Está en la página 1de 11

CONCEPTOS FUNDAMENTALES

DERECHO SUSTANTIVO

El derecho sustantivo hace referencia a una serie de normas, preceptos o pautas que
demandan los derechos y obligaciones de los individuos que contienen nexos con el orden
jurídico propuesto por el estado; es decir se trata del derecho que implanta las conductas
que deben seguir los sujetos pertenecientes a una dada sociedad, en el se hallan un
conjunto de ordenamientos sustantivos que establecen sanciones.

DERECHO ADJETIVO O PROCESAL

El maestro Devis Echandia lo define como: “La rama del Derecho que estudia el conjunto
de normas que fijan el procedimiento que se ha de seguir para obtener la actuación del
derecho positivo, lo mismo que las facultades, derechos, cargos y deberes relacionados
con éste y que determinan las personas de deben someterse a la jurisdicción del Estado y
los funcionarios encargados de ejercerla.”

DERECHO PROCESAL CIVIL


“Es la rama de la ciencias jurídicas que estudia la naturaleza, desenvolvimiento y eficacia
del conjunto de relaciones jurídicas denominado proceso civil.” Eduardo Couture

PROCESO Y PROCEDIMIENTO
Guasp y de la Plaza señalan: “Aunque suelan usarse como análogos estos términos, una
consideración atenta de los mismos permite distinguir el proceso como institución en
cuanto constituye un conjunto de actos que persiguen una sola finalidad, y el
procedimiento o serie sucesiva o combinada de los que han de realizarse para lograrla.”

NATURALEZA JURIDICA

´ Teoría contractualista ( litiscontestatio)


´ Teoría del Cuasi-contrato
´ Teoría de la Relación Jurídica ( Autónoma , compleja y de Derecho Público)
´ Teoría de la Situación Jurídica (Cargas Procesales)
´ Teoría de la Institución
´ Teoría del Fenómeno Especial ( Sui generis)
FIN DEL PROCESO

´ El procesalista italiano Giuseppe Chiovenda señala que: “El proceso tiene por
objeto la protección del derecho subjetivo mediante la actuación del derecho
objetivo y en su regulación debe tenerse en cuenta, tanto el interés privado de los
litigantes como el interés público en el mantenimiento del orden jurídico.”

CARACTERISTICAS DEL PROCESO

´ a) El Proceso como Instrumento


´ b) Su creación por la ley
´ c) Su regulación técnica
´ d)No desvirtuación de la esencia del proceso

CLASIFICACION DEL PROCESO

´ Comunes y Especiales (Guasp)


´ Por su contenido (Alcalá-Zamora y Castillo)
´ Por su función (CPCYM)
´ Conocimiento
´ Ejecución
´ Cautelar
´ Por su estructura
´ Por la subordinación

PRINCIPIOS PROCESALES

Adquision procesal: Las pruebas rendidas por las partes, prueban para el proceso y no
para quién la aporta. Art. 177 CPYM.

Concentración: El mayor número de etapas procesales se desarrollan en el menor número


de audiencias. Art. 206 CPCYM

Congruencia: Las sentencias deben ser congruentes consigo mismas, así como tambien
con la litis, tal y como quedo formulado en la demanda y contestación. Art. 147 LOJ.

Preclusion: Transcurrida una etapa procesal no se puede volver a eslla. Art. 64 CPCYM

Convalidación: Si el acto procesal nulo no es impugnado queda revalidado por el


consentimiento tácito o expreso de la parte que sufrio lesion por la nulidad. Art. 614
CPCYM.
Eventualidad: Las partes tienen la carga de hace valer, ya sean las acciones, excepciones,
las pruebas y los recursos procedentes en el caso de que en el futuro hubiera necesidad
de hacerlo para garntizar derechos procesales. Art. 106 CPCYM.

Igualdad: Las partes deben tener en el proceso, el mismo trato, se les debe dar las mismas
oportunidades. Art. 4 y 12 de la Constitución.

Inmediación: El Juez debe estar en contacto personal con las partes, recibir
personalmente las pruebas o alegatos. Art. 129, 203 y 205 CPCYM.

Legalidad: Los actos son validos únicamente cuando se funda en una norma legal y se
ejecutan de acuerdo con lo que ella prescriba.

Oralidad: Es cuando prevalece el sistema oral al escrito. Art. 201 CPCYM.

Probidad: El proceso es una institucion de buena fé, que no ha de ser utilizada por las
partes con fines fraudolentos. Art. 17

Publicidad: Los actos procesales son públicos. Art. 63 LOJ

Dispositivismo: El ejercicio de la acción procesarl esta encomendada, en sus dos formas


activa y pasiva a las partes y no al juez. Art. 53 y 113 del CPCYM.

Celeridad: Pretende un proceso rápido y se fundamenta en aquellas normas que impiden


la prolongación de los plazos y eliminan los tramites innecesarios. Art. 64 CPCYM.

Economía Procesal: Tienda a la simplificación de trámites y abreviación de plazos a efecto


que el proceso no sea oneroso para las partes.

Escritura: En virtud del cual la mayoria de los actos procesales se realizan por escrito.

CONCEPTO DE ACCION

´ Couture: “El poder jurídico que tiene todo sujeto de derecho, de acudir a los
órganos jurisdiccionales para reclamarles la satisfacción de una pretensión.”
´ Echandía: “El derecho público, cívico, subjetivo, abstracto y autónomo, que tiene
toda persona natural o jurídica, para obtener la aplicación de la jurisdicción del
Estado a un caso concreto mediante sentencia, a través de un proceso.”

NATURALEZA DE LA ACCIÓN
´ La acción como derecho concreto de obrar (no hay acción sin derecho)
´ La acción como un derecho abstracto de obrar (universalidad de la acción)
´ La acción como derecho autónomo (derecho subjetivo distinto)
CLASIFICACION DE LA ACCIÓN

´ Públicas y privadas
´ Reales y personales
´ Petitorias y posesorias
´ Rescisorias y resolutorias
´ Ordinarias, sumarias y ejecutivas
´ Declarativas, constitutivas y de condena

ELEMENTOS

´ Los Sujetos
´ Activo
´ Pasivo
´ Órgano Jurisdiccional
´ La Causa (derecho y estado de hecho)
´ El Objeto (causa pretendi)

CONCEPTO DE PRETENSIÓN

´ “Es la afirmación de un sujeto de derecho de merecer la tutela jurídica y por


supuesto, la aspiración concreta de que ésta se haga efectiva. En otras palabras: la
autoatribución de un derecho por parte de un sujeto que invocándolo pide
concretamente que se haga efectiva a su respecto la tutela jurídica.” Eduardo
Couture.

CLASES DE PRETENSIÓN

´ Material, sustancial o civil (autocompositivo)


´ Procesal (tutela judicial)

ELEMENTOS DE LA PRETENSIÓN

Subjetivos
´ Órgano jurisdiccional
´ Sujeto Activo
´ Sujeto Pasivo
Objetivos
´ Posible
´ Idóneo
´ Con causa justificativa
ELEMENTOS DEL PROCESO
LOS SUJETOS

´ Órgano Jurisdiccional: que dentro del proceso es el obligado a dictar las


resoluciones del conflicto sometido a su conocimiento, desarrolla su función como
sujeto imparcial sobre las partes y sus resoluciones definitivas contienen autoridad
de cosa juzgada. Constitucionalmente corresponde a los tribunales de justiia la
potestad de juzgar y promover la ejecución de los juzgado (art. 203 CPRG)

´ Auxiliares del Juez: Véase arts. 31 al 43 del CPCyM. (Los notificadores, notarios,
depositarios, interventores,)

´ Las Partes: son los sujetos integrados en el litigio, tanto activo, actor o
demandante que pide y pasivo o demandado contra quien se pide.

´ Es pues un tercero procesal quien no es parte, sin embargo puede sufrir los efectos
de la realización del proceso.

CAPACIDAD PARA SER PARTE

´ Capacidad de las personas físicas


art. 1, 919 CC

Se establece des la personalidad ( art. 1 CC)


Capacidad absoluta
Capacidad relativa (los menores de edad, los interdictos)

´ Capacidad de las personas jurídicas


art. 15, 16, 27 CC
A través de su representante legal

CAPACIDAD PROCESAL

´ ARTICULO 44. Capacidad procesal. (CPCyM)


´ Tendrán capacidad para litigar las personas que tengan el libre ejercicio de sus
derechos.
´ Las personas que no tengan el libre ejercicio de sus derechos, no podrán actuar en
juicio sino representadas, asistidas o autorizadas conforme a las normas que
regulen su capacidad.
´ Las personas jurídicas litigarán por medio de sus representantes conforme a la ley,
sus estatutos o la escritura social.
´ Las uniones, asociaciones o comités, cuando no tengan personalidad jurídica,
pueden ser demandadas por medio de sus presidentes, directores o personas que
públicamente actúen a nombre de ellos.
´ El Estado actuará por medio del Ministerio Público (*). (Dec 25-97) PGN

REPRESENACIONES

´ Representación de menores e incapaces


´ Representación necesaria de personas jurídicas
´ Representante judicial
´ Representación en juicio:
´ Mandatario judicial
´ Asistencia técnica: el abogado

PLURALIDAD DE LAS PARTES

´ Litisconsorcio facultativo (ART. 54 CPCYM)


´ Litisconsorcio necesario, cualificado o especial (ART, CPCYM)
´ Intervención en el proceso:
´ Voluntaria
´ Principal
´ Adhesiva
´ Coactiva
´ Emplazamiento de Tercero

ACTOS PROCESALES

´ El maestro Jaime Guasp lo define como: “aquel acto o acontecimiento,


caracterizado por la intervención de la voluntad humana, por el que se crea,
modifica o extingue alguna de las relaciones jurídicas que componen la institución
procesal.”

CLASIFICACION DE LOS ACTOS PROCESALES SEGÚN COUTURE


GESTIONES DE LAS PARTES

´ ARTICULO 61. Escrito inicial (CPCyM)


La primera solicitud que se presente a los Tribunales de Justicia contendrá lo siguiente:
1º. Designación del juez o Tribunal a quien se dirija.
2º. Nombres y apellidos completos del solicitante o de la persona que lo represente, su
edad, estado civil, nacionalidad, profesión u oficio, domicilio e indicación del lugar para
recibir notificaciones.
3º. Relación de los hechos a que se refiere la petición.
4º. Fundamento de derecho en que se apoya la solicitud, citando las leyes respectivas.
5º. Nombres, apellidos y residencia de las personas de quienes se reclama un derecho; si
se ignorare la residencia se hará constar.
6º. La petición, en términos precisos.
7º. Lugar y fecha.
8º. Firmas del solicitante y del abogado colegiado que lo patrocina, así como el sello de
éste. Si el solicitante no sabe o no puede firmar, lo hará por él otra persona o el abogado
que lo auxilie.

ESTRUCTURA SUGERIDA
´ Órgano jurisdiccional competente
´ Nombre del actor y datos generales
´ Apartado Expositivo (EXPONGO)
´ I. De la personería (*)
´ II. Del auxilio y procuración
´ III. Del lugar para recibir notificaciones
´ IV. De la Razón de la Gestión (incluye numeral 5º art 61 CPCyM)
´ Apartado Factico (HECHOS)
´ Apartado Probatorio (MEDIOS DE PRUEBA)
´ Apartado Jurídico (FUNDAMENTO DE DERECHO)
´ Subsunción de los hechos al derecho
´ Apartado de Petitio (PETICIONES)
´ De forma o trámite
´ De fondo o sentencia
´ Cita de Leyes
´ Copias
´ Lugar y fecha
´ Firma y auxilio profesional
LA INICIACION DEL PROCESO

PROCESO DE CONOCIMIENTO O DE DECLARACION

´ Son aquellos por medio de los cuales los tribunales juzgan, es decir, declaran
derechos en el caso concreto, y lo hacen cuando ante los mismos se interpone una
pretensión declarativa pura, una pretensión de condena o una pretensión
constitutiva. (Mauro Chacón)

LOS PROCESOS DE CONOCIMIENTO ATENDIENDO AL OBJETO

´ DE MERA DECLARACIÓN (reconocimiento de un derecho o relación jurídica)


´ DECLARATIVOS CONSITUTIVOS (crear o constituir una relación jurídica nueva)
´ DECLARATIVOS DE CONDENA (determinar el cumplimiento de una obligación)

PROCESO DE CONOCIMIENTO EN EL CPCYM

´ Juicio Ordinario (art. 96)


´ Juicio Oral (art. 199)
´ Juicio Sumario (art. 229)
´ Juicio Arbitral (Dec. 67-95)

LA PREPARACION DEL JUICIO ORDINARIO

´ LA CONCILIACIÓN
´ AGOTAMIENTO DE LA VÍA GUBERNATIVA
´ PRUEBAS ANTICIPADAS (arts. 98 al 105 CPCyM)

LA DEMANDA Y EL EMPLAZAMIENTO

DEMANDA

´ De la Plaza la define como un elemento causal de una futura resolución favorable a


las pretensiones que en ella se formulan, o bien, como un mero acto forma que
pone en movimiento la actividad jurisdiccional de los órganos del Estado,
abstracción hecha de que el pronunciamiento sobre el fondo del asunto sea
favorable o no al peticionario.
´ El maestro Chiovenda la considera como el acto con que la parte (actor) afirmando
la existencia de una voluntad concreta de ley que le garantiza un bien, declara la
voluntad de que la ley sea actuada frente a otra parte (demandado), e invoca para
este fin, la autoridad del órgano jurisdiccional.
REQUISITOS DE LA DEMANDA

´ SUBJETIVOS:
´ Designación del Juez o Tribunal a quien se dirija
´ Identificación del demandante
´ Identificación del demandado
´ OBJETIVOS:
´ Fundamentos de hecho
´ Fijación de los medios de prueba
´ Fundamentos de derecho
´ Petición
´ FORMALES:
´ Lugar y fecha
´ Firmas
´ Copias

DOCUMENTOS QUE DEBEN ACOMPAÑARSE

´ PROCESALES: (Habilitantes)
´ Acreditación de la representación en general
´ Acreditación de la representación procesal
´ MATERIALES: (justificativos)
´ Documentos que fundan el derecho de la parte demandante, que deben
presentarse con la demanda
´ Documentos que no fundan el derecho del actor, que se ofrecen como
medios de prueba.

LA CONSTITUCIÓN DE LA RELACIÓN PROCESAL

LA LITISPENDENCIA
´ Don Jaime Guasp señala que la litispendencia comienza, en efecto, con la
interposición de la demanda ante el órgano jurisdiccional, no con su admisión,
aunque ésta es condición necesaria para la eficacia de la demanda, ni mucho
menos con la citación o emplazamiento o con la contestación del demandado.

MOMENTO DE PRODUCCIÓN EN EL CPCYM

´ ARTICULO 111. Término del emplazamiento


´ Presentada la demanda en la forma debida, el juez emplazará a los demandados,
concediéndoles audiencia por nueve días comunes a todos ellos.
EFECTOS PROCESALES DEL EMPLAZAMIENTO

´ a) Dar prevención al juez que emplaza


´ b) Sujetar a las partes a seguir el proceso ante el juez emplazante, si el
demandado no objeta la competencia; y
´ c) Obligar a las partes a constituirse en el lugar del proceso
´ d) Deber del Juez de realizar el proceso
´ e) Asunción de las expectativas, cargas y obligaciones de las partes
´ f) Exclusión de otro proceso
´ g) La perpeutatio jurisdictionis
´ h) La perpetutatio legitimationis
´ i) La prohibición del cambio o ampliación de la demanda

EFECTOS MATERIALES DEL EMPLAZAMIENTO

´ a) Interrumpir la prescripción;
´ b) Impedir que el demandado haga suyos los frutos de la cosa desde la fecha del
emplazamiento, si fuere condenado a entregarla;
´ c) Constituir en mora al obligado;
´ d) Obligar al pago de intereses legales, aun cuando no hayan sido pactados; y
´ e) Hacer anulables la enajenación y gravámenes constituidos sobre la cosa objeto
del proceso, con posterioridad al emplazamiento. Tratándose de bienes inmuebles,
este efecto sólo se producirá si se hubiese anotado la demanda en el Registro de la
Propiedad.

También podría gustarte