Está en la página 1de 8

ENSAYO

EST. GABRIELA EDMEE QUIROGA AVILA


DERECHO PROCESAL CIVIL Y PROCEDIMIENTO CIVIL
VERANO 2023

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN


FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
CARRERA DE DERECHO

ENSAYO DERECHO CIVIL

ESTUDIANTE: GABRIELA EDMEE QUIRGA AVILA

DOCENTE: DR. JUAN OMAR CARMONA

MATERIA: DERECHO PROCESAL CIVIL Y PROCEDIMIENTO CIVIL (VERANO)

COCHABAMBA, ENERO DEL 2023


ENSAYO
EST. GABRIELA EDMEE QUIROGA AVILA
DERECHO PROCESAL CIVIL Y PROCEDIMIENTO CIVIL
VERANO 2023
ENSAYO
EST. GABRIELA EDMEE QUIROGA AVILA
DERECHO PROCESAL CIVIL Y PROCEDIMIENTO CIVIL
VERANO 2023

DERECHO PROCESAL CIVIL


1.- INTRODUCCION
El Procedimiento civil. Es una sucesión de actos procesales que se traducen en etapas que se
llevan a cabo dentro el proceso basándose en normas procedimentales civiles.
Es el conjunto de normas, técnicas y doctrinas que tratan de
la presentación, desarrollo y solución de las reclamaciones planteadas ante los tribunales
fundadas en la aplicación de normas de Derecho privado.
En cuanto al Derecho procesal civil hace posible la realización coactiva del derecho sustantivo
civil en sentido amplio, se dice que es un derecho adjetivo o complementario del sustantivo o
del derecho material.
Por cuanto el Derecho procesal civil implica el protagonismo de un tribunal, como órgano
del poder Judicial del Estado, se dice que el Derecho procesal forma parte
El Derecho procesal civil es el conjunto de normas jurídicas que regulan: las relaciones jurídicas
de los sujetos procesales y la aplicación de leyes civiles a los casos concretos de controversia de
las partes.

Los sujetos procesales son personas que participan en un proceso: demandante, demandado,
juez, terceros, servidoras y los servidores auxiliares de la administración de justicia señalados en
la Ley del Órgano Judicial. Son partes procesales esenciales en el proceso la o el demandante la
o el demandado y terceros en los casos previstos por la Ley .

2.- DESARROLLO
2.1.- ANTECEDENTES
El Proceso Civil es esa contienda jurídica civil, donde pugnan los intereses de partes e incluye
una serie de etapas sucesivas bajo el conocimiento, dirección y resolución del Órgano
Jurisdiccional es a lo que llamamos proceso civil.
Sin embargo, Carnelutti define el proceso como la suma actos que se realizan para la
composición del litigio.
Según Ovalle Favela, el proceso es el conjunto de actos mediante los cuales se constituye,
desarrolla y termina la relación jurídica que se establece entre el juzgador, las partes y las demás
personas que en ella intervienen; y que tiene como finalidad dar solución al litigio planteado por
las partes, a través de una decisión del juzgador basada en los hechos afirmados y probados y en
el derecho aplicable.
Para Montero Aroca, actividad jurisdiccional y proceso son una misma cosa pues los tribunales,
cuando actúan jurisdiccionalmente lo hacen siempre a través del proceso; éste es el único medio
por el que aquellos cumplen su función.
Para el profesor Grillo Longoria el proceso civil es el conjunto de actos (del tribunal y de las
partes) dirigidos a la investigación y resolución de los asuntos civiles y de familia a través de un
método preestablecido por la ley, a fin de proteger el ordenamiento jurídico y los derechos de
los particulares.
En este sentido, Couture define el derecho procesal civil —entendido como disciplina— como
la “rama de la ciencia jurídica que estudia la naturaleza, desenvolvimiento y eficacia del
conjunto de relaciones jurídicas denominado proceso civil”.
En su sentido objetivo, Liebman define el derecho procesal civil como “aquella parte del
derecho que regula el desarrollo del proceso civil”.
ENSAYO
EST. GABRIELA EDMEE QUIROGA AVILA
DERECHO PROCESAL CIVIL Y PROCEDIMIENTO CIVIL
VERANO 2023

Se puede definir al derecho procesal civil como la disciplina que estudia el conjunto de normas
que regulan el proceso a través del cual se solucionan los litigios que versan sobre la
interpretación o aplicación de normas sustantivas civiles
2.2.- ACCION, PRETESION, DEMANDA, JURISDICCION, COMPETENCIA
2.2.1.- ACCIÓN PROCESAL (del latin “agüere”, ‘obrar’). Poder jurídico que tiene todo sujeto
de derecho, consistente en la facultad de acudir ante los órganos de jurisdicción, exponiendo
sus pretensiones y formulando la petición que afirma como correspondiente a su derecho
vulnerado.

a) Como sinónimo de derecho; es el sentido que tiene el vocablo cuando se dice "el actor carece
de acción", o se hace valer la "exceptio sine actione agit"\ lo que significa que el actor carece de
un derecho efectivo que el juicio deba tutelar.
b) Como sinónimo de pretensión; es éste el sentido más usual del vocablo, en doctrina y en
legislación; se halla recogido con frecuencia en los textos legislativos del siglo XIX que
mantienen su vigencia aun en nuestros días; se habla, entonces, de "'acción fundada y acción
infundada", de "'acción real y acción personal", de "acción civil y acción penal", de "acción
triunfante y acción desechada". En estos vocablos, la acción es la pretensión de que se tiene un
derecho válido y en nombre del cual se promueve la demanda respectiva. En cierto modo, esta
acepción de la acción, como pretensión, se proyecta

2.2.2.- LA PRETENSIÓN es la declaración hecha ante el juez y frente al adversario. Es la


declaración de voluntad exigiendo que un interés ajeno se subordine al propio, deducida ante
juez, plasmada en la petición y dirigida a obtener una declaración de autoridad susceptible de
cosa juzgada que se caracteriza por la solicitud presentada. Es un acto por el cual se busca que
el órgano jurisdiccional reconozca algo concreto con respecto a la relación jurídica en particular
donde se haya desconocido un derecho de esa naturaleza. Es decir, un derecho particular. La
pretensión es igual a declaración de voluntad.

2.2.3.- LA JURISDICCION La jurisdicción es uno de los pilares donde asienta el derecho


procesal, junto con la acción y el proceso. Significa “decir el derecho” (juris-dictio), de manera
que para cumplir esta función es necesario señalar a quienes lo pueden hacer. Es una forma
política de organizar al Estado, permitiendo que los jueces tengan la misión de administrar
justicia y actuar en los conflictos entre personas. De algún modo es una consecuencia de la
prohibición de resolver controversias por mano propia (Ley del Talión), de forma que el Estado,
a través de los jueces, ejerce un poder especial que se denomina jurisdicción. Esta es una
atribución única e intransferible. Pero al mismo tiempo, el Estado se obliga a organizar la labor
encomendada, asumiendo entonces un deber para con las personas.
2.2.4.- COMPETENCIA La competencia es una medida de jurisdicción. Todos los jueces
tienen jurisdicción; pero no todos tienen competencia para conocer en un determinado asunto.
Un juez competente es, al mismo tiempo, juez con jurisdicción; pero un juez incompetente es un
juez con jurisdicción y sin competencia.
Para David Lazcano es: "La capacidad del órgano del Estado para ejercer la función
jurisdiccional",
Para Hugo Alsina: Argentino es la aptitud del Juez para ejercer su jurisdicción en un caso
determinado".
Para R. Fernández es la capacidad o aptitud del órgano investido de jurisdicción para ejercerla
en un proceso determinado en razón de la materia, del valor, del territorio o de la organización
judiciaria".
Para Chiovenda; La parte del poder jurisdiccional que puede, ejercitar el órgano”.
Para Podetti; Ramiro el poder jurisdiccional que la Constitución, la ley, los reglamentos o
acordadas atribuyen a cada y a cada tribunal o Juez.
Por su lado la enciclopedia jurídica OMEBA, define la competencia como: la aptitud de los
órganos del Estado para ejercer la función jurisdiccional, según la Constitución, ley,
ENSAYO
EST. GABRIELA EDMEE QUIROGA AVILA
DERECHO PROCESAL CIVIL Y PROCEDIMIENTO CIVIL
VERANO 2023

reglamentos o acordadas y constituyendo la misma un presupuesto de la relación procesal, la


que no nace sino frente a un órgano jurisdiccional, con aptitud legal válida para conocer el caso
sometido a decisión, toda vez, que la falta de capacidad procesal del sujeto encargado de
resolverla genera la nulidad de lo actuado o de lo obrado.

2.2.5.- DEMANDA es el acto material que inicia un proceso. Es un acto de procedimiento. La


demanda tiene la virtud de encerrar como hecho material a la acción y a la pretensión. La
demanda siempre es de carácter escrito. La demanda es la plasmación de tres actos—acción,
pretensión y petición—ante órgano jurisdiccional.

2.3.- PRINCIPIOS DEL DERECHO PROCESAL CIVIL

El principio dispositivo, que rige en forma predominante pero no absoluta el proceso civil, se
manifiesta en diferentes aspectos de éste imprimiéndole determinadas características o, como
las llama Véscovi, subprincipios, 16 entre los cuales se pueden enumerar los siguientes:

1. El proceso debe comenzar por iniciativa de parte. El juez no puede, en materia civil,
instaurar, por sí mismo, un proceso. Según un viejo aforismo, nemo judex sine actore: donde no
hay demandante no hay juez. Si no existe la acción de la parte interesada, no puede haber
proceso.

2. El impulso del proceso queda confiado a la actividad de las partes.

3. Las partes tienen el poder de disponer del derecho material controvertido, ya sea en forma
unilateral (a través del desistimiento de la acción o, más exactamente, de la pretensión y del
allanamiento) o en forma bilateral (por medio de una transacción).

4. Las partes fijan el objeto del proceso (thema decidendum) a través de las afirmaciones
contenidas en sus escritos de demanda y contestación a la misma. El juez no puede resolver más
allá (ultra petita) o fuera (extra petita) de lo pedido por las partes.

5. Las partes también fijan el objeto de la prueba (thema probandum) y, en consecuencia, la


actividad probatoria debe limitarse, por regla, a los hechos discutidos por las partes.

6. Sólo las partes están legitimadas para impugnar las resoluciones del juzgador, y la revisión
de éstas debe circunscribirse a los aspectos impugnados por las partes.

7. Por último, por regla general, la cosa juzgada sólo surte efectos entre las partes que han
participado en el proceso.

Algunos de estos subprincipios, particularmente el mencionado en el número 2, han sido

2.4.- EVOLUCION
Sistemas procesales contemporáneos.- Lo que se designa como sistema procesal no es, en
rigor, sino la parte instrumental de cada una de las dos grandes familias jurídicas
contemporáneas de mayor relevancia dentro del derecho comparado del mundo occidental:
a) la familia romano-germánica (o del civil law), y
b) la angloamericana (o del common law).
Cada una de estas familias jurídicas posee, en términos generales, su propio sistema de
enjuiciamiento civil, el cual, considerando su carácter instrumental, se encuentra condicionado
por aquéllas.
2.5.- NATURALEZA DEL PROCESO
ENSAYO
EST. GABRIELA EDMEE QUIROGA AVILA
DERECHO PROCESAL CIVIL Y PROCEDIMIENTO CIVIL
VERANO 2023

El estudio de la naturaleza jurídica del proceso civil consiste, ante todo, en determinar si este
fenómeno forma parte de algunas de las figuras conocidas del derecho o si por el contrario
constituye por sí solo una categoría especial.
2.5.1.-La Teoría Contractualista.- Sus antecedentes se remontan al contrato de litigio del
derecho romano (litis contestatio), da por hecho la existencia de una convención entre el actor y
el demandado, donde se fijan los puntos del litigio, y donde tienen su venero los poderes del
juez. Según esta teoría el fundamento del juicio es la demanda y la contestación. Existe un
verdadero contrato donde están fijadas las dudas litigiosas , aspecto que determina que ni el
actor pueda variar su demanda , ni el demandado sus medios de defensa o excepciones.
Correspondiendo la concepción contractualista a las épocas del procedimiento romano, el juez
era en realidad un arbitro, con la consiguiente limitación de sus poderes y relatividad de la cosa
juzgada. Se ha criticado esta teoría, ya que no es aplicable al derecho moderno, donde el juez
cumple una función pública, ya que ejerce como mandato la jurisdicción que es uno de los
atributos de la soberanía del Estado. Ambas partes expresan su voluntad y acuerdo
2.5.2.- La Teoría de la Relación Jurídica.- El proceso es una relación jurídica, se dice, en
cuanto varios sujetos investidos de poderes determinados por la ley, actúan en vista de la
obtención de un fin.
Los sujetos son el actor, el demandado y el juez, sus poderes son las facultades que la ley
confiere para la realización del proceso, su esfera de actuación es la jurisdicción, el fin es la
solución del conflicto de intereses.
Chiovenda que es el más connotado representante de esta teoría dice que el proceso es una
unidad no solamente porque los varios actos de que se compone una organización, están
coligados entre si para un fin común.
2.5.3.- Teoría de la Situación Jurídica.- El proceso más que una relación es una situación
jurídica ya que entre el juez y las partes no existe relación alguna de índole personal, explicando
que el deber del juez es de administrar justicia, no se origina en el proceso, sino en el derecho
público, administrativo y constitucional.
Es una situación es decir el estado de una persona frente a la sentencia judicial. Calamandrei y
Prieto Castro piensan que esta teoría se complementa con la anterior afirmando que la teoría de
la relación procesal es un examen de la estructura interna del proceso que le da contenido
unitario a los actos procesales, la de la situación jurídica es la fundamentación sociológica del
proceso visto este no como una unidad jurídica, sino como una realidad de la vida social,
aquella explica cómo debe ser el proceso cuyo fin es quien mejor defiende su derecho mediante
el cumplimiento de las cargas procesales.
2.6.- NATURALEZA JURÍDICA DEL PROCESO CIVIL
 Teoría contractual pura: sostiene que el proceso civil es un verdadero contrato donde
ambas partes quedan sujetas a la decisión del órgano jurisdiccional por lo que supone la
existencia de una convención entre las partes.
 Teoría del cuasi contrato: sostiene, partiendo del hecho que el consentimiento de las partes
no es enteramente libre puesto que el demandado acude al proceso contra su voluntad, la
existencia de un cuasi contrato judicial al nacer los vínculos procesales de la voluntad unilateral
de la parte actora.
 Teoría de la relación jurídica: concibe al proceso como una relación jurídica planteando el
reconocimiento de una relación jurídico procesal específica independiente de la relación jurídica
del derecho material que constituye su objeto.
 Teoría de la situación jurídica: concibe el proceso como un conjunto de posibilidades,
ocasiones u oportunidades procesales, es decir un conjunto de situaciones jurídicas, sosteniendo
que en el proceso solo existen cargas expectativas y caducidades.
ENSAYO
EST. GABRIELA EDMEE QUIROGA AVILA
DERECHO PROCESAL CIVIL Y PROCEDIMIENTO CIVIL
VERANO 2023

2.7.- DERECHO PENAL EN BOLIVIA


La promulgación de la Ley Nº439 de fecha 19 de noviembre de 2013, que aprueba el nuevo
Código Procesal Civil, que consta de 509 artículos (menos que el Código anterior que tiene más
de 700), 10 Disposiciones, 3 Disposiciones Adicionales y 3 Disposiciones Finales, además de
declarar la abrogatoria del Código de Procedimiento Civil promulgado por “Decreto Ley
Nº12750” (sic) de 6 de agosto de 1975, puesto en vigencia el 2 de abril de 1976, y elevado a
rango de Ley en el año 1997.
3.- CONCLUSIONES
El proceso civil se configura como un conjunto de actuaciones que se plantean en sede
jurisdiccional a través de las pretensiones de las partes, siguiendo un cauce procedimental
determinado, cuyo conocimiento y resolución está atribuido a los órganos jurisdiccionales del
orden civil.
los Principios que sustentan la normativa contenida en este Código. Resalta el Principio de
Oralidad, a través del cual, se pretende poner en evidencia que “la oralidad es la
forma (principal) de desarrollar el proceso, sin perjuicio de la escritura en los actos establecidos
por la ley”.

Principio de Legalidad, por el cual “la autoridad judicial, en los procesos deberá actuar con
arreglo a lo dispuesto en la Ley”, lo que implica, que si bien su actividad jurisdiccional debe
estar enmarcada en las reglas de procedimiento establecidas en el mismo Código, no significa
que deba limitarse a ello, sino que necesariamente debe ampliar su visión hacia las
disposiciones establecidas en la Constitución Política del Estado y también los instrumentos
internacionales sobre derechos humanos, es decir, que necesariamente debe actuar conforme al
Bloque de Constitucionalidad, a fin de asegurar el derecho a un debido proceso civil, justo y
equitativo para las partes (Conc. artículo 4 del Código), en mérito del Principio de
Constitucionalidad, que debe observarse en todo proceso judicial, procurando que las
actuaciones procesales sean conformes a los postulados constitucionales.

Por otro lado, el Principio Dispositivo establece que el proceso “se construye en función al
poder de disposición de la pretensión de los sujetos implicados en (una controversia, cuyos
derechos son objeto de) la tutela jurisdiccional” (el agregado me corresponde); ello supone, que
depende del ejercicio por las partes, de las oportunidades de actuación procesal previstas en la
norma jurídica, tal como se lo había establecido en el Proyecto original. En virtud de éste
Principio, se hace recaer en los litigantes (las partes o sujetos procesales), por una parte la tarea
de estimular e iniciar la función jurisdiccional y, por otra, la de suministrar todos los materiales
probatorios sobre los que deberá tratar la decisión del Juez.

Asimismo, el Principio de Dirección, de acuerdo al Código “consiste en la potestad de la


autoridad jurisdiccional para encaminar las actuaciones procesales de manera eficaz y eficiente,
y ordena a las partes, sus apoderados y abogados, al cumplimiento de las disposiciones legales” ,
vale decir, su sujeción plena a las normas del ordenamiento jurídico vigente, en observancia del
Principio de Legalidad, anteriormente descrito.

En virtud del Principio de Inmediación, el nuevo Código permite a la autoridad jurisdiccional, el


contacto personal y directo con las partes en las audiencias, así como en la producción de
prueba y la demostración de los hechos alegados en el proceso, “excepto en los actos procesales
que deban cumplirse por comisión, fuera de la jurisdicción (se refiere a la competencia) del
Juzgado” (sic), vale decir, en territorio distinto al de su competencia. Sin embargo, no se ha
tenido cuidado de establecer (tal como señalaba el proyecto) la prohibición de delegación de
competencias, y tampoco se ha previsto que su comisión, podría devenir en nulidad, lo que
resulta inexplicable, porque ambas situaciones irregulares provocan enormes perjuicios a las
partes.
ENSAYO
EST. GABRIELA EDMEE QUIROGA AVILA
DERECHO PROCESAL CIVIL Y PROCEDIMIENTO CIVIL
VERANO 2023

El Principio de Concentración, previsto también por el Código, básicamente determina la


reunión de la mayor cantidad de actividad procesal desarrollada por las partes, en el menor
número posible de actos; ello principalmente para evitar la dispersión procesal que muchas
veces ocasiona una perjudicial fragmentación del proceso, en una serie de diligencias
accesorias, que únicamente obstruyen una correcta apreciación de las pruebas propuestas y
producidas válidamente durante su sustanciación. De esta forma, se trata de resguardar de mejor
forma los materiales probatorios que se acumulan para ser sometidos a valoración por la
autoridad jurisdiccional. Este principio, halla su complemento en el Principio de Eventualidad,
que exige realizar actividades conjuntas, dentro de un mismo plazo, aun cuando sean
excluyentes, contrarias e incompatibles.

Por el Principio de Publicidad, se exige como condición indispensable de la sustanciación de los


procesos civiles, la máxima difusión de la actividad procesal desplegada por las partes “salvo
que la misma autoridad judicial decida lo contrario cuando la Ley lo determine” (sic), quedando
aparentemente restringido de poder actuar discrecionalmente, sea por razones de resguardo de
las buenas costumbres o por seguridad pública, según la gravedad o especial trascendencia del
caso que se trate, como hubiera sido aconsejable que la norma lo disponga expresamente.

A su turno, el Principio de Saneamiento faculta a la autoridad judicial para adoptar decisiones


destinadas a subsanar defectos procesales en la tramitación de la causa, “siempre que no afecten
los principios del debido proceso y de la seguridad jurídica, de manera que se concluya la
tramitación de la causa con la debida celeridad procesal”; ello significa que la autoridad
jurisdiccional se encuentra determinada a resolver todas las cuestiones que puedan impedir o
entorpecer el pronunciamiento final sobre el fondo de la causa, e inclusive puede determinar, en
su caso, la inmediata finalización del proceso, por la necesaria prontitud con que deben ser
resueltos los asuntos sometidos a su conocimiento.

4.- BIBLIOGRAFIA
FUNDAMENTOS DEL DERECHO PROCESAL CIVIL. EDUARDO J. COUTURE
LEY Nº 439 LEY DE 19 DE NOVIEMBRE DE 2013 EVO MORALES AYMA PRESIDENTE
CONSTITUCIONAL DEL. ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA Por cuanto, la
Asamblea Legislativa Plurinacional, ha sancionado la siguiente Ley: LA ASAMBLEA
LEGISLATIVA PLURINACIONAL, DECRETA: CÓDIGO PROCESAL CIVIL
MORALES GUILLÉN, Carlos. Código Civil Boliviano, Concordado y Comentado, Editorial
La Juventud - La Paz - Bolivia.
ARGUELLO, Rodolfo. Manual de Derecho romano - Bs. As. Edit. Astrea, 1988 SANSOE,
Giovanni. Curso de Derecho romano, Editorial Don Bosco. 1978- La Paz - Bolivia.

También podría gustarte