auténtico litigio, una auténtica
controversia sobre el fondo del asunto.

Por ejemplo en el caso de una demanda por el pago 10 millones de bolívares, si alego si
es el representante o no, son cuestiones previas; pero, si lo que discutimos es si existe o
no la deuda, lo que estamos es discutiendo sobre el fondo del asunto.

Oponer cuestiones previas no es contestar la demanda, aún y cuando la oportunidad


procesal para contestar la demanda es la misma que para oponer las cuestiones previas,
el lapso de emplazamiento de 20 días de despacho; en ese lapso voy a estudiar el libelo
de la demanda y pensaré como voy a realizar mi defensa: planteo cuestiones previas o
contestaré la demanda.

Normalmente vamos a ejercer defensas o excepciones denominadas en doctrina como


excepciones perentorias.

Las defensas que nosotros ejercemos a través de las cuestiones previas son las que
denominamos excepciones dilatorias, porque en alguna forma el efecto que ejercían en
general era retardar el proceso, aún y cuando sabemos que las cuestiones previas
fueron creadas con el propósito de depurar el proceso y sabemos que en algunos casos
cuando son declaradas como tal pueden extinguir el procedimiento, pero las cuestiones
previas en general en la práctica lo que hacen es demorar el proceso. Entonces las
cuestiones previas son excepciones de carácter dilatorio, en cambio las excepciones que
vamos a argumentar con la contestación al fondo de la demanda son excepciones o
defensas de carácter perentorio, porque su función no es demorar sino extinguir, destruir
las pretensiones del demandante contenidas en el libelo de la demanda.

Estas excepciones perentorias dependen de la pretensión contenida en el libelo de la


demanda; porque la contestación debe ser el correlativo, entiéndase correlativo como
complementario opuesto, de la contestación del libelo de la demanda; esto no significa
que con la contestación no pueda introducir cosas distintas.
Dependiendo del tipo de acción que se ejerza, será mi excepción. Por ejemplo, en el
supuesto que me demanden por el cumplimiento de contrato, pero el contrato es bilateral
y en el se pactó un cumplimiento recíproco de las obligaciones de cada una de las
partes, yo puedo argumentar como defensa, si ese es el caso, la excepción de contrato
no cumplido: yo no te he cumplido porque tú no me has cumplido a mí. Esta es una
excepción que puedo ejercer como defensa de fondo en la contestación de la demanda.

Otro tipo de excepciones que puedo ejercer son todos aquellos hechos extintivos de las
obligaciones; por ejemplo, si existía una obligación pero  hubo una novación y esa
obligación se extinguió y dando paso a una nueva obligación que aún no es exigible.

Entonces, estas excepciones o hechos extintivos encajan perfectamente dentro de las


excepciones perentorias que podemos hacer valer con nuestro escrito de la contestación
de la demanda.

Hay otro aspecto que hay que tratar en este asunto la mayoría de las excepciones
perentorias hay que buscarlas en el mundo del derecho sustantivo (Código Civil, Código
de Comercio), más que en el mundo adjetivo o derecho procesal. Recordemos cuando
hablábamos sobre la caducidad y decíamos que la prescripción no se podía oponer
como cuestión previa pero si en la contestación de la demanda.

Estas cosas del cuarto grupo son especiales porque cuando se analiza el Art. 371 se ve
que estas cuestiones previas pueden ser opuestas como defensa de fondo en la
contestación de la demanda; es decir, los motivos que dan pie a las cuestiones previas
son los que son planteados como defensa de fondo; porque la cuestión previa como tal
no es solamente alegar la cosa juzgada sino toda la tramitación incidental que ella
encierra, es decir, cualquiera de este grupo puedo alegarlo como defensa de fondo si no
lo alegué como cuestión previa. La gran diferencia que hay entre alegarlo como
contestación de la demanda y alegarlo como cuestión previa es la tramitación de la
incidencia.

Cuando lo alego como cuestión previa se apertura una articulación probatoria


-tramitación incidental- pero cuando lo alego como defensa de fondo no se apertura
ninguna articulación probatoria; si usted lo alega no hay ningún tipo de procedimiento
incidental que se aperture, sino que el proceso ordinario continuará con su lapso de
promoción de pruebas. Entonces la forma en que lo alegues en el proceso dependerá en
cada caso en la forma que pueda resultarte más útil; por una parte te ahorra el problema
de la tramitación incidental, por otra parte depende de la dificultad que tengas para
demostrar la cuestión previa que alegaste, recordemos que el lapso probatorio para
demostrar la incidencia es de 8 días para promover y evacuar, que es bastante breve,
mientras que el lapso probatorio que tienes para demostrar que efectivamente existe ese
motivo que has alegado de cuestión previa como defensa de fondo es mucho mas largo
como procedimiento ordinario, se tienen 15 días para promover; los 3 días para
oposición de pruebas; los 3 días para admisión de pruebas y por último los 30 días para
evacuar.

El escrito de contestación de la demanda se presenta bajo la formalidad de un escrito, no


puede ser verbal ni puede ser por diligencias.

Entonces, la oportunidad de contestar la demanda, en principio general será en los 20


días del lapso de emplazamiento, pero, deberá presentar su contestación dentro de los
20 días si no opone cuestiones previas.

Si se oponen cuestiones previas no se tiene que contestar la demanda dentro del


lapso de los 20 días, Si  se oponen cuestiones previas, se tiene que esperar a que se
resuelva la cuestión previa para saber si tiene que contestarse la demanda o no; en
cambio si no se van a oponer cuestiones previas debe contestarse la  demanda dentro
de los 20 días del lapso de emplazamiento, porque si no se hace en este lapso, eso me
genera una consecuencia y se comienza a gestar una figura que es la CONFESIÓN
FICTA la cual me acarrea como consecuencia la aceptación de todo lo que dijo el
demandante en el libelo.

En resumen:
 Si no se oponen cuestión previa: tengo que contestar en el lapso de los 20
días.
 Si se oponen cuestiones previas, en lugar de contestar la demanda opongo
cuestiones previas y debo conocer el resultado de esta incidencia, qué es lo que
decide el juez y saber quien continúa y quien no continúa.
El problema se presenta en el segundo supuesto. Se presentan varias cosas que tomar
en consideración aquí; debe esperarse a que finalicen todas las incidencias de las
cuestiones previas que he opuesto para conocer la decisión del juez, por ejemplo:

1. Cuando se opone cualquier cuestión previa del ordinal 1º, en el caso


de falta de jurisdicción: debe esperarse la decisión del juez  al 5º día, y
dependiendo de la decisión del Juez podemos tener los siguientes efectos:
1. Si la declaró con lugar, entonces el proceso se extingue, y por
ende no se tiene que contestar la demanda, pero;
2. Si la declaró sin lugar, entonces el proceso continúa y se tiene que
contestar.
2. Si oponemos una cuestión previa del tercer grupo: una cuestión
prejudicial, una condición, un plazo pendiente, tenemos lo siguiente:
1. La declaratoria con lugar tiene como consecuencia que el proceso
continúa, pero se suspende en el estado de sentencia, tengo que
contestar la demanda;
2. Si la declaratoria es sin lugar: el proceso continúa pero no se
suspende en estado de sentencia y tengo que contestar. Aunque alegue
cuestión previa tengo que contestar cualquiera sea la respuesta que de el
juez sobre la incidencia
3. Luego que finaliza la incidencia tengo que estar pendiente de los
recursos,  cuáles son las cuestiones previas que son recurribles y si esos
recursos se ejercen, como en el caso de las cuestiones previas del ordinal
primero cuando hay solicitud de la regulación de la competencia o solicitud de la
regulación de la jurisdicción.
4. O en el caso del cuarto grupo donde tenemos apelación a dos efectos o
a un efecto dependiendo si la sentencia era con lugar o sin lugar.
Entonces debe estarse atento a todos los detalles que hay que tomar en cuenta cuando
se va a contestar la demanda si han sido opuestas cuestiones previas. Debemos tener
en consideración:
1. Tiene que esperarse que termine la tramitación incidental de las
cuestiones previas.
2. Tiene que verificarse en qué sentido declara el Juez la cuestión previa
para ver si continua o no el proceso.
3. Tiene que verificarse si esa decisión del Juez fue recurrida o no, en el
caso de las cuestiones previas que permiten recursos contra esas decisiones del
Juez.
4. Si se efectuó el recurso, tiene que esperarse que el tramite del recurso y
que se produzca la sentencia para ver en qué sentido viene la dicha sentencia
para poder determinar si el proceso continua o no.
Entonces, debo estar pendiente de esos cuatro aspectos para saber si debo contestar o
no la demanda.

Así pues, en el caso que corresponda la contestación de la demanda, surge la pregunta


clave, de acuerdo a cada una de las incidencias planteadas, cuándo debe contestarse la
demanda; a este respecto el Legislador brinda una solución en el art. 358 CPC, y este
artículo es el que establece el momento en que se va a efectuar la contestación en
algunos de estos supuestos mencionados.

EN RESUMEN: Los cuatro aspectos que debemos tener en consideración son:


1. Que termine la tramitación de la incidencia de las cuestiones previas, es
decir, que le sea dictada la sentencia de esa tramitación.
2. Considerar el sentido en que es dictada esa decisión; si la cuestión previa
es declarada con lugar o sin lugar en virtud de existir cuestiones previas que
habiendo sido declaradas con lugar, extinguen el procedimiento tales como es el
caso de la falta de jurisdicción, litispendencia, cosa juzgada, caducidad (dos del
primer grupo y el cuarto grupo completo); de la misma forma que las
subsanables, que, cuando no son subsanadas debidamente en el lapso de
subsanación obligatoria, también extinguen el proceso.
3. Debe estar pendiente de los recursos. Si tiene recurso o no esa decisión;
si se ejerció o no ese recurso. Entiéndase, en el ordinal 1º del Art. 346 CPC;
solicitud de regulación de la jurisdicción o solicitud de regulación de la
competencia; las del cuarto grupo (ordinales 9º, 10º y11º del Art. 346 CPC)
apelación en ambos efectos, o en uno, dependiendo si la declaratoria era con
lugar o sin lugar; y en el segundo grupo, de las subsanables, excepcionalmente,
aquellas decisiones que venían cuando la parte objetaba la subsanación y el juez
tenía que decidir, que, aún cuando no lo prevé el Código, por jurisprudencia se
establece que son apelables. (Sentencia de la Sala de Casación Civil del
30/04/2002. Expediente 2161).
4. Las resultas del procedimiento del recurso que se intentó; plantéenlo como
la resulta del procedimiento de alzada: si era por apelación será el Tribunal
Superior, si es de alguna del Ordinal 1º será el TSJ o el Tribunal Superior de la
Jurisdicción que corresponda la solicitud de regulación de jurisdicción o de
competencia y en ese caso tengo que esperar que se tramite todo el proceso en
alzada y esperar en que sentido viene la decisión del procedimiento del recurso y
debo esperar la decisión porque puede confirmar lo que dijo el Tribunal A Quo, o
puede revocarlo, es decir, cambiarme la circunstancia inicial que se me había
planteado.
Las decisiones del 4º grupo son apelables, porque estas son sentencias
interlocutorias que tienen fuerza de definitivas y tienen como consecuencia que
extinguen el procedimiento, obviamente lo que deben tener en consideración es el
requisito de la cuantía, que supere 3000 Unidades Tributarias, así una declaratoria con
lugar de esas decisiones, obviamente primero tiene que anunciar la apelación - que vaya
al superior - y sobre la sentencia del superior tendría casación si tiene las 3000 UT como
requisito. Lo que tienen que buscar de encuadrarla en cualquiera de los 4 supuestos del
Art. 312 CPC. Obviamente cuando se anuncia casación, es en principio contra la
sentencia del Tribunal de Alzada porque en el A Quo se anuncia es la apelación. La
propia sentencia sobre la cuestión previa anuncia apelación de ella, es el Tribunal de
Alzada, cuando dicta la sentencia, contra la cual anuncio el recurso de casación; a
menos que lo pueda anunciar contra las dos decisiones, en el caso que el Tribunal de
Alzada confirme la decisión del Tribunal A Quo y las dos incurran en el mismo vicio.
El art. 358 CPC brinda una posibilidad, nos da una guía para saber cuándo contestar la
demanda.

El art. 358 del CPC dice, básicamente, que teniendo que contestar la demanda, debe
efectuarse esa contestación dentro de los 5 días siguientes al acto que se está
mencionando en el 358.
Así pues, cuando habiendo sido alegadas las cuestiones previas, se las hubiere
desechado, la contestación tendrá lugar:
1. En el caso de la falta de jurisdicción a que se refiere el ordinal 1° del
artículo 346, dentro de los cinco días siguientes a la resolución del Tribunal, si no
fuere solicitada la regulación de la jurisdicción, o dentro de los cinco días
siguientes al recibo del oficio a que se refiere el artículo 64, cuando fuere
solicitada aquella. En los demás casos del mismo ordinal 1° del artículo 346, la
contestación tendrá lugar dentro de los cinco días siguientes a la resolución del
Tribunal, si no fuere solicitada la regulación de la competencia, o dentro de los
cinco días siguientes al recibo del oficio a que se refiere el artículo 75, si fuere
solicitada aquélla; pero si la cuestión fuere declarada con lugar, la contestación
se efectuará ante el Tribunal declarado competente, dentro del plazo indicado en
el artículo 75.
2. En los casos de los ordinales 2º, 3º, 4º, 5º y 6º del artículo 346, dentro de
los cinco días siguientes a aquel en que la parte subsane voluntariamente el
defecto u omisión conforme al artículo 350; y en caso contrario, dentro de los
cinco días siguientes a la resolución del Tribunal, salvo el caso de extinción del
proceso a que se refiere el artículo 354.
3. En los casos de los ordinales 7° y 8° del artículo 346, dentro de los cinco
días siguientes a la resolución del Tribunal.
4. En los casos de los ordinales 9°, 10 y 11 del artículo 346, dentro de los
cinco días siguientes al vencimiento del término de apelación, si ésta no fuere
interpuesta. Si hubiere apelación, la contestación se verificará dentro de los cinco
días siguientes a aquél en que haya oído la apelación en un solo efecto conforme
al artículo 357, o dentro de los cinco días siguientes al recibo del expediente en el
Tribunal de origen, sin necesidad de providencia del Juez, cuando ha sido oída la
apelación en ambos efectos, conforme al mismo artículo. En todo caso, el lapso
para la contestación se dejará correr íntegramente cuando el demandado o
alguno de ellos, si fueren varios, diere su contestación antes del último día del
lapso.
CONTENIDO DE LA CONTESTACIÓN.El Art. 361 del CPC establece que en la
contestación de la demanda el demandado deberá expresar con claridad si la contradice
en todo o en parte, o si conviene en ella absolutamente o con alguna limitación, y las
razones, defensas o excepciones perentorias que creyere conveniente alegar.

Junto con las defensas invocadas por el demandado en la contestación podrá éste hacer
valer la falta de cualidad o la falta de interés en el actor o en el demandado para intentar
o sostener el juicio, y las cuestiones a que se refieren los ordinales 9°, 10 y 11 del
artículo 346, cuando estas últimas no las hubiese propuesto como cuestiones previas.

Si el demandado quisiere proponer la reconvención o mutua petición o llamar a un


tercero a la causa, deberá hacerlo en la misma contestación, esto es, la contestación
debe efectuarse basándose en la demanda. Así pues, la contestación debe contener
cualquier tipo de excepción de carácter.

Las excepciones perentorias lo que buscan es destruir la pretensión del demandante que
está contenida en el libelo de la demanda y puede ser cualquier tipo de excepción que
vamos a hallar en el derecho sustantivo mas que en el derecho procesal, es decir, todos
los medios de extinción de las obligaciones: novación, compensación, pago,
prescripción, caducidad, son ejemplos de excepciones. Ahora bien, estas excepciones
que encontramos en el derecho sustantivo y que podemos usar como excepciones
perentorias, entiéndase como defensas de fondo. De igual forma pueden todos los
motivos que daban pie a las cuestiones previas del último grupo: cosa juzgada,
caducidad de la acción, prohibición de la ley para admitir la acción propuesta o cuando
solo permite admitirla por causales señaladas en la ley.

Van a haber tantas excepciones como casos puede haber; muchas veces una acción
tiene también su excepción particular y propia, entonces dependerá del tipo de acción
que estoy ejerciendo el tipo de excepción que puede oponerse. Las excepciones deben
estar determinadas por el contenido del libelo de la demanda con la acción que se está
ejerciendo a través del libelo de la demanda y eso normalmente es en el mundo del
derecho sustantivo.

REBELDÍA  O CONTUMACIA DEL DEMANDADO. CONFESIÓN FICTA

En un proceso cualquiera de las partes pueden resultar llamados para la realización de


un acto procesal a cualquiera de las partes.
Cuando una de las partes es llamada al proceso para la realización de un acto y
no acude, se considera que esa parte se encuentra en rebeldía o contumacia por el
hecho que fue citado para el acto y no concurrió.
La idea de rebeldía o contumacia lo que quiere expresar es la condición en la cual
incurre una de las partes que ha sido llamada para un acto procesal, al cual no ha
asistido, aún y cuando conste que fue llamado o citado para ese acto.

Ahora bien la rebeldía normalmente es aplicada en los procesos civiles, pero por qué se
aplica al demandado, porque el demandado es quien tiene esa principal carga de
comparecer una vez que ha sido citado.
Cuando el demandado es citado lo es para que comparezca a ejercer su derecho
a la defensa, bien sea oponiendo cuestiones previas o bien sea contestando al fondo de
la demanda, una vez que el demandado es citado, es él quien tiene la carga o el deber
de asistir al proceso o efectuar su defensa.
Se dice que el demandado es un rebelde o contumaz porque fue citado y no
concurrió. No debe confundirse el supuesto de la rebeldía o contumacia con el supuesto
de la designación del defensor "ad litem", ya que se trata de dos cosas totalmente
diferentes. En el supuesto del defensor ad litem, no es posible realizar la citación de la
persona y se designa el defensor "ad litem", pero en caso del rebelde o contumaz, fue
citado pero no concurrió dentro del lapso.
Ante la rebeldía o contumacia del demandado se generan una serie de efectos o
consecuencias; el efecto esencial de la rebeldía es que comienza a gestar la confesión
ficta porque la persona que no concurre a contestar la demanda, en principio se presume
que ha aceptado todo lo que el demandante dijo en el libelo de la demanda y quedado
confeso, a través de esa especie de aceptación. Se dice que está aceptando porque está
convalidando con su silencio lo que dice, recuerden que el principio general de derecho
que "el que calla otorga", entiéndase que el que calla suscribe, conciente; entonces esa
es la tesis que se aplica con la confesión ficta: aquel que ha aceptado todos los hechos,
de la misma manera ha aceptado por su incomparecencia todos los hechos que
aparecen contenidos en el libelo de la demanda; es factible realizar actos de
autocomposición procesal, usted puede realizar una transacción, puede llegar a un
acuerdo con la contraparte, dar concesiones recíprocas, usted puede convenir en la
demanda total o parcialmente, no hay acto  de autocomposición procesal es un simple
convenimiento. En el convenimiento parcial puede ocurrir perfectamente en el escrito de
contestación, pero no es acto de composición procesal en el sentido de ponerle fin al
proceso, ya que en lo que se va a contradecir se traba la litis; el proceso seguirá
teniendo en consideración todo aquello que se contradijo.

Así pues, en principio, el que no concurra, queda confeso, en el sentido que acepto todo
lo que la otra parte dijo. Si se conviene en todo es un acto de autocomposición procesal,
si se conviene en forma parcial es que estoy contradiciendo parcialmente la demanda.

Hablamos entonces de Contradicción total cuando se contradice todo lo alegado por el


demandante en el libelo de la demanda; en tanto que cuando sólo se contradicen, por
parte del demandado, algunos aspectos de los alegados en el libelo de la demanda
estamos hablando de Contradicción Parcial.
Todo planteamiento nuevo que se haga en la contestación de la demanda debe
ser probado por el demandado, esto ocurre en virtud del principio de que quien alega,
prueba. Quien realiza el nuevo planteamiento debe probarlo, es decir, el demandado, en
su contestación plantea una nueva situación, y es éste quien tiene al carga de la prueba
de aquello que plantea.
La ley plantea el hecho de que el no concurrir a contestar la demanda por sí solo
no genera directamente la confesión ficta, es preciso que además no tenga nada que
pueda probar y que le favorezca. Esto lo dice el mismo CPC en su artículo 362.

Art. 362 CPC. Si el demandado no diere contestación a la demanda dentro de los plazos
indicados en este Código, se le tendrá por confeso en cuanto no sea contraria a derecho
la petición del demandante, si nada probare que le favorezca. En este caso, vencido el
lapso de promoción de pruebas sin que el demandado hubiese promovido alguna, el
Tribunal procederá a sentenciar la causa, sin más dilación, dentro de los ocho días
siguientes al vencimiento de aquel lapso, ateniéndose a la confesión del demandado. En
todo caso, a los fines de la apelación se dejará transcurrir íntegramente el mencionado
lapso de ocho días si la sentencia fuere pronunciada antes de su vencimiento.Es decir,
cuando el individuo no acude a la contestación de la demanda comienza a gestarse la
confesión ficta, pero no se ha consolidado porque es necesario que pruebe algo que le
favorezca. Por ello aunque el demandado no concurra a contestar la demanda, tiene
todavía la posibilidad de demostrar algo que le pueda favorecer para desvirtuar
precisamente esa presunción de confesión que se ha comenzado a levantar.

Si el demandado no contesta la demanda y llegado el lapso probatorio, no probó


nada que pudiese favorecerlo, allí efectivamente se configuró la confesión ficta.

La otra pregunta que se produce es acerca de qué puede probar el demandado.

Ahora bien, el Código en el Art. 362 CPC dice "si prueba algo que le favorezca", pero no
especifica que es lo que va a poder probar y te deja abierto a probar cualquier cosa,
entonces es allí donde el demandado tiene la posibilidad de demostrar toda una serie de
cosas. Pero, si en la contestación no alegue nada, no podrá demostrar algo que no
alegó. Hay ciertas cosas que aunque no son alegados, oportunamente son susceptibles
de ser de mostradas, debido a que ciertos alegatos tocan el orden público y quedan
sustraídas de esa temporalidad para oponerlos, por ejemplo, que toquen el orden
público.

Aun cuando no se haya contestado la demanda, si los se demuestran pueden favorecer.

Artículo 347.- Si faltare el demandado al emplazamiento, se le tendrá por confeso como


se indica en el Artículo 362, y no se le admitirá después la promoción de las cuestiones
previas ni la contestación de la demanda, con excepción de la falta de jurisdicción, la
incompetencia y la litispendencia, que pueden ser promovidas como se indica en los
artículos 59, 60 y 61 de este Código.Lo que dice este artículo es que básicamente que si
no se contesta la demanda, no puedes oponer posteriormente cuestiones previas pero si
puedes oponer luego defensas de fondo que me favorezcan y que quedan sustraídas de
esta temporalidad de los 20 días, por ejemplo los tres últimos supuestos de las
cuestiones previas (caducidad, cosa juzgada, etc.) otros ejemplos serían  la falta de
jurisdicción, incompetencia o litispendencia porque son alegatos que tocan el orden
público, incluso el juez puede declararlas de oficio en cualquier estado y grado del
proceso y hay otras que tienen la posibilidad en 2º instancia porque son defensas que
tocan el orden público.

La falta de jurisdicción es un asunto de orden público, es por eso que aunque no


concurras a contestar la demanda puedes alegar la falta de jurisdicción y obviamente el
tribunal deberá resolver este asunto; obviamente si te declaran con lugar la falta de
jurisdicción no habrá quedado confeso porque el proceso se extingue, pero si la declaran
sin lugar quedas confeso porque los lapsos para contestar pasaron.

Estos recursos deben usarse bien porque te puedes ganar una condenatoria en costos
por las incidencias que genere.Así pues, si no se procede a la contestación de la
demanda dentro del lapso de emplazamiento, el demandado sólo podrá presentar en el
lapso probatorio aquellas pruebas que vayan directamente contra el fondo de la
demanda, no podrá presentarse ningún planteamiento nuevo.

RESUMEN:

EL EFECTO DE LA CONFESIÓN FICTA ES HABER QUEDADO CONFESO AL NO


CONTESTAR LA DEMANDA; SE DAN POR ACEPTADOS TODOS LOS HECHOS QUE
FUERON NARRADOS EN EL LIBELO DE LA DEMANDA.

ARTICULADO (Art. 358 al 364 del CPC)INDEXACIÓN (Ajuste por Inflación)

La indexación es un concepto que deviene del derecho natural, la justa compensación


que el deudor tiene que honrarle al acreedor por el transcurso del tiempo, tiene como
único objetivo evitar el empobrecimiento del acreedor y el enriquecimiento sin causa de
quien adeuda. Es el ajuste sobre los costos, costas procesales y honorarios, siendo la
oportunidad única para solicitar dicho ajuste por inflación o indexación en el libelo de
demanda, sin que pueda posteriormente hacerse tal solicitud, pues de asumirse lo
contrario se afectaría el derecho de defensa del demandado, al no poder este contradecir
oportunamente la referida solicitud.

La indexación se llevará a cabo a través de la solicitud de la realización de la Experticia


Complementaria del Fallo.

La reconvención

Concepto. Naturaleza. Requisitos para su Admisibilidad. Contestación de la


Reconvención.

En el CPC aparece la reconvención entre el 365 y 369 del CPC

Cuando se trataba el asunto de la contestación de la demanda, se veía que en la


oportunidad para efectuar la contestación podíamos asumir varias actitudes diferentes y
en algunos casos hasta cierto punto contradictorias:
 Podíamos oponer cuestiones previas.
 Podíamos contestar el fondo de la demanda.
 Podemos plantear el convenimiento, en forma total como un acto de
autocomposición procesal o un convenimiento parcial, lo cual presumía obviamente en
materia del convenimiento parcial, que teníamos que estar contradiciendo, entonces en
todo aquello en lo cual no habíamos convenido. Tendríamos también en el
convenimiento parcial una contestación.
 Realizar una transacción como una forma de autocomposición procesal.
Pero aparte de eso había otras posibilidades que mencionábamos, uno era la
reconvención. Entonces, la Reconvención tengo necesariamente que proponerla con la
contestación de la demanda.

¿Qué es la reconvención? Es lo que popularmente solemos llamar una contra


demanda.

¿Qué implica la idea de la reconvención? La reconvención es la demanda que hace el


demandado dirigida contra su demandante, pero eso si, dentro del marco de un
procedimiento que ya existe, que ya ha sido entablado.

Cuando vamos a un proceso tenemos dos partes: demandante y demandado; el


demandado al momento de contestar la demanda puede asumir distintas actitudes:
 Puede asumir una posición sumisa en la cual dice: convengo en todo lo planteado
en el libelo de la demanda.
 Puede contestar la demanda.
 O puede decir, contesto la demanda, y contra ataco dentro del mismo proceso. Lo
contrademando, es decir, dentro de ese mismo proceso ahora yo que era el demandado
original  lo voy a demandar.
Así la contrademanda cumple con una forma de ataque, no solo como una manera del
ejercicio del derecho a la defensa, sino que además de constituir un ataque dirijo mi
pretensión en contra del demandante original.

En las reconvenciones la figura se invierte:


 El demandante original se convierte en  demandado
 El demandado original se convierte en  demandante.
Para evitar esta confusión hay una parte de la doctrina que habla de un reconviniente y
un reconvenido; el reconviniente siempre será el demandado que ha presentado la
reconvención y el reconvenido será siempre el demandante principal contra el cual
accionaron la reconvención.

Debemos tener en consideración esas circunstancias, porque eso va a tener una


implicación muy importante más adelante.

Entonces en la reconvención cada una de las partes tendrá esa doble cara: va a ser al
mismo tiempo demandante y demandado y es importante que lo tengamos siempre
presente porque tendrá una importancia práctica y de hecho el código no lo menciona.

Encontramos que la reconvención tiene una naturaleza jurídica, que si en principio es


una forma de defensa, constituye también una forma de ataque, y recuerden que a veces
la mejor forma de defensa es el ataque.

De todas maneras, en el caso de la reconvención nunca es el primer paso porque


obviamente el primer paso lo da el demandante principal, el demandante reconvenido en
tal caso, quien fue el que acciono originalmente, ahora bien, hay varios planteamientos
importantes que hay que efectuar.

Esa reconvención en principio, solamente la puede efectuar el demandado cuando va a


efectuar su contestación a la demanda, entonces en su mismo escrito de contestación de
la demanda, el simplemente dirige el escrito al Tribunal y efectúa la contestación a la
demanda que se incoó en su contra y luego, acto seguido, plantea la reconvención.

Como su reconvención no es más que su demanda, obviamente la reconvención


deberá reunir los requisitos básicos del 340 CPC, siempre y cuando le sean
aplicables; perfectamente puedes plantearlo como un capítulo aparte de tu contestación;
por supuesto lo lógico es, que si se va a plantear reconvención como tal, es que en mi
contestación a la demanda debe adecuarse al hecho que se va a reconvenir,
planificándola y dirigiéndola en el sentido según el cual se va a reconvenir; es decir, no
puede contradecirse lo planteado en la contestación de la demanda y lo que se plantea
en la reconvención.

Lo anterior presupone que para poder reconvenir tiene que, necesariamente, contestarse
el fondo de la demanda y, obviamente al final, después de exponer los alegatos, método
de defensa en relación con la contestación, se pasa a reconvenir.

La reconvención supone la excepción con la contestación y el ataque de la reconvención,


de esta contra demanda, de esa pretensión que ahora se va a dirigir contra mi
demandante inicial.

Obviamente como la reconvención es una demanda, pero una demanda del demandado,
aligual que toda demanda tiene que ser admitida. Entonces necesariamente tiene el
juez que pronunciarse sobre la admisión de la reconvención, a través de un auto
expreso.

Normalmente cuando se contesta la demanda y no se plantea la reconvención, al día


siguiente de haber finalizado el lapso de la contestación se apertura de oficio el lapso
probatorio, y no tengo que esperar ningún auto del juez que indique que se abre el lapso
probatorio, porque el código así lo ordena.

En materia de reconvención el asunto es distinto, porque cuando se contesta y


reconviene al mismo tiempo, como se está reconviniendo, la reconvención tiene ahora
que ser admitida por el juez o negada la admisión, pero el juez tiene que pronunciarse
sobre la admisibilidad de la reconvención. Así:
1. El juez tiene que pronunciarse sobre la admisibilidad de la reconvención,
obviamente por un acto expreso.
2. Por lo anterior queda suspendida la apertura del lapso probatorio.
En el procedimiento ordinario, normalmente ocurre que, contestada la demanda dentro
del lapso de emplazamiento, el día siguiente a la preclusión de éstos 20 días del lapso
de emplazamiento se apertura ope lege el lapso de 15 días para la promoción de
pruebas

Si se lleva a cabo la contestación de la demanda pero a la vez se reconviene, en virtud


del pronunciamiento que debe realizar el Juez sobre la admisión de la reconvención,
aparte de otras cosas, entonces, al día siguiente no se abre el lapso probatorio; el lapso
probatorio queda suspendido ya que primero tiene que saberse si esa reconvención va a
ser admitida o no; ahora bien, si se plantea reconvención tiene que haber un
pronunciamiento sobre la admisión de esa reconvención, eso implica obviamente que
todo lo que hablamos en relación con la demanda y con el art. 341 del CPC en relación
con los requisitos de admisibilidad de la demanda, son aplicables también a la
reconvención.  Es decir, puede negarse la admisión de una reconvención cuando es
contraria a derecho, a la moral, a las buenas costumbres o disposición expresa de la ley.
Recuerden el 341 CPC.

Si mi reconvención por ejemplo expresamente contraria alguno de los postulados del


341, y es sujeto de inadmisibilidad, el juez perfectamente puede declarar por auto
expreso la inadmisibilidad de la reconvención.

Una de las preguntas más complejas en materia de reconvención, es ver si ese auto es
apelable o no.

Todas las disposiciones legales, obviamente, por la aplicación supletoria de lo que tenga
que ver con la demanda, apunta a que si es apelable. En tal caso debería ser oído a un
solo efecto, no puede ser oído libremente porque eso paralizaría el procedimiento y no
puede paralizar todo el planteamiento principal por la vía de la reconvención, tendría en
tal caso que admitirse en un solo efecto. En realidad lo que se suspende es la apertura
del lapso probatorio.

El tribunal para admitirla o pronunciarse sobre la admisión tiene tres días por el art.
10 del CPC porque las disposiciones sobre la admisión de la demanda no dice nada al
respecto, entonces tendría 3 días para pronunciarse sobre la admisión.

Una vez que el Tribunal admite, el demandante reconvenido tiene que ir a contestar, en
el 5º día de despacho siguiente a la admisión. Entonces estamos hablando de una
suspensión temporal que no es una suspensión del proceso como tal porque hay
actuaciones procesales, lo que hay es una suspensión de la apertura del lapso
probatorio.

Si nos planteamos que hubo la contestación con reconvención dentro de los 20 días; el
Tribunal tiene tres (3) días según el art. 10 CPC, para pronunciarse sobre la admisión de
esa reconvención, por supuesto, al momento de plantear la reconvención queda
suspendida la apertura del lapso probatorio. 

Si no se plantea la reconvención vencido los 20 días comienzan a computarse los 15


días del lapso probatorio.

a.-   Si niega la admisión: como es una negativa sobre la admisibilidad, ciertamente no va


a haber ningún tipo de tramitación especial con la reconvención, simplemente la negó.
Bueno vamos al lapso de promoción de pruebas y la parte del demandado, es decir,
el demandado reconviniente podrá -si así lo desea- va a tener dos opciones,

·    apela la decisión.- en este caso no te va a suspender el proceso. y si te lo admiten


después vas a tener el problema de plantear una reposición, por supuesto con el
grandísimo riesgo que te digan que van a admitir la apelación. Por qué? Porque la Ley te
dice cuál es la posibilidad que tienes de irte por un proceso aparte.

·   opongo mi reconvención por una demanda en un proceso independiente.

b.-   si es admitida después se tiene que  plantear una reposición, por supuesto con el
grandísimo riesgo que se admita la apelación, ya que la Ley dice cuál es la posibilidad
que se tiene para irse por un proceso aparte.

Si el Tribunal admite la reconvención; como la reconvención es una demanda, la


demanda del demandado dirigida contra su demandante, pues el demandante tendrá el
derecho a la defensa y tendrá que contestar esa reconvención, por supuesto para
hacerlo el demandante reconvenido no tiene por qué ser citado, ni tiene por que estar,
me refiero a que no tiene que ser citado nuevamente para efectuar la contestación a la
reconvención; allí se aplica el principio de la citación única, los demandados están a
derecho y no hay necesidad de una nueva citación.

El demandante reconvenido deberá contestar en un término, el quinto (5º) día


siguiente al auto de la admisión de la reconvención, para que el demandante
reconvenido conteste la misma, el Código establece que éste es un término, pero se le
ha dado la calidad de lapso, es decir, que puede contestar la reconvención en cualquiera
de esos 5 días.

Entonces el demandante reconvenido tiene que estar muy pendiente de la admisión de


esa reconvención; pero mientras tanto el lapso de promoción de pruebas sigue
suspendido porque se está tramitando la reconvención.

Verificado ese 5º día si el demandante reconvenido contestó o no, se apertura el lapso


probatorio de los 15 días de la promoción y después todo lo demás.

En cuanto al planteamiento de Cuestiones previas en la reconvención, se establece en


principio que no pueden plantearse cuestiones previas a la reconvención.

El demandado puede plantear cuestiones previas a la demanda perfectamente, pero el


demandante reconvenido no puede plantear cuestiones previas a la reconvención. No ha
habido en realidad un criterio muy coherente para negar esa posibilidad, es decir,
constantes, unánimes en la doctrina sobre el asunto; pero ciertamente que ha sido
negada esa posibilidad básicamente por 2 cosas:
1. El tramitar cuestiones previas en esa oportunidad implicaría una
contravención clara de lo que dice la ley en relación con la tramitación de las
cuestiones previas, que solo puedo oponerla en ese lapso; si se permite que la
proponga en la contestación de la demanda estoy fuera del lapso de proposición.
2. Por la Celeridad Procesal, más aún por el procedimiento, porque si en
esos 20 días en vez de contestar propone cuestiones previas y debo ir primero a
resolverlas; el proceso puede durar 20 años en primera instancia.
No obstante lo expuesto anteriormente, se permite el planteamiento de Cuestiones
Previas en la Reconvención, pero a diferencia de la Demanda original, en el caso
de reconvención no se apertura la incidencia, planteada la Cuestión Previa se
pasará a decidir la misma como Punto Previo en la Sentencia.

Una cosa que no menciona el Código pero hay que tenerla muy en cuenta que cada una
de las partes tiene una posición doble, dos caras, y cada una de las partes será
demandante y demandada por eso hablamos de demandado reconvenido y demandado
reconviniente, y cada una tendrá una doble oportunidad para efectuar alegados; porque
el demandante efectúa alegatos en la demanda y en la contestación a la reconvención y
el demandado con la contestación de la demanda y con la reconvención que se está
proponiendo.

Esto implica en la práctica que cuando vamos al lapso probatorio, cada una de las partes
tiene una doble carga probatoria, porque tendrán que probar lo que dijeron en cada una
de sus acciones y tendrán una doble oportunidad para alegar sobre dos cosas que no
necesariamente son las mismas. Entonces ciertamente hay que desarrollar una doble
actividad probatoria y la carga probatoria de duplica.
El juez tiene que pronunciarse sobre demanda, contestación, reconvención y
contestación; tiene que pronunciarse sobre los dos aspectos u objetos, pero la sentencia
definitiva del juez tiene que abarcar ambas cosas.

Si opera la confesión ficta, simplemente la pretensión contenida en la reconvención


deberá ser declarada con lugar; eso es completamente independiente de que pueda
declarar con lugar la demanda porque son pretensiones distintas.

Si dentro de los tres (3) días que tiene el juez para admitir la reconvención el juez la
niega, eso no afecta en lo más mínimo a la contestación efectuada, si se niega la
admisión a la reconvención la contestación efectuada sigue quedando en pie y es
plenamente válida siempre y cuando sea oportuno.

Por lo menos en cuanto a la reconvención obviamente, depende de cómo el juez


pronuncie su decisión sobre la admisibilidad de la reconvención, puede negar la
admisión de la reconvención porque el procedimiento no es compatible; por supuesto, la
negativa de la admisión de la reconversión no produce en ningún momento una cosa
juzgada porque, si se niega la admisión a la reconvención se puede tramitar un
procedimiento por separado y al negar la admisión no hay cosa juzgada, no hubo
pronunciamiento de fondo.

Artículo 365 CPC.- Podrá el demandado intentar la reconvención o mutua petición,


expresando con toda claridad y precisión el objeto y sus fundamentos. Si versare sobre
objeto distinto al del juicio principal, lo determinará como se indica en el artículo 340.

Obviamente si versa sobre un objeto distinto, si es el mismo objeto pues no, porque ya
debe estar identificado o en la demanda del demandante reconvenido o en mi
contestación.

Artículo 366 CPC.- El Juez, a solicitud de parte y aun de oficio, declarará inadmisible la
reconvención si ésta versare sobre cuestiones para cuyo conocimiento carezca de
competencia por la materia, o que deben ventilarse por un procedimiento incompatible
con el ordinario.

Qué pasa con el asunto del territorio, de la cuantía, el código no dice nada, habla de la
competencia por la materia, lo del territorio no lo menciona porque el territorio es
derogable, ciertamente la oportunidad que tienes es preclusiva para oponer la cuestión
previa cuando es por incompetencia territorial es preclusiva únicamente al momento en
el cual contesta la demanda como cuestión previa, y ya no tienes esa posibilidad
posteriormente y ciertamente la competencia territorial es derogable por las partes,
entonces puede ser que haya operado una derogación de la competencia territorial
original y se haya planteado en ese tribunal.

En el caso de la incompetencia por la cuantía, si tendría que recurrir al art.50 del CPC

Art. 50 CPC.- Cuando por virtud de las solas pretensiones del demandado, como en los
casos de oponer compensación o de intentar reconvención, el Tribunal haya de decidir
sobre una cosa que por su valor corresponda al conocimiento de un Tribunal Superior,
será éste el competente para conocer de todo el asunto, aunque el Tribunal ante quien
se le haya propuesto lo fuese para conocer de la demanda sola.

Qué pasa si el tribunal no es el competente por la cuantía; se aplica el artículo 50 del


CPC se declara incompetente para conocer todo el asunto y tanto la causa principal
como la reconvención  serán conocidos en el Tribunal Superior, es decir, el Tribunal de
Alzada. Habrá que pasar los autos al juez competente, deberá pronunciarse sobre la
admisibilidad o no de la reconvención.

Artículo 367 CPC.- Admitida la reconvención, el demandante la contestará en el quinto


día siguiente, en cualquier hora de las fijadas en las tablillas a que se refiere el artículo
192, sin necesidad de la presencia del reconviniente, suspendiéndose entre tanto el
procedimiento respecto de la demanda.

Si el demandante no diere contestación a la reconvención en el plazo indicado, se le


tendrá por confeso en cuanto no sea contraria a derecho la petición del reconviniente, si
nada probare que le favorezca.

Entiéndase que son días de despacho y entiéndase insisto en su beneficio como un


término. "suspendiéndose entre tanto el procedimiento respecto de la demanda" esto
significa que quedaba en suspenso la apertura del lapso probatorio y que primero tenía
que tramitar la reconvención y fíjense que el procedimiento de reconvención jamás
menciona los tres (3) días de la admisión, pero lógicamente tiene que ser así. El
procedimiento de reconvención simplemente te habla del 5º día y mientras tanto está
suspendido el procedimiento de evaluación por la demanda. Esto significa que está
suspendida la apertura del lapso probatorio.

Si el demandante no diere contestación a la reconvención en el plazo indicado, se le


tendrá por confeso en cuanto no sea contraria a derecho, a la petición del reconvincente,
si nada puede probar que le favorezca.

Artículo 368 CPC.- Salvo las causas de inadmisibilidad de la reconvención indicadas en


el artículo 366, no se admitirá contra ésta la promoción de las cuestiones previas a que
se refiere el artículo 346.

No caben cuestiones previas, por supuesto nada obsta para que, en la contestación a su
reconvención, pueda plantear como defensa de fondo los motivos que puedan dar pie a
cuestiones previas, sobre todo las que afectan al orden público.

Artículo 369 CPC.- Contestada la reconvención, o si hubiere faltado a ello el


reconvenido, continuará en un solo procedimiento la demanda y la reconvención hasta la
sentencia definitiva, la cual deberá comprender ambas cuestiones.

El procedimiento de la reconvención no habla nada sobre la duplicación de la carga


probatoria, eso es algo lógico, sigue todo el procedimiento igual hasta la sentencia
definitiva y debe abrazar ambas cosas, pero tiene que efectuarse una doble actividad
probatoria.

El lapso probatorio se vence a partir del día de despacho siguiente al 5º día que tenía el
demandante reconvenido para efectuar la contestación, es decir al 6º día comienza a
contarse el lapso de promoción de pruebas que se computan igual por días de despacho.
La reconvención es útil para la economía procesal porque en lugar de tener dos (2)
procedimientos separados, en 2 tribunales distintos, con lapsos diferentes se tienen en
una misma causa. 
Publicado por C

TEMA 12
 
LOS INTERDICTOS. CLASIFICACION DE LOS
INTERDICTOS. INTERDICTOS POSESORIOS. INTERDICTOS
PROHIBITIVOS. CONCEPTO DE INTERDICTOS.
NATURALEZA JURIDICA. INTERDICTO DE AMPARO. CASOS
EN LOS QUE PROCEDE. CARACTERISTICAS DE LOS
INTERDICTOS. PROCEDIMIENTO DE INTERDICTO DE
AMPARO. INTERDICTO DE DESPOJO. PROCEDENCIA DEL
INTERDICTO DE DESPOJO. LEGITIMADOS ACTIVOS.
PROCEDIMIENTO DEL INTERDICTO DE DESPOJO.
DIFERENCIA ENTRE INTERDICTO DE AMPARO E
INTERDICTO DE DESPOJO. INTERDICTO DE LA POSESION
HEREDITARIA. INTERDICTOS PROHIBITIVOS. NATURALEZA
JURIDICA DE LOS INTERDICTOS. CARACTERISTICAS DE
LOS INTERDICTOS DE OBRA NUEVA. PROCEDIMIENTO DE
LOS INTERDICTOS DE OBRA NUEVA. INTERDICTOS DE
OBRE VIEJA O DAÑO TEMIDO. REQUISITOS. DIFERENCIAS
ENTRE LOS INTERDICTOS PROHIBITIVOS Y LOS
INTERDICTOS POSESORIOS.

CLASIFICACION DE LOS INTERDICTOS


A.- INTERDICTOS POSESORIOS
                  INTERDICTO DE AMPARO (ART.782)
                  INTERDICTO DE DESPOJO (ART.783)
B.- INTERDICTOS PROHIBITIVOS
                  INTERDICTO DE OBRA NUEVA (ART.785)
                  INTERDICTO DE OBRA VIEJA – DAÑO TEMIDO
(ART.786)

 
CONCEPTO DE INTERDICTO
 Francisco BRICE sostiene que esta materia también se
conoce como acciones posesorias, está constituidas por procesos y
juicios especiales destinados a proteger al poseedor contra las
molestias, sustracción o  amenaza de perjuicios de daños próximos
sobre la cosa que se posee estas acciones protegen la posesión no la
propiedad.
El procesalista Duque Sánchez sostiene que el hecho de la
tenencia de la cosa constituye una presunción del derecho de
propiedad y es por ello que se requiere que para poder intentar la
acción la cosa sobre la cual versa e proceso este poseída por el
querellante.
Humberto Cuenca afirma que el interdicto es una medida
cautelar por medio de la cual el estado dispensa tutela jurídica a la
posesión para evitar la alteración del orden social y que alguien
pueda hacerse justicia por sí misma.
En resumen concluimos que el interdicto es un juicio posesorio,
sumario, de carácter extraordinario, de trámite sencillo y breve en
donde se decide sobre la posesión de la cosa y es por ello que se
requiere que el querellante esté en posesión del objeto del litigio:
 
 
NATURALEZA JURÍDICA
 
En cuanto a la naturaleza jurídica los interdictos nacen en el
derecho romano, posteriormente tuvieron modificaciones a través del
derecho canónico, en la práctica se discute sobre su naturaleza
mobiliaria o inmobiliaria, real o personal, la acción de despojo puede
ser mobiliaria o inmobiliaria.
El artículo 783 del código civil admite que la desposesión puede
ser sobre bienes muebles y sobre bienes  inmuebles.
Artículo 783 C.C.:  Quien haya sido despojado de la posesión,
cualquiera que ella sea, de una cosa mueble o inmueble, puede
dentro del año del despojo, pedir contra el autor de él, aunque
Fuere el propietario, que se le restituya en la posesión.
El amparo es de naturaleza inmobiliaria tal como lo establece el
artículo 782 del código civil, el cual señala que el que se encontrare
por más de un año en la posesión legítima de un inmueble o de una
universalidad de muebles puede intentar la acción, es evidente que el
interdicto de amparo es de naturaleza inmobiliarias.
En cuanto al carácter o naturaleza de la acción, si se trata de
una acción real o de una acción personal, la jurisprudencia está
dividida, para unos el interdicto de amparo y de despojo son acciones
reales porque se refieren a la cosa, la acción no se intenta para exigir
al querellado el cumplimiento de una obligación sino que la acción se
intenta para proteger la acción.  En cuanto a los interdictos
prohibitivos también la jurisprudencia lo considera acciones reales.

En Venezuela los interdictos son acogidos en el código en el


año 1936.
En cuanto a la diferencia entre los interdictos prohibitivos y los
posesorios el Dr Henriquez La Roche sostiene que la diferencia no
estriba en el objeto de la pretensión. Todos por igual pretenden la
protección posesoria, aún cuando solo se denominen posesorios
solos a los de amparo y despojo, pero la conditio sine qua non del
interdicto prohibitivo, también es la posesión. La ley protege la
posesión como manifestación o apariencia externa de juricidad. La
diferencia radica en la causa de pedir, en los posesorios el hecho que
motiva la protección posesoria es cometido por el sujeto en forma
directa sobre la cosa poseída. El despojo es apoderamiento violento o
no, que una persona hace por si sola, sin autorización de los
Tribunales o del poder Público de cosa o derecho de otra persona. La
privación de la cosa por la autoridad competente y por los trámites
legales no constituye propiamente despojo, aunque se haga
violentamente y se le dé tal nombre. La perturbación son los actos
que propiamente obstaculizan la posesión e impiden el libre goce del
inmueble o de la universalidad de muebles, o bien la servidumbre (de
paso, aguas, cloacas, conductores eléctricos etc) u otro derecho real.
En el caso de los prohibitivos, la perturbación o amenaza de daño a la
cosa poseída por quien reclama la protección posesora, es cometida
indirectamente por el tercero en cuanto realiza actos propios en un
bien poseído o detentado por él, circunvecino al del afectado, que
produce un peligro actual o inminente a su posesión.Los interdictos
prohibitivos son en ejemplos conspicuos de acciones cautelares,
autónomas no instrumentalizadas a una providencia subsecuente,
cuyo objetivo es precaver un daño aun no ocurrido, mediante la
actuación a priori de la actividad jurisdiccional, fundada en amenaza o
riesgo cierto e inminente, en esto difiere de la tutela jurisdiccional
represiva en la cual el Juez actúa a  luego de consumado el daño que
origina el interés de la acción.
 
 
INTERDICTO DE AMPARO
 
  Está señalado en el código civil en el artículo 782 y en el
código de procedimiento civil en el artículo 786,se refiere
concretamente a la perturbación de que pueda ser objeto el
poseedor.
Procede en los siguientes casos:
 El que se encontrare por más de un año en la posesión legítima
de un inmueble de un derecho real o de una universalidad de
muebles es perturbado   en ella puede dentro del año, a contar desde
la perturbación puede pedir que se le mantenga en dicha posesión, el
poseedor precario puede intentar esta accionen nombre e interés del
que posee.
 
CARACTERÍSTICAS DEL INTERDICTO
1.-Que se trate de posesión legítima (art. 772 c.c.)
a)              Continua: cuando el poseedor no ha dejado de ejercer
voluntariamente, de modo sucesivo y constante sus derechos.
b)              No interrumpida: cuando ninguna causa extraña lo ha
obligado a abandonarla.
c)               Pacífica: que revela las intenciones de poseer.
Que se debe intentar dentro del año.
2.-Que se trate de un inmueble, de un derecho real (usufructo,
servidumbre, uso), no se da en la hipoteca porque ésta es accesoria a
un crédito principal.
3.-Que se trate de perturbación, la jurisprudencia dice que es
todo hecho efectivo, arbitrado y deliberado, efectuado para
desconocer la posesión del querellante y debe ser contrario a su
voluntad.
4.-El querellante debe tener una posesión por más de un año.
 
 
PROCEDIMIENTO DEL INTERDICTO DE AMPARO
Este se encuentra señalado en el artículo 700 del Código de
Procedimiento Civil.
Artículo 700:  En el caso del artículo 782 del código civil el
interesado demostrará ante el juez la ocurrencia de la perturbación, y
encontrando el juez suficiente la prueba o pruebas promovidas,
decretará el amparo a la posesión del querellante, practicando todas
las medidas y diligencias que aseguren el cumplimiento de su
decreto.
El artículo 701 C.P.C. se refiere a los interdictos de amparo y
despojo.
  Practicada la destitución o el secuestro, o las medidas que
aseguran el amparo, según el caso, el juez ordenará la citación del
querellado, y practicada ésta la causa quedara abierta a pruebas por
diez día.  Concluido dicho lapso las partes presentarán dentro de los
tres días siguientes, los alegatos que consideran convenientes, y el
juez, dentro de los ocho días siguientes, dictará la sentencia
definitiva.  Esta sentencia será apelable en un solo efecto, pero el
tribunal remitirá al superior el expediente completo de las
actuaciones.
El juez será responsable de los daños y perjuicios que cause
por su demora en dictar la sentencia prevista en este artículo.

INTERDICTO DE DESPOJO
Está establecido en el artículo 699 del Código de Procedimiento
Civil, está señalado también en el artículo 783 del Código Civil.
  En el caso del artículo 783 del Código Civil, el interesado
demostrará al Juez lo ocurrencia del despojo, y encontrando éste
suficiente la prueba o pruebas promovidas, exigirá el querellante la
constitución de una garantía cuyo monto fijará, para responder de los
daños y perjuicios que pueda causar su solicitud en caso de ser
declarada sin lugar, y decretará la restitución de la posesión, dictando
y practicando todas las medidas y diligencias que aseguren el
cumplimiento de su decreto, utilizando la fuerza pública si ello fuere
necesario.  El juez será subsidiariamente responsable de la
insuficiencia de la garantía.
Sí el querellante manifestare no estar dispuesto a constituir la
garantía, el juez solamente decretará el secuestro de la cosa o
derecho objeto de la posesión, si a su juicio, de las pruebas
presentadas se establece una presunción grave a favor del
querellante.  Los gastos del depósito serán por cuenta de la parte que
en definitiva resultare condenada en costas.
Artículo 783 C.C.: Quien haya sido despojado de la posesión,
cualquiera que ella sea, de una cosa mueble o inmueble, puede,
dentro del año de despojo, pedir contra el autor de él, aunque fuere el
propietario, que se le restituya en la posesión.
 
 
PROCEDENCIA DEL INTERDICTO
Este interdicto procede cuando el poseedor haya sido
despojado de la posesión, cualquiera que ella sea, de una cosa
mueble o inmueble, la acción debe intentarla dentro del año de
despojo y puede ser interpuesta incluso contra el propietario del
inmueble o del bien mueble.
La diferencia fundamental entre el interdicto de amparo y el
interdicto de despojo se encuentra en las circunstancias de que en
este último El Legislador exige que la persona sea desposeída
totalmente del inmueble; en el interdicto de amparo El Legislador
exige solo actos perturbatorios.

 
 
CARACTERÍSTICAS DEL INTERDICTO DE DESPOJO
1.               Que la posesión sea actual, es decir que para el momento
de la des-posesión el querellante se encontrare en posesión de la
cosa.
2.               Sirve cualquier posesión, no tiene que ser posesión
legítima como en el caso del interdicto de amparo, puede intentarlo el
simple detentador ( usufructuario, arrendatario, depositario).
3.               Que se trate de un despojo en los términos ya señalados.
4.               Que se trate de una cosa mueble o inmueble.
5.               Que se intente dentro del año del despojo, este lapso es
un lapso de caducidad y no un lapso de prescripción.
Legitimados activos:  Cualquier poseedor legítimo pasivo, el
autor, el causante del despojo.

 
 
PROCEDIMIENTO
6.   El querellante debe presentar al juez competente, que es el de
primera instancia, que tenga plena jurisdicción del lugar donde se
encuentre la cosa objeto del interdicto, una solicitud que debe
contener los requisitos de cualquier libelo de demanda, el querellante
debe presentar conjuntamente con la solicitud la prueba del despojo,
esta prueba debe ser contundente y puede utilizarse cualquiera de los
medios probatorios señalados por El Legislador (Ejem. Inspección
judicial, declaración de testigo).
7.   Que se constituya la garantía por el monto fijado por el tribunal para
responder de los daños y perjuicios que se pudiesen causar si se
decreta restitución.
8.   El tribunal, cumplidos estos requisitos, dictará el decreto restitutorio.
9.   En caso de que el querellante no pudiese constituir la garantía, el juez
puede acordar la medida de secuestro, siempre y cuando de las
pruebas presentadas surja una presunción a favor del querellante,
esto quiere decir que si a juicio del juez no existe esta presunción no
está obligado a decretar el secuestro.
10.        En la sentencia que debe dictar el juez deberá hacer
pronunciamiento expreso sobre la garantía, si lo declara con lugar
sobre la extinción de la misma y en caso de que declare sin lugar el
interdicto, ordenará la fijación de los daños y perjuicios mediante
experticia complementaria del fallo y una vez fijados los daños se
procederá como si se tratara de una sentencia pasada con autoridad
de cosa juzgada.  El Legislador ha querido subsanar y hacer expedito
este procedimiento al establecer en el artículo 702 la posibilidad de
ejecutar la garantía sin necesidad de interponer la acción
correspondiente para ejecutarla.
11.        En cuanto al procedimiento es el mismo señalado para el interdicto
de amparo (artículo 701 C.P.C.).
DIFERENCIAS ENTRE INTERDICTO DE AMPARO E
INTERDICTO DE DESPOJO.
12.        En el interdicto de despojo la posesión debe ser actual; en el
interdicto de amparo debe ser anual.
13.        El interdicto de amparo versa sobre bienes inmuebles, no procede
en el caso de bienes muebles; el interdicto de despojo procede contra
bienes muebles e inmuebles.
14.        En el interdicto de amparo la posesión debe ser legítima; en el
interdicto de despojo sirve cualquier posesión.
15.        En cuanto al procedimiento, en el caso del interdicto de despojo, el
juez debe exigir al querellante una garantía.
16.        En la sentencia que debe dictarse, en el interdicto de despojo debe
haber pronunciamiento expreso sobre la garantía constituida, bien
sea declarado con lugar o sin lugar el interdicto; en el interdicto de
amparo no hay pronunciamiento sobre este punto por cuanto no se
constituyó garantía alguna.
 
 
INTERDICTO DE POSESION HEREDITARIA
Está señalado en el artículo 995 del Código Civil y el artículo
704 del Código de procedimiento civil.
Artículo 995 C.C.: La posesión de los bienes del de cujus pasa
derecho a la persona del heredero sin necesidad de toma de
posesión material.
Si alguno que no fuere heredero tomare posesión de los bienes
hereditarios, los herederos se tendrán por despojados de hecho, y
podrán ejercer todas las acciones que les competan.
Artículo 704 C.P.C.:  Cuando el heredero pida la restitución de
la posesión hereditaria o el amparo de ella, comprobará previamente
su calidad de heredero , de un modo directo, el hecho de que las
cosas sobre que verse el interdicto las posea su causante al tiempo
de morir, como suyas propias o por algún otro derecho transmisible al
heredero, o que las poseía hasta su muerte quien haya procedido en
el derecho al solicitante; y se procederá como se establece en los
artículos anteriores.
Para que proceda el interdicto a la posesión hereditaria es
necesario que se cumplan dos requisitos:
17.        .- Debe demostrar el querellante su calidad de heredero.

18.        .-Debe demostrar el querellante y de modo directo, el hecho de que


la cosa objeto del interdicto era poseída por el de cujus o su causante
al momento de su muerte, como suyas propias o por algún otro
derecho transmisible al heredero.
El interdicto a la posesión hereditaria debe cumplir con todos los
requisitos señalados por El Legislador y puede tratarse tanto de un
interdicto de amparo como de un interdicto de despojo
Anexos

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA 

JUZGADO PRIMERO DE PRIMERA INSTANCIA EN LO CIVIL,


MERCANTIL, AGRARIO, TRÁNSITO Y BANCARIO DE LA
CIRCUNSCRIPCIÓN JUDICIAL DEL ESTADO APURE 

San Fernando de Apure, 8 de Enero de 2009 


198° y 149° 

DEMANDANTE: CARMEN ROMERO DE SOLANO 


DEMANDADA: PROMOCIONES Y DESARROLLOS, C.A. 
TERCERO INTERVINIENTE: JOSEFA MARIA LUCENA DE ARAY 
MOTIVO: CUMPLIMIENTO DE CONTRATO (TERCERIA) 
EXPEDIENTE Nº: 14.881 
SENTENCIA: INTERLOCUTORIA 

Visto el escrito anterior suscrito por el Abogado WILFREDO CHOMPRÉ


LAMUÑO, actuando con el carácter de apoderado judicial de la ciudadana
JOSEFA MARIA LUCENA DE ARAY, quien actúa como tercera interviniente
adhesiva, mediante el cual solicita de este Tribunal se declare incompetente en
razón del grado o la función respecto del Tribunal Superior de esta Circunscripción
Judicial del Estado Apure, para decidir se observa: 
En fecha 7 de Noviembre de 2007, la ciudadana JOSEFA MARIA LUCENA DE
ARAY, de conformidad con lo establecido en el artículo 379 del Código de
Procedimiento Civil, en concordancia con el artículo 370 ordinal 3° ejusdem,
interviene en la presente causa como tercera adhesiva a la parte demandada,
acompañando documento fehaciente que acredita su carácter, por lo que este
Tribunal en fecha 12 de Noviembre del mismo año, admitió dicha tercería, y
ordenó la apertura del cuaderno separado donde debía sustanciarse; oportunidad en
la cual ya se había dictado sentencia definitiva en la causa principal en fecha 23 de
Octubre de 2007, la cual fue apelada y se oyó apelación en ambos efectos,
remitiéndose al Tribunal Superior todas las actuaciones, incluyendo el Cuaderno de
Tercería. 
En fecha 23 de Octubre de 2008, el Tribunal Superior en lo Civil, Mercantil, del
Tránsito, Bancario y de Protección del Niño y Adolescente de la Circunscripción
Judicial del Estado Apure y Municipio Arismendi del Estado Barinas, dictó
sentencia interlocutoria, mediante la cual ordenó remitir el presente cuaderno
contentivo de la demanda de tercería a este Tribunal, a los fines de que siga su
curso legal, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 375 del Código de
Procedimiento Civil. 
Ahora bien, establece la mencionada norma que: 

“Si el tercero interviniere después de la sentencia de primera instancia, continuará


su curso la demanda principal, y la tercería seguirá el suyo por separado”. 
En este sentido, el tratadista Arístides Rengel Romberg, en su obra Tratado de
Derecho Procesal Civil Venezolano, Tomo III, pág. 164, ha señalado lo siguiente: 
… 
b) Es juez competente para conocer de la tercería el que conoce de la causa
principal en primera instancia. 
Se trata en este caso de una competencia funcional, que deroga en ocasiones las
reglas generales que rigen la competencia, en atención al propósito y finalidad que
persigue la ley con la tercería. 
De modo que si la causa principal está pendiente ante un juez competente en virtud
del pacto de foro prorrogando, la tercería deberá proponerse ante este juez y no ante
aquel ante quien corresponde como juez natural conocer del derecho que se hace
valer mediante la tercería… 
…(omissis)… 
e) Si el tercero interviniere después de la sentencia de primera instancia, continuará
su curso la demanda principal y la tercería seguirá el suyo por separado… 

En este mismo orden, la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia en


sentencia de fecha 23 de Enero de 2002, con Ponencia del Magistrado Iván Rincón
Urdaneta, en el expediente N° 01-1957, dejó sentado el siguiente criterio: 
Observa la Sala que, de conformidad con lo previsto en el artículo 376 del Código
de Procedimiento Civil, la tercería puede proponerse antes de haberse ejecutado la
sentencia, caso en el cual el tercero puede oponerse a que ella sea ejecutada cuando
la tercería apareciere fundada en instrumento público fehaciente o cuando preste
caución suficiente, a juicio del tribunal, para suspender la ejecución, siendo en todo
caso responsable el tercero del perjuicio ocasionado por el retardo si la tercería
resultare desechada. 
Al respecto, el autor Ricardo Henríquez La Roche, en su obra Código de
Procedimiento Civil, Tomo III, explica que el tercero puede intervenir mientras
exista juicio pendiente, aun cuando se encuentre en fase ejecutiva, sin que ello
signifique que pretenda la revisión de la cosa juzgada, pues ésta no le es oponible
dado el principio de relatividad de la misma, consagrado en el artículo 1.395 del
Código Civil, según el cual la autoridad de la cosa juzgada no procede sino
respecto de lo que ha sido objeto de la sentencia y es necesario que la cosa
demandada sea la misma, que la nueva demanda esté fundada sobre la misma
causa, que sea entre las mismas partes y que éstas vengan al juicio con el mismo
carácter que en el anterior. 
Igualmente, el mencionado autor comenta que el “instrumento público fehaciente”,
que debe presentar el tercero con el objeto de lograr la suspensión de la ejecución
de la sentencia, debe acreditar plenamente la existencia y exigibilidad de su derecho
y se refiere en general al documento público o privado, reconocido judicialmente. 
…(omissis)… 
Tomando en cuenta lo anterior, concluye la Sala, sin hacer ninguna consideración
respecto a la procedencia o improcedencia de la demanda de tercería interpuesta,
que el Juez de primera instancia que conoce de la misma, debió aplicar el
comentado artículo 376 del Código de Procedimiento Civil y suspender la
ejecución de la decisión del Juez Superior relativa a la demanda de disolución de
Inversiones Caliope, C.A., mientras se decidía aquella demanda, tal como lo acordó
en el auto del 15 de julio de 1999 y no ordenar la ejecución de la misma mediante
el auto accionado, del 23 de mayo de 2001, en el que erróneamente consideró que
el juicio principal no podía ser objeto de paralización por haberse incoado una
demanda de tercería. 
De esta forma, puede afirmarse que la falta de aplicación de la norma indicada
constituye una violación del derecho constitucional al debido proceso que
determina la procedencia de la acción de amparo constitucional interpuesta, sin
necesidad de entrar a analizar ninguna otra denuncia, razón por la cual debe
confirmarse el fallo apelado, y así se declara. 

La anterior jurisprudencia, aplicable analógicamente al caso concreto, indica que la


demanda de tercería puede intentarse aún cuando exista una sentencia
definitivamente firme y que esté en estado de ejecución, caso en el cual, deberá
suspenderse la ejecución y proceder a sustanciar la tercería en el mismo Tribunal
que conoció en primera instancia. En el caso sub judice, estamos en presencia de
una tercería propuesta una vez dictada la sentencia definitiva en primera instancia,
pero que no se encuentra firme por haber sido apelada, lo que trae como
consecuencia, la aplicación del citado artículo 375 del Código de Procedimiento
Civil, en el sentido que la causa principal, que es el Cumplimiento de Contrato,
debe seguir su curso por ante el Tribunal Superior, quien conoce del recurso de
apelación interpuesto en contra de la sentencia de fondo, mientras que la Tercería
interpuesta debe sustanciarse por ante este Juzgado, que es el de la causa principal,
todo de acuerdo a lo dispuesto en la referida norma y en la doctrina y
jurisprudencia antes citadas. 
En consecuencia, por todos los razonamientos antes expuestos, este Juzgado
Primero de Primera Instancia en lo Civil, Mercantil, Agrario, Tránsito y Bancario
de la Circunscripción Judicial del Estado Apure, administrando Justicia en nombre
de la República Bolivariana de Venezuela y por autoridad de la Ley, DECLARA:
SIN LUGAR, la solicitud de declaratoria de incompetencia realizada por el Abog.
WILFREDO CHOMPRE LAMUÑO, apoderado judicial de la tercera interviniente
ciudadana JOSEFA MARIA LUCENA DE ARAY, y se declara COMPETENTE
para seguir conociendo de la presente tercería. Y así se decide. Notifíquese a las
partes y a la tercera de la presente decisión. 
Publíquese, regístrese y déjese copia.- 
Dada, firmada, sellada y refrendada en la Sala de Despacho de éste Juzgado
Primero de Primera Instancia en lo Civil, Mercantil, Agrario, Tránsito y Bancario
de la Circunscripción Judicial del Estado Apure, siendo las 3:00 de la tarde del día
de hoy, jueves ocho (8) de Enero del año dos mil nueve (2009). Años 198º de la
Independencia y 149º de la Federación 

La Jueza, 

Abg. ANAID C. HERNANDEZ Z. 

procedimiento oral
NTRODUCCIÓN DE LA CAUSA
DEMANDA
Artículo 864. El procedimiento oral comenzará por demanda escrita que deberá llenar los requisitos exigidos en el artículo
340 de este Código. Pero el demandante deberá acompañar con el libelo toda la prueba documental de que disponga y
mencionar el nombre, apellido y domicilio de los testigos que rendirán declaración en el debate oral. Si se pidieren
posiciones juradas, éstas se absolverán en el debate oral.
Si el demandante no acompañare su demanda con la prueba documental, y la lista de los testigos, no se le admitirán
después, a menos que se trate de documentos públicos y haya indicado en el libelo la oficina donde se encuentran.
CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA
Artículo 865. Llegado el día fijado para la contestación de la demanda según las reglas ordinarias, el demandado la
presentará por escrito y expresará en ellas todas las defensas previas y de fondo que creyere conveniente alegar.
El demandado deberá acompañar con su escrito de contestación, toda la prueba documental de que disponga y mencionar
el nombre, apellido y domicilio de los testigos que rendirán declaración en el debate oral.
Si el demandado no acompañare su contestación con la prueba documental, y la lista de los testigos, no se le admitirán
después, a menos que se trate de documentos públicos y haya indicado en el escrito de contestación la oficina donde se
encuentran.
CUESTIONES PREVIAS, REGIMEN DE APELACIÓN Y COSTAS
Artículo 866. Si el demandado planteare en su contestación cuestiones previas de las contempladas en el artículo 346,
éstas se decidirán en todo caso antes de la fijación de la audiencia o debate oral, en la forma siguiente:
1.  Las contempladas en el ordinal 1º del artículo 346, serán decididas en el plazo indicado en el artículo 349 y se seguirá
el procedimiento previsto en la Sección 6ª del Título I del Libro Primero, si fuere impugnada la decisión.
2.  Las contempladas en los ordinales 2º, 3º, 4º, 5º y 6º del artículo 346 podrán ser subsanadas por el demandante en el
plazo de cinco días en la forma prevista en el artículo 350, sin que se causen costas para la parte que subsana el defecto u
omisión.
3.  Respecto de las contempladas en los ordinales 7º, 8º, 9º, 10 y 11 del artículo 346, la parte demandante manifestará
dentro del mismo plazo de cinco días, si conviene en ellas o si las contradice.
El silencio se entenderá como admisión de las cuestiones no contradichas expresamente.
Artículo 867. Si la parte demandante no subsana las cuestiones indicadas en el ordinal 2º del artículo anterior, en el plazo
señalado o si contradice las cuestiones indicadas en el ordinal 3º del mismo artículo, se concederán ocho días para
promover e instruir pruebas, si así lo pidiere alguna de las partes y si las cuestiones o su contradicción se fundaren en
hechos sobre los cuales no estuvieren de acuerdo las partes; pero en ningún caso se concederá término de distancia.
El Tribunal dictará su decisión en el octavo día siguiente al último de la articulación, con vista de las conclusiones escritas
que puedan presentar las partes.
Si no hubiere articulación, la decisión será dictada en el octavo día siguiente al vencimiento del plazo de cinco días a que
se refiere el artículo 351.
La decisión del juez respecto de las cuestiones previstas en los ordinales 2º, 3º, 4º, 5º, 6º, 7º y 8º del artículo 346, no
tendrá apelación en ningún caso.
La decisión de las cuestiones previstas en los ordinales 9º, 10 y 11 del artículo 346 tendrá apelación libremente. Las costas
de la incidencia se regularán como se indica en el Título VI del Libro Primero de este Código.
Los efectos de la declaratoria con lugar de las cuestiones previas, serán los indicados en el Capítulo III del Título I del Libro
Segundo para estas cuestiones, salvo respecto de las previstas en los ordinales 7º y 8º del artículo 346, las cuales
declaradas con lugar, producirán el efecto de paralizar el juicio hasta que el plazo o la condición pendientes se cumplan, o
se resuelva la cuestión prejudicial que debe influir en la decisión de él.
CONFESIÓN FICTA Y FIJACIÓN DE LOS HECHOS
Artículo 868. Si el demandado no diere contestación a la demanda oportunamente se aplicará lo dispuesto en el artículo
362, pero en este caso, el demandado deberá promover todas las pruebas de que quiera valerse, en el plazo de cinco días
siguientes a la contestación omitida y en su defecto se procederá como se indica en la última, parte del artículo 362.
Verificada oportunamente la contestación y subsanadas o decididas las cuestiones previas que el demandado hubiere
propuesto, el Tribunal fijará uno de los cinco días siguientes y la hora para que tenga lugar la audiencia preliminar en la
cual cada parte deberá expresar si conviene en alguno o algunos de los hechos que trata de probar la contraparte,
determinándolos con claridad; aquellos que consideren admitidos o probados con las pruebas aportadas con la demanda y
la contestación; las pruebas que consideren superfluas o impertinentes, o dilatorias y las que se proponen aportar en el
lapso probatorio y cualesquiera otras observaciones que contribuyan a la fijación de los límites de la controversia. De esta
audiencia se levantará acta y se agregarán a ella los escritos que hayan presentado las partes.
Aunque las partes o alguna de ellas no hubiesen concurrido a la audiencia preliminar, el Tribunal hará la fijación de los
hechos y de los límites de la controversia dentro de los tres días siguientes por auto razonado en el cual abrirá también el
lapso probatorio de cinco días para promover pruebas sobre el mérito de la causa. Admitidas las pruebas, se evacuarán las
inspecciones y experticias que se hayan promovido en el plazo que fije el Tribunal tomando en cuenta la complejidad de la
prueba. Este plazo no será superior al ordinario.
En ningún caso el Tribunal autorizará declaraciones de testigos ni posiciones juradas mediante comisionados, fuera del
debate oral. Cualquiera que sea el domicilio de los testigos, la parte promovente tendrá la carga de presentarlo para su
declaración en el debate oral, sin necesidad de citación, pero el absolvente de posiciones será citado para este acto sin
perjuicio de lo dispuesto en el artículo 406.
CASO DE RECONVENCIÓN, CASO DE INTERVENCIÓN DE TERCEROS Y FIJACIÓN DE LA AUDIENCIA O DEBATE
ORAL
Artículo 869. En los casos de reconvención, el Tribunal se abstendrá de fijar la audiencia preliminar a que se refiere el
artículo anterior, hasta que la demanda y la reconvención puedan continuar en un solo procedimiento conforme al artículo
369.
Cuando en la oportunidad de la contestación de la demanda alguna de las partes solicitare la intervención de los terceros a
que se refieren los ordinales 4º y 5º del artículo 370, la fijación de la audiencia preliminar se hará el día siguiente a la
contestación de la cita o de la última de éstas si fueren varias, de modo que se siga un solo procedimiento.
En los demás casos de intervención de terceros a que se refieren los ordinales 1º, 2º y 3º del artículo 370, el Tribunal sólo
admitirá las tercerías si éstas fueren propuestas antes del vencimiento del lapso probatorio a que se refiere el artículo 868,
caso en el cual se suspenderá el curso del juicio principal hasta que concluya el término de pruebas de las tercerías, en
cuyo momento se acumularán al juicio principal. En ningún caso la suspensión del juicio principal excederá de noventa días
sea cual fuere el número de tercerías propuestas.
Evacuadas las pruebas a que se refiere el artículo anterior y el presente artículo, el Tribunal fijará uno de los treinta días
siguientes del calendario y la hora para que tenga lugar la audiencia o debate oral.
DIRECCIÓN DE LA AUDIENCIA
Artículo 870. La audiencia o debate oral será presidida por el Juez, quien será su director. En el caso de no existir
facilidades en la sede del Tribunal, éste podrá disponer que la audiencia oral se celebre en otro lugar apropiado. Esta
determinación deberá tomarse por el Tribunal al fijar el día y la hora de la audiencia.
PRESENTACIÓN DE LAS PARTES
Artículo 871. La audiencia se celebrará con la presencia de las partes o de sus apoderados. Si ninguna de las partes
compareciere a la audiencia, el proceso se extingue, con los efectos que indica el artículo 271. Si solamente concurre una
de las partes, se oirá su exposición oral y se practicarán las pruebas que le hayan sido admitidas, pero no se practicarán
las pruebas de la parte ausente.
MECÁNICA PROCESAL DE LA AUDIENCIA
Artículo 872. La audiencia la declarará abierta el Juez que la dirige, quien dispondrá de todas las facultades disciplinarias
y de orden para asegurar la mejor celebración de la misma. Previa una breve exposición oral del actor y del demandado,
se recibirán las pruebas de ambas partes comenzando siempre con las del actor. En la audiencia o debate oral no se
permitirá a las partes ni la presentación ni la lectura de escritos, salvo que se trata de algún instrumento o prueba
existente en los autos a cuyo tenor deba referirse la exposición oral. En la evacuación de las pruebas se seguirán las reglas
del procedimiento ordinario en cuanto no se opongan al procedimiento oral. No se redactará acta escrita de cada prueba
singular, pero se dejará un registro o grabación de la audiencia o debate oral por cualquier medio técnico
de reproducción o grabación. En este caso, se procederá como se indica en el único aparte del artículo 189.
Artículo 873. Recibida la prueba de una parte, el Juez concederá a la contraria un tiempo breve para que haga oralmente
las observaciones que considere oportunas o las repreguntas a los testigos. El Juez podrá en todo caso hacer cesar la
intervención de la contraparte, cuando considere suficientemente debatido el asunto.
Artículo 874. La audiencia o debate oral podrá prolongarse por petición de cualquiera de las partes, hasta agotarse el
debate en el mismo día, con la aprobación del Juez. En todo caso, si no fuere suficiente la audiencia fijada para agotar
completamente el debate, el Juez deberá fijar otra dentro de los dos días siguientes para la continuación del debate, y así
cuantas sean necesarias hasta agotarlo.
RETIRO DEL JUEZ PARA DECIDIR
Artículo 875. Concluido el debate oral, el Juez se retirará de la audiencia por un tiempo que no será mayor de treinta
minutos. Mientras tanto, las partes permanecerán en la sala de audiencias.
SENTENCIA
Artículo 876. Vuelto a la Sala, el Juez pronunciará oralmente su decisión expresando el dispositivo del fallo y
una síntesis precisa y lacónica de los motivos de hecho y de derecho.
Artículo 877. Dentro del plazo de diez días se extenderá por escrito el fallo completo y se agregará a los autos dejando
constancia el Secretario del día y hora de la consignación. El fallo será redactado en términos claros, precisos y lacónicos
sin necesidad de narrativa ni de transcripciones de actas ni de documentos que consten de autos; pero contendrá los
motivos de hecho y de derecho de la decisión y los demás requisitos exigidos en el artículo 243.

APELACIÓN
Artículo 878. En el procedimiento oral las sentencias interlocutorias son inapelables, salvo disposición expresa en
contrario. De la sentencia definitiva se oirá apelación en ambos efectos en el plazo ordinario, el cual comenzará a correr el
día siguiente a la consignación en autos del fallo completo. Si el valor de la demanda no excediere de veinticinco mil
bolívares, la sentencia definitiva no tendrá apelación.
SEGUNDA INSTANCIA
Artículo 879. En segunda instancia se observarán las reglas previstas para el procedimiento ordinario.

Procedimientos por vía ejecutiva


PROCEDIMIENTO I
PROCEDIMIENTO POR INTIMACIÓN

PRETENSIONES DEL ACTOR


Artículo 640. Cuando la pretensión del demandante persiga el pago de una suma líquida y exigible de dinero o la entrega
de cantidad cierta de cosas fungibles o de una cosa mueble determinada, el Juez, a solicitud del demandante, decretará la
intimación del deudor, para que pague o entregue la cosa dentro de diez días apercibiéndole de ejecución. Él demandante
podrá optar entre el procedimiento ordinario y el presente procedimiento, pero éste no será aplicable cuando el deudor no
esté presente en la República y no haya dejado apoderado a quien pueda intimarse, o si el apoderado que hubiere dejado
se negare a representarlo.
COMPETENCIA
Artículo 641. Sólo conocerá de estas demandas, el Juez del domicilio del deudor que sea competente por la materia y por
el valor según las normas ordinarias de la competencia, salvo elección de domicilio. La residencia hace las veces de
domicilio respecto de las personas que no lo tienen conocido en otra parte.
REQUISITOS DE LA DEMANDA
Artículo 642. En la demanda se expresarán los requisitos exigidos en el artículo 340 de este Código. Si faltare alguno, el
Juez ordenará al demandante la corrección del libelo, absteniéndose entre tanto de proveer sobre lo pedido. De esta
resolución del Juez se oirá apelación libremente, la cual deberá interponerse de inmediato o dentro de los tres días
siguientes.
CAUSAS DE INADMISIBILIDAD
Artículo 643. Él Juez negará la admisión de la demanda por auto razonado, en los casos siguientes:
1.  Si faltare alguno de los requisitos exigidos en el artículo 640.
2.  Si no se acompaña con el libelo la prueba escrita del derecho que se alega.
3.  Cuando el derecho que se alega está subordinado a una contraprestación o condición, a menos que el demandante
acompañe un medio de prueba que haga presumir el cumplimiento de la contraprestación o la verificación de la condición.
PRUEBAS SUFICIENTES
Artículo 644. Son pruebas escritas suficientes a los fines indicados en el artículo anterior: los instrumentos públicos, los
instrumentos privados, las cartas, misivas, admisibles según el Código Civil, las facturas aceptadas, las letras de cambio,
pagarés, cheques y cualesquiera otros documentos negociables.
ENTREGA DE COSAS FUNGIBLES
Artículo 645. Cuando la demanda se refiere a la entrega de cantidad cierta de cosas fungibles, el demandante deberá
expresar en el libelo, la suma de dinero que estaría dispuesto a aceptar si no se cumpliera la presentación en especie, para
la definitiva liberación de la otra parte. En este caso, si el Juez considera desproporcionada la suma indicada, antes de
proveer sobre la demanda podrá exigir al demandante que presente un medio de prueba en que conste el justo precio o el
precio corriente de la cosa.
MEDIDAS CAUTELARES
Artículo 646. Si la demanda estuviere fundada en instrumento público, instrumento privado reconocido o tenido
legalmente por reconocido, facturas aceptadas o en letras de cambio, pagarés, cheques, y en cualesquiera otros
documentos negociables, el Juez a solicitud del demandante, decretará embargo provisional de bienes muebles, prohibición
de enajenar y gravar inmuebles o secuestro de bienes determinados. En los demás casos podrá exigir que el demandante
afiance o compruebe solvencia suficiente para responder de las resultas de la medida. La ejecución de las medidas
decretadas será urgente. Quedan a salvo los derechos de terceros sobre los bienes objeto de las medidas.
DECRETO DE INTIMACIÓN: CONTENIDO
Artículo 647. Él decreto de intimación será motivado y expresará: Él Tribunal que lo dicta, el nombre, apellido y domicilio
del demandante y del demandado, el monto de la deuda, con los intereses reclamados, la cosa o cantidad de cosas que
deben ser entregadas, la suma que a falta de prestación en especie debe pagar el intimado conforme a lo dispuesto en el
artículo 645 y las costas que debe pagar; el apercibimiento de que dentro del plazo de diez días, a contar de su intimación,
debe pagar o formular su oposición y que no habiendo oposición, se procederá a la ejecución forzosa.
COSTAS Y HONORARIOS
Artículo 648. Él Juez calculará prudencialmente las costas que debe pagar el intimado, pero no podrá acordar
en concepto de honorarios del abogado del demandante, una cantidad que exceda del 25% del valor de la demanda.
CITACIÓN PERSONAL
Artículo 649. Él Secretario del Tribunal compulsará copia de la demanda y del decreto de intimación y la entregará al
Alguacil para que practique la citación personal del demandado en la forma prevista en el artículo 218 de este Código.
CITACIÓN POR CARTELES
Artículo 650. Si buscado el demandado no se le encontrare, el Alguacil dará cuenta al Juez, expresando las direcciones o
lugares en que lo haya solicitado, y éste dispondrá, dentro del tercer día, que el Secretario del Tribunal fije en la puerta de
la casa de habitación del intimado, o en la de su oficina o negocio, si fueren conocidos o aparecieren de los autos, un cartel
que contenga la transcripción íntegra del decreto de intimación. Otro cartel igual se publicará por la prensa, en un diario de
los de mayor circulación, en la localidad, que indicará expresamente el Juez, durante treinta días, una vez por semana. Él
secretario pondrá constancia en el expediente de todas las diligencias que se hayan practicado en virtud de las
disposiciones de este artículo, y el demandante consignará en los autos los ejemplares del periódico en que hubieren
aparecido los carteles.
Cumplidas las diligencias anteriores, si el demandado no compareciere a darse por notificado dentro del plazo de diez días
siguientes a la última constancia que aparezca en autos de haberse cumplido las mismas, el Tribunal nombrará un
defensor al demandado con quien se entenderá la intimación.
OPOSICION DEL INTIMADO
Artículo 651. Él intimado deberá formular su oposición dentro de los diez días siguientes a su notificación personal
practicada en la forma prevista en el artículo 649, a cualquier hora de las fijadas en la tablilla a que se refiere el artículo
192. En el caso del artículo anterior, el defensor deberá formular su oposición dentro de los diez días siguientes a su
intimación, en cualquiera de las horas anteriormente indicadas. Si el intimado o el defensor en su caso, no formulare
oposición dentro de los plazos mencionados, no podrá ya formularse y se procederá como en sentencia pasada
en autoridad de cosa juzgada.
CONTINUACIÓN POR PROCEDIMIENTO ORDINARIO
Artículo 652. Formulada la oposición en tiempo oportuno por el intimado o por el defensor, en su caso, el decreto de
intimación quedará sin efecto, no podrá procederse a la ejecución forzosa y se entenderán citadas las partes para la
contestación de la demanda, la cual tendrá lugar dentro de los cinco días siguientes a cualquier hora de las indicadas en la
tablilla a que se refiere el artículo 192, sin necesidad de la presencia del demandante, continuando el proceso por los
trámites del procedimiento ordinario o del breve, según corresponda por la cuantía de la demanda.
PROCEDIMIENTO II
EMBARGO
DECRETO DE EMBARGO
Artículo 630. Cuando el demandante presente instrumento público u otro instrumento auténtico que pruebe clara y
ciertamente la obligación del demandado de pagar alguna cantidad líquida con plazo cumplido; o cuando acompañe vale o
instrumento privado reconocido por el deudor, el Juez examinará cuidadosamente el instrumento y si fuere de los
indicados, a solicitud del acreedor acordará inmediatamente el embargo de bienes suficientes para cubrir la obligación y las
costas, prudentemente calculadas.
PREPARACIÓN POR LA VÍA EJECUTIVA
Artículo 631. Para preparar la vía ejecutiva puede pedir el acreedor, ante cualquier Juez del domicilio del deudor o del
lugar donde se encuentre éste, el reconocimiento de su firma extendida en instrumento privado, y el Juez le ordenará que
declare sobre la petición.
La resistencia del deudor a contestar afirmativa o negativamente dará fuerza ejecutiva al instrumento. También producirá
el mismo efecto la falta de comparecencia del deudor a la citación que con tal objeto se le haga; y en dicha citación deberá
especificarse circunstanciadamente el instrumento sobre que verse el reconocimiento.
Si el instrumento no fuere reconocido, podrá el acreedor usar de su derecho en juicio.
Si fuere tachado de falso, se seguirá el juicio correspondiente si el Tribunal fuere competente, y de no serlo, se pasarán los
autos al que lo sea.
CASO DE BIENES EMBARGADOS NO HIPOTECADOS
Artículo 632. Cuando los bienes embargados no estén hipotecados para el pago que se reclame, podrá el acreedor pedir
el embargo de otros bienes del deudor, y en este caso quedarán libres de embargo los que se hayan embargado antes, si
del justiprecio de los últimos resultare que éstos son suficientes para cubrir la deuda y los gastos de la cobranza. Podrá
también pedirse el embargo de otros bienes, si del justiprecio de los embargados resultaren no ser bastantes para el pago
del todo.
SUSPENSIÓN DEL EMBARGO
Artículo 633. En cualquier estado de la demanda quedarán libres de embargo los bienes del deudor, si éste presentare
garantía suficiente que llene los extremos del artículo 590.
PROCEDIMIENTO DE EMBARGO
Artículo 634. Decretado el embargo de los bienes se procederá respecto de éstos con arreglo a lo dispuesto en el Título
IV, Libro Segundo, hasta el estado en que deban sacarse a remate las cosas embargadas; y en este estado se suspenderá
el procedimiento ejecutivo hasta que haya una sentencia definitivamente firme en el procedimiento ordinario.
Si en virtud de ella hubiere de procederse al remate, se anunciará éste con tres (3) días de anticipación, aunque se hayan
dado los tres avisos que ordena el Título expresado.
Artículo 591. A pedido de parte, el Juez se trasladará a la morada del deudor, o a los sitios o establecimientos donde se
encuentren los bienes a embargarse, para ejecutar la medida. A tal fin, podrá ordenar la apertura de puertas y de
cualesquiera depósitos o recipientes, y solicitar, cuando fuere necesario, el auxilio de la fuerza pública.
CASO DE BIENES EMBARGADOS YA HIPOTECADOS
Artículo 635. Cuando los bienes embargados estuvieren hipotecados para el pago del crédito demandado, el acreedor
tendrá derecho a que el remate se lleve a cabo y se haga efectivo con su precio el pago de su acreencia, sin esperar la
sentencia definitiva que se libre en el juicio, con tal de que dé caución o garantía de las previstas en el artículo 590 de este
Código, para responder de lo que en definitiva se declare en favor del deudor, respecto del crédito de que el acreedor se
haya hecho pago. EL Juez será responsable, si la caución dada resultare después insuficiente.
APERTURA DE CUADERNO SEPARADO
Artículo 636. Todo cuanto se practicare en virtud del decreto de embargo, las diligencias para anunciar la venta de los
bienes embargados, las que sean necesarias para el justiprecio de ellos y cualquier otra que tenga relación con el embargo
y venta de dichos bienes, formarán un cuaderno separado que principiará con el expresado decreto.
NO SUSPENSIÓN DEL CURSO DE LA CAUSA
Artículo 637. Las diligencias de embargo de bienes y todo lo demás que sea consiguiente a este procedimiento especial
no suspenderán ni alterarán el curso ordinario de la causa, sino que, conforme a lo prevenido para todos los juicios, las
partes podrán probar al mismo tiempo lo que les convenga, y sus pruebas se pondrán en el cuaderno de la demanda,
observándose los mismos trámites y términos establecidos para el procedimiento ordinario.
COSTAS
Artículo 638. La parte totalmente vencida en la vía ejecutiva será condenada al pago de las costas, de conformidad con lo
previsto en el Título VI, Libro Primero de este Código.
RESPONSABILIDAD DEL ACREEDOR DESPUÉS DE LA SENTENCIA Y PERJUICIOS AL DEUDOR
Artículo 639. Cuando el acreedor hipotecario hubiere sido pagado antes de la sentencia definitiva con el precio del remate
de la cosa hipotecada y en dicha sentencia se resolviere que no tiene el acreedor el derecho que hizo efectivo o que se
excedió en su reclamación o cobro, en la misma sentencia se establecerá la responsabilidad en que hubiere incurrido, y la
ejecución de la definitiva abrazará también esa responsabilidad.
Si el deudor pretendiere que el remate indicado le ha ocasionado otros perjuicios, podrá reclamarlos por el procedimiento
ordinario.
PROCEDIMIENTO III
DE LOS JUICIOS DE LA PROPIEDAD Y DE LA POSESIÓN

DEL JUICIO DECLARATIVO DE PRESCRIPCIÓN


COMPETENCIA
Artículo 690. Cuando se pretenda la declaración de propiedad por prescripción adquisitiva según la ley, o la declaración
de cualquier otro derecho real susceptible de prescripción adquisitiva, el interesado presentará demanda en forma ante el
Juez de Primera Instancia en lo Civil del lugar de situación del inmueble, la cual se sustanciará y resolverá con arreglo a lo
dispuesto en el presente Capítulo.
REQUISITOS DE LA DEMANDA
Artículo 691. La demanda deberá proponerse contra todas aquellas personas que aparezcan en la respectiva Oficina de
Registro como propietarias o titulares de cualquier derecho real sobre el inmueble. Con la demanda deberá presentarse
una certificación del Registrador en la cual conste el nombre, apellido y domicilio de tales personas, y copia certificada del
título respectivo.
CITACIÓN Y EMPLAZAMIENTO
Artículo 692. Admitida la demanda se ordenará la citación de los demandados en la forma prevista en el Capítulo IV,
Título IV, Libro Primero de este Código, y la publicación de un edicto emplazando para el juicio a todas aquellas personas
que se crean con derechos sobre el inmueble, quienes deberán comparecer dentro de los quince días siguientes a la última
publicación. El edicto se fijará y publicará en la forma prevista en el artículo 231 de este Código, una vez que esté
realizada la citación de los demandados principales.
Artículo 231. Cuando se compruebe que son desconocidos los sucesores de una persona determinada que ha fallecido, y
esté comprobado o reconocido un derecho de ésta referente a una herencia u otra cosa común, la citación que debe
hacerse a tales sucesores desconocidos, en relación con las acciones que afecten dicho derecho, se verificará por un edicto
en que se llame a quienes se crean asistidos de aquel derecho para que comparezcan a darse por citados en un término no
menor de sesenta días continuos, ni mayor de ciento veinte, a juicio del Tribunal, según las circunstancias.
El edicto deberá contener el nombre y apellido del demandante y los del causante de los sucesores desconocidos, el último
domicilio del causante, el objeto de la demanda y el día y la hora de la comparecencia.
El edicto se fijará en la puerta del Tribunal y se publicará en dos periódicos de los de mayor circulación en la localidad o en
la más inmediata, que indicará el Juez por lo menos durante sesenta días, dos veces por semana.
CONTESTACIÓN Y SUSTANCIACIÓN
Artículo 693. La contestación de la demanda tendrá lugar dentro de los veinte días siguientes a la citación del
demandado, o del último de los demandados, si fueren varios. Tanto para la contestación, como para los trámites
siguientes, se observarán las reglas del procedimiento ordinario.
INTERVENCIÓN DE CONCURRENTES
Artículo 694. Las personas que concurran al proceso en virtud del edicto, tomarán la causa en el estado en que se
encuentre, y pueden hacer valer todos los medios de ataque o de defensa admisibles en tal estado de la causa.
CONDICIÓN DE ADMISIBILIDAD DEL CONCURRENTE
Artículo 695. Para ser admitida en la causa, la persona que concurra en virtud del edicto deberá acompañar prueba
fehaciente del derecho que invoque sobre el inmueble.
EFECTOS DE LA SENTENCIA Y REMISIÓN AL CÓDIGO CIVIL
Artículo 696. La sentencia firme y ejecutoriada que declare con lugar la demanda, se protocolizará en la respectiva
Oficina de Registro, y producirá los efectos que indica el ordinal 2º del artículo 507 del Código Civil.
PROCEDIMIENTO IV
DEL DESLINDE DE PROPIEDADES CONTIGUAS

SOLICITUD Y REQUISITOS
Artículo 720. El deslinde judicial se promoverá por solicitud en la cual deberán cumplirse los requisitos del artículo 340 e
indicarse los puntos por donde a juicio del solicitante deba pasar la línea divisoria. Deberán acompañarse los títulos de
propiedad del solicitante o medios probatorios tendentes a suplirlos. Podrán también acompañarse cualesquiera otros
documentos que puedan servir para el esclarecimiento de los linderos.
COMPETENCIA
Artículo 721. La solicitud de deslinde se presentará ante el Tribunal de Distrito o Departamento en cuya jurisdicción se
encuentren ubicados los terrenos cuyo deslinde se solicita, pero si abarcaren dos o más Distritos o Departamentos podrá
solicitarse el deslinde ante cualesquiera de los Tribunales correspondientes. Si ocurrieren peticiones simultáneas, la
competencia se determinará por la prevención.
CITACION
Artículo 722. El Tribunal emplazará a las partes para que concurran a la operación del deslinde en el lugar, día y hora que
fijará para uno de los cinco días siguientes, a la última citación que se practique.
PROCEDIMIENTO
Artículo 723. Constituido el Tribunal en el lugar señalado para la operación de deslinde, oirá las exposiciones de las
partes a quienes se hubiere pedido el deslinde, quienes presentarán los títulos a que se refiere el artículo 720, e indicarán
por donde a su juicio deba pasar la línea divisoria.
El Tribunal procederá inmediatamente a fijar en el terreno los puntos que determinen el lindero, con el auxilio de prácticos
si fuere necesario. Si el lindero así fijado no fuere aceptado por las partes, tendrá la condición de lindero provisional.
Sólo en este acto las partes podrán expresar su disconformidad con el lindero provisional, señalando los puntos en que
discrepen de él y las razones en que fundamenten sus discrepancias.
Al colindante a quien se pruebe haber traspasado o alterado el lindero provisional se le impondrá una indemnización de
quinientos a dos mil bolívares en beneficio de la otra parte, y quedará sujeto a responder de los perjuicios que hubiera
ocasionado.
AUTO EXPRESO
Artículo 724. Si no hubiere oposición al lindero provisional éste quedará firme, y el Tribunal así lo declarará en auto
expreso en el cual ordenará que se expida a las partes copia certificada del acta de la operación de deslinde y del auto que
declare firme el lindero provisional a fin de que se protocolice en la Oficina Subalterna de Registro correspondiente y se
estampen las respectivas notas marginales en los títulos de cada colindante.
CASO DE OPOSICION
Artículo 725. La fijación de lindero provisional es inapelable, pero si se hubiese formulado la oposición a que se refiere la
segunda parte del artículo 723, se pasarán los autos al Juez de Primera Instancia en lo Civil ante quien continuará la causa
por el procedimiento ordinario, entendiéndose abierta a pruebas al día siguiente del recibo del expediente.
PROCEDIMIENTO V
DE LA EJECUCIÓN DE LA HIPOTECA

NORMA RECTORA
Artículo 660. La obligación de pagar una cantidad de dinero garantizada con hipoteca, se hará efectiva mediante el
procedimiento de ejecución de hipoteca establecido en el presente Capítulo.
SOLICITUD DE EJECUCIÓN, REQUISITOS DE LA DEMANDA, MEDIDAS CAUTELARES, INTIMACIÓN Y APELACION
Artículo 661. Llegado el caso de trabar ejecución sobre el inmueble hipotecado, por estar vencida la obligación
garantizada con la hipoteca, el acreedor presentará al Tribunal competente el documento registrado constitutivo de la
misma, e indicará el monto del crédito con los accesorios que estén garantizados por ello y el tercero poseedor de la finca
hipotecada, si tal fuere el caso. Asimismo presentará copia certificada expedida por el Registrador correspondiente de los
gravámenes y enajenaciones de que hubiere podido ser objeto la finca hipotecada con posterioridad al establecimiento de
la hipoteca cuya ejecución se solicita. El Juez podrá excluir de la solicitud de ejecución los accesorios que no estuvieren
expresamente cubiertos con la hipoteca, y examinará cuidadosamente si están llenos los extremos siguientes:
1.  Si el documento constitutivo de la hipoteca está registrado en la jurisdicción donde esté situado el inmueble.
2.  Si las obligaciones que ella garantiza son líquidas de plazo vencido, y no ha transcurrido el lapso de la prescripción.
3.  Si las obligaciones no se encuentran sujetas a condiciones u otras modalidades.
Si el Juez encontrare llenos los extremos exigidos en los ordinales anteriores decretará inmediatamente la prohibición de
enajenar y gravar el inmueble hipotecado, lo notificará inmediatamente al Registrador respectivo a los efectos establecidos
en el artículo 600 de este Código y acordará la intimación del deudor y del tercero poseedor para que paguen dentro de
tres días, apercibidos de ejecución. Si de los recaudos presentados al Juez se desprendiere la existencia de un tercero
poseedor y el solicitante no lo hubiere indicado, el Juez procederá de oficio a intimarlo.
El auto del Juez excluyendo de la ejecución determinadas partidas o no acordando ésta será apelable en ambos efectos.
De la Prohibición de Enajenar y Gravar
Artículo 600. Acordada la prohibición de enajenar y gravar, el Tribunal, sin pérdida de tiempo, oficiará al Registrador del
lugar donde esté situado el inmueble o los inmuebles, para que no protocolice ningún documento en que de alguna manera
se pretenda enajenarlos o gravarlos, insertando en su oficio los datos sobre situación y linderos que constaren en la
petición.
Se considerarán radicalmente nulas y sin efecto la enajenación o el gravamen que se hubieren protocolizado después de
decretada y comunicada al Registrador la prohibición de enajenar y gravar. El Registrador será responsable de los daños y
perjuicios que ocasione la protocolización.
EMBARGO EJECUTIVO, REMATE DEL INMUEBLE Y CAUCIÓN DEL ACREEDOR
Artículo 662. Si al cuarto día no acreditaren el deudor o el tercero haber pagado, se procederá al embargo del inmueble,
y se continuará el procedimiento con arreglo a lo dispuesto en el Título IV, Libro Segundo de este Código, hasta que deba
sacarse a remate el inmueble. En este estado se suspenderá el procedimiento si se hubiere formulado la oposición a que se
refiere el artículo 663.
Decidida la oposición, si ella fuere declarada sin lugar, se procederá al remate del inmueble previa la publicación de un
cartel fijando el día y la hora para efectuarlo. El acreedor tiene derecho a que el remate se lleve a cabo y se haga efectivo
con su precio el pago de su acreencia, sin esperar la sentencia definitiva en la oposición, siempre que dé caución que llene
los extremos del artículo 590, para responder de lo que en definitiva se declare en favor del deudor o del tercero. El Juez
será responsable si la caución que haya aceptado resultare después insuficiente.
Artículo 590. Podrá también el Juez decretar el embargo de bienes muebles o la prohibición de enajenar y gravar bienes
inmuebles, sin estar llenos los extremos de ley, cuando se ofrezca y constituya caución o garantías suficientes para
responder a la parte contra quien se dirija la medida, de los daños y perjuicios que ésta pudiera ocasionarle.
Para los fines de esta disposición sólo se admitirán:
1.  Fianza principal y solidaria de empresas de seguro, instituciones bancarias o establecimientos mercantiles de
reconocida solvencia.
2.  Hipoteca de primer grado sobre bienes cuyo justiprecio conste en los autos.
3.  Prenda sobre bienes o valores.
4.  La consignación de una suma de dinero hasta por la cantidad que señale el Juez.
En el primer caso de este artículo, cuando se trate de establecimientos mercantiles, el Juez requerirá la consignación en
autos del último balance certificado por contador público, de la última declaración presentada al Impuesto sobre la Renta,
y del correspondiente Certificado de Solvencia.
OPOSICIÓN A LA INTIMACIÓN, MOTIVOS PARA OPONERSE Y SUSTANCIACIÓN POR PROCEDDIMIENTO
ORDINARIO
Artículo 663. Dentro de los ocho días siguientes a aquel en que se haya efectuado la intimación, más el término de la
distancia si a él hubiere lugar, tanto el deudor como el tercero podrán hacer oposición al pago a que se les intima por los
motivos siguientes:
1.  La falsedad del documento registrado presentado con la solicitud de ejecución.
2.  El pago de la obligación cuya ejecución se solicita, siempre que se consigne junto con el escrito de oposición la prueba
escrita del pago.
3.  La compensación de suma líquida y exigible, a cuyo efecto se consignará junto con el escrito de oposición la prueba
escrita correspondiente.
4.  La prórroga de la obligación cuyo incumplimiento se exige, a cuyo efecto se consignará con el escrito de oposición la
prueba escrita de la prórroga.
5.  Por disconformidad con el saldo establecido por el acreedor en la solicitud de ejecución, siempre que se consigne con el
escrito de oposición la prueba escrita en que ella se fundamente.
6.  Cualquiera otra causa de extinción de la hipoteca, de las establecidas en los artículos 1.907 y 1.908 del Código Civil.
En todos los casos de los ordinales anteriores, el Juez examinará cuidadosamente los instrumentos que se le presenten, y
si la oposición llena los extremos exigidos en el presente artículo, declarará el procedimiento abierto a pruebas, y la
sustanciación continuará por los trámites del procedimiento ordinario hasta que deba sacarse a remate el inmueble
hipotecado, procediéndose con respecto a la ejecución como se establece en el único aparte del artículo 634.
Artículo 634. Decretado el embargo de los bienes se procederá respecto de éstos con arreglo a lo dispuesto en el Título
IV, Libro Segundo, hasta el estado en que deban sacarse a remate las cosas embargadas; y en este estado se suspenderá
el procedimiento ejecutivo hasta que haya una sentencia definitivamente firme en el procedimiento ordinario.
Si en virtud de ella hubiere de procederse al remate, se anunciará éste con tres (3) días de anticipación, aunque se hayan
dado los tres avisos que ordena el Título expresado.
NORMAS APLICABLES
Artículo 664. Son aplicables a este procedimiento las disposiciones de los artículos 636 y 639 de este Código.
Parágrafo Único: Si junto con los motivos en que se funde la oposición, el deudor o el tercero poseedor, alegaren
cuestiones previas de las indicadas en el artículo 346 de este Código, se procederá como se dispone en el Parágrafo Único
del artículo 657.
Artículo 636. Todo cuanto se practicare en virtud del decreto de embargo, las diligencias para anunciar la venta de los
bienes embargados, las que sean necesarias para el justiprecio de ellos y cualquier otra que tenga relación con el embargo
y venta de dichos bienes, formarán un cuaderno separado que principiará con el expresado decreto.
Artículo 637. Las diligencias de embargo de bienes y todo lo demás que sea consiguiente a este procedimiento especial
no suspenderán ni alterarán el curso ordinario de la causa, sino que, conforme a lo prevenido para todos los juicios, las
partes podrán probar al mismo tiempo lo que les convenga, y sus pruebas se pondrán en el cuaderno de la demanda,
observándose los mismos trámites y términos establecidos para el procedimiento ordinario.
Artículo 638. La parte totalmente vencida en la vía ejecutiva será condenada al pago de las costas, de conformidad con lo
previsto en el Título VI, Libro Primero de este Código.
Artículo 639. Cuando el acreedor hipotecario hubiere sido pagado antes de la sentencia definitiva con el precio del remate
de la cosa hipotecada y en dicha sentencia se resolviere que no tiene el acreedor el derecho que hizo efectivo o que se
excedió en su reclamación o cobro, en la misma sentencia se establecerá la responsabilidad en que hubiere incurrido, y la
ejecución de la definitiva abrazará también esa responsabilidad.
Si el deudor pretendiere que el remate indicado le ha ocasionado otros perjuicios, podrá reclamarlos por el procedimiento
ordinario.
Artículo 657. Hecha la oposición, se abrirá la causa a pruebas y se seguirá en lo adelante por los trámites del
procedimiento ordinario. La oposición formulada de conformidad con el artículo 656, suspenderá la ejecución, si el
demandado constituye caución o garantía de las previstas en el artículo 590 para responder de las resultas del juicio, por
la cantidad que fije el Tribunal.
Parágrafo Único: Si junto con los motivos en que se funde la oposición el demandado alegare cuestiones previas de las
indicadas en el artículo 346 de este Código, se entenderá abierta también una articulación probatoria de ocho días para
promover y evacuar pruebas, sin necesidad de decreto o providencia del Juez, y el Tribunal decidirá dentro de los diez días
siguientes al vencimiento de la articulación, sin perjuicio de que antes del fallo, la parte pueda subsanar los defectos u
omisiones invocadas, conforme a lo dispuesto en el artículo 350. En estos casos, no se causarán costas para la parte que
subsana el defecto u omisión. La sentencia que se dicte en la articulación no tendrá apelación, sino en el caso de la
incompetencia declarada con lugar, caso en el cual la parte podrá promover la regulación de la competencia, conforme al
artículo 69 y en los casos de las cuestiones previas previstas en los ordinales 9º, 10º y 11º del artículo 346. En ambos
casos, las costas se regularán como se indica en el Título VI del Libro Primero de este Código. Los efectos de las cuestiones
previas declaradas con lugar en la sentencia de la articulación definitivamente firme, serán los indicados en los artículos
353, 354, 355 y 356, según los casos.
Artículo 346.
9.  La cosa juzgada.
10.  La caducidad de la acción establecida en la Ley.
11.  La prohibición de la Ley de admitir la acción propuesta, o cuando sólo permite admitirla por determinadas causales
que no sean de las alegadas en la demanda.
Artículo 69. La sentencia en la cual el Juez se declare incompetente, aun en los casos de los artículos 51 y 61, quedará
firme si no se solicita por las partes la regulación de la competencia dentro del plazo de cinco días después de pronunciada,
salvo lo indicado en el artículo siguiente para los casos de incompetencia por la materia o de la territorial prevista en el
artículo 47. Habiendo quedado firme la sentencia, la causa continuará su curso ante el Juez declarado competente, en el
plazo indicado en el artículo 75.
Artículo 353. Declarada con lugar la falta de jurisdicción, o la litispendencia a que se refiere el ordinal 1º del artículo 346,
el proceso se extingue. En los demás casos del mismo ordinal, la declaratoria con lugar de las cuestiones promovidas,
producirá el efecto de pasar los autos al Juez competente para que continúe conociendo, conforme al procedimiento que
deba seguir.
Artículo 354. Declaradas con lugar las cuestiones previas a que se refieren los ordinales 2°, 3°, 4°, 5°, y 6° del artículo
346, el proceso se suspende hasta que el demandante subsane dichos defectos u omisiones como se indica en el artículo
350, en el término de cinco días, a contar del pronunciamiento del Juez. Si el demandante no subsana debidamente los
defectos u omisiones en el plazo indicado, el proceso se extingue, produciéndose el efecto señalado en el artículo 271 de
este Código.

Indice
1. Categorías que comprende
2. El Procedimiento Probatorio
3. Producción de la prueba
4. Negligencia y caducidad
5. Caducidad.
6. Inapelabilidad de las resoluciones sobre prueba
7. La confesión judicial.
1. Categorías que comprende

Concepto

La prueba es la actividad procesal, realizada con el auxilio de


los medios establecidos por la ley, y tendientes a crear la convicción judicial
sobre la existencia o inexistencia de los hechos afirmados por las partes como
fundamento de sus pretensiones o defensas.

Objeto De La Prueba

En principio, sólo los hechos afirmados por los litigantes pueden constituir objeto
de prueba. Pero aquellos deben ser, además:

1) Controvertidos, es decir afirmados por una de las partes y desconocidos o


negados por la otra (afirmación unilateral)

2) Conducentes para la decisión de la causa.


 Se hallan en cambio excluidos de la prueba:
 Los hechos no afirmados por ninguna de las partes.
 Los hechos afirmados por una de las partes y admitidos por la otra.

Distintos Tipos De Hechos

-Controvertidos: Es aquél sobre el cual no existe conformidad de parte.


-Pertinentes Y Conducentes. Sólo interesan los hechos afirmados por las partes
como existentes, es decir los hechos pertinentes. No podrán
producirse pruebas sino sobre hechos que hayan sido articulados por las partes
en sus escritos respectivos. Además de pertinente el hecho debe ser conducente
es decir, que no serán admitidos los que fueran manifiestamente improcedentes o
superfluos o meramente dilatorios.
-Evidente: Es el basado en una verdad axiomática como la ley de gravedad o el
Principio Lógico de Identidad. (Ej. Si reclamo por el daño sufrido por un golpe producido
por una cosa caída de un balcón, no necesito probar la ley de gravedad sino
que dicha cosa cayó.

-Notorios: Aquellos hechos que entran naturalmente en el conocimiento, en la cultura o


en la información normal de lo s individuos. (Ej. Guerra, terremoto, etc.)
-Admitido: Es el que resulta del silencio del demandado, o de su respuesta evasiva,
respecto de los hechos expuestos por el actor, distinguiéndose del hecho confesado,
vale decir, el reconocimiento expreso de un hecho.

-Constitutivos: Sirven para justificar judicialmente una existencia. (Ej.: Probar la


existencia de un contrato).

-Impeditivos: Es la alegación del demandado, cuando afirma el incumplimiento del actor


en las prestaciones a su cargo. (Ej: el demandado por desalojo prueba la existencia de
un contrato diferente o que no hay contrato, otro ej. probar la incapacidad para contratar)

-Extintivos: Corresponde al demandado la afirmación de los hechos extintivos. (Ej.: que


la obligación sea cumplida mediante el pago de lo debido).
-Hechos Nuevos: Art. 365. "Cuando con posterioridad a la contestación de la demanda o
reconvención, ocurriere o llegase a conocimiento de las partes algún hecho que tuviese
relación con la cuestión que se ventila, podrán alegarlo hasta cinco (5) días después de
celebrada la audiencia prevista en el art. 360 del presente Código.
Del escrito que se alegue se dará traslado a la otra parte, quien, dentro del plazo para
contestarlo, podrá también alegar otros hechos en contraposición a los nuevamente
alegados. En este caso quedará suspendido el plazo de prueba hasta la notificación de
la resolución que los admita o los deniegue.

En los supuestos mencionados en el párrafo precedente, las pruebas podrán recaer


también sobre los hechos nuevamente aducidos.
El juez podrá convocar a las partes, según las circunstancias del caso, a otra audiencia
en términos similares a lo prescripto en el art. 360 del presente Código".

La norma transcripta requiere las siguientes aclaraciones:

1. El plazo de 5 días sólo rige en los procesos ordinario y sumario, pues en el


sumarísimo es de 3 días (art. 498, inc. 2 CPCC).
2. El hecho nuevo debe hallarse encuadrado en los términos del objeto y de la
causa de la pretensión deducida en el proceso (debe ser conducente y debe tener
relación con la cuestión que se ventila en el proceso)

Art. 366. Inapelabilidad. La resolución que admitiere el hecho nuevo será inapelable. La
que lo rechazare será apelable en efecto diferido.
La prueba del derecho:

Es necesario distinguir según se trate de derecho Nacional o Extranjero La ley Nacional


es un dcho. Y como tal no necesita ser probado. El juez debe aplicarla aún en ausencia o
defecto de alegación por las partes (iura novit curia) lo que se sustenta en el Art. 13 del
Código Civil. (La aplicación de las leyes extranjeras, en los casos en que este código la
autoriza, nunca tendrá lugar sino a solicitud de parte interesada, a cuyo cargo será la
prueba de la existencia de dichas leyes exceptúanse las leyes extranjeras que se
hicieren obligatorias en la República por convenciones diplomáticas, o en virtud de
ley especial. Con respecto a la ley extranjera, nuestro sistema ha consagrado la facultad
judicial de investigar dichas normas, limitándola a aquellas que hayan sido invocadas por
algunas de las partes, para aplicarlas al litigio) Se aplica la ley extranjera cuando las
leyes de fondo locales autorizan la aplicación (ej: art. 139 de la ley de matrimonio, el
matrimonio se rige por las leyes del lugar de su celebración, etc). El art. 377 del CPCC
dice que Incumbirá la carga de la prueba a la parte que afirme la existencia de un hecho
controvertido o de un precepto jurídico que el juez o el tribunal no tenga el deber de
conocer.
Cada una de las partes deberá probar el presupuesto de hecho de la norma o normas
que invocare como fundamento de su pretensión, defensa o excepción.
Si la ley extranjera invocada por alguna de las partes no hubiere sido probada, el juez
podrá investigar su existencia, y aplicarla a la relación jurídica materia del litigio (esto
constituye una excepción al art. 13 del Código Civil)

La ley 24. 871/ 97 dice que todo lo que contravenga el libre comercio internacional no


podrá ser aplicado por el juez aunque sea derecho extranjero vigente. Lo que constituye
una excepción al art. 13 del Código Civil.
3. El Procedimiento Probatorio

Ofrecimiento de la prueba:

Antes de la audiencia del Art. 360 se ofrece prueba mediante un escrito, en el plazo que
determine cada juzgado (Generalmente son 10 días), plazo que comenzará a correr
desde que se dicte el auto de apertura a prueba, siempre que este quede consentido por
las partes dentro de los 5 días (que no fuera objeto de algún recurso)

Apertura de la causa a prueba:

Art. 359. Contestado el traslado de la demanda o reconvención, en su caso, o vencidos


los plazos para hacerlo, resueltas las excepciones previas, y siempre que se hayan
alegado hechos conducentes acerca de los cuales no hubiese conformidad entre las
partes; aunque éstas no lo pidan, el juez recibirá la causa a prueba procediendo de
acuerdo a lo preceptuado en el art. 360.
Normas Generales
Art. 360. Apertura a prueba. [Según ley 24.573, art. 33]. A los fines del artículo
precedente el juez citará a las partes a una audiencia, que se celebrará con su presencia
bajo pena de nulidad en la que:

1. Fijará por sí los hechos articulados que sean conducentes a la decisión del juicio sobre
los cuales versará la prueba y desestimará los que considere inconducentes de acuerdo
con las citadas piezas procesales.

2. Recibirá las manifestaciones de las partes, si las tuvieren, con referencia a lo


prescripto en los arts. 361 y 362 del presente Código, debiendo resolverla en el mismo
acto.

3. Declarará en dicha audiencia cuáles pruebas son admisibles de continuarse en juicio.

4. Declarará en la audiencia si la cuestión fuese de puro derecho con lo que la causa


quedará concluida para definitiva.
5. Invitará a las partes a una conciliación.
Art. 360 bis. Conciliación. [Agregado por ley 24.573, art. 34]. Sin perjuicio de lo
establecido en el art. 36, inc. 2, apart. a)(El juez podrá en cualquier momento del proceso
intentar una conciliación ), en la audiencia mencionada en el artículo anterior, el juez y
las partes podrán proponer fórmulas conciliatorias.
Si se arribase a un acuerdo conciliatorio, se labrará acta en la que conste su contenido y
la homologación por el juez interviniente. Tendrá efecto de cosa juzgada y se ejecutará
mediante el procedimiento previsto para la ejecución de sentencia. Si no hubiera acuerdo
entre las partes, en el acta se hará constar esta circunstancia, sin expresión de causas.
Los intervinientes no podrán ser interrogados acerca de lo acontecido en la audiencia.

Art. 360 ter. [Agregado por ley 24.573, art. 35]. En los juicios que tramitan por
otros procedimientos, se celebrará asimismo la audiencia prevista en el art. 360
del Código Procesal Civil y Comercial de la Nación, observándose los plazos procesales
que se establecen para los mismos.

Art. 361. [Según ley 24.573, art. 36]. Si alguna de las partes se opusiese a la apertura a
prueba en la audiencia prevista en el art. 360 del presente Código, el juez resolverá lo
que sea procedente luego de escuchar a la contraparte. (Según Palacios la resolución es
apelable, según el art. 242, inc. 3, que se refiere a la providencia simple que causare
perjuicio irreparable que es apelable)

Art. 362. Prescindencia de apertura a prueba por conformidad de partes. [Según ley
24.573, art. 37]. Si en la audiencia prevista en el art. 360 del presente Código, todas las
partes manifestaren que no tienen ninguna prueba a producir, o que ésta consiste
únicamente en las constancias del expediente o en la documental ya agregada y no
cuestionada, la causa quedará conclusa para definitiva y el juez llamará autos para
sentencia.

Art. 363. Clausura del período de prueba. El período de prueba quedará clausurado
antes de su vencimiento, sin necesidad de declaración expresa, cuando todas hubiesen
quedado producidas, o las partes renunciaren a las pendientes.

Art. 364. Pertinencia y admisibilidad de la prueba. No podrán producirse pruebas sino


sobre hechos que hayan sido articulados por las partes en sus escritos respectivos.
No serán admitidas las que fueren manifiestamente improcedentes o superfluas o
meramente dilatorias.

Ver Arts. 365 y 366 ya transcriptos en hechos nuevos.


3. Producción de la prueba
Proceso ordinario:

Art. 367. [Según ley 24.573, art. 39]. El plazo de prueba será fijado por el juez y no
excederá de cuarenta (40) días. Dicho plazo es común y comenzará a correr a partir de
la fecha de celebración de la audiencia prevista en el art. 360 del presente
Código.
Proceso Sumario: El plazo de prueba será fijado por el juez atendiendo a la complejidad
de la causa. Dicho plazo, así como la fecha de audiencia en que tendrá lugar la
absolución de posiciones, testimonial, y eventualmente, las explicaciones de los peritos,
debe ser fijado en la audiencia preliminar prevista en el art. 360.
Proceso sumarísimo. Se halla sujeto a las mismas reglas que el sumario, con la variante
de que la audiencia de prueba debe señalarse dentro de los 10 días de contestada la
demanda o vencido el plazo para hacerlo.
Art. 368. Fijación y concentración de las audiencias. Las audiencias deberán señalarse
dentro del plazo de prueba y, en lo posible, simultáneamente en ambos cuadernos.
Se concentrarán en la misma fecha o en días sucesivos, teniendo en cuenta
la naturaleza de las pruebas.

Art. 380. Cuadernos de prueba. Se formará cuaderno separado de la prueba de cada


parte, la que se agregará al expediente al vencimiento del plazo probatorio.
Art. 381. Prueba dentro del radio del juzgado. Los jueces asistirán a las actuaciones de
prueba que deban practicarse fuera de la sede del juzgado o tribunal, pero dentro del
radio urbano del lugar.

Art. 382. Prueba fuera del radio del juzgado. Cuando las actuaciones deban practicarse
fuera del radio urbano, pero dentro de la circunscripción judicial, los jueces podrán
trasladarse para recibirlas, o encomendar la diligencia a los de las respectivas
localidades.

Si se tratare de un reconocimiento judicial, los jueces podrán trasladarse a cualquier


lugar de la República donde deba tener lugar la diligencia.
Art. 383. Plazo para el libramiento y diligenciamiento de oficios y exhortos. Las partes,
oportunamente, deberán gestionar el libramiento de los oficios y exhortos, retirarlos para
su diligenciamiento y hacer saber, cuando correspondiere, en qué juzgado y secretaría
ha quedado radicado. En el supuesto de que el requerimiento consistiese en la
designación de audiencias o cualquier otra diligencia respecto de la cual se posibilita el
contralor de la otra parte, la fecha designada deberá ser informada en el plazo de cinco
días contados desde la notificación, por ministerio de la ley, de la providencia que la fijó.

Regirán las normas sobre caducidad de pruebas por negligencia.


Art. 375. Continuidad del plazo de prueba. Salvo en los supuestos del art. 157
(suspensión y abreviación convencional de los plazos), el plazo de prueba no se
suspenderá.

Art. 376. Constancias de expedientes judiciales. Cuando la prueba consistiere en


constancias de otros expedientes judiciales no terminados, la parte agregará los
testimonios o certificados de las piezas pertinentes, sin perjuicio de la facultad del juez
de requerir dichas constancias o los expedientes, en oportunidad de encontrarse el
expediente en estado de dictar sentencia.

Art. 369. Prueba a producir en el extranjero. La prueba que deba producirse fuera de la
República deberá ser ofrecida dentro del plazo o en la oportunidad pertinente según el
tipo de proceso de que se trate. En el escrito en que se pide deberán indicarse las
pruebas que han de ser diligenciadas, expresando a qué hechos controvertidos se
vinculan y los demás elementos de juicio que permitan establecer si son esenciales, o
no.

Art. 370. Especificaciones. Si se tratare de prueba testimonial, deberán expresarse los


nombres, profesión y domicilio de los testigos y acompañarse los interrogatorios. Si se
requiere el testimonio de documentos, se mencionarán los archivos o registros donde se
encuentren.

Art. 371. Inadmisibilidad. No se admitirá la prueba si en el escrito de ofrecimiento no se


cumplieren los requisitos establecidos en los dos artículos anteriores.

Art. 372. Facultad de la contraparte. Deber del juez. La parte contraria y el juez tendrán,
respectivamente, la facultad y el deber atribuidos por el art. 454. (Depósito y examen de
los interrogatorios de testigos)

Art. 373. Prescindencia de prueba no esencial. Si producidas todas las demás pruebas
quedare pendiente en todo o en parte únicamente la que ha debido producirse fuera de
la República, y de la ya acumulada resultare que no es esencial, se pronunciará
sentencia prescindiendo de ella. Podrá ser considerada en segunda instancia si fuese
agregada cuando la causa se encontrare en la alzada, salvo si hubiere mediado
declaración de caducidad por negligencia.

Art. 374. Costas. Cuando sólo una de las partes hubiere ofrecido prueba a producir fuera
de la República y no la ejecutare oportunamente, serán a su cargo las costas originadas
por ese pedido, incluidos los gastos en que haya incurrido la otra para hacerse
representar donde debieran practicarse las diligencias.

4. Negligencia y caducidad
El efecto tanto en los casos de negligencia como en los de caducidad es que se pierde la
prueba.

Art. 384. Negligencia. "Las medidas de prueba deberán ser pedidas, ordenadas y
practicadas dentro del plazo (el plazo es meramente ordenatorio, por 40 días, porque se
puede extender más). A los interesados incumbe urgir para que sean diligenciadas
oportunamente.

Si no lo fueren por omisión de las autoridades encargadas de recibirlas, podrán los


interesados pedir que se practiquen antes de los alegatos siempre que, en tiempo, la
parte que ofreció la prueba hubiese informado al juzgado de las dificultades y requerido
las medidas necesarias para activar la producción."

Negligencia: Cuando cualquiera de las partes, por omisión o error imputables ocasiona
una demora injustificada en la producción de la prueba ofrecida. El efecto de la
declaración judicial de negligencia consiste en la pérdida del derecho a producir la
prueba de que se trate.

No mediará negligencia cuando se trata de un a prueba común, o sea, ofrecida por


ambos litigantes, porque en tal caso la carga de activar su producción pesa en cada uno
de ellos por igual. (La jurisprudencia se refiere al instituto de la negligencia diciendo que
no se puede acusar la negligencia de la prueba común. (ej: Si ofrecí prueba pericial, para
acusar la negligencia de la prueba pericial del otro, deberá desistir mi prueba pericial, por
aplicación del ppio. de igualdad de las partes en el proceso).

Cabe agregar que la acusación de negligencia suspende la realización de la prueba


cuestionada hasta la resolución firme.

La negligencia va por incidente por lo que se dará traslado a la otra parte por 5 días que
se notificará por nota. Antes de pasados los 5 días el acusado de negligente deberá
contestar y producir la prueba y agregarla y si no contesta, o no la produce en este plazo,
el juez resolverá declararlo negligente. En la caducidad no hay traslado, y ante el pedido
de caducidad de la prueba, lo único que hace el juez es verificar si se da el supuesto
tipificado en el Código y declara la caducidad, se resuelve sin sustanciación.

Art. 385. Prueba producida y agregada. Se desestimará el pedido de declaración de


negligencia cuando la prueba se hubiere producido y agregado antes de vencido el plazo
para contestarlo. También, y sin sustanciación alguna, si se acusare negligencia
respecto de la prueba de posiciones y de testigos antes de la fecha y hora de celebración
de la audiencia, o de peritos, antes de que hubiese vencido el plazo para presentar la
pericia.

En estos casos, la resolución del juez será irrecurrible En los demás, quedará a salvo el
derecho de los interesados para replantear la cuestión en la alzada, en los términos del
art. 260, inc. 2. ( Por consiguiente ante una declaración de negligencia la parte afectada
puede, con motivo de la apelación por sentencia definitiva, pedir que se reciba al prueba
declarada negligente en primera instancia. )

5. Caducidad.
Importa la pérdida automática del derecho a probar y producir la prueba
Casos de Caducidad:
Los presupuestos están tipificados en el Código para cada tipo de prueba.

Art. 402. Caducidad de la Prueba de Informes. Si vencido el plazo fijado para contestar
el informe, la oficina pública o entidad privada no lo hubiere remitido, se tendrá por
desistida de esa prueba a la parte que la pidió, sin sustanciación alguna, si dentro del
quinto día no solicitare al juez la reiteración del oficio.

Art. 410 (última parte) Caducidad de la Prueba confesional. Si la parte que pidió las
posiciones no compareciere sin justa causa a la audiencia, ni hubiese dejado pliego, y
compareciese el citado, perderá el derecho de exigirlas.

Art. 432. Caducidad de la prueba de Testigos. A pedido de parte y sin sustanciación


alguna, se tendrá por desistida del testigo a la parte que lo propuso si:

1. No hubiere activado la citación del testigo y éste no hubiese comparecido por esa
razón. (ej: no libró la cédula para citarlo)

2. No habiendo comparecido aquél a la primera audiencia, sin invocar causa justificada,


no requiriere oportunamente las medidas de compulsión necesarias. (Ej: si la parte que
ofreció el testigo no pide en la audiencia el auxilio de la fuerza pública para traer al
testigo)

3. Fracasada la segunda audiencia por motivos no imputables a la parte, ésta no


solicitare nueva audiencia dentro del quinto día.

Art. 434. Carga de la citación. El testigo será citado por el juzgado, salvo cuando la parte
que lo propuso asumiere la carga de hacerlo comparecer a la audiencia; en este caso, si
el testigo no concurriere sin justa causa, de oficio o a pedido de parte y sin sustanciación
alguna se lo tendrá por desistido.(en este supuesto sí el juez la puede declarar de oficio).

Art. 454. Depósito y Examen de los interrogatorios. En el caso del artículo anterior
(cuando se ofrecen testigos domiciliados fuera de la jurisdicción del juzgado) el
interrogatorio quedará a disposición de la parte contraria, la que podrá, dentro del quinto
día, proponer preguntas. El juez examinará los interrogatorios, pudiendo eliminar las
preguntas superfluas y agregar las que considere pertinentes. Asimismo, fijará el plazo
dentro del cual la parte que ofreció la prueba debe informar acerca del juzgado en que ha
quedado radicado el exhorto y la fecha de la audiencia, bajo apercibimiento de tenerlo
por desistido. (esto funciona de la siguiente manera si un testigo tiene que declarar en
Córdoba, y yo lo ofrecí, deberé llevar el interrogatorio al juzgado, se le dará vista a la
contraparte por 5 días para que proponga sus propias preguntas, ésta las trae al
juzgado, el juez podrá agregar las propias, y en un auto fija un plazo, de por ej. 30 días
para que diga en qué juzgado quedó radicado, pasan esos 30 días y no dije en qué
juzgado quedó radicado, perdí la prueba)
Art. 463 (última parte) Caducidad de la Prueba de Peritos. En el caso de pedido de
anticipo de gastos la falta de depósito dentro del plazo (de 5 días y se notifica por nota )
importará el desistimiento de la prueba.

Las excepciones a esta caducidad son:

 Beneficio de Litigar sin gastos.


 Proceso Laboral.
5. Inapelabilidad de las resoluciones sobre prueba:
6.
Art. 379. Inapelabilidad. Serán inapelables las resoluciones del juez sobre producción,
denegación y sustanciación de las pruebas; si se hubiere negado alguna medida, la parte
interesada podrá solicitar a la cámara que la diligencie cuando el expediente fuere
remitido para que conozca del recurso contra la sentencia definitiva.
Carga De La Prueba

Es aquella que tiene por objeto determinar cómo debe distribuirse entre las partes la
actividad consistente en probar los hechos que son materia del litigio.Es la medida
respecto de la cual se va a desarrollar el proceso, porque el juez va a fallar en contra de
quien debió probar y no probó. El concepto de carga de la prueba cobra importancia
cuando hay prueba insuficiente, porque si el juez tiene la prueba, por aplicación del
principio de adquisición, toda ella se trae al proceso independientemente de que
perjudique o no a alguna de las partes.
Hay que tener en cuenta que en los últimos tiempos se está abriendo camino
una teoría llamada de las "Cargas Probatorias Dinámicas", que dice que va a probar
quien se encuentre en mejores condiciones de probar y no quien afirma los hechos. (ej:
En una demanda por mala praxis médica, la historia clínica la deberá traer al proceso la
clínica porque está en su poder y tiene mejores posibilidades para hacerlo). La CSJN se
expidió acerca de este tema pero no ya por el lado de la carga de la prueba sino por el
lado de la apreciación de la prueba, apoyándose en la sana crítica y en el principio de
lealtad procesal y buena fe entre las partes, diciendo que la clínica tendría un deber de
colaboración , por el cual debería aportar la historia clínica, pero esto dependerá de las
circunstancias de cada caso.

Responsabilidad de las partes


.
Art. 377. Carga de la prueba. Incumbirá la carga de la prueba a la parte que afirme la
existencia de un hecho controvertido o de un precepto jurídico que el juez o el tribunal no
tenga el deber de conocer.

Cada una de las partes deberá probar el presupuesto de hecho de la norma o normas
que invocare como fundamento de su pretensión, defensa o excepción.
Si la ley extranjera invocada por alguna de las partes no hubiere sido probada, el juez
podrá investigar su existencia, y aplicarla a la relación jurídica materia del litigio. (esto
constituye una excepción al art. 13 del Código Civil)

Art. 13 del Código Civil. La aplicación de las leyes extranjeras, en los casos en que este
código la autoriza, nunca tendrá lugar sino a solicitud de parte interesada, a cuyo cargo
será la prueba de la existencia de dichas leyes exceptúanse las leyes extranjeras que se
hicieren obligatorias en la República por convenciones diplomáticas, o en virtud de ley
especial.

Deber del juez de sentenciar.


Ante la obligación del juez de dictar sentencia y no estar facultado para declarar que no
ha podido decidirse en cuanto a la litis por razones de oscuridad en la causa ( Art. 16 del
Código Civil ), surge la necesidad de ciertas reglas que le permitan establecer sobre cuál
de las partes ha de recaer la ausencia de la prueba. Ante la incertidumbre que tal
circunstancia comporta, el juez dictará sentencia en contra de la parte que omitió probar,
pese a la regla que imponía tal actividad a su cargo.
Apreciación de la prueba . Diversos sistemas:

Apreciar significa determinar cuánto vale la prueba para el juez al momento de al


sentencia.
Básicamente pueden enunciarse 3 sistemas:

1)Tarifa Legal o Prueba Tasada. Es la ley la que impone el valor de la prueba con
prescindencia del convencimiento del juez. (Ej.: es prueba legal el instrumento público
que hace plena fe acerca de la existencia de los hechos que fueron cumplidos en
presencia de un oficial público; otro ej. es el art. 1193 del Código Civil que dice que
los contratos cuyo monto supere los $10.000 (sujeto a actualización), no podrán probarse
únicamente por testigos, y debe haber un ppio. de prueba por escrito). Este sistema se
aplica excepcionalmente en algunos casos en materia procesal.
2)Apreciación Judicial o Libres Convicciones: Este sistema, en contraposición con el
anterior, deja al juez la determinación de la fuerza convictiva de las probanzas en base a
su sentir. Se utiliza en materia penal

3) Sana crítica :Es el sistema que concede al juez la facultad de apreciar libremente la
prueba, respetando las reglas de la lógica y las máximas de la experiencia , más allá del
sentir que tenga el juez. Es el sistema utilizado por el CPCC.

Art. 386. Apreciación de la prueba. Salvo disposición legal en contrario, los jueces
formarán su convicción respecto de la prueba, de conformidad con las reglas de la sana
crítica. No tendrán el deber de expresar en la sentencia la valoración de todas las
pruebas producidas, sino únicamente de las que fueren esenciales y decisivas para el
fallo de la causa.

Medios de prueba:

Prueba de los hechos:

Hay que distinguir entre Fuentes de Prueba y Medios de Prueba.


Los medios de prueba son la actividad del juez, de las partes y de los terceros,
desarrollada dentro del proceso para traer fuentes de prueba de la manera indicada por
el ordenamiento procesal (prueba confesional, testimonial, documental, etc.). En los
medios de prueba intervienen todos los que actúan en el proceso. Los medios de prueba
son ilimitados, porque se puede probar de otras maneras a las establecidas por el
código, de acuerdo a lo determine el juez o en base a la analogía con otros medios de
prueba ya determinados por el Código.

Las fuentes de prueba son las personas (los testigos, los absolventes, etc.) o cosas
(documentos, etc.) cuyas existencias son anteriores al proceso e independientemente de
él, que tienen conocimientos o representan hechos que interesan en el proceso. La
relación entre los medios de prueba y las fuentes de prueba es que los medios salen
siempre de las fuentes de prueba. -Esta distinción tiene gran importancia porque entre
las facultades ordenatorias e instructorias del juez, en materia de prueba contenidas en
el art. 36, inc. 2, lo que quiere decir que el juez puede ir a las fuentes de prueba luego de
que le han ofrecido los medios de prueba, pero lo que no puede hacer el juez es ir las
fuentes sin que primero le hayan otorgado los medios de pruebas; lo que constituye un
límite o marco procedimental del que no puede apartarse. Lo que quiere decir que el juez
va a tener facultades ordenatorias e instructorias pero siempre dentro del marco que le
dan las partes.(ej: llamará a un testigo si lo ofreció alguna de las partes, pero no puede
sacarlo de la galera y citarlo por su cuenta, por más que esté mencionado en la demanda
si no lo pidieron las partes) El juez civil y comercial no tiene las facultades inquisitorias de
un juez penal que puede citar a cualquiera.

Los medios de Prueba se pueden clasificar en:

 Directos (cuando son percibidos directamente por el juez. Ej.: reconocimiento


judicial de lugares o cosas) o Indirectos (Son los que el juez recibe a través de 3ros. Ej:
Prueba de peritos, de testigos, etc)
 Por la forma pueden ser escritos (ej: documentos) u orales actuados (ej:
audiencia testimonial)
 Por la estructura pueden ser personales (ej: testigos, confesiones)
o materiales (ej: documentos)

Por la función que cumple la prueba pueden ser representativos o históricos (ej: testigo,
porque rememora hechos pasados y percibidos por sus sentidos) o no representativos o
críticos ( ej: reconocimiento judicial de lugares donde el juez se presenta en el lugar
visualiza y luego vuelca lo que vio en un acta).
Art. 378. Medios de prueba. La prueba deberá producirse por los medios previstos
expresamente por la ley y por los que el juez disponga, a pedido de parte o de oficio,
siempre que no afecten la moral, la libertad personal de los litigantes o de terceros, o no
estén expresamente prohibidos para el caso.

Los medios de prueba no previstos se diligenciarán aplicando por analogía las


disposiciones de los que sean semejantes o, en su defecto, en la forma que establezca
el juez.

7. La confesión judicial.
a) Concepto: Consiste en la declaración de cada parte respecto de los hechos
personales que se encuentran controvertidos en el juicio. El que formula la interrogación
se llama ponente y el que la contesta se llama absolvente.

Diversos tipos:

La doctrina en gral., clasifica a la confesión en

-Judicial (es la que se presta en juicio) o Extrajudicial (es la confesión hecha frente a la
otra parte fuera del juicio)

-Espontánea (cuando no medie requerimiento judicial) o Provocada (cuando medie


requerimiento judicial)

-Expresa (es la que importa un reconocimiento terminante y categórico de los hechos


respectivos), o Tácita (Cuando se infiere de la actitud asumida por el litigante contra
quien se pide la prueba. Ej: incomparescencia sin alegar justa causa)
-Simple ( Cuando se reconoce lisa y llanamente el hecho afirmado por la parte contraria )
, Calificada (Cuando se reconoce el hecho, se agrega un hecho no independiente que
modifica o limita sus alcances, por ej: He recibido de otro la suma de mil pesos, pero no
en concepto de préstamo sino en concepto de donación) o Compleja (Cuando
reconociendo el hecho y agregándose asimismo otro hecho que limita sus alcances, y
ambos hechos resultan separables o independientes. Ej. He recibido de otro la suma de
$1.000, pero se la he devuelto)
-Divisible (Cuando quien propuso la prueba puede hacerla valer en la parte que lo
favorece, y se pueden separar las circunstancias que son desfavorables. Sólo es
divisible la confesión compleja) o Indivisible (Porque quien pretende beneficiarse con la
confesión debe aceptarla en su integridad, no pudiendo utilizar lo favorable de la
declaración y rechazar aquello que no le interesa).
C) Formas y oportunidad de su ofrecimiento.

Art. 404. Oportunidad. En la oportunidad establecida para el ofrecimiento de prueba,


según el tipo de proceso, cada parte podrá exigir que la contraria absuelva, con
juramento o promesa de decir verdad, posiciones concernientes a la cuestión que se
ventila.
D) Sujetos que pueden absolver:

Art. 405. Quiénes pueden ser citados. Podrán, asimismo, ser citados a absolver
posiciones:

1. Los representantes de los incapaces por los hechos en que hayan intervenido
personalmente en ese carácter.

2. Los apoderados, por hechos realizados en nombre de sus mandantes, estando


vigente el mandato; y por hechos anteriores cuando estuvieren sus representados fuera
del lugar en que se sigue el juicio, siempre que el apoderado tuviese facultades para ello
y la parte contraria lo consienta.

3. Los representantes legales de las personas jurídicas, sociedades o entidades


colectivas, que tuvieren facultad para obligarlas.
Art. 406. Elección del absolvente. La persona jurídica, sociedad o entidad colectiva podrá
oponerse, dentro del quinto día de notificada la audiencia, a que absuelva posiciones el
representante elegido por el ponente, siempre que:
1. Alegare que aquél no intervino personalmente o no tuvo conocimiento directo de los
hechos.

2. Indicare, en el mismo escrito, el nombre del representante que absolverá posiciones.


3. Dejare constancia que dicho representante ha quedado notificado de la audiencia, a
cuyo efecto éste suscribirá también el escrito.
El juez, sin sustanciación alguna, dispondrá que absuelva posiciones el propuesto.
No habiéndose formulado oportunamente dicha oposición o hecha la opción en su caso,
si el absolvente manifestare en la audiencia que ignora los hechos, se tendrá por confesa
a la parte que representa.

Art. 407. Declaración por oficio. [Según ley 23.216]. Cuando litigare la Nación, una
provincia, una municipalidad o una repartición nacional, provincial o municipal, o sus
entes autárquicos sujetos a un régimen general o especial, u otros organismos
descentralizados del Estado Nacional, provincial o municipal, o empresas o sociedades
del Estado o sociedades con participación estatal mayoritaria nacional, provincial o
municipal, entes interestaduales de carácter nacional o internacional, así como entidades
bancarias oficiales, nacionales, provinciales o municipales, la declaración deberá
requerirse por oficio al funcionario facultado por ley para la representación bajo
apercibimiento de tener por cierta la versión de los hechos contenida en el pliego, si no
es contestado dentro del plazo que el tribunal fije, o no lo fuere en forma clara y
categórica, afirmando o negando.
Art. 408. Posiciones sobre incidentes. Si antes de la contestación se promoviese algún
incidente, podrán ponerse posiciones sobre lo que sea objeto de aquél.
E) Citación, forma y plazos.
Art. 409. Forma de la citación. El que deba declarar será citado por cédula, bajo
apercibimiento de que si dejare de comparecer sin justa causa será tenido por confeso
en los términos del art. 417 (confesión ficta)

La cédula deberá diligenciarse con tres días de anticipación por lo menos. En casos de
urgencia debidamente justificada ese plazo podrá ser reducido por el juez, mediante
resolución que en su parte pertinente se transcribirá en la cédula; en este supuesto la
anticipación en su diligenciamiento no podrá ser inferior a un día.
La parte que actúa por derecho propio será notificada en el domicilio constituido.
No procede citar por edictos para la absolución de posiciones.
Art. 420. Litigante domiciliado fuera de la sede del juzgado. La parte que tuviere domicilio
a menos de trescientos (300) kilómetros del asiento del juzgado, deberá concurrir a
absolver posiciones ante el juez de la causa, en la audiencia que se señale.
Art. 418. Enfermedad del declarante. En caso de enfermedad del que deba declarar, el
juez o uno de los miembros de la Corte o de las cámaras, comisionado al efecto, se
trasladará al domicilio o lugar en que se encontrare el absolvente, donde se llevará a
cabo la absolución de posiciones en presencia de la otra parte, si asistiere, o del
apoderado, según aconsejen las circunstancias.

Art. 419. Justificación de la enfermedad. La enfermedad deberá justificarse con


anticipación suficiente a la audiencia, mediante certificado médico. En éste deberá
consignarse la fecha, el lugar donde se encuentra el enfermo y el tiempo que durará el
impedimento para concurrir al tribunal.

Si el ponente impugnare el certificado, el juez ordenará el examen del citado por un


médico forense. Si se comprobase que pudo comparecer, se estará a los términos del
art. 417, párrafo primero.(se lo tendrá por confeso)

Art. 421. Ausencia del país. Si se hallare pendiente la absolución de posiciones, la parte
que tuviere que ausentarse del país, deberá requerir al juez que anticipe la audiencia, si
fuere posible.

Si no formulare oportunamente dicho pedido, la audiencia se llevará a cabo y se tendrá a


dicha parte por confesa, si no compareciere.
Art. 422. Posiciones en primera y segunda instancia. Las posiciones podrán pedirse una
vez en cada instancia; en la primera, en la oportunidad establecida por el art. 404; y en la
alzada, en el supuesto del art. 260, inc. 4 .(se puede realizar la confesión judicial sobre
hechos que no hubiesen sido objeto de esa prueba en la instancia anterior)
F) Pliego, contenido y tiempo de su presentación, forma de las contestaciones
:
Art. 410. Reserva del pliego e incomparecencia del ponente. La parte que pusiese las
posiciones podrá reservarlas hasta la audiencia en que deba tener lugar la declaración,
limitándose a pedir la citación del absolvente.

El pliego deberá ser entregado en secretaría media hora antes de la fijada para la
audiencia, en sobre cerrado al que se le pondrá cargo.

Si la parte que pidió las posiciones no compareciere sin justa causa a la audiencia, ni
hubiese dejado pliego, y compareciese el citado, perderá el derecho de exigirlas.

Art. 411. Forma de las posiciones. Las posiciones serán claras y concretas; no
contendrán más de un hecho; serán redactadas en forma afirmativa y deberán versar
sobre puntos controvertidos que se refieren a la actuación personal del absolvente.
Cada posición importará, para el ponente, el reconocimiento del hecho a que se refiere.
El juez podrá modificar de oficio y sin recurso alguno, el orden y los términos de las
posiciones propuestas por las partes, sin alterar su sentido. Podrá, asimismo, eliminar las
que fuesen manifiestamente inútiles.

Art. 412. Forma de las contestaciones. El absolvente responderá por sí mismo de


palabra y en presencia del contrario, si asistiese, sin valerse de consejos ni de
borradores, pero el juez podrá permitirle la consulta de anotaciones o apuntes, cuando
deba referirse a nombres, cifras u operaciones contables, o cuando así lo aconsejaren
circunstancias especiales. No se interrumpirá el acto por falta de dichos elementos, a
cuyo efecto el absolvente deberá concurrir a la audiencia munido de ellos.

Art. 413. Contenido de las contestaciones. Si las posiciones se refieren a hechos


personales, las contestaciones deberán ser afirmativas o negativas. El absolvente podrá
agregar las explicaciones que estime necesarias.

Cuando el absolvente manifestare no recordar el hecho acerca del que se le pregunta, el


juez lo tendrá por confeso en la sentencia, siempre que las circunstancias hicieren
inverosímil la contestación.

Art. 414. Posición impertinente. Si la parte estimare impertinente una pregunta, podrá
negarse a contestarla en la inteligencia de que el juez podrá tenerla por confesa si al
sentenciar la juzgare procedente. De ello sólo se dejará constancia en el acta, sin que la
cuestión pueda dar lugar a incidente o recurso alguno.

Art. 415. Preguntas recíprocas. Las partes podrán hacerse recíprocamente las preguntas
y observaciones que juzgaren convenientes con autorización o por intermedio del juez.
Éste podrá también interrogarlas de oficio, sobre todas las circunstancias que fueren
conducentes a la averiguación de la verdad.
Art. 416. Forma del acta. Las declaraciones serán extendidas por el secretario a medida
que se presten, conservando, en cuanto sea posible, el lenguaje de los que hubieren
declarado. Terminado el acto, el juez hará leer y preguntará a las partes si tienen algo
que agregar o rectificar.

Lo que agregaren o rectificaren se expresará a continuación, firmando las partes con el


juez y el secretario
Leer más: http://www.monografias.com/trabajos10/etpro/etpro.shtml#ixzz3QC0XWIUR

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos81/prueba-proceso-civil-venezolano/prueba-proceso-civil-venezolano2.shtml#ixzz3QANH7Hk7

LITISCONSORCIO

CONCEPTO: Es la institución procesal que se da cuando varias personas ejercitan una acción
contra un solo demandado, cuando una persona demanda a varios, y cuando dos o más personas
demandan a dos o más. Concepto tomado del diccionario de derecho procesal civil de Eduardo
Pallares, Pág. 476, tercera edición, México 1960.
Es el tipo de pluralidad de partes que se produce cuando diversos litigantes aparecen no solo
situados en un mismo plano, sino, además unidos en su actuación procesal; según que la unión
plural afecte a los demandantes, a los demandados o a ambos, esto puede ser activo, pasivo, o
mixto.

Ejemplos: Varios acreedores, para el caso varios acreedores solidarios exigen el cumplimiento de


una obligación a un deudor.
Ejemplo de Pasiva: Varios deudores solidarios son perseguidos por el acreedor, los herederos de
una sucesión son demandados por una persona que se considera hijo natural del causante.

Ejemplo de Mixta. Varios acreedores solidarios contra varios deudores solidarios.

FIGURAS LITISCONSORCIO. 1º. LITISCONSORCIO SIMPLE, FACULTATIVO O VOLUNTARIO.


Aquí en este caso la unión de los litigantes de no ser libre y espontánea. Esto obedece a
principios de armonía y economía procesal. Ejemplo: ARRENDATARIOS DE UNA
LOTIFICACION, acuerdan demandar todos de consumo a la compañía lotificadora. Esto no está
regulado de manera especial en nuestra ley, pero la misma da facultades, Art. 1238 pr. Inciso III
“Accederán, asimismo a todo lo que no estuviere prohibido y proporciones alguna facilidad al
solicitante, o mayor expedición en el despacho, sin perjudicar a la defensa de la otra parte”.

2º. LITISCONSORCIO NECESARIO, CALIFICADO O ESPECIAL. No queda a voluntad de las


partes, sino que la ley lo exige, exigencias que lo puede hacer valer el juez o la parte contraria,
art. 1289 Pr., 33 C. T. CONSECUENCIA DE LA LITISCONSORCIO. 1º Afecta a los sujetos del
proceso, el juez, debe tener frente a todos y cada uno de ellos la misma jurisdicción, es decir
cuando existe la acumulación procesal. Se debe ver también con relación al objeto del proceso o
sea debe haber alguna razón objetiva en que pueda fundarse la unión procesal. 2º Respecto a su
contenido, se dice que esta fusión no es absoluta, hay dentro de la unidad del proceso tantos
objetos procesales es decir, pretensiones u oposiciones como litisconsorcio existe afrentados.

C. TERCERIAS

Confirmamos que el proceso se da generalmente entre un reo y un actor, pero a veces puede
intervenir un tercero, que más algún interés puede tener en la cuestión debatida.

CONCEPTO: Es la situación jurídica procesal que se da cuando interviene una persona dentro del
proceso que no forma parte al principio de la relación jurídica procesal, porque en dicho proceso
se están ventilando cuestiones de su interés que son afines con alguna de las partes o contraria a
los intereses de ambas partes, en consecuencia interviene reforzando la defensa del demandado
o la pretensión del actor, o excluye a ambos a la vez. “Definición o concepto del diccionario de
Eduardo pallares, Pág. 765. Libro diccionario Procesal Civil.

Como decíamos que la tercería se produce cuando los diversos litigantes aparecen situados en
un mismo plano, pero no unidos, sino enfrentados en su actuación procesal.

TIPOS DE TERCERIA:

a) VOLUNTARIAS: es en la que el tercero viene al proceso por su espontánea iniciativa. Esto se


fundamenta en que en el tercero tiene interés, y la decisión que se dé por el tribunal puede
afectarlo directamente.
b) FORZADA O PROVOCADA: Esto se da cuando el demandado llama al tercero para que sea él
quien responda a las pretensiones del actor, esto lo vemos en el saneamiento por evicción de la
compraventa y concretamente en los arts. 255 Pr., 1645 y 81 PC.

En los casos de tercería como en todo proceso el juez debe ser competente, las partes deben
tener capacidad, ser legítimos contradictores, respetar la forma y tiempo del proceso de que se
trata. Con esto se persigue que un solo proceso sirva para resolver un litigio que afecta a una
pluralidad de partes enfrentadas. Siguiendo proyección del principio de economía procesal.

La tercería se regula en parte en nuestro Código en el Título V del Libro I, del Art. 455 al 463 Pr.
nuestro legislador entiende por tercería a aquel que se opone a la pretensión del actor o del reo, o
de ambos a la vez. En el primer caso se llama tercero coadyacente y en el segundo excluyente.
¿Qué requisito se necesita para ser opositor? Que debe tener interés propio. Ejemplo de Tercero
coadyacente lo tenemos para el caso cuando el comprador cita por evicción al vendedor, es decir,
el vendedor en este caso va ayudar al comprador contra quien se está reivindicando la cosa.

Ejemplo del Tercero excluyente lo tenemos para el caso cuando dos personas están alegando la
posesión sobre un inmueble y pronto se presenta un tercero con título inscrito alegando que es el
verdadero dueño y haciendo uso de la acción reinvidicatoria.

COMO DEBE SER EL DERECHO DEL TERCERISTA? POSITIVO Y CIERTO. EL TERCERISTA


DEBE RENDIR FIANZA? NO, sólo a petición de parte contraria. ¿En qué momento se pueden
presentar los opositores? En cualquier momento es decir, en cualquier estado que se halle el
proceso y en cualquiera de las instancias. Es más, al opositor excluyente se le puede también
conceder un término de prueba, si deja pasar el término común Art. 462 Pr.

D. COADYUVANTES

En este caso no cabe hablarse de litis consorcio, ni de tercería sino más bien de ADHESIÓN
PROCESAL. El sujeto coadyuvante se halla en un plano de ligamiento secundario a la posición de
la parte principal, de cooperación o colaboración con dicha parte, de un modo instrumental
simplemente. Hay también un vínculo entre la pretensión principal y la que se adhiere. El
coadyuvante surge no al inicio del proceso, ni a su terminación sino que en el desarrollo del juicio.

VEAMOS ALGUNAS DIFERENCIAS LEGALES ENTRE ESTOS. Art. 462 Pr. “El Tercer opositor
excluyente se concederá en causa de hecho y en cualquier instancia un término de prueba, que
no podrá pasar del señalado por la ley, y será común a todas las partes litigantes aunque
hubiesen ya pasado sus pruebas. Lo dicho en este art. se entiende cuando el tercer opositor
excluyente ocurre a la causa ya pasados el término de prueba o parte de él”. Art. 461 Pr. “No
puede hacerla retroceder ni suspender su curso, excepto para prueba de algún hecho importante
a juicio del juez y que no hubiese sido propuesto por el principal. Tampoco puede alegar ni probar
lo que estuviere prohibido a éste por ser pasado el término o por cualquier otro motivo. En el
primer caso del inciso anterior la prueba se recibirá dentro de ocho días perentorios”.

Sin embargo, existen también puntos de contacto o similitud entre estos terceros, sobre el
particular transcribimos el art. 463 Pr. que literalmente dice: “La sentencia que se pronuncie
comprenderá tanto a los principales litigantes como a los terceros opositores”.

Merece especial atención lo relativo a la tercería en el juicio ejecutivo está regulado en el capítulo
VI del Libro II P. Esta situación se da cuando se han embargado una cosa que no pertenece al
deudor, Art. 650 Pr. al 652 Pr. esta tercería produce el efecto de suspender el juicio principal
hasta que se establezca a quien pertenece la cosa embargada- el dominio de la cosa embargada
se discute por parte, una vez comprobado que la cosa embargada no pertenece al deudor se
produce el levantamiento del embargo.

Cabe advertir que aunque nuestra ley sólo regule las tercerías en el juicio ordinario y en el juicio
ejecutivo, según lo hemos analizado la situación también puede plantearse dentro delos juicios
verbales, ya que en el Art. 506 Pr. lo determina claramente, cuyo tenor literal es: “Si al entablarse
la demanda ante juez de paz se opusieren excepciones, reconvenciones o tercerías cuyo importe
exceda de doscientos colones...” y no existe disposición prohibitiva con relación a los juicios
sumarios, ya sea que tenga sus propios trámites señalados o que se incluyan dentro del rubro
general regulado en los Arts. 974 y 978 Pr. por lo demás del contexto de nuestra ley, surge su
posibilidad.(14)

También podría gustarte