Está en la página 1de 97

INTERVENCION DE TERCEROS

 QUIEN ES TERCERO?
Son los que llegan a excluir con una pretensión
propia e independiente de la de cada una de las
partes, no para estar al lado de alguna de ellas sino
para excluirlas a ambas (tercero ad-excludendum) o
a una sola de las partes (tercería simple) de una
manera definitiva
LA INTERVENCIÓN

VOLUNTARIA FORZADA

LITISCONSORCIAL POR VOLUNTAD POR DISPOSICIÓN


ADHESIVA TERCERÍA
DE OTRA PARTE LEGAL
INTERVENCION VOLUNTARIA
 En este género de intervención queda a voluntad del tercero
intervenir o no hacerlo, y para hacerlo no tiene que esperar llamado
alguno de parte o de juez. El elemento específico que lo distingue
no reposa en el deseo de intervenir, con citación o sin ella, sino en
el grado de afectación que el proceso que discurre le depare en su
esfera jurídica, bien porque ostente titularidad del litigio que se
debate en el proceso, excluyente o coincidente, total o parcial, bien
porque otra relación sustancial no debatida y de la cual es titular se
vea afectada jurídicamente con el resultado del proceso.
INTERVENCION PRINCIPAL
 EL interviniente principal hace actuar una razón propia y nueva, una
relación jurídica sustancial nueva, conexa por objeto o petitum con
la que se discute en el proceso y de la cual es titular. Deduce una
litis propia y no disputada en el proceso. A esta intervención se le
denomina igualmente excluyente o ad excludendum. Los
intervinientes ad excludendum tienen en el proceso un interés que
se opone a cada una de las partes iniciales; desde cuando llegan al
proceso se caracterizan como partes principales sucesivas, con la
totalidad de los poderes procesales y sustanctales, atinentes a la
propia relación sustancial que acumulan
INTERVENCIÓN ADHESIVA
 Adherir significa estar unido, apoyar la relación sustancial
que ya se controvierte en el proceso. Estar, por ende, al
lado de alguna de las partes originarias.
 Debe distinguirse al interviniente por adhesión al
intervinientes principal: El interviniente por adhesión
sostiene la razón de la parte originaria a la cual adhiere, en
tanto que el interviniente principal, sostiene una razón
propia y nueva, pues deduce una relación sustancial
igualmente propia y nueva en el proceso.
REGULACION PROCESAL
 Artículo 97 del CPC: “Quien tenga con una de las partes una
relación jurídica sustancial , a la que no deba extenderse los
efectos de la sentencia que resuelva las pretensiones
controvertidas en el proceso, pero que pueda ser afectada
desfavorablemente si dicha parte es vencida , puede intervenir en
el proceso como coadyuvante de ella
LA TERCERÍA
 Es la intervención de aquella persona que pretende ser
declarado en todo o en parte titular del derecho discutido,
puede formular su petición dirigida en contra del
demandante, del demandado o de ambos.
 Esta intervención solo puede admitirse antes de la
expedición de la sentencia en primera instancia
 El excluyente actuará como una parte más en el proceso.
LA INTERVENCIÓN FORZADA
 DENUNCIA CIVIL: Es la facultad que tiene el demandado
de denunciar a la persona que considere que además de él
o en su lugar tiene alguna obligación o responsabilidad en
el derecho discutido.
 Se incorpora a un tercero que no habiendo sido
demandado asuma las obligaciones o responsabilidades
que surjan del derecho discutido, de tal manera que sean
emplazados con la demanda y entablan una relación
procesal con el demandante
ASEGURAMIENTO DE PRETENSIÓN FUTURA
 Art. 104 del CPC: “La parte que considere tener un derecho
para exigir de un tercero una indemnización por el daño o
perjuicio que pudiera causarle el resultado de proceso, o
derecho a repetir contra dicho tercero lo que debiera pagar
en ejecución de sentencia, puede solicitar el emplazamiento
del tercero con el objeto de que en el mismo proceso se
resuelva además, la pretensión que tuviera contra él.
LLAMAMIENTO EN CASO DE FRAUDE O COLUSIÓN

 Art. 106 del CPC: “Cuando en cualquier etapa del proceso se presuma
fraude o colusión entre las partes, el Juez de Oficio, ordenará la citación
de las personas que puedan resultar perjudicadas , a fin de que hagan
valer sus derechos. Para tal efecto, el Juez puede suspender el proceso
por un plazo no mayor a treinta días.
Casuística especial: LA CURATELA PROCESAL

 Cuando se demanda a alguna persona cuyo paradero se


desconoce, se acredita con una mera declaración jurada de
que se han agotados todos los medios para el emplazamiento
de la parte demandada.
 CURADOR PROCESAL.
 Es un tercero no legitimado que representa los intereses de un
demandado que no esta presente en el proceso.
 A costas del demandante.
ACCIONES DE NOTIFICACIÓN
 EL NOTIFICADOR DEBE CONSTATAR EL DOMICILIO Y SI RESIDE EL DESTINATARIO EN TAL LUGAR
 DESCONOZCO LA RESIDENCIA DE MI DEMANDADO
 BUSCO SU FICHA RENIEC Y NO DOY CON SU PARADERO.
 INFORMO AL JUEZ EN LA DEMANDA DE ESTA SITUACIÓN, SE HACE LA ddjj
 EL JUEZ EMITE EL ADA Y PROCEDE A EMITIR EL AUTO DE EDICTO
 SE PUBLICAN LOS EDICTOS
 SE REALIZA DE SER NECESARIO Y CON AUTORIZACIÓN DEL JUZGADO LAS RADIODIFUSIONES
 TERMINADAS LAS 3 PUBLICACIONES CON 7 DÍAS DE DIFERENCIA COMO MÁXIMO ENTRE
PUBLICACIÓN SE REM,ITE AL JUZGADO LA COPIA DE LAS PUBLICACIONES
 EL JUZGADO ANTE ELLO DESIGNA CURADOR PROCESAL
PROCEDIMIENTOS ACTUALES VALIDABLES
PARA EL EMPLAZAMIENTO DE UD DDO
 RECURRIR A LA FICHA RUC (SUNAT) DOMICILIO FISCAL VALIDADO

 RECURRIR A RRSS, LA MAYORÍA DE PERSONAS POSEE REDES SOCIALES (LIMBO)

 TERCERA VÍA, RECURRIR A LAS CENTRALES DE RIESGO (PREVIO PAGO) Y SI HAY SUERTE AHÍ SE
ENCUENTRAN SUS DATOS ACTUALES (NO SE DA EN TODOS LOS CASOS) (80% DE LOS CIUDADANOS
DE ENTRE 18 A 40 AÑOS SE ENCUENTRAN AHÍ)

 CUARTA VÍA, SÓLO APLICA SI CONOCES BIEN EL NOMBRE DEL DEMANDADO, BUSCAR, SOLICITAR
UNA BÚSQUEDA DE BIENES EN SUNARP.
 NINGUNO ES SEGURO AL 100% PERO TIENEN CAPACIDAD COADYUVANTE A EFECTOS DE EMPLAZAR
A UNA PERSONA.
LA IMPUGNACIÓN
LA APELACIÓN
CONTEXTO
• Para la doctrina nacional, todas las impugnaciones son una suerte de
“garantía de garantías”, en buena cuenta una garantía del debido
proceso mismo, porque son el más efectivo vehículo para, por un
lado, evitar el ejercicio arbitrario del poder por parte del juez A quo y,
por otro, para permitir corregir (lo antes posible) los errores de este.
MAS CONTEXTO

• Los medios impugnatorios son aquellos mecanismos a través de los cuales se


solicita la revisión de un acto procesal, presuntamente afectado de un vicio o
error, realizada por una de las partes o un tercero legitimado dirigida al
mismo juez que resolvió las pretensiones formuladas en el acto procesal
mencionado o al juez superior
QUE SON?
Se trata de un instituto sólo utilizable por El nuevo examen antes referido es el elemento
los elementos activos de la relación procesal nuclear de los medios impugnatorios, su
que tienen interés directo en el resultado
del proceso o del acto procesal que se esencia. Finalmente, estos existen sólo porque
impugna, es decir, la parte o el tercero es necesaria la realización de una nueva revisión
legitimado. También es notorio el hecho que o examen del acto procesal ocurrido. Importa
el uso de un medio impugnatorio implica destacar que el nuevo examen que se pide
una petición a un juez, sea para que éste puede estar referido a la realización de un acto
realice el acto concreto que implica la procesal determinado al interior de un proceso o
impugnación -el nuevo examen- o para que también a todo el proceso.
lo haga el juez jerárquicamente superior a En el segundo caso se trata, en estricto, de un
éste nuevo proceso en donde se solicita se revise lo
realizado en el anterior.
CLASES
• Se han dividido en dos clases: 1) remedios y 2) recursos.
• Los primeros serían “aquellos medios impugnatorios encaminados a
lograr que se anule o rescinda determinados actos procesales que no se
encuentran contenidos en resoluciones. Se interpone ante el mismo juez
que conoció el acto procesal materia de impugnación, a fin de que este
proceda a destruirlo por medio de una declaración rescisoria”. Por su
parte, los recursos son “medios impugnatorios destinados para atacar los
actos procesales que se encuentran contenidos en resoluciones, es decir,
se utilizan para solicitar el reexamen de decisiones judiciales”.
REQUISITOS DE ADMISIBILIDAD DE
LOS MEDIOS IMPUGNATORIOS
• El medio impugnatorio esté dirigido al órgano jurisdiccional que cometió
el vicio o error, bajo este supuesto objetivo, se entiende que quien
interpone un medio impugnatorio lo debe hacer por escrito y dirigido al
órgano que cometió el vicio o error.
• formalidades y plazos, se debe observar obligatoriamente las
formalidades específicas en relación a cada tipo de medio impugnatorio,
sean estos remedios o recursos y dentro de estos últimos los
relacionados a las reposiciones, apelaciones, casaciones y queja.
REQUISITOS
• Uno de los presupuestos que se contempla para la procedencia de los
recursos es que el impugnante precise el agravio. El agravio es la injusticia,
la ofensa, el perjuicio material o moral que contiene la resolución
impugnada. El recurso dado para reparar los agravios es la apelación. Entre
el agravio y el recurso media la diferencia que existe entre el mal y el
remedio. No se concede el recurso si no hay perjuicio, por más que exista
error. Este debe ser determinante para el fallo, pues el simple error no
justifica la impugnación sino el agravio que ese error genera.
LA APELACIÓN: ¿QUÉ ES?

• La apelación es un acto procesal de las partes y constituye, en términos generales, un medio


de impugnación y, en términos particulares, el más importante recurso ordinario; teniendo por
fin la revisión –por el órgano judicial superior– de la resolución emitida por el órgano
inferior.
• Se caracteriza porque está concebido para afectar a través de él, autos o sentencias, es
decir, resoluciones que contengan una decisión del juez originada en un análisis lógico-jurídico
del hecho, o de la norma aplicable al hecho; a diferencia de los decretos, que solo son una
aplicación regular de una norma procesal que impulsa el proceso.
• Otro rasgo de la apelación, común a todos los medios impugnatorios, consiste en que puede
ser interpuesta contra una resolución o parte de ella.
OBJETO Y PROPÓSITO

• El artículo 364 del CPC establece: “El recurso de apelación tiene por objeto que el
órgano jurisdiccional superior examine a solicitud de parte o de tercero legitimado,
la resolución que les produzca agravio, con el propósito de que sea anulada o
revocada, total o parcialmente”.
• Según este dispositivo, el objeto de la apelación es: “Que el ad quem examine la
resolución que le produzca agravio al apelante”.
• Mientras el propósito es: “Que la resolución objeto de apelación sea anulada o
revocada”.
CLASES

• La doctrina nacional más autorizada señala que, teniendo en cuenta los dos posibles
desenlaces de la apelación (revocación o anulación), esta puede distinguirse en dos tipos: i)
devolutiva, y ii) no devolutiva.
• La apelación devolutiva busca obtener una decisión sustitutiva de la primera. Se trata de un
medio para trasladar al órgano superior el poder de conocer y decidir de nuevo aquello que
fue decidido por el órgano inferior, el fondo de la controversia y la cuestión incidental.
• La apelación no devolutiva busca un pronunciamiento rescindente. Se trata de un medio para
atribuir al órgano superior únicamente el poder de controlar la regularidad procesal de la
resolución apelada a los efectos de obtener solo su eliminación.
OTRA CLASE

• 1. Para la apelación de sentencias en los proceso de “conocimiento” y “abreviado” (arts. 373


a 375 CPC); es posible la presentación de hechos nuevos y el ofrecimiento de medios
probatorios tanto en el escrito de apelación como en el de absolución y en la audiencia de
pruebas en la vista de causa, con posible informe oral de la parte.
• 2. Para la apelación de autos “que dan por concluido el proceso o impiden su continuación”
(art. 376 CPC), que se hace extensivo a la apelación de sentencias del sumarísimo y del no
contencioso, se producen ante el juez a quo, no es posible alegar hechos nuevos pero siempre
debe realizarse vista de causa, desde cuya realización corre el plazo de cinco días para
resolver.
• 3. Para la apelación de los demás autos (art. 377 CPC).
REQUISITOS DE ADMISIBILIDAD

• El art. 367 del CPC, establece los siguientes requisitos de admisibilidad: 1)


Que sea planteada ante el juez que emitió la resolución impugnada; 2) Que
se interponga dentro del plazo legal, para lo cual debe tenerse en cuenta si
se trata de un auto o una sentencia, pues dependiendo de ello los plazos
serán diferenciados; 3) Que se acompañe la tasa judicial.
REQUISITOS DE PROCEDENCIA: FUNDAMENTACIÓN
DEL RECURSO
• El art. 366 de CPC establece: “El que interpone apelación debe fundamentar la indicando el error de hecho
y derecho incurrido en la resolución, precisando la naturaleza del agravio y sustentando su pretensión
impugnatoria”.
• El texto de este artículo es una réplica del artículo 358 del CPC, y establece como requisitos de procedencia
los siguientes: 1. Indicación del error de hecho o de derecho. El apelante tiene la exigencia de explicitar los
errores de hecho y/o de derecho incurridos en la resolución apelada. El error de hecho, desde nuestro punto
de vista, se encuentra relacionado a la incorrecta percepción que el juez tiene sobre los hechos; mientras que
el error de derecho se encuentra relacionado con vicios in procedendo.
• 2. Precisión de la naturaleza del agravio. El agravio viene a ser la lesión o perjuicio que la resolución
apelada causa a una de las partes. Para la doctrina nacional, cuando hablamos de sentencias, “agravio” es
sinónimo de “decisión desfavorable” a una de las partes originarias o sobrevenidas (tercero legitimado).
• 3. Sustentación de la pretensión impugnatoria. El apelante debe precisar el objeto de la apelación, es decir
el extremo de la resolución que no consciente, delimitando así, el ámbito de conocimiento (y pronunciamiento)
del órgano de segunda instancia (art. 370 del CPC).
LA PRUEBA
ACEPCIONES DE
LA PALABRA
PRUEBA

C: SE REFIERE AL
A: B: MEDIOS DE HECHO MISMO DE
DEMOSTRACIÓN PRUEBA, O SEA, SU PRODUCCIÓN,
DE LA VERDAD DE LOS MEDIOS DE A LA
UN HECHO, DE SU CONVICCIÓN, CIRCUNSTANCIA
EXISTENCIA O CONSIDERADOS DE HACERLA
INEXISTENCIA. EN SÍ MISMOS. VALER FRENTE A
LOS TRIBUNALES.
CONCEPTO
HUGO ALSINA: “Es la comprobación judicial por los
medios que la ley establece, de la verdad de un hecho
controvertido, del cual depende el derecho que se
pretende”.
Es la actividad de las partes procesales dirigida a
ocasionar la evidencia necesaria para obtener convicción
del Juez decisor sobre los hechos por ellas afirmados,
intervenida por el órgano jurisdiccional bajo la vigencia
de los principios de contradicción, igualdad y de las
garantías constitucionales tendientes a asegurar su
espontaneidad e introducida en el juicio oral a través de
medios lícitos de prueba
Jeremias Benthan (2005): La prueba es algo mágico
que tiene el proceso: un hacer reaparecer presente
aquello que ha pasado, un hacer tornar inmediato
aquello que ha desaparecido en su inmediatez.

“El arte del proceso no es esencialmente otra cosa


que el arte de administrar pruebas”.
OBJETO DE LA PRUEBA
Lo que debe probarse son los hechos, no el Derecho. Deben
acreditarse los hechos jurídicos en general y los actos jurídicos en
particular.
Pero no todos los hechos deben probarse:
a) Los hechos pacíficos no requieren prueba: es decir aquellos
hechos que no son controvertidos, los que ambas partes aceptan
sin contradicción.
b) Los hechos notorios tampoco necesitan ser probados. Son
hechos notorios aquellos cuya existencia es conocida por el
común de las personas.
CARACTERISTICAS DE LA PRUEBA
1.- CONDUCENCIA: Es la idoneidad legal que tiene una prueba
para demostrar determinado hecho es asunto de derecho, referente
al medio probatorio.

Ej. Se pretende acreditar la donación de un inmueble valiéndose


de un documento público (escritura Pública), ese documento es
conducente para acreditar la transacción toda vez que la norma
sustantiva establece que el documento idóneo para celebrar una
donación es precisamente una escritura pública
2.- PERTINENCIA: Es la relación directa de la prueba que acredita
un hecho, con el hecho materia de controversia.

Ej. Es pertinente la prueba que tiene por finalidad demostrar la


cuantía del daño irrogado por un daño patrimonial, cuando se
debate una indemnización por daños y perjuicios. Por el
contrario, será impertinente la prueba que en este mismo
supuesto (daños y perjuicios), tenga por finalidad demostrar la
buena conducta del sujeto procesal.

3.- UTILIDAD: Hace referencia a que con la prueba puede
establecerse un hecho materia de controversia que aún no se
encuentra demostrada con otra. La función y el fin que debe
tener la presentación de una prueba radican en que esta debe
prestar un servicio útil al convencimiento del Juez.
Ej. La declaración de un testigo presencial de los hechos
alegados por una parte, es útil pues pude aportar para el mejor
esclarecimiento de los hechos. Por el contrario será inútil una
prueba que tenga por objeto demostrar un hecho que se
presume sin admitir prueba en contrario.

¿será útil convocar a declarar a los parientes de la víctima de


homicidio confeso?
TIPOS DE PRUEBA

1. LA DECLARACION DE PARTE

2. LA DECLARACION DE TESTIGOS

3. LOS DOCUMENTOS

4.LA PERICIA

LA INSPECCION JUDICIAL
LA DECLARACIÓN DE PARTE: Las partes pueden
pedirse recíprocamente su declaración. Debe tenerse
presente que el demandante no puede ofrecer como
medio de prueba su propia declaración, ésta será
admitida solamente cuando la otra parte la ofrezca para
su actuación, con la presentación respectiva del pliego
interrogatorio correspondiente.
La declaración de parte se refiere a hechos o información
del que la presta, por ello debe ser personal; sin embargo,
se puede admitir la declaración del apoderado si el Juez
considera que no se pierde su finalidad.
DECLARACIÓN DE TESTIGOS: Es preciso tener presente
que según la Real Academia Española, Testigo es la
persona que presencia o adquiere directo y verdadero
conocimiento de algo. También es la persona que da
testimonio de algo o lo atestigua.
De acuerdo a nuestra normatividad procesal civil, toda
persona capaz tiene el deber de declarar como testigo si no
tuviera excusa o no estuviera prohibida para hacerlo.
Proviene del latín TESTARE, que referencialmente hace
alusión a la actividad que se realiza en la TESTA, hace por
tanto referencia al recuerdo y pensamiento.
DOCUMENTOS: En principio corresponde señalar que documento es
todo escrito o documento que sirve para acreditar un hecho.
De acuerdo al Código Procesal Civil vigente son documentos: los
escritos público o privados, los impresos, fotocopias, facsímil o fax,
planos, cuadros, dibujos, fotografías, radiografías, cintas
cinematográficas, microformas, tanto en la modalidad de microfilm
como en la modalidad de soportes informáticos y otras reproducciones
de audio y video, la telemática en general y demás objetos que recojan
contengan o representen algún hecho, o una actividad humana o su
resultado.
DOCUMENTO PÚBLICO: Es el otorgado por funcionario público en
ejercicio de sus atribuciones; se considera también documento
público la escritura pública y otros documentos otorgados por Notario
Público, según la ley de la materia; la copia del documento público
tiene el mismo valor que el original, si está certificada por el auxiliar
jurisdiccional respectivo, notario público o fedatario, según
corresponda.

DOCUMENTO PRIVADO: Es el que no tiene las características del


documento público, la legalización o certificación de un documento
privado no lo convierte en público.
LA PERICIA: Como actividad consiste principalmente en la
aplicación de los conocimientos de un experto a un supuesto
concreto, emitiendo un parecer, evacuando una opinión o
facilitando una información.

Lo que distingue a la pericia del resto de los medios de prueba es


que intenta lograr la convicción del juez respecto de hechos
técnicamente complejos, o sobre aspectos especializados de
hechos determinados.
DIFERENCIAS ENTRE TESTIGOS Y PERITOS

El perito expresa juicios


debido a algún
El testigo relata, refiere, conocimiento propio de
narra hechos. su profesión y que el
juzgador desconoce.
El conocimiento del
testigo se forma fuera del El conocimiento del
proceso perito se forma dentro
del proceso
LA INSPECCION JUDICIAL: Consiste en la
apreciación personal del Juez quien realiza un
reconocimiento de alguna circunstancia o hecho, en un
sitio o lugar determinado, con la finalidad de percibir
por sus propios sentidos lo ocurrido.

Es importante este medio de prueba, por cuanto se


puede observar in situ y de forma directa, aquellos
actos o aspectos relevantes para el esclarecimiento de
los hechos en conflicto, que pueden ser determinantes
para el proceso, y que por su naturaleza deben ser
vistos por el juzgador.
COMO SE LLEVA A CABO LA INSPECCIÓN: El
Juez debe describir el lugar en el que se practica la
inspección judicial, los hechos, objetos o
circunstancias que observe directamente según sea
el caso, y expondrá un resumen pertinente de las
observaciones de los peritos y testigos si hubieran
sido convocados; del mismo modo describirá las
observaciones de las partes y sus abogados.

En una inspección no se deben dejar constancias de


relatos ajenos a la descripción de lo observado.
FUNCIÓN DE LA PRUEBA: La función de la prueba
es “demostrativa”, en cuanto provee un fundamento
cognoscitivo y racional para la selección que el Juez
realiza individualizando una versión atendible y
verídica de los hechos relevantes de la causa, y
justificando racionalmente su elección.
Entendiéndose consecuentemente por ello que la
función de la prueba es aquella dirigida a demostrar
la verdad o falsedad de las afirmaciones factuales,
que debe ser asumida al interior del proceso
recurriendo a un procedimiento de tipo racional.
FINALIDAD DE LA PRUEBA
Cada parte procesal aspira ganar el proceso por
medio de los elementos probatorios que tiene a su
alcance y que constituyen las armas que va a
utilizar, las que deben ser presentadas, expuestas,
anunciadas, al momento de ser presentada la
demanda y al momento de contestarla.
El derecho a probar de las partes, tiene por finalidad
producir en el Juez el conocimiento sobre la
existencia de los hechos afirmados por estas en los
actos postulatorios del proceso. Por ello, no
solamente constituye un derecho sino también un
deber de quien afirma un hecho, que este sea
debidamente sustentado o corroborado mediante los
medios probatorios regulados por la norma procesal,
sin afectar los principios procesales y
constitucionales que la garantizan
Juan Morales, respecto de la finalidad de la prueba judicial,
señala que se reconoce tres posiciones:

a). Establecer la verdad legal (no siempre coincide con


la verdad real) [teoría de la prueba del demonio]

b). Lograr la convicción del Juez, (Quispe vs Quimper


vs Kisspe)

c). Alcanzar la fijación formal de los hechos procesales.


El Juez es el único que tiene la
obligación de descubrir la verdad,
dado que la manera como los
abogados utilizan las pruebas no es
descubrir la verdad sino defender la
posición de su cliente, esto es,
persuadir al Juez de que el cliente
tiene la razón. La estrategia del cliente
y del abogado no tiene nada que ver
con la búsqueda de la verdad.
GRACIAS
ETAPAS DEL
PROCESO
Teniendo en cuenta un proceso tipo
PRINCIPIO DE PRECLUSIÓN
• Todo va hacia adelante
• Salvo disposición distinta,
nada se repite
• Salvo nulidad declarada
nada vuelve o va hacia
atrás, vg.- cuando se da
la indefensión
Por lo general hay 4 – 5
etapas
Etapas del proceso
ANTES QUE NADA Y DESPUÉS DE TODO

FORMAS DE INICIO
DEL PROCESO
COMO INICIAMOS UN PROCESO?
FORMA CONVENCIONAL FORMA NO TAN CONVENCIONAL
• LA DEMANDA • LA MEDIDA CAUTELAR
• El derecho de acción es • Tiene por objeto asegurar la
concebido como aquel eficacia y efectividad de la
derecho que tiene todo sujeto decisión final que emite el juez
de derecho a solicitar tutela en la sentencia.
jurisdiccional al Estado, para la
solución de una controversia o • Se requiere, además, de
incertidumbre jurídica. determinados presupuestos
para lograrlo: el fumus boni iuris
• La pretensión es “el efecto y el periculum in mora.
jurídico concreto que el
demandante, persigue con el • Es por lo general considerada
proceso” un proceso a parte
CALIFICACIÓN DE LA DEMANDA
• El Juez efectúa una primera apreciación de los presupuestos
procesales de orden formal y de orden material, presupuestos
necesarios para que nazca, se desarrolle y concluya un proceso
con una sentencia
• Para dar inicio al proceso judicial, el abogado debe cumplir de
manera diligente con presentar su demanda teniendo en
cuenta los requisitos legales que establecen de manera clara y
precisa los artículos 130°, 424° y 425° de la norma procesal civil,
sin perjuicio de algunos requisitos especiales para determinados
procesos.
• IMPROCEDENCIA / INADMISIBILIDAD / A TRÁMITE
AUTO DE INADMISIBILIDAD
• En el caso que el Juez advierta que la demanda no satisface las exigencias de
orden formal declarará tal inadmisibilidad, indicando la omisión(es) existente(s)
que han impedido sea admitida a trámite. Esta resolución concede un plazo a
fin de que subsane las deficiencias que señala el magistrado, vencido el mismo
y no habiendo cumplido con el mandato se dispone el rechazo de la misma. En
ese sentido, el Juez declarará inadmisible la demanda cuando:
• No tenga los requisitos legales (424° CPC contra quién se demanda, cuál es su
domicilio al que debe notificársele, cual es la pretensión, los hechos que
sustentan la misma, la fundamentación jurídica, el monto del petitorio, si lo
hubiera, los medios probatorios, la firma del demandante /su representante)
• No se acompañen los anexos exigidos por ley;
• El petitorio sea incompleto o impreciso; o
• Contenga una indebida acumulación de pretensiones.
AUTO DE IMPROCEDENCIA
• En este caso, el Juez advierte que la demanda no cumple con
un requisito de fondo establecido expresamente por la norma
procesal y por ende el proceso no puede dar inicio o prosperar
ante el surgimiento de una de las casuales previstas en la
norma, lo que no le impide plantearla nuevamente ante el
mismo juzgado o ante otro que sea competente, por ello se ha
establecido que: “La declaración de improcedencia al ser
inhibitoria no afecta el derecho del recurrente a solicitar
nuevamente tutela jurisdiccional respecto a las mismas
peticiones de su demanda.”
• Conforme lo señala el artículo 427° de la norma procesal
Y ahora…..

La contestación de
la demanda
Art. 442 del CC.
• 1. Observar los requisitos previstos para la demanda, en lo que corresponda;
• 2. Pronunciarse respecto de cada uno de los hechos expuestos en la demanda.
El silencio, la respuesta evasiva o la negativa genérica pueden ser apreciados
por el Juez como reconocimiento de verdad de los hechos alegados;
• 3. Reconocer o negar categóricamente la autenticidad de los documentos que
se le atribuyen, o aceptar o negar, de igual manera, la recepción de
documentos que se alega le fueron enviados. El silencio puede ser apreciado por
el Juez como reconocimiento o aceptación de recepción de los documentos;
• 4. Exponer los hechos en que funda su defensa en forma precisa, ordenada y
clara;
• 5. Ofrecer los medios probatorios; y
• 6. Incluir su firma o la de su representante o de su apoderado, y la del Abogado.
El Secretario respectivo certificará la huella digital del demandado analfabeto.
Que implica
• Contestar la demanda implica que la parte emplazada
ejercerá su derecho a réplica, si así lo viere por conveniente,
también puede hacer uso de su derecho de “guardar silencio”
al momento de abstenerse de realizar este escrito.
• Así mismo puede optar, “si viere por conveniente again”, admitir
los hecho postulados en la demanda y “allanarse” a tales
alegatos. En este último caso si bien no podríamos llamar strictu
sensu constestar la demanda, se tiene como parte de tal acto
debido a que con ello se da una respuesta afirmativa a los
hechos postulados por la parte actora.
Lo que debe contener el escrito
• Lo mínimo:
• Pronunciamiento sobre cada uno de los hechos de la demanda
• Reconocimiento o negación categórica de documentación
• Exposición de los hechos que fundamentan la defensa
• Fundamentos de derecho
• Medios probatorios
• Anexos
LA RECONVENCIÓN
QUE ES

• Es aquel instrumento jurídico– procesal por el cual el


demandado, al momento de contestar su demanda, introduce
una nueva pretensión al proceso en trámite, pretensión que es
dirigida contra el demandante y la cual tiene que ser resuelta
de forma conjunta con la pretensión de la demanda.
• Puede utilizar pruebas que la parte demandante ya ha
presentado: Principio de adquisición procesal.
Admisibilidad
• Para efectos de que sea admitida tiene que cumplir ciertos
requisitos:
• Tiene que ser de competencia del mismo juez que tramita la
demanda
• Debe existir conexidad entre la demanda y la pretensión que
contiene la reconvención,
• Debe que cumplir los requisitos formales de la demanda.
• la pretensión contenida en la reconvención sea materia
conciliable, el demandado debe acudir a la audiencia de
conciliación.
No es obligatorio

La excepción
• Monroy considera a la excepción como «un
instituto procesal a través del cual el
emplazado ejerce su derecho de defensa
denunciando la existencia de una relación
jurídica procesal inválida por omisión o
defecto en algún presupuesto procesal, o el
impedimento de pronunciarse sobre el fondo
de la controversia por omisión o defecto en
una condición de la acción». (Ídem)

• Señala Ledesma que la excepción es un


DEFINICIÓN medio de defensa ejercida por el
demandado, con la finalidad de poner de
manifiesto la deficiencia o inexistencia de
una relación jurídica válida, a fin de paralizar
el ejercicio de la acción o a destruir su
eficacia.
Excepciones perentorias y dilatorias
• las excepciones serán • Una excepción será dilatoria
perentorias cuando al ser cuando al ser amparada
amparadas producen el determine que el juez -en la
efecto de dar por concluido misma resolución en que
el proceso funda la excepción- le
conceda al demandante un
• SIMPLE plazo para que subsane el
• COMPLEJA defecto advertido en la
excepción interpuesta.

• Es el caso, por ejemplo, de las excepciones de representación defectuosa o
insuficiente del demandante o la de oscuridad o ambigüedad en el modo de
proponer la demanda. Por cierto, si venciera el plazo concedido sin que se
subsane el defecto advertido, el juez declarará la nulidad de lo actuado y la
conclusión del proceso. (Monroy Gálvez, 1994, p. 129)

• Por otro lado, las excepciones serán perentorias cuando al ser amparadas
producen el efecto de dar por concluido el proceso. Sin embargo, estas
excepciones con efecto perentorio admiten una subclasificación. Así, serán
perentorias simples cuando sólo afectan el curso del proceso en donde han sido
amparadas, pero no tocan siquiera la pretensión del demandante, quien podrá
intentarla nuevamente en un nuevo proceso en donde no cometerá el error que
le costó la conclusión del anterior. Es el caso de las excepciones de
incompetencia, representación defectuosa del demandado, falta de
agotamiento de la vía administrativa, entre otras. (Ídem)
EXCEPCIONES Y
DEFENSAS PREVIAS
EXCEPCIONES

 CONCEPTO: Es una especial manera de ejercitar el


derecho de contradicción o defensa en general, que le
corresponde a todo demandado, y que consiste en
oponerse a la demanda para atacar las razones de la
pretensión del demandante, mediante razones propias de
hecho que persigan destruirla o modificarla o aplazar sus
efectos (DEVIS ECHANDIA)
NUESTRA LEGISLACION
EXCEPCION DE INCOMPETENCIA

Es aquella institución procesal que evidencia vicios en la


competencia del Juez, siendo procedente cuando se
interpone una demanda ante un órgano jurisdiccional
incompetente (que no está facultado para conocer del
asunto litigioso).
 La incompetencia puede ser por razón de la materia, la
cuantía o territorio.
 El alcance de esta excepción no se hace extensivo a la
falta de jurisdicción.
EXCEPCIÓN DE INCAPACIDAD DEL DEMANDANTE O DE SU
REPRESETANTE:

La capacidad jurídica, o sea, la capacidad para ser titular de


derechos subjetivos patrimoniales, la tiene toda persona sin
necesidad de que esté dotada de una voluntad reflexiva.
 CAPACIDAD DE GOCE.- Esta capacidad viene a ser la
posibilidad o habilitación para ser titular de relaciones
jurídicas y es inherente a toda persona natural. Toda
persona tiene el goce de los derechos civiles.
 CAPACIDAD DE EJERCICIO: Constituye la aptitud para
ejercer derechos y ser sujeto de obligaciones por uno
mismo, excepto los menores de edad (tutela), y los que
están bajo curatela)
EXCEPCIÓN DE REPRESENTACION DEFECTUOSA:
La representación es la facultad que una persona tiene de
celebrar negocios jurídicos en nombre de otra y de vincularla en
sus efectos como si hubiese negociado personalmente
 REPRESENTACION LEGAL.- Es aquella conferida por la ley (art.
145 CC)
 REPRESENTACION VOLUNTARIA: Es aquella que tiene su origen
y fundamento en la voluntad del representado, que confiere al
representante facultad de actuación ante terceros dentro de
las atribuciones conferidas en su nombre y con la intención de
que valga para el representado, en sus intereses y por su
cuenta.
EXCEPCIÓN DE OSCURIDAD O AMBIGÜEDAD:

 El derecho de acción se materializa a través de la


demanda, la misma que contiene el pedido o reclamo que
adquiere la denominación de pretensión y esta debe
contener los requisitos establecidos en la norma procesal
(art. 424 CPC), y los anexos exigidos (art. 425 CPC).
 A través de esta excepción se analiza si la demanda
presenta defecto legal en el modo de proponer la misma y
se reconoce según el autor Ticona, cuando se realizan las
siguientes preguntas:
 QUIEN DEMANDA?
 A QUIEN SE DEMANDA?
 QUÉ SE DEMANDA?
 PORQUÉ SE DEMANDA?
EXCEPCION DE FALTA DE AGOTAMIENTO EN LA VIA
ADMINISTRATIVA:

 Esta excepción se funda en la omisión de un requisito


procesal y puede ser opuesta por el demandado como
artículo de previo y especial pronunciamiento. Se trata de
una excepción de naturaleza procesal y no sustantiva, es
decir es dilatoria y no perentoria, porque nada impide que
una vez propuesta, admitida y declarada fundada se
pueda iniciar una nuevo proceso civil sobre la base de la
misma pretensión, pero esta vez cumpliendo el requisito
del agotamiento de la vía administrativa
FALTA DE LEGITIMIDAD PARA OBRAR DEL DEMANDANTE Y
DEL DEMANDADO:

 Se plantea cuando el demandante no es e titular de la


pretensión que está intentando o que en todo caso no es
el único que debería hacerlo; o cuando el demandado no
debería ser el emplazado dado que la pretensión
intentada en su contra le es absolutamente ajena o en
todo caso no es el único que debería haber sido
demandado
EXCEPCIÓN DE LITISPENDENCIA:

 La litispendencia significa la existencia de un proceso en


curso, hasta cuando este concluya (sentencia,
transacción, allanamiento, etc.,).
 No puede haber simultáneamente más de una actividad
jurisdiccional sobre un mismo asunto. No puede iniciarse
un proceso con elementos subjetivos y objetivos iguales a
los de otro que se esté desarrollando.
EXCEPCIÓN DE COSA JUZGADA:

 La cosa juzgada es la excepción que se deduce en un


proceso, en virtud de existir una sentencia judicial que
haya culminado un proceso anteriormente sobre la misma
acción, por la misma cosa y entre las mismas personas.
EXCEPCIÓN DE DESISTIMIENTO DE LA PRETENSIÓN:

 Según Ticona la excepción de desistimiento de la


pretensión se da cuando el demandado manifiesta al juez
que el demandante decidió renunciar definitivamente a
continuar haciendo uso del órgano jurisdiccional en
amparo de la pretensión que habría iniciado.
 Si se declara fundada la excepción de desistimiento el
efecto será la anulación de todo lo actuado y a conclusión
del proceso sin pronunciamiento sobre el fondo
 EXCEPCION DE CONCLUSION DEL PROCESO POR
CONCILIACION O TRANSACCION: Esta excepción se
plantea con el fin de obtener la anulación de lo actuado y
la conclusión de un proceso idéntico a otro extinguido por
conciliación y/o transacción de los sujetos intervinientes
en el litigio para esta figura procesal se exige la triple
identidad( partes, petitorio e interés).

 La consecuencia jurídica de esta excepción es la de


concluir el proceso anulando lo actuado y sin
declaración sobre el fondo
EXCEPCION DE CADUCIDAD:

 Esta excepción busca extinguir el derecho y la acción que


le asiste al demandante.
 La caducidad se relaciona a los derechos temporales
sustentatórios de ciertas pretensiones procesales es decir
se requiere el vencimiento del plazo de caducidad y la
falta de ejercicio de la acción correspondiente dentro de
dicho plazo para proponer con éxito esta excepción, por
ejemplo, 30 días naturales contados a partir del
conocimiento de la transferencia para interponer la
demanda de retracto.
 Si se declara fundada se produce como efecto la anulación
de lo actuado y la conclusión del proceso sin declaración
sobre el fondo
EXCEPCION DE PRESCRIPCION:

 Esta excepción es el instrumento procesal destinado a


lograr la conclusión del proceso y el no examen judicial
con carácter definitivo de la pretensión misma.
 Busca evitar continuar el proceso hasta llegar a la
sentencia como consecuencia de haber transcurrido
determinado tiempo para poder ejercer su derecho de
acción.
 Si es declarara fundada, anulara todo lo actuado y
concluirá el proceso sin pronunciamiento de fondo
EXCEPCION DE CONVENIO ARBITRAL:

El convenio arbitral es el concierto de voluntades referido a


determinados asuntos cuyos eventuales conflictos de
intereses serán sometidos a arbitraje atreves de un
compromiso o clausula que es parte integrante de un
contrato.
 El convenio arbitral obliga a quienes lo suscribieron a
renunciar a acudir ante el órgano jurisdiccional para que
este resuelva su conflicto.
 Si es declarada fundada anulara todo lo actuado y
concluirá el proceso sin pronunciamiento de fondo.
TRAMITE

 Las excepciones se proponen conjunta y únicamente


dentro del plazo establecido en cada proceso.
 Solo se admitirá los medios probatorios documentales que
se ofrezcan en el escrito en que proponen las excepciones
o en que se absuelvan.
 Las excepciones se resuelven en un solo auto y puede ser
materia de apelación.
DEFENSAS PREVIAS:

 Son instrumentos procesales por los cuales el demandado


solicita la suspensión del proceso iniciado en tanto el
accionante no efectue aquello que el derecho sustantivo
supone como actividad preliminar a la interposición de la
demanda.
 Para Carrión Lugo, las defensas previas constituyen medios procesales a
través de los cuales el demandado solicita la suspensión del proceso hasta que
el actor realice la actividad que el derecho sustantivo prevé como acto previo
al planteamiento de la demanda
ALGUNAS DEFENSAS PREVIAS SEGÚN LA NORMA SUSTANTIVA
1.-Beneficio de inventario: Esta defensa previa se da en el caso
referido a la responsabilidad por la que los sucesores no
responden ante los acreedores de la masa hereditaria mas allá de
los bienes que ella comprende
Por inventario judicial debemos entender aquel que se practica
con intervención del juez competente y tiene por finalidad
individualizar bienes, establecer su existencia y valorizarlos
2.- Beneficio de excusión: Es una defensa previa por el que el
fiador solicita que el acreedor agote su pretensión en el
patrimonio de su deudor y solo después proceda judicialmente
El fiador no puede ser compelido a pagar al acreedor sin haberse
antes afectado los bienes del deudor
No procede cuando el fiador ha renunciado, cuando se ha
obligado solidariamente con el deudor y en caso de quiebra del
deudor.
3.-Beneficio de división:

En esta figura jurídica se observa la existencia de pluralidad


de fiadores por una misma deuda y la responsabilidad
solidaria de todos ellos a no ser que se haya convenido en un
beneficio de división.
Este beneficio tiene un origen contractual eso quiere decir
que debe estar expresamente consignado en el contrato
TRAMITE:

 Las defensas previas como el beneficio de inventario, el


beneficio de excusión y otras se proponen igual que las
excepciones.
 Cuando son declaradas fundadas las defensas previas
tienen como efecto suspender el proceso hasta que se
cumpla el tiempo o el acto previsto como antecedente
para el ejercicio del derecho de la acción
GRACIAS
FIJACION DE PUNTOS
CONTROVERTIDOS
 La fijación de puntos controvertidos es una etapa del
proceso que se realiza inmediatamente después de
la etapa de saneamiento.
 Así, el artículo 468 del Código Procesal Civil dispone:
“Expedido el auto de saneamiento procesal, las
partes dentro del tercero día de notificadas
propondrán al Juez por escrito los puntos
controvertidos. Vencido este plazo con o sin la
propuesta de las partes el Juez procederá a fijar los
puntos controvertidos y la declaración de admisión o
rechazo, según sea el caso, de los medios
probatorios ofrecidos.
QUE ENTENDEMOS POR PUNTOS
CONTROVERTIDOS?
 Existe una tendencia parcialmente generalizada, y por cierto
errónea, en la Judicatura de identificar los puntos
controvertidos con las pretensiones contenidas en la
demanda o en la reconvención o en la contradicción
formulada por el demandado o reconvenido; de tal manera,
por ejemplo, que si la pretensión procesal de la demanda
es obligación de dar suma de dinero, se establece como
punto controvertido: la obligación del demandado de dar
la suma de dinero x; o si la pretensión es divorcio por la
causal de abandono injustificado de la casa conyugal, se
fije como punto controvertido: el abandono injustificado
que hizo el demandado de la casa conyugal.
 En ambos casos lo correcto es que el Juez señale como puntos
controvertidos las divergencias que hubieren entre las partes
sobre determinados hechos: como la afirmación, en cuanto al
primer caso, que hace el demandante en el sentido de que la
obligación se generó en un contrato de mutuo celebrado por
escrito entre ambas partes y la afirmación del demandado de que
nunca existió tal contrato, pues la firma que se le atribuye no es
suya; o la afirmación del actor de que la obligación se encuentra
insoluta y la afirmación del demandado de que la misma ya ha
sido pagada en su integridad. Aquí el Juzgador deberá fijar como
puntos controvertidos, según el caso, determinar si la firma del
demandado contenida en el contrato de mutuo le pertenece, a
fin de saber si la obligación es válida o no lo es; o establecer si
el demandado ha efectuado el pago de dicha obligación, si
éste convino con su existencia y validez pero contradijo su
exigibilidad por haberla satisfecho con anterioridad.
 Genéricamente podemos calificar de puntos
controvertidos aquellos hechos que han sido
afirmados por una parte y negados o
desconocidos por la otra. Ejemplo. En un proceso
cuya pretensión en el cobro de una suma dineraria
de (5,000 dólares) proveniente de un contrato de
mutuo. El demandado al contestar la demanda
acepta el origen de la deuda pero no acepta el
monto reclamado , pues considera que ha venido
amortizando dicho pago y el nuevo saldo deudor
es (3,000 dólares).
IMPORTANCIA DE LOS PUNTOS CONTROVERTIDOS
 Son importantes los puntos controvertidos, porque en
relación a ellos va a girar la actuación de prueba.
 En efecto, conforme se tiene del ejemplo anterior, no
será necesario incluir como punto controvertido sujeto a
prueba, la existencia del contrato de mutuo, toda vez
que este contrato no es negado por el demandado; por
el contrario será necesario realizar la actuación
probatoria en relación al punto en desacuerdo. El
demandante señala que la deuda asciende a la suma
de cinco mil dólares en tanto que el demandado señala
que solamente adeuda tres mil dólares.
 También son importantes los puntos controvertidos porque
determina lo que será materia de pronunciamiento.
 Conforme se ha señalado, la finalizar el proceso el Juez
debe emitir una sentencia en base a las proposiciones de
las partes, conforme veíamos en el ejemplo el Juez
determinará luego de la actuación probatoria si la deuda
ascendía a cinco mil o a tres mil dólares. Ello solo podrá ser
si se han fijado adecuadamente los puntos controvertidos.
Así de no fijarse adecuadamente los puntos controvertidos,
es posible que en la sentencia se declare la existencia de
un contrato de mutuo (su existencia no ha sido
cuestionada), y además determinar el monto de la deuda.

También podría gustarte