Está en la página 1de 23

Contenido

DEFINICIÓN........................................................................................................................................1
CARACTERÍSTICAS..............................................................................................................................3
OTROS CARACTERES DE LAS TERCERÍAS.........................................................................................4
ELEMENTOS........................................................................................................................................7
CLASIFICACIÓN...................................................................................................................................9
Las tercerías en otras legislaciones..............................................................................................10
Las tercerías en el proceso guatemalteco....................................................................................10
EFECTOS DE LAS TERCERÍAS.............................................................................................................13
REQUISITOS QUE DEBEN CUMPLIRSE PARA QUE EXISTAN LAS TERCERÍAS......................................15
Regulación en el código de trabajo y leyes conexas sobre la tercería..............................................16
REFERENCIAS....................................................................................................................................21
TERCERIAS

DEFINICIÓN

En términos jurídicos, se define el que una tercera persona, que no forma parte de

un proceso, inicia otro en contra de quienes participan en el primero, alegando que

posee el dominio de los bienes que se han embargado, o que tiene un mejor

derecho sobre los mismos, ya que es titular de un crédito que debe ser pagado de

manera preferente con el importe de la venta de esos bienes.

Podemos entender que el tercero en un procedimiento civil consiste en una

persona que no es ninguna de las partes, es decir, no es ni el demandante ni el

demandado, pero puede intervenir en el proceso por la vía de una incidencia. La

tercería consiste en que una tercera persona, que no forma parte de un proceso

civil, inicia otro en contra de quienes participan en el primero.

La tercería es un proceso incidental en el cual los terceros que aleguen tener un

derecho o interés legítimo y personal que pueda verse afectado por la ejecución

que se pretende, lo dan a conocer para que se haga valer.

Para que un procedimiento de tercería pueda llevarse adelante, el tercerista debe

ser ajeno a la deuda que se reclama y ser capaz de aportar un principio de prueba

por escrito del fundamento de su pretensión, de no darse estos requisitos, el juez

desestimará la demanda de tercería.

Se encuentra otra definición que es: “Pretensión jurídica por la cual una tercera

persona reclama ingresar en la relación jurídica procesal expresando un

derecho incompatible con el remate o un derecho preferente de pago” por lo


tanto entendemos que una tercería se presenta cuando un sujeto inicialmente

extraño al proceso se encuentra legitimado y tiene un interés propio para acudir

a un juicio preexistente, al declarar que posee un crédito que goza de

preferencia o que su perjuicio deriva de tener que soportar el embargo sobre un

bien que es de su propiedad.

Y por último podemos dar una última definición: “Intervención de un tercero en

determinado proceso, en el que hace valer sus derechos de propiedad o de

preferencia a efecto de evitar que el remate de los bienes embargados pueda

causarle perjuicios irreparables”.

CARACTERÍSTICAS

1. Principal: Tiene lugar cuando un tercero se incorpora a un proceso

pendiente, a fin de interponer, frente a las partes originarias, una

pretensión incompatible con la deducida por el sujeto activo. Tiene como

objetivo lograr la economía procesal y evitar sentencias contradictorias. Es

una relación triangular entre las partes.

2. Excluyente: El tercero asume la calidad de parte actora frente a las dos

partes originarias y la sentencia lo afecta en la misma medida que a estas.

En nuestra ley son los que alegan el derecho de dominio o de preferencia,

una vez resuelta su admisión en el proceso.

3. Adhesiva: Esta se divide en:

 Adhesiva Simple: Denominada también coadyuvante, cuando un

tercero debido a tener un interés jurídico coincidente con el


derecho alegado por cualquiera de las partes participa en el

proceso con el objeto de coadyuvar al éxito de la pretensión o la

oposición, el fundamento de la institución reside en la conveniencia

de brindar al tercero la posibilidad de colaborar en la gestión

procesal de alguna de las partes. En el Código Procesal Civil y

Mercantil establece que el tercero coadyuvante se reputa una

misma parte con el que ayude, tomando el proceso en el estado

que se halle, no puede suspender su curso, ni probar lo que le

estuviera prohibido al principal.

 Intervención coactiva u obligada: Tiene lugar cuando la petición de

cualquiera de las partes originarias o de oficio por el juez se

dispone a citación o llamamiento de un tercero para que participe

en el proceso pendiente y en el cual la sentencia que dicte puede

serle eventualmente desfavorable. No está regulada en

Guatemala, pero en la práctica se trata de integrar esta

intervención con el Artículo 55 del Código Procesal Civil y Mercantil

“Si la decisión no puede pronunciarse más que en relación a varias

partes, estas deben demandar o ser demandadas en el mismo

proceso, si este es promovido por alguna o contra alguna de ellas

solamente, el juez emplazara a las otras dentro de un término”.

OTROS CARACTERES DE LAS TERCERÍAS

1. De dominio: Es una vía de reclamación que procede cuando se han

embargado bienes o derechos de un deudor, que en realidad no le


pertenecían, sino que pertenecen al tercero, quien debe entonces

reclamarlos mediante una demanda, ya que está sufriendo un menoscabo

jurídico y económico a pesar de no ser deudor. Es considerada como una

incidencia del juicio principal y deben resolverse conforme al

procedimiento señalado para los mismos en la Ley del Organismo Judicial.

Se dice que las de dominio se fundan en título que lo acredite, mientras

que las de preferencia se fundan en el mejor derecho para ser pagado. El

Código Procesal Civil y Mercantil en su artículo 550 reconoce las tercerías

excluyentes de dominio y las de preferencia y es indudable que debe

justificarse al plantear la tercería el interés propio y cierto que se tiene,

según la norma general del artículo 548 del Código Procesal Civil y

Mercantil, que dice: “No se admitirá la intervención de terceros que no

tengan un interés propio y cierto en su existencia, aunque se halle su

ejercicio pendiente de plazos y condición. El Juez resolverá de plano la

admisión o rechazo del tercero, si tuviere elementos suficientes para

hacerlo con la prueba que se acompañe”.

Normalmente, esta clase de tercerías se presentan en relación con

procesos de ejecución, cuando se afectan por el embargo bienes del

tercero, o se pretende ejecutar un crédito con respecto al cual tiene

preferencia el del tercero. Pero nada impide que se planteen en relación

con otro tipo de procesos, por ejemplo, de cognición. cuando se discute la

propiedad de un bien que el tercero afirma que le pertenece.


Si se trata de un proceso que no sea de ejecución, el problema principal

consiste en que se debe dar oportunidad al tercero y a las otras partes,

para que puedan discutir el derecho del tercerista. Esta situación se

resuelve en el artículo 550 del Código Procesal Civil y Mercantil, que dice:

“A los terceros que aleguen un derecho de dominio o de preferencia, una

vez resuelta su admisión en el proceso, se les concederá un término de

prueba por diez días, común a todos los que litigan. No se concederá este

término si el tercero comparece luego de verificada la vista del proceso o si

estuviere pendiente de sentencia, salvo las facultades del Juez para mejor

fallar”. Ahora bien, si se trata de procesos de ejecución, las tercerías

excluyentes, de dominio y de preferencia, se tramitarán por el

procedimiento de los incidentes (Artículo 551, párrafo tercero, incisos 2 y 3

del Código Procesal Civil y Mercantil).

Del artículo 552 del Código Procesal Civil y Mercantil se desprende

claramente que las tercerías de dominio deben plantearse antes de que se

lleve a cabo el remate, de manera que, si ya se llevó a cabo el remate, no

hay posibilidad de suspenderlo. En cambio, si la tercería es de preferencia,

aunque la tramitación es incidental, puede darse la posibilidad de que se

presenten uno o más acreedores reclamando el derecho de preferencia.

Este planteamiento debe hacerse antes del remate, para evitar la

adjudicación del bien al ejecutante, y como consecuencia, el Juez debe

pronunciarse sobre el incidente o incidentes planteados, antes del remate.

Pero, si no hubiera remate (por ejemplo, si lo embargado es una cantidad


en efectivo), o bien, sí no hubiere adjudicación judicial al ejecutante, y por

alguna circunstancia el pago estuviere pendiente de hacerse, no habría

inconveniente de que la incidencia se plantee y el Juez la resuelva antes

de ordenar el pago. Estas posibilidades se desprenden de lo dispuesto en

el inciso 3° del párrafo tercero del artículo 551 y artículo 552 del Código

Procesal Civil y Mercantil.

La tercería de dominio se ejerce a través de una demanda, la cual será

interpuesta por una persona, quien, sin ser parte de la ejecución, afirme

ser dueño de un bien embargado, o por quienes sean titulares de derechos

que por expresa disposición legal puedan oponerse al embargo, existen

dos tipos de tercerías:

 Tercería de derecho: El ordenamiento jurídico otorga a determinados

créditos la calidad de preferentes. La vía procedimental mediante la

cual quien posea un crédito con esa calificación puede hacerlo valer

dentro de un proceso de ejecución, es lo que se conoce como

tercería de derecho.

 Las de mejor derecho o preferencia: De las que se pretende tener un

crédito que debe ser pagado con preferencia al del ejecutante con lo

que se obtenga de la venta del bien embargado y oportunamente

rematado, o en caso de recaer sobre dinero en efectivo ordenara a

la institución o entidad depositaria del dinero, que entregue al

tercerista si la hubiere reconocido mejor derecho que el embargado.

Generalmente la interposición de una tercería de mejor derecho


persigue que el crédito que la persona dice tener sea declarado

preferente respecto del crédito del acreedor ejecutante. Pero a

veces, el procedimiento puede perseguir también que se declare la

existencia del crédito mismo y se condene al ejecutado a pagarlo.

Una vez estudiado cada caso, la resolución que pone fin al proceso de

tercería de mejor derecho es una sentencia que tiene plenitud de efectos

de cosa juzgada sobre aquello que es su objeto, es decir sobre la

existencia del privilegio y el privilegio mismo.

ELEMENTOS

1. Proceso: Serie de actos coordinados y regulados por el derecho procesal a

través de los cuales se verifica el ejercicio de la jurisdicción; en el cual

incurre la persona que propone la demanda y contra quien se propone.

2. Parte: Persona física que reclama en nombre propio o en cuyo nombre se

reclama la pretensión de la satisfacción de una pretensión; y aquella frente

a la cual se reclama dicha satisfacción.

3. Intervención de terceros: Es conocida como intervención procesal,

cuando la intervención en el proceso, de otras personas distintas a las

partes, sea con un interés propio o diferente de las originariamente

constituidas.

 El interviniente debe ser ajeno a la relación principal.

 Que su pretensión se contrae de obtener la liberación del embargo

decretado en ese proceso sobre un bien de su propiedad, o que


reconozca su preferencia para ser pagado antes que el

demandante o acreedor embargante.

 Que el tercerista demuestre la existencia y titularidad de un crédito

realizable y preferente.

 Que el ejecutado necesariamente deudor común del ejecutado y el

tercerista para que la tercería pueda a través de los cuales se

verifica el ejercicio de la jurisdicción; en el cual incurre la persona

que propone la demanda y contra quien se propone; decir las partes

en el proceso, pero sin referirse al número de personas que

concurren en estas calidades. La intervención puede constituir una

de las formas en que se integra un litisconsorcio sucesivo, o

involucrar un supuesto de acumulación de pretensiones, con el

fundamento de extender los efectos de la cosa juzgada a todos los

interesados por razón de economía procesal o evitar una sentencia

inútil cuando se configura el supuesto de litisconsorcio necesario.

CLASIFICACIÓN

En general, las tercerías implican la intervención de un tercero en un proceso

judicial esto con el fin de hacer valer sus derechos de propiedad a efecto de evitar

que dichos bienes sean embargados. De esa cuenta, Cipriano Gómez Lara, en su

obra Teoría General del Proceso, 1 clasifica las tercerías en tres tipos:

1. Tercería excluyente de dominio: Esta implica que en relación con los

bienes sobre los que haya recaído la ejecución, se presenta al proceso un

1
Gómez Lara Cipriano. Teoría General del Proceso. 8ª. Ed. Harla. México. 1990.
Págs. 275 y 277.
tercer sujeto alegando ser el dueño de estos y su finalidad es sustraer los

bienes, objeto de la afectación o ejecución.

2. Tercería excluyente de preferencia: En esta, sobre los bienes afectados

por la ejecución, un sujeto extraño a las partes se presenta o inserta en

dicho proceso y alega que tiene mejor derecho a ser pagado con el

producto de dichos bienes.

3. Tercería coadyuvante: Esta se da cuando un sujeto inicialmente extraño al

proceso se encuentra legitimado y tiene un interés propio para acudir a ese

proceso preexistente, con el fin de ayudar, coadyuvar o colaborar en la

posición que alguna de las dos partes iniciales adopte en el

desenvolvimiento de ese proceso.

Esta clasificación es general para todas las ramas del Derecho, ya que no son

propias de alguna de ellas específicamente, sin embargo, la aplicabilidad de cada

una puede variar dependiendo del caso que se presente.

LAS TERCERÍAS EN OTRAS LEGISLACIONES

En el derecho laboral mexicano la ley reconoce las siguientes:

1. Excluyente de dominio: Tienen por objeto el levantamiento del embargo

practicado indebidamente en bienes propiedad de terceros, a efecto de

evitar el remate correspondiente.

2. De preferencia: Su finalidad es obtener el pago preferente de un crédito

con el producto de los bienes embargados, es decir, el tercero debe


demostrar su mejor derecho al cobro del crédito de la persona que obtuvo

mediante la diligencia de embargo.

De lo expuesto se infiere, que por virtud de las tercerías personas terceras ajenas

a la responsabilidad del conflicto, intervienen en el juicio con el propósito de

proteger su patrimonio.

LAS TERCERÍAS EN EL PROCESO GUATEMALTECO

1. Clasificación doctrinaria: La clasificación doctrinaria que más se

adecua al ordenamiento procesal guatemalteco, es la que se refiera a la

tercería voluntaria, tercería necesaria o provocada y la tercería forzosa o

coactiva:

 Voluntaria: Cuando el tercero comparezca por su propia y

espontánea iniciativa, es decir sin ningún medio de coacción.

 Necesaria: También llamada provocada, se da cuando una de

las partes de un proceso, entiéndase parte actora y parte

demandada solicita o piden la comparecencia de un tercero.

 Tercería forzosa o coactiva: Es la presencia de un tercero que se

debe a que el juez lo solicito por medio de mandato judicial, a

ello se debe su nombre de forzosa o coactiva. 2

2. Clasificación legal:3

2
Perny, J, La legitimidad que la contraloría general de cuentas se atribuye
para iniciar la ejecución de procedimientos económicos coactivos en materia
de cuentas. Pág. 84
3
Título III, Capítulo I, Código Procesal Civil y Mercantil. Pág. 180-182
 Tercería coadyuvante: Esta clase de tercería está regulada en

nuestro Código Procesal Civil y Mercantil 4, la cual recibe también

la denominación de adhesiva o accesoria, y es la que se presenta

apoyando la acción o derecho de alguno de los litigantes, bien

sea el del ejecutante o el del ejecutado, por tener algún interés

común; la característica principal de esta tercería voluntaria, se

debe a que el tercero no ejerce una nueva acción en el juicio

principal, si no que este se adhiere a la acción ya iniciada por

parte de los que intervienen en el proceso, es decir parte actora o

parte demandada.

 Tercería excluyente: 5
Se da cuando el tercero reclama un

derecho exclusivo o peculiar suyo que se opone a los del actor y

del demandado; esta clase de tercería se encuentra clasificada

también dentro de las tercerías voluntarias, las cuales a su vez

pueden ser de dos clases:

a. Excluyentes de dominio: Aparece cuando el tercero alega que

son suyos los bienes en que se hace la ejecución, es decir

que es propietario del bien que se encuentra en litigio y que

ha sido embargado, este alegato lo hace con el fin de que se

le desembargue su propiedad y que se le devuelva con todos

sus frutos y accesorios tal y como se encontraba, antes de

4
Artículo 549, Código Procesal Civil y Mercantil. Pág. 180
5
Artículo 550, Código Procesal Civil y Mercantil. Pág. 180
que se vaya a pública subasta, en consecuencia la resolución

que declare procedente la acción del tercero, deberá

reintegrarlo en el disfrute de sus derechos de propiedad o en

la titularidad de la acción, con la salvedad que esta clase de

tercería no se otorga cuando ya se haya realizado la escritura

traslativa de dominio, ya que consumada la venta de los

bienes embargados que pertenecen al tercero, este ya no

podrá recuperarlos, excepto que inicie lo que considere

necesario ante los tribunales de justicia, contra quien y como

corresponda.

b. Excluyentes de preferencia o mejor derecho: Estas se dan

cuando se quiere que se declare que el tercero tiene

preferencia o mejor derecho con respecto al pago que

pretende el ejecutante o acreedor embargante en el juicio

principal, es decir, que son los que pretenden que se les

pague antes que, al ejecutante, esta clase de tercería no se

admitirá después de realizarse el pago al acreedor ejecutante,

por haberse ya consumado el objeto del juicio.

Por último, cabe mencionar que estas aplican también en el Derecho de Trabajo

supletoriamente, ya que en nuestra legislación laboral no encontramos las

tercerías como tal, sin embargo, para la resolución de conflictos laborales estas
pueden interponerse dentro del proceso y surtirán los efectos necesarios para su

ejecución.

EFECTOS DE LAS TERCERÍAS

Recopilando cada una de las definiciones acerca del término “tercerías”, se puede

establecer que no es más que aquella intervención en un proceso de una tercera

persona para deducir derechos que le corresponden.

Ruiz Castillo (2008) indica lo siguiente:

La intervención es conocida también como tercería; es un tipo de pluralidad de

sujetos procesales que se produce cuando los litigantes aparecen situados en

un mismo plano, sin confrontación directa en la actuación procesal. (pág. 92) 6

En el Código de Trabajo, específicamente el procedimiento de las Tercerías no

está regulado, sin embargo, con fundamento en el artículo 326 del Código de

Trabajo Decreto 1441 del Congreso de la República de Guatemala,

supletoriamente se aplicará lo establecido por el Código Procesal Civil y Mercantil

Decreto Ley 107 siempre y cuando no se contraríe los aspectos laborales, y por la

Ley del Organismo Judicial inclusive. En el Código Procesal Civil y Mercantil

Decreto Ley 107 se regula lo relativo a las tercerías del proceso, según artículos

547 al 554 “Intervención de Terceros”, asimismo, el artículo 56 y 57 del mismo

cuerpo legal.

Luego de un breve análisis sobre el tema de las tercerías, se puede indicar que los

principales efectos de las tercerías se encuentran regulados en el artículo 552 del

6
Ruiz Castillo Crista. Teoría General del Proceso. XIV. Ed. Guatemala, C.A.
2008. Pág. 92
Código Procesal Civil y Mercantil Decreto Ley 107, específicamente sobre las

tercerías excluyentes de dominio y las de preferencia.

No está de más indicar que, en el área laboral, la figura jurídica que más se dan

en el proceso es la Tercería excluyente de dominio. De acuerdo con Acjaj Morales

(2007) “que constituyen más especialmente las interpuestas dentro del

procedimiento ordinario laboral”.7

1. Efectos de la tercería excluyente de dominio: Al momento de interponer

la tercería excluyente de dominio, se establece que deberán considerarse

los términos prevenidos para entablar una demanda, en el Código Procesal

Civil y Mercantil Decreto Ley 107 se regula lo anterior en los artículos 61,

106 y 107; ahora bien, en el área laboral también están establecidos los

términos a considerar para presentar la demanda, artículo 332 del Código

de Trabajo Decreto 1441 del Congreso de la República de Guatemala, y

considerando que el Derecho Procesal Laboral es poco formalista a

diferencia del Derecho Procesal Civil, entonces supletoriamente se aplicará

lo que se considere sin violentar algún principio o procedimiento laboral.

Dicha tercería deberá de resolverse por el procedimiento de los incidentes

regulado en los artículos 135 al 140 de la Ley del Organismo Judicial.

Mientras no esté resuelto dicho incidente, los efectos son:

 No se podrá ordenar el remate de los bienes sometidos a litigio.

 Se suspenderán los procedimientos, hasta resolverse el incidente.

2. Efectos de la tercería excluyente de preferencia: En el mismo orden de


7
Ajcaj Morales Lucía. La regulación del procedimiento por tercerías excluyentes de
dominio en el Código de Trabajo. Guatemala, 2007. Pág. 70.
ideas y considerando lo establecido por el párrafo anterior, al de interponer

la tercería excluyente de preferencia, la misma deberá de resolverse por el

procedimiento de los incidentes y mientras no resuelva dicho incidente y no

dicte resolución que gradué los créditos, los efectos son:

 No se podrá ordenar el pago.

 El precio de la venta será depositado a los fondos del Organismo

Judicial.

REQUISITOS QUE DEBEN CUMPLIRSE PARA QUE EXISTAN LAS

TERCERÍAS

Como se indicó anteriormente, el artículo 547 del Código Procesal Civil y Mercantil

Decreto Ley 107, es claro al establecer que todo aquel que intervenga en un

proceso, deberá hacerlo verbalmente o por escrito, siempre y cuando cumpla con

los requisitos que se requieren al momento de entablar una demanda. En tal

sentido, tomando en cuenta la supletoriedad de la que se ha estado relacionando

en el presente trabajo, básicamente para la interposición de la tercería se deberán

indicar los presupuestos establecidos en el artículo 332 del Código de Trabajo

Decreto 1441 del Congreso de la República de Guatemala. Este es el

procedimiento para darle intervención a un tercero interesado en un procedo

determinado.

Considerando la clasificación de las tercerías, anteriormente se analizó a las

excluyentes, ahora bien, con relación a las coadyuvantes, los requisitos que se

deben considerar son los siguientes:

1. Debe haber un litigo pendiente;


2. El litigo debe estar pendiente entre otras partes;

3. Debe de haber un interés jurídico en que venza en el proceso la parte a

la que coadyuva.

REGULACIÓN EN EL CÓDIGO DE TRABAJO Y LEYES CONEXAS SOBRE LA

TERCERÍA

En materia laboral esto puede llegar a constituir un arma para el patrono, quien

puede crear una estrategia para evadir el pago de su obligación en la sentencia

firme, creando la ficción de la insolvencia al alegar que un tercero es el dueño de

sus bienes y a sabiendas que existe el delito de alzamiento de bienes mismo que

resulta evadir en la práctica bastando con lo ya señalado. Entendemos que una

tercería es un proceso incidental en el cual los terceros que aleguen tener un

derecho o interés legítimo y personal que pueda verse afectado por la ejecución

que se pretende, lo dan a conocer para que se haga valer.

HISTORIA DE LA REGULACIÓN DE LA TERCERÍA

Las tercerías se regularon por primera vez en el derecho español en la Ley de

Enjuiciamiento Mercantil de 1830, y luego fueron tomadas en cuenta en la

instrucción del procedimiento civil del Marqués de Gerona en 1835. Después de

otras consideraciones y reformas a lo largo de la historia, las tercerías vuelven a

regularse en la Ley de Enjuiciamiento Civil de 1855. Posteriormente se

contemplaron en la Ley de Enjuiciamiento de 1881, donde se les dio forma

conjuntamente a las tercerías de dominio y las de derecho dándoles un

tratamiento procesal similar pese a tener una distinta esencia jurídica. Por último,
la Ley de Enjuiciamiento Civil de 2000 regula la tercería de dominio y la de

derecho dándole a cada una un sentido y una sistemática diferente: La tercería de

dominio queda en el marco del procedimiento del acto de embargo (Artículos 593

al 604 de la Ley de Enjuiciamiento Civil). La tercería de mejor derecho queda

enmarcada en el procedimiento del acto del pago al ejecutante (Artículos 613 a

620 de la Ley de Enjuiciamiento Civil).

Para que pueda darse una demanda por tercería, el tercerista debe ser capaz de

demostrar su titularidad sobre el bien embargado con fecha anterior a la ejecución

del embargo.

El artículo 596 de la Ley de Enjuiciamiento Civil contempla la posibilidad de que se

interponga la tercería de dominio desde el momento en que se embargue un bien,

aunque se trate de un embargo preventivo. Estos procesos de interposición de

tercerías son complejos y deben ser llevados con sumo cuidado ya que a veces

dan posibilidad a pretensiones abusivas. Esto hace que en algunos casos se exija

al tercerista que preste una caución por los daños y perjuicios que pudieran

producirse al acreedor ejecutante.

CÓDIGO DE TRABAJO

Estas pueden ser excluyentes de dominio o de preferencia. Las primeras tienen

por objeto conseguir el levantamiento del embargo practicado en bienes de

propiedad de terceros; las segundas obtener que se pague preferentemente un

crédito con el producto de los bienes embargados.


CÓDIGO PROCESAL CIVIL Y MERCANTIL

El código procesal civil y mercantil reconoce las tercerías excluyentes de dominio

y las de preferencia

1. Artículo 547, Tercerías: Todo aquel que intervenga en un proceso de

conformidad con el artículo 56 de este Código, debe hacerlo por escrito o

verbalmente, según la naturaleza del proceso, ante el mismo juez que

conoce del asunto principal y en los términos prevenidos para entablar una

demanda.

2. Artículo 548, Interés del tercero: No se admitirá la intervención de

terceros que no tengan un interés propio y cierto en su existencia, aunque

se halle su ejercicio pendiente de plazo y condición.

El juez resolverá de plano la admisión o el rechazo del tercero, si tuviere

elementos suficientes para hacerlo con la prueba que se acompañe.

Normalmente esta se presenta cuando hay un embargo de bienes del

tercero o se pretende ejecutar un crédito donde tiene interés el tercero, pero

no impide que se plante en otro tipo de procesos.

3. Artículo 549, Terceros coadyuvantes: El tercero coadyuvante se reputa

en una misma parte con aquel a quien ayuda, debiendo tomar el proceso en

el estado en que se halle; no puede suspender su curso ni alegar ni probar

lo que estuviere prohibido al principal.

4. Artículo 550, Terceros excluyentes: A los terceros que aleguen un

derecho de dominio o de preferencia, una vez resuelta su admisión en el


proceso, se les concederá un término de prueba por diez días, común a

todos los que litigan.

No se concederá este término si el tercero comparece luego de verificada la

vista del proceso o si estuviere pendiente de sentencia, salvo las facultades

del juez para mejor fallar.

5. Artículo 551, Forma de resolver las tercerías (Proceso de ejecución):

Las tercerías pueden interponerse en cualquier proceso, salvo disposición

en contrario.

Las tercerías, de la clase que sean, planteadas en procesos que no sean de

ejecución, se resolverán juntamente con el asunto principal, en sentencia, la

que se pronunciará sobre la procedencia o improcedencia de la tercería,

debiendo el juez hacer las declaraciones que correspondan.

Para resolver las tercerías interpuestas en procesos de ejecución se

observarán estas reglas:

1ª. Si la tercería fuere coadyuvante, se resolverá juntamente con lo

principal.

2ª. Si la tercería fuere excluyente de dominio, se resolverá por el

procedimiento de los incidentes.

3ª. Si la tercería fuere excluyente de preferencia, se tramitará como

incidente, pero éste se resolverá antes del remate o del pago en su

caso.
Queda claro que la tercería de dominio debe plantearse antes que se

declare el remate dado que dicho artículo establece que las tercerías de

dominio que mientras no se esclarezca no se puede ordenar el remate.

6. Artículo 552, Suspensión del remate y del pago: En las tercerías de

dominio, mientras no esté resuelto el incidente respectivo no podrá

ordenarse el remate de los bienes, suspendiéndose los procedimientos

desde entonces, hasta que se decida la tercería.

Si la tercería fuere de preferencia, mientras no se dicte la resolución que

gradúa los créditos, no podrá ordenarse el pago, el cual se hará al acreedor

que tenga mejor derecho. Entretanto se decide la tercería, se depositará el

precio de la venta en la Tesorería de Fondos de Justicia.

Los que intervengan como terceros alegando un derecho de preferencia,

pueden instar el curso de la ejecución mientras conserven interés en la

misma.

Podemos entender que si es una tercería preferencial su tramitación es

incidental y puede darse la posibilidad que se presenten uno o más

acreedores.
REFERENCIAS

Benítez, D. Las tercerías en el proceso laboral. Recuperado de:

https://prezi.com/lh19tlzagtj9/las-tercerias-en-el-proceso-laboral/

Maldonado, R. (2017). LAS TERCERÍAS EXCLUYENTE DE DOMINIO Y DE

PREFERENCIA: Instituciones olvidadas por las Reformas Laborales en

México. Recuperado de:

https://cuci.udg.mx/sites/default/files/las_tercerias_rodrigo_maldonado.p

df

Perny, JM. (2006). La legitimidad que la contraloría general de cuentas se atribuye

para iniciar la ejecución de procedimientos económicos coactivos en

materia de cuentas. Recuperado de:

http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/04/04_6303.pdf
Guatemala, C. d. (16 de 08 de 1961). Código de Trabajo, Decreto 1441.

Guatemala.

Guatemala, C. d. (01 de 07 de 1964). Código Procesal Civil y Mercantil, Decreto

Ley 107. Guatemala.

Guatemala, C. d. (02 de 06 de 1989). Ley del Organismo Judicial, Decreto 2-89.

Guatemala.

Ruiz Castillo, C. (2008). Teoría General del Proceso. Guatemala.

Schonke, A. (1950). Derecho Procesal Civil. España: Alemana.

BIBLIOGRAFIA: ART. 547,548,549,550 Y 551 TITULO III CAPITULO I DEL

CPCYM

También podría gustarte