CRUZ Hidalgo Javier Olegario - Actividad 4 TGP 14dic2022

También podría gustarte

Está en la página 1de 8

CENTRO DE ESTUDIOS SUPERIORES EN CIENCIAS JURIDÍCAS Y

CRIMINOLÓGICAS

INCORPORADO A LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA


RVOE 20180635 DEL 31 DE MAYO DE 2018
LICENCIATURA EN DERECHO
SEXTO CUATRIMESTRE
PLANTEL CHAPULTEPEC
TURNO MATUTINO LUNES Y MIÉRCOLES 09:00 – 11:00 A.M.
GRUPO: CHA LDE06MA01 23-1 PRESENCIAL
TEORÍA GENERAL DEL PROCESO

DOCENTE DE LA MATERIA: DR. DAVID NÚÑEZ MEDINA

Actividad 4: Investigar lo siguiente:


1.- ¿Cómo se llama a la acción que se puede reclamar por medio de un
tercero?

CONTENIDO:
ÍNDICE
RESPUESTA A LA CUESTIÓN
BIBLIOGRAFÍA
LEGISGRAFÍA
NOMBRE DEL ALUMNO: CRUZ HIDALGO JAVIER OLEGARIO
MATRÍCULA: E2103BALLDE0210

Ciudad de México, Miércoles 14 de Diciembre de 2022.

1
CENTRO DE ESTUDIOS SUPERIORES EN CIENCIAS JURIDÍCAS Y
CRIMINOLÓGICAS

ÍNDICE

Página

RESPUESTA A LA CUESTIÓN 3

Acciones de terceros. 3

Denuncia. 6

Juicio de Amparo. 7

BIBLIOGRAFÍA 8

LEGISGRAFÍA 8

2
CENTRO DE ESTUDIOS SUPERIORES EN CIENCIAS JURIDÍCAS Y
CRIMINOLÓGICAS

RESPUESTA A LAS CUESTIONES

1.- ¿Cómo se llama a la acción que se puede reclamar por medio de un


tercero?

Respuesta:

Se le llama Acciones de terceros en el Código de Procedimientos Civiles para


el Distrito Federal. También se incluyen en este tipo de acciones procesales, a la
Denuncia y al Juicio de Amparo.

Acciones de terceros.

La intervención de terceros, con derecho propio, en un juicio seguido por personas


diferentes, está prevista en los artículos 21, 22, 22-bis y 23 del Código de
Procedimientos Civiles para el Distrito Federal (CPCDF):

"Artículo 21.- Compete acción a un tercero para coadyuvar en el juicio seguido


contra su codeudor solidario. Igual facultad corresponde al tercero cuyo derecho
dependa de la subsistencia del derecho del demandado o del actor. El deudor de
obligación indivisible que sea demandado por la totalidad de la prestación, puede
hacer concurrir a juicio a sus codeudores, siempre y cuando su cumplimiento no sea
de tal naturaleza que sólo pueda satisfacerse por el demandado".

EI tercero obligado a la evicción deberá ser citado a juicio oportunamente para que
le pare perjuicio la sentencia: "Artículo 22.- El demandado que pida sea llamado el
tercero, deberá proporcionar el domicilio de éste, y si no lo hace no se dará curso a
la petición respectiva…”

Es importante mencionar que sí el demandado afirma que desconoce el domicilio


del tercero, deberá exhibir el importe de la publicación de los edictos para notificar
al tercero en esta forma (párrafo tercero de dicho artículo). En el mismo sentido se
encuentra el Artículo 22-bis en su párrafo tercero, pero en relación al actor y al
demandado.

3
CENTRO DE ESTUDIOS SUPERIORES EN CIENCIAS JURIDÍCAS Y
CRIMINOLÓGICAS

“Artículo 23.- El tercenista que intente excluir los derechos del actor y del
demandado o los del primero solamente, tiene la facultad de concurrir al proceso o
de iniciar uno nuevo, en el caso de que ya se haya dictado sentencia firme en aquél".

Obviamente, en los preceptos que anteceden no sólo se incluye la intervención de


terceros para que ejerciten las acciones que tengan respecto al problema debatido
en un juicio determinado, sino que también se les llama para que les traiga perjuicio
la sentencia que se dicte en un juicio en que se elucidan cuestiones vinculadas con
sus derechos y sus obligaciones. Examinaremos separadamente las diversas
hipótesis en que podría un tercero ejercer derechos de acción en juicio a los que
sea llamado o en los que, él ha acudido para deducir derechos propios:

a) Un tercero interpone tercería coadyuvante en la que ejerce acción para


coadyuvar en el juicio seguido contra su codeudor solidario. Supongamos que
el tercero tiene el carácter de fiador de un contrato de arrendamiento y debe pagar
las rentas solidariamente con el inquilino. El artículo 21 del CPCDF no indica con
cuál de las dos partes se coadyuva por el tercero. Somos del criterio de que el
tercero puede coadyuvar con alguna de las dos partes, no con las dos. Unos
ejemplos nos permitirán justificar la anterior información:

1) En la hipótesis de que el inquilino deudor tenga bienes con qué responder del
adeudo a su cargo, el tercero fiador podría coadyuvar para determinar esos bienes
y que el adeudo se hiciera efectivo totalmente en el patrimonio del deudor. En este
caso, la coadyuvancia del tercero se orientaría a favor de la parte actora;

2) En el supuesto de que el arrendador hubiera demandado al arrendatario y éste


estuviera deficientemente defendido y corriese el peligro de no demostrar que ha
hecho pagos de rentas, el tercero coadyuvaría con él en el juicio correspondiente,
en la forma que autoriza el artículo 21 citado.

b) Un tercero interpone tercería coadyuvante con el actor o con el demandado


cuando su derecho depende de la subsistencia del derecho de la parte actora
o demandada con la que coadyuva. Supongamos que se trata de un
subarrendatario y el propietario del inmueble sigue un juicio en contra del

4
CENTRO DE ESTUDIOS SUPERIORES EN CIENCIAS JURIDÍCAS Y
CRIMINOLÓGICAS

arrendatario. En esta situación, el subarrendatario puede acudir al juicio y hacer


valer acción propia en contra del propietario. En el caso señalado, el tercero
coadyuvará con el demandado. También puede colaborar con la parte actora.
Supongamos que un comerciante reclama el pago de una suma de cien mil pesos
que se le adeuda, de la que deberá entregar a su comisionista la cantidad del veinte
por ciento, el comisionista es un tercero cuyo derecho depende de la subsistencia
del derecho de la parte actora.

c) Un tercero es codeudor, no solidario, sino mancomunado del demandado y


se le reclama el total del adeudo al demandado quien también es deudor
mancomunado. El tercero es traído a juicio obligatoriamente en los términos del
artículo 21 del CPCDF, pero, ello no excluye la posibilidad de que, haya valer
acciones que pudiera tener. Así podría darse el caso de que, reclamara la nulidad
del acto jurídico del que deriva su carácter de deudor mancomunado.

d) También el tercero vendedor, obligado a la evicción, puede ser llevado


obligadamente al juicio en el que se pretende afectar a su comprador, pero, ya
en juicio, puede ejercer las acciones que tenga en contra del actor. Por
ejemplo, si el actor en ese juicio se hubiese reclamado la reivindicación a su
comprador, puede el tercero, en su carácter de vendedor y antiguo propietario
intentar la acción de nulidad del título exhibido por el actor. Si la sentencia le habrá
de parar efectos al tercero, lógico es que, tiene facultades para intentar las acciones,
excepciones y defensas que tenga en contra del derecho de acción ejercitado por
el actor en contra de su comprador.

e) El tercero puede intentar acción para excluir los derechos de propiedad que
tenga sobre bienes afectados en un juicio entre sujetos diferentes a él. Esta
intervención se denomina tercería excluyente de dominio y se puede intentar aún
ya dictada la sentencia ejecutoria. De la misma manera, puede intentar acción para
que se reconozca sus derechos de preferencia sobre el patrimonio del demandado.
A esta intervención del tercero se le denomina tercería excluyente de preferencia.

5
CENTRO DE ESTUDIOS SUPERIORES EN CIENCIAS JURIDÍCAS Y
CRIMINOLÓGICAS

El CPCDF comprende las acciones de terceros dentro del capítulo de acciones


(Capítulo I de las Acciones), aunque el trámite estará sujeto a las reglas que se
comprenden en un título y capítulo especialmente destinado a regular el proceso de
tercerías (Título Décimo De las Tercerías Artículos 652-673).

Para concluir, es importante establecer un comentario con respecto al tercer párrafo


del artículo 22 del CPCDF: Ha de proporcionarse por quien desea que el tercero
sea llamado a juicio el domicilio de ese tercero. Si no lo hace, no se dará curso a
su petición. Si desconoce el domicilio del tercero, deberá exhibir el importe de la
publicación de los edictos para notificar al tercero en esta forma. Desde el punto de
vista práctico, no es posible conocer el importe de esas publicaciones pues
dependerá del número de palabras que lleve el edicto correspondiente y que se
redactará en el juzgado. Por tanto, se puede exhibir una cantidad prudente y
hacerse el ofrecimiento de completarla en caso de faltante o bien, determinar que
se recogerá el sobrante.

Denuncia.

Acto de informar al Ministerio Público sobre hechos que puedan ser un delito que
se “persigue de oficio”. Se conoce como “delito de oficio” a los delitos que se tienen
que investigar de forma inmediata y eficaz sin que sea necesario el consentimiento
o la presencia de la víctima al momento de denunciar. Un homicidio, un feminicidio,
o una violación son delitos que se “persiguen de oficio”.

Poner una denuncia, significa poner en conocimiento a la autoridad competente


(Ministerio Público) en cuanto a la comisión de hechos que son o pueden ser
delictivos (artículos 221 a 226 del Código Nacional de Procedimientos Penales).
La denuncia puede ser presentada por cualquier persona, a diferencia de la
querella, la cual requiere que los hechos que pueden ser un delito sólo puedan ser
reportados por la persona afectada, ya que se requiere de su decisión para iniciar
una investigación. Sí la investigación es iniciada por el Ministerio Público debido a
una denuncia, el denunciante no posee la capacidad posteriormente para retirar la
denuncia o para otorgar el perdón, no existe esa opción.

6
CENTRO DE ESTUDIOS SUPERIORES EN CIENCIAS JURIDÍCAS Y
CRIMINOLÓGICAS

Juicio de Amparo.

Según el artículo 5º de la Ley de Amparo, reglamentaria de los artículos 103 y


107 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en la
fracción III inciso b), esta acción puede ser realizada por un tercero interesado o
persona extraña al procedimiento, siempre y cuando funja como contraparte del
quejoso. Al respecto, veamos el siguiente precedente:

TERCERO INTERESADO EN EL JUICIO DE AMPARO LE ASISTE ESE


CARÁCTER A QUIEN TIENE UN INTERÉS CONTRARIO AL DEL QUEJOSO,
INDEPENDIENTEMENTE DE LA CALIDAD CON LA QUE COMPARECIÓ AL
JUICIO DE ORIGEN.

Publicado el 17 agosto, 2019.

Tesis: XXVIII.1o.7 K (10a.)

Semanario Judicial de la Federación

Décima Época

2020285

“El artículo 5o., fracción III, de la Ley de Amparo establece de manera enunciativa
y no limitativa, algunos de los supuestos en que se tiene el carácter de tercero
interesado, es decir, no contempla todos aquellos casos en que una persona puede
tener dicha calidad. De manera específica, el inciso b) prevé que cuando el acto
reclamado derive de un juicio o una controversia del orden judicial, administrativo,
agrario o del trabajo, puede tener el carácter de tercero interesado la contraparte
del quejoso. Ahora bien, la interpretación que debe darse a esa porción normativa
es en el sentido de que quien busque atribuirse la calidad de tercero interesado,
debe tener una posición contraria a la del quejoso, esto es, que su actitud
procesal esté confrontada con la postura que asume éste, sin que constituya un
obstáculo que ambas partes hayan fungido como demandadas en el juicio de origen,
pues lo relevante es que sus pretensiones sean opuestas, en virtud de que ante
el otorgamiento de la protección de la Justicia de la Unión, la parte tercero

7
CENTRO DE ESTUDIOS SUPERIORES EN CIENCIAS JURIDÍCAS Y
CRIMINOLÓGICAS

interesada verá afectada su esfera jurídica. Dicha interpretación es congruente con


la parte final del precepto aludido, en la que se establece que también tiene el
carácter de tercero interesado la persona extraña al procedimiento que tenga
un interés contrario al del quejoso. Por tanto, el que se permita que alguien ajeno
al juicio acuda a la instancia constitucional con esa calidad, corrobora el hecho de
que es irrelevante el carácter con el que se comparezca al procedimiento, pues lo
importante es que se tenga un interés contrario al del quejoso.

PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO DEL VIGÉSIMO OCTAVO CIRCUITO.

Recurso de reclamación 5/2019. Gobernador del Estado de Tlaxcala. 2 de mayo de


2019. Unanimidad de votos. Ponente: Othón Manuel Ríos Flores. Secretaria: Ileana
Hernández Castañeda. (https://www.tribunalesagrarios.gob.mx/ta/?p=4701)

BIBLIOGRAFÍA

Benítez, T.. (2015). Una visión práctica del Procedimiento Penal Mexicano. México,
D.F.: Instituto de Investigación del CESCIJUC. pp. 70-83.

Tesis: XXVIII.1o.7 K (10a.). Publicada el 17 agosto, 2019. Semanario Judicial de la


Federación. Décima Época (2020285).
https://www.tribunalesagrarios.gob.mx/ta/?p=4701 (recuperado el 14 de diciembre
de 2022).

LEGISGRAFÍA

Código Federal de Procedimientos Civiles [CFPC], as amended, Diario Oficial de la


Federación [D.O.], Publicado el 24 de febrero de 1943 (México).

Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal [CPCDF], as amended,


Diario Oficial de la Federación [D.O.], 26 de mayo de 1928 (México).

Código Nacional de Procedimientos Penales [CNPC], as amended, Diario Oficial de


la Federación [D.O.], Publicado el 05 de marzo de 2014 (México).

También podría gustarte