Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
1
Box Elhlin Ruiz Huges 101-4558
Trabajo Final Derecho Procesal Penal II
Profesor: Dr. Gerardo Rivas
Si bien es idóneo humanizar el proceso no resulta apropiado y formular
un racionamiento emocional o político.
Extensión
2
Box Elhlin Ruiz Huges 101-4558
Trabajo Final Derecho Procesal Penal II
Profesor: Dr. Gerardo Rivas
III- TEORIA DEL CASO
Dichos elementos están tan entrelazados que sin una teoría probatoria,
no podríamos tener una relación (nexo causal) entre la teoría fáctica y la
teoría jurídica.
Dentro de las partes del nuevo sistema, tenemos que cada una de ellas
tiene su propia teoría del caso. La fiscalía no tiene muchas opciones de
teoría del caso, y al exponer primero, deben de tener una definida a
diferencia de la defensa que puede por principio de contradicción una
serie de posibilidades dentro del proceso, aquí existen tres
posibilidades:
3
Box Elhlin Ruiz Huges 101-4558
Trabajo Final Derecho Procesal Penal II
Profesor: Dr. Gerardo Rivas
IV- PROPOSICION FACTICA
4
Box Elhlin Ruiz Huges 101-4558
Trabajo Final Derecho Procesal Penal II
Profesor: Dr. Gerardo Rivas
V- LA PRUEBA EN EL PROCEDIMIENTO PENAL DOMINICANO
a. LA PRUEBA
b. MEDIOS DE PRUEBAS
5
Box Elhlin Ruiz Huges 101-4558
Trabajo Final Derecho Procesal Penal II
Profesor: Dr. Gerardo Rivas
POR LA FORMA en que se presentan al juez, puede ser: A)
Testimoniales B) Documentales C) Materiales.
Legalidad de la Prueba. Art 7, 166, 230, 299, 323 del CPP). Las
pruebas deben correponderse con los preceptos legales; es una
aplicación del principio general de la legalidad. Con este principio
comienza el capitulo de los medios de prueba, el articulo 166 dice con
respecto a este, que los elementos de prueba solo pueden ser
disposiciones del Código Procesal Penal.
6
Box Elhlin Ruiz Huges 101-4558
Trabajo Final Derecho Procesal Penal II
Profesor: Dr. Gerardo Rivas
tanto que el carácter de interés publico significa que al igual que la
acción penal, la prueba interesa al bien común.
Igualdad para presentar la prueba. (Artículos 11, 12, 230, 294, 297,
299, 330 CPP). Cada uno de los actores procesales tiene guales
derechos a ofrecer, promover y presentar su prueba de conformidad con
la ley, lo que deriva del principio constitucional y procesal de la
igualdad. El juez tiene el deber de allanar todos los obstáculos que
impidan la vigencia o debiliten esa igualdad.
7
Box Elhlin Ruiz Huges 101-4558
Trabajo Final Derecho Procesal Penal II
Profesor: Dr. Gerardo Rivas
jueces pueden, conforme al artículo 171, restringir la prueba
sobreabundante y prescindir de la que no se refiera directo o
indirectamente al objeto del hecho investigado, carezca de utilidad para
descubrir la verdad, o pretenda acreditar un hecho notorio. Veamos que
significa el término prueba según la fase procesal de que se trate:
8
Box Elhlin Ruiz Huges 101-4558
Trabajo Final Derecho Procesal Penal II
Profesor: Dr. Gerardo Rivas
alega que el fiscal se incauto de un diagnostico medico (articulo 187).
(Ver el artículo 10 del Reglamento No. 1731-2005).
(Artículos 294.5, 297, 299.7, 305, 311, 312, 323, 330). En el Fondo, se
debate la responsabilidad penal o civil del imputado y esta ultima en
cuanto al tercero civilmente responsable, según el caso. Las partes
acreditan la existencia de la infracción, la imputabilidad- relación
material entre los imputados y el hecho-, la culpabilidad- relación
psíquica y moral-, las exenciones de responsabilidad. Etcétera. Es el
debate del fondo, donde la prueba adquiera su plena significación, este
ha sido el tema de estudio en todo este capitulo, por lo que no requiere
de mayor amplitud.
9
Box Elhlin Ruiz Huges 101-4558
Trabajo Final Derecho Procesal Penal II
Profesor: Dr. Gerardo Rivas
documentos aprecia los hechos alegados, pero únicamente en cuanto a
los presupuestos de dicha audiencia. Dicho procedimiento no toca lo
referente a la responsabilidad penal del imputado ni a la pertinencia de
una medida de coerción. Vimos que en el sistema actual, el habeas
corpus se circunscribe a la ilegalidad de la prisión consumada o en vía
de consumación.
10
Box Elhlin Ruiz Huges 101-4558
Trabajo Final Derecho Procesal Penal II
Profesor: Dr. Gerardo Rivas
Un medio es una razón jurídica o de hecho que una parte incoa en
apoyo a una pretensión. Un medio de prueba es un instrumento a
través del cual se incorpora en el proceso la realidad objetiva, es la vía
por la cual el juez llega a forjarse una convicción. Ej. Un peritaje o una
prueba testimonial. Es un concepto diferente a elemento de prueba, a
objeto de la prueba y a órgano de prueba, aunque algunos los utilizan
de manera indistinta un elemento de prueba es un dato concreto,
especifico que resulta de n medio probatorio, y cuyo propósito es
demostrar una verdad en el proceso. Ej. El arma que el fiscal se incauto
durante una inspección del lugar del hecho. En caso de que se trate de
un objeto material, el elemento de prueba se llama entonces pieza de
convicción. Objeto de la prueba se refiere al propósito de la prueba,
mientras que un órgano de prueba es una fuente de la cual se puede
obtener un elemento de prueba. Veamos los medios probatorios que
contempla en código procesal penal.
11
Box Elhlin Ruiz Huges 101-4558
Trabajo Final Derecho Procesal Penal II
Profesor: Dr. Gerardo Rivas
diligencias ordenadas por el Ministerio Publico. Para identificar al
occiso, pueden valerse de cualquier medio lícito y posible. De otro lado,
en caso de urgencia y en ausencia del Ministerio Publico, pueden
disponer el traslado del cadáver al laboratorio medico forense para los
fines de la autopsia, la identificación y posterior entrega del cuerpo a su
familia. Esta actuación conlleva el asentamiento de la información en
un acta. Puede ser incorporada al juicio por lectura? El articulo 174 no
lo señala, de manera que la respuesta en no. El artículo 312 enumera
de manera taxativa las excepciones a la oralidad del juicio. No obstante
la cuestión motiva algunas inquietudes: es admisible la actuación
prevista en los artículos 174 a la del 173? No se trata de una inspección
en lugar del hecho? En caso de que no se pueda incorporar por lectura,
cual seria la utilidad de dicha inspección para los fines de la
investigación?
iii. REGISTRO.
iv. PERITOS.
14
Box Elhlin Ruiz Huges 101-4558
Trabajo Final Derecho Procesal Penal II
Profesor: Dr. Gerardo Rivas
al punto sobre el cual son llamados a dictaminar, siempre que la
ciencia, arte o técnica estén reglamentadas. En caso contrario debe
designarse a personas de idoneidad manifiesta. No rigen las reglas de la
prueba pericial para quien declare sobre hechos o circunstancias que
conoció directamente aunque utilice para informar las aptitudes
especiales que posee en una ciencia, arte o técnica. En este caso se
aplican las reglas de la prueba testimonial.
15
Box Elhlin Ruiz Huges 101-4558
Trabajo Final Derecho Procesal Penal II
Profesor: Dr. Gerardo Rivas
Ejecución del Peritaje. El funcionario que ha dispuesto el peritaje
resuelve todas las cuestiones que se planteen durante su realización.
Los peritos practican conjuntamente el examen, siempre que sea
posible o conveniente. Las partes y sus consultores técnicos pueden
asistir a la diligencia y solicitar aclaraciones pertinentes, con la
obligación de retirarse cuando los peritos inicien la deliberación.
Durante la etapa preparatoria esta facultad no obliga al ministerio
público a convocar a las partes a la operación. Cuando algún perito no
concurre a realizar las operaciones periciales, por negligencia, o por
alguna causa grave, o cuando simplemente desempeña mal su función,
se procede a su reemplazo.
16
Box Elhlin Ruiz Huges 101-4558
Trabajo Final Derecho Procesal Penal II
Profesor: Dr. Gerardo Rivas
Autopsia. Los peritos que designe el ministerio público deben rendir un
informe sobre la causa médica de la muerte, de los estados patológicos
preexistentes, de la forma médico legal del hecho y del momento en que
ésta se produjo. Si el ministerio público no ordena la autopsia, las
partes pueden solicitar al juez o tribunal que lo haga.
17
Box Elhlin Ruiz Huges 101-4558
Trabajo Final Derecho Procesal Penal II
Profesor: Dr. Gerardo Rivas
Careo. Puede ordenarse el careo de personas que en sus declaraciones
hayan discrepado sobre hechos o circunstancias importantes. Para la
realización de estos actos se aplican respectivamente las reglas del
testimonio, del peritaje y de la declaración del imputado.
18
Box Elhlin Ruiz Huges 101-4558
Trabajo Final Derecho Procesal Penal II
Profesor: Dr. Gerardo Rivas
I- CONCLUSION
19