Está en la página 1de 99

Adicción a internet y rendimiento académico.

Relación Entre La Adicción A Internet Y El Rendimiento Académico Durante El Ciclo


Escolar De Los Estudiantes De 8° Y 9° Grado, Jornada Mañana, Del Colegio Manuel
German Cuello De La Ciudad De Valledupar, Año 2020.

Psicólogas en formación.

Rodríguez Oliveros, Samira Judith

Vargas Nieves, Karol Elizabeth

Universidad Popular del Cesar

Facultad de derecho, Ciencias Políticas y Sociales

Programa de Psicología

Valledupar, Cesar

2020
Adicción a internet y rendimiento académico. 2

Relación Entre La Adicción A Internet Y El Rendimiento Académico Durante El


Ciclo Escolar De Los Estudiantes De 8° Y 9° Grado, Jornada Mañana, Del Colegio
Manuel German Cuello De La Ciudad De Valledupar, Año 2020.

Psicólogas en formación.

Rodríguez Oliveros, Samira Judith

Vargas Nieves, Karol Elizabeth

Anteproyecto.

Asesora temática:

Melissa Sosa

Asesora metodológica:

Leidy Andrea Núñez

Universidad Popular del Cesar

Facultad de derecho, Ciencias Políticas y Sociales

Programa de Psicología

Valledupar, Cesar

2020
Adicción a internet y rendimiento académico. 3

Dedicatoria

A mi abuela Alicia Helena Olivero Márquez, quién no se encuentra hoy a mi lado pero

que vive siempre en mi corazón, a ella que me educó durante muchos años y hoy seria quien

sentiría mayor orgullo de verme lograr exitosamente la culminación de esta importante etapa

de mi vida, para ti, mamá.

Samira Judith Rodríguez Oliveros

Es para mí un placer y una gran satisfacción poder dedicarle este trabajo a mi

primeramente por haberlo realizado con gran esfuerzo, esmero y sacrificio.

A mis padres y pareja por el apoyo brindado durante este largó camino lleno de miles de

dificultades.

Pero sobre todo gracias a la vida por permitirme llegar a cumplir este nuevo logro.

Karol Elizabeth Vargas Nieves.


Adicción a internet y rendimiento académico. 4

Agradecimientos

Agradezco a Dios en primer lugar que me haya concedido la gracia y sabiduría para

avanzar en el camino, a mis docentes por su labor de enseñanza y por compartir sus saberes

conmigo para mi crecimiento profesional, a mi mamá Lesvia Judith Oliveros que me

acompañó en muchas de mis noches de desvelo, a mi papá Jorge Ivan Rodríguez quién me

aconsejó, me ayudó, me abrazó y me dio calma cada vez que sentía que no iba a poder más, a

mis hermanos Eliana e Ivan gracias por todas las actividades académicas que me ayudaron a

realizar, a mi pareja Gerson Maestre gracias por todo el apoyo que me has dado, por los

ánimos y por siempre tener unas palabras de aliento para mí y gracias también a toda mi

demás familia, compañeros y amigos que me apoyaron de alguna u otra manera, aunque no

estén mencionados aquí.

Samira Judith Rodríguez Oliveros

A Dios por darme la fuerza y sabiduría necesaria para afrontar cada uno de los

obstáculos que se presentaron, permitiéndome levantarme y continuar hasta vencer.

A mi hija, padres y pareja por ser mi sostén, felicidad y ayuda durante este gran proceso

para mi vida.

Karol Elizabeth Vargas Nieves


Adicción a internet y rendimiento académico. 5

Tabla de contenido.

Capítulo I: El problema.

1. Planteamiento del problema. 9

1.1. Pregunta de investigación. 10

2. Objetivos. 11

2.1. Objetivo general.

2.2. Objetivos específicos.

3. Justificación. 12

Capítulo II: Marco teórico referencial.

4. Antecedentes de la investigación. 14

5. Bases teóricas. 23

5.1. Internet. 23

5.2. Adicción. 27

5.3. Adicción a internet. 31

5.4. Rendimiento académico. 39

5.5. Adolescencia. 42

5.6. Bases legales. 45

5.7 Sistema de variables. 46

Capítulo III: marco metodológico.

6. Enfoque de la investigación. 47

7. Tipo y diseño. 48

8. Población, muestra y muestreo. 49

8.1. Caracterización sociodemográfica de la población. 51


Adicción a internet y rendimiento académico. 6

9. Técnica e instrumento de recolección de datos. 52

9.1. Validez y confiabilidad del instrumento. 53

9.2. Baremación del instrumento. 53

10. Técnica de análisis de datos. 54

12. Consideraciones éticas de la investigación y consentimiento informado. 56

13. Operacionalización de variables. 57

14. Referencias. 59

15. Anexos. 66
Adicción a internet y rendimiento académico. 7

Índice de tablas.

Tabla 1. Baremos de la escala de adicción a internet de Lima (EAIL). 53

Tabla 2. Operacionalización de las variables. 57


Adicción a internet y rendimiento académico. 8

Índice de anexos.

Anexo A. Escala de Adicción a Internet de Lima (EAIL). 66

Anexo B. Ficha técnica del instrumento. 67

Anexo C. Baremación del instrumento. 68

Anexo D. Consentimiento informado a la institución. 69

Anexo E. Consentimiento informado a representante legal del participante. 70

Anexo F. Asentimiento informado participantes. 72


Adicción a internet y rendimiento académico. 9

Capítulo I: El problema.

1. Planteamiento del problema. 

En pleno Siglo XXI es innegable reconocer la supremacía de las nuevas formas de

comunicación y entretenimiento que la tecnología nos ofrece mediante los

distintos dispositivos electrónicos que se encuentran disponibles en el mercado, que nos

permiten realizar con facilidad muchas tareas que antes podrían resultar tediosas y nos

tomaban demasiado tiempo como por ejemplo trámites bancarios, de manera más sencilla y

eficaz. Sin embargo, el uso excesivo e inadecuado de las diferentes herramientas tecnológicas

que tenemos a disposición actualmente se ha convertido en causantes de diferentes

enfermedades y trastornos gracias al mal uso que se les da a estas. Un grupo poblacional que

esta sobreexpuesto a este tipo de situaciones son los niños y adolescentes, e incluso

algunos adultos jóvenes en los que se ha logrado establecer la comorbilidad entre el uso

excesivo de computadora, tabletas o teléfono celular con patologías como la obesidad,

problemas en columna por mala posición, trastornos mentales como ansiedad social,

depresión, trastornos de personalidad, entre otras. 

De acuerdo a lo anteriormente expuesto, aparece el término denominado “Adicción

a internet” (AI), que se define como el uso excesivo del internet y los productos que

ofrece, (redes sociales, videojuegos, pornografía, etc.) mediante dispositivos electrónicos que

puede generar ansiedad y abstinencia cuando no se tiene acceso a estos. A pesar de que se

ha establecido que la adicción a internet (AI) actúa de manera similar en cuanto a los síntomas

de abstinencia que pueden generar las sustancias psicoactivas, no hay un consenso acerca de

las afectaciones físicas, psicológicas y sociales que puede llegar a tener en los individuos ya

que  al ser un “objeto inanimado” no podría representar mayor peligro que el ir


Adicción a internet y rendimiento académico. 10

frecuentemente al cine o mirar televisión, pero aun así se reconoce que si existe relación con

algunos trastornos. 

En nuestro país un gran porcentaje de niños y adolescentes escolarizados cuentan

con dispositivos electrónicos que les permiten conectarse a internet de manera constante que

son facilitados por sus padres para que realicen sus deberes escolares, pero debido al hecho de

que muchos de estos no cuentan con supervisión de padres o cuidadores que se mantengan

atentos a la manera en que hacen uso de internet y la información que buscan en la red, genera

bajo rendimiento académico por la falta de organización de sus tiempos y a su vez en muchos

casos desencadenan síntomas de agresividad, distanciamiento social y trastornos de sueño por

la excesiva necesidad de mantenerse en línea todo el tiempo que les sea posible. Cabe

resaltar que muy a pesar de que muchos tienen constante relación con la internet y le dedican

gran parte de su día, no son capaces de reconocer que sufren de una adicción a esta ya que no

es algo compuesto de materia, así que hace más difícil la tarea de aceptarlo puesto que se trata

de algo inanimado, que se supone es usado con fines laborales o simplemente para el disfrute

y despeje mental después de un día pesado. 

1.1. Pregunta de investigación.

¿Qué relación existe entre la adicción a internet y el rendimiento académico durante el

ciclo escolar de los estudiantes de 8° y 9° grado del colegio Manuel German Cuello de la

ciudad de Valledupar?
Adicción a internet y rendimiento académico. 11

2. Objetivos. 

2.1. Objetivo general

Determinar la relación que existe entre la adicción a internet y el rendimiento

académico durante el ciclo escolar de los estudiantes de 8° y 9° grado del colegio Manuel

German Cuello de la ciudad de Valledupar

2.2. Objetivos específicos 

1. Describir las características sociodemográficas con respecto al género y la edad de los

estudiantes de 8° y 9° de la institución educativa Manuel Germán Cuello de la ciudad

de Valledupar.

2. Identificar el grado de sintomatología de la adicción a internet y disfuncionalidad de la

adicción a internet de los sujetos en estudio.

3. Conocer el rendimiento académico de los sujetos en estudio en las áreas de

matemáticas, humanidades y sociales.

4. Establecer la relación entre la sintomatología de la adicción y disfuncionalidad de la

adicción con el rendimiento académico de los sujetos de estudio.


Adicción a internet y rendimiento académico. 12

3. Justificación.

La adicción a internet (AI) es un trastorno caracterizado por una pauta de uso anómala,

unos tiempos de conexión anormalmente altos, aislamiento del entorno y desatención a las

obligaciones laborales, académicas y de la vida social. Como el estado placentero que produce

en las personas el alcohol, el juego y las drogas, igualmente internet ofrece una realidad

virtual, donde los jóvenes pueden experimentar sentimientos agradables y de salida,

argumentos que permiten ubicar al internet, como una vía de escape para quienes tienen

necesidades psicológicas y sociales (Luengo, 2014). Seguidamente el rendimiento académico

se define como el producto de la asimilación del contenido de los programas de estudio,

expresado en calificación dentro de una escala convencional y establecida por el MEN. En

otras palabras, se refiere al resultado cuantitativo que se obtiene en el proceso de aprendizaje

de conocimientos, conforme a las evaluaciones que realiza el docente mediante pruebas

objetivas y otras actividades complementarias. 

De acuerdo a la situación actual un aspecto de gran importancia del cual se debe

hablar es sobre los efectos que ha traído la crisis del Coronavirus (COVID-19), él cual es un

virus que afecta el sistema respiratorio de las personas y es altamente peligroso pues ha

causado millones de fallecimientos a nivel mundial, razón por la cual esta pandemia llevo a

los gobiernos a ordenar cuarentenas por largos periodos de tiempo, distanciamiento social, el

cierre de establecimientos para el esparcimiento y así mismo el cierre de jardines infantiles,

instituciones educativas y universidades, promoviendo una nueva forma de estudio trayendo el

componente virtual, convirtiéndose en parte de nuestra nueva normalidad, cambiando


Adicción a internet y rendimiento académico. 13

totalmente la forma a la que muchos se encontraban adecuados, lo cual ha tenido

repercusiones con respecto al rendimiento académico de los estudiantes.

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la

Cultura, más de 861.7 millones de niños y adolescentes se han visto afectados al tener que

hacer frente a la pandemia mundial. Uno de los grandes problemas para la educación es la

población con bajos recursos por lo que trabajar desde casa es un gran reto para ellos al no

contar con los recursos tecnológicos para cumplir con sus responsabilidades académicas, lo

cual conlleva unos resultados negativos en algunos estudiantes y problemáticas tales como la

deserción escolar. Según el World Economic Forum, solamente un 60 % de la población a

nivel mundial tiene la posibilidad de acceder a la red, es así como muchas instituciones

educativas hayan tratado de solucionar provisionalmente esta crisis usando estrategias como

regalar a los estudiantes tarjetas con internet, pero lo cual no es suficiente para que puedan

trabajar correctamente (Villafuerte, 2020).

En relación con lo antes expuesto y a la situación actual decidimos ahondar en el tema

ya que existen pocas investigaciones relacionadas a el estudio de las variables, especialmente

a nivel de la región del departamento del Cesar, Colombia, aplicando el instrumento de

manera virtual respetando el distanciamiento social y manteniendo todas las medidas de

confidencialidad en el tratamiento de la información obtenida. Es así como el motivo más

importante para realizar esta investigación es que debido al mal uso del internet en general, se

considera un factor que logra incidir en el rendimiento académico de los alumnos, lo que se

busca saber es cuál es el predominio de esta patología y si existe entre los estudiantes de 8° y

9°, incluyendo que es un grupo heterogéneo. Con el conocimiento de esta información se pude

dar a conocer que tanto afecta este problema en el rendimiento académico de los estudiantes y
Adicción a internet y rendimiento académico. 14

también se pueden buscar que estrategias utilizar en ellos para que puedan darle un mejor

manejo al internet y es por eso que, en el que hacer como psicólogos, se tiene un papel muy

importante ya que es necesario implementar diferentes programas de promoción y prevención

para poder mitigar esta problemática que aqueja a nuestra sociedad. 


Adicción a internet y rendimiento académico. 15

Capítulo II: Marco teórico referencial

4. Antecedentes de la investigación 

El termino adicción a internet (AI) tuvo sus primeras apariciones en el año 1995 por

Goldberg, un psiquiatra estadounidense que “identificó en algunos sujetos que el uso excesivo

de internet les generaba algunas conductas disruptivas en espacios donde no podían estar

conectados en línea” (Fandiño, 2015). Dado que la AI no se relaciona directamente con el uso

y abuso de ninguna sustancia no se considera propiamente como una adicción. Young quien es

la teórica que más ha estudiado el tema en 1998 habló de la Adicción a Internet, diciendo que

esta puede llegar al estado de ser patológica dada la poca atención que se le llega a prestar a

los demás deberes que realizan comúnmente los individuos (Fandiño, 2015). 

En relación a las diferentes definiciones que le han sido dadas a la AI, los

investigadores se han formulado cuestionamientos alrededor del tema por el motivo de no

saber exactamente qué es lo que causa adicción en las personas, si es al hecho de tener acceso

indefinido a la internet o a toda la información y contenido que se encuentra en la red, hasta

este punto no se han dado respuestas a dichos cuestionamientos, por esta razón se ha llegado a

una especie de conclusión donde se dice que la adicción se relaciona tanto con la forma y

medio por donde se consume (celulares, computadores, tabletas, etc.) y el contenido en

general. Una razón más por la cual se dificulta la aceptación de la AI como una adicción

propiamente dicha es porque entre los criterios para esta se encuentra el uso extendido en

tiempo, pero esto se puede malinterpretar debido a que existen personas que trabajan mucho

tiempo desde internet (Echeburúa & Corral, 2010).


Adicción a internet y rendimiento académico. 16

En relación, en el año 2012 la Academia de Ciencias China en Wuhan, realizó

una investigación dirigida por el doctor Hao Lei, en donde se tomó una muestra poblacional

de 35 jóvenes de entre los 14 y 21 años de edad, hombres y mujeres, quienes fueron sometidos

a escáneres cerebrales. De estos, 17 fueron diagnosticados con AI, sobre la base a las

respuestas de las preguntas que les fueron realizadas. Los resultados de la investigación

demostraban cambios en la materia blanca de los diagnosticados, se encontró evidencias de

que la AI genera cambios en el autocontrol, toma de decisiones y manejo emocional. 

Seguidamente, el doctor Hao Lei encargado de la investigación explicó que

“en general, nuestros hallazgos indican que el IA presenta anormalidades en la integridad de

la materia blanca en regiones del cerebro que se relacionan con la generación y procesamiento

de emociones, atención, toma de decisiones y control cognitivo” (BBC, 2012). Este

estudio demostraba que existían cambios en las conexiones neuronales, muy similares a las

que aparecen en personas que consumen sustancias psicoactivas o de quienes sufren de

trastornos relacionados al control de impulsos. 

Independientemente del acuerdo que haya o no entre investigadores, es importante

el reconocimiento que se le ha dado al tema, debido a que existen personas que recurren a

ayuda terapéutica por la necesidad de recuperar el control de sus vidas y alejarse del internet.

Gracias a las recientes investigaciones acerca de los cambios neuronales que son evidentes en

personas que han sido diagnosticadas con AI, el tema ha sido motivo de investigaciones

importantes, tal como el estudio realizado por la Catedra para el Desarrollo Social de la

Universidad Camilo José Cela en la ciudad de Madrid, que exploró el uso de y abuso del

internet con una alta prevalencia de problemas de salud mental. (Méndez & González, 2018).
Adicción a internet y rendimiento académico. 17

Al hablarse de esta como una adicción, es importante establecer qué factores hacen

que esta sea tan atrayente sobre todo al grupo etario al que va dirigida esta propuesta

investigativa, de entre todas las características que el internet ofrece las más significativas y

que mayor prevalencia tienen son: facilidad de acceso, rapidez e inmediatez en la

conexión, funcionamiento las veinticuatro horas del día, posibilidad de acceder a todo tipo de

contenidos  y estímulos, facilitación de las relaciones sociales, recompensa en un corto

periodo de tiempo, desafío y nivel creciente de dificultad junto con la sensación de control o

dominio en los juegos, visibilidad y reafirmación de la identidad en el grupo, conexión

permanente con los amigos, alivio de las tensiones y del malestar emocional, “desconexión”

de la realidad, posibilidad de crear personalidades ficticias, anonimato, etc., (Terán, 2019). 

Así mismo y aunque mucho se habla en la actualidad del uso y abuso del internet,

la realidad es que en Colombia no existen muchas investigaciones acerca del tema, por lo que

las falencias en cuanto a información pertinente son notorias junto con la falta de interés

acerca de la Adicción a Internet. A pesar de que el tema es polémico entre investigadores por

no representar para algunos una verdadera adicción, es un hecho que esta provoca alteraciones

en los individuos en sus diferentes áreas de ajuste. Es así como por el desconocimiento del

tema, muchos no son conscientes del tiempo que dedican a estar navegando en internet,

ya sea usando redes sociales o viendo series y películas en plataformas que ofrecen este

tipo de servicios, (Terán, 2019).

Los antecedentes investigativos que dan soporte a nuestra investigación y que se

presentan a continuación, están organizados en orden cronológico, iniciando con los de

carácter internacional del más actual al más antiguo, siguiendo con los nacionales organizados

de la misma forma y terminando con los regionales bajo la misma línea.


Adicción a internet y rendimiento académico. 18

Como es conocimiento los años 2020 y 2021 ha estado lleno de retos, calamidades y

miles de problemas a raíz de la pandemia mundial que se está viviendo por causa del virus

SARS COVID-19. Según el grupo banco mundial dirigido por (Rogers y Sabarwal, 2020).

enfatizan en que la crisis de la pandemia ha tenido un impacto enorme en el área de la

educación debido al cierre de las instituciones educativas en casi la totalidad de todos los

países del planeta, esto se puede representar como la crisis simultánea de más importancia que

han llegado a sufrir la mayor parte de los sistemas educativos del mundo en la época actual.

Los daños causados serán graves en la medida de que la emergencia de salud se ha trasladado

a la parte de la economía y así se provoquen recesiones a nivel mundial. La huella presente

sobre el aprendizaje será aún mayor debido a las presiones económicas sobre los hogares.

Incluso en el caso de los estudiantes que no deserten, sus hogares podrán pagar menos por

insumos escolares (como libros o clases particulares) hasta que la economía se recupere.

También cabe la posibilidad de que la mayoría de padres decidan cambiar a sus hijos de las

instituciones educativas privadas a las públicas, lo que generará un recargo a los sistemas

educativos públicos lo que reduciría la calidad del servicio, (Rogers y Sabarwal, 2020).

Según la Organización de las Naciones Unidas es un estudio llamado “La educación

durante la COVID-19 y después de ella” en el año presente, manifiesta que la pandemia ha

sido la causante de la mayor interrupción en la historia en los sistemas educaditos, lo cual ha

afectado a casi 1.600 millones de alumnos en más de 190 países en todos los continentes. El

cierre de las instituciones ha afectado al 94% de los estudiantes alrededor del mundo (ONU,

2020). Según los datos presentados por la Organización de las Naciones Unidas para la

Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), llegando a la mitad del mes de mayo de 2020

habían más de 1.200 millones de estudiantes pertenecientes a todos los niveles de educación,
Adicción a internet y rendimiento académico. 19

alrededor del mundo, ya habían cesado sus clases presenciales en las instituciones. De esos

datos, más de 160 millones de estudiantes eran pertenecientes al área de América Latina y el

Caribe.

Una investigación realizada en Perú llamada “Relación entre ciberadicción y el

rendimiento académico de los estudiantes del segundo año de educación secundaria en el

colegio Trilce, sede Los Olivos” (Milla. y Rojas., 2018), se determinó mediante una muestra

de 149 de adolescentes entre 11 y 12 años, estudiantes de segundo grado de la institución a los

que se les aplicó un cuestionario adaptado por las investigadoras y mediante un diseño

correlacional que según la correlación Rho Spearman tuvo una puntuación -0,867, se logró

demostrar que existe un grado negativo muy alto de relación entre la AI y el rendimiento

académico, con un grado de significancia de 0.05. 

En esta investigación Milla y Rojas concluyeron que de las principales razones por las

cuales los adolescentes utilizan el internet en su mayoría se relaciona con el hecho de que para

ellos la red supone un tipo de biblioteca que contiene información variada, en la cual tienen

acceso totalmente ilimitado, es así como para ellos se ha convertido en un medio

indispensable por el cual aparte de realizar investigaciones, se utiliza como un medio de

comunicación. En relación con el rendimiento académico refieren que de la totalidad de la

muestra el 6% presentan niveles deficientes en sus notas, en un nivel regular se encuentran un

38% de la población, 40% niveles buenos y el 17% restante un rendimiento académico en

niveles muy buenos.

Asimismo, Rodas en el año 2018 la investigación denominada “Estrategias didácticas

para disminuir la adicción a la internet y mejorar el rendimiento académico de los estudiantes

del segundo grado de la Institución Educativa Experimental “Hermano Victorino Elorz


Adicción a internet y rendimiento académico. 20

Goicochea del distrito y provincia de Cajamarca, periodo 2013 – 2014”, desarrollada desde la

Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo tuvo como objetivo identificar en primera parte si

existía adicción a internet para proponer estrategias que coadyuvaran al mejoramiento del

rendimiento académico en la institución, en los resultados obtenidos se pudo determinar que sí

existían niveles de AI en los participantes y que por esa razón los promedios de notas fueron

regulares, comprobando la relación de las variables, aunque Rodas aclara que el uso excesivo

de internet no interviene directamente en el rendimiento académico.

Seguidamente, Machaca, (2017). Desde la Universidad Nacional del Altiplano

desarrolló la tesis de grado llamada “Grado de relación que existe entre la ciberadicción y el

nivel de aprendizaje en el área de comunicación en los estudiantes de la Institución Educativa

Secundaria Industrial 32 De Puno durante el año escolar 2016”, la cual tenía por objetivo

determinar el grado de relación entre las variables de estudio, los resultados de esta

investigación indican que existe una relación entre las variables negativa de tipo moderada, lo

que refiere que a mayor grado de AI presente en los participantes, los niveles de compresión

en lectura serán mayormente deficientes, en total un 13% de la población cuenta con

características propias de la ciberadicción, el 72% restante presenta algunas características que

se relacionan con un posible riesgo de ciberadicción y a su vez la comprensión en el área de

comunicación se encuentran en niveles regulares, lo cual se relaciona con graves descuidos en

los niveles de literalidad en la comprensión, críticos e inferencial.

Desde Ecuador, los investigadores Ramos, Jadán, Paredes, Bolaños y Gómez en 2017

bajo convenios con la Universidad Internacional SEK del Ecuador, realizaron un estudio que

llevó por nombre “Procrastinación, adicción al internet y rendimiento académico de

estudiantes universitarios ecuatorianos” la cual tuvo como resultados que existían


Adicción a internet y rendimiento académico. 21

correlaciones directamente proporcionales entre las variables AI y procrastinación; de acuerdo

a eso los investigadores refieren que entre los universitarios con mayores niveles de

procrastinación a su vez invierten más tiempo en estar conectados a la red, lo cual se relaciona

con mayores probabilidades de no cumplir con sus responsabilidades académicas, aunque

identificado el hecho de que el uso excesivo del internet sí interviene en los procesos de

aprendizaje en los universitarios, un grupo de la muestra que mostró bajos niveles de

procrastinación y que además hacían un uso correcto de la red tenían un rendimiento exitoso

en la academia, lo que ayudó a concluir que el internet puede ser un factor positivo o negativo

en relación al desempeño académico de los estudiantes universitarios.

Seguidamente, entre las investigaciones nacionales que aportan a nuestra propuesta, se

encuentra la desarrollada en el año 2020 desde la Universidad Distrital Francisco José de

Caldas en Bogotá se desarrolló la investigación llamada “Estado de la Adicción a las Redes

Sociales e Internet y Rendimiento Académico” por Daza., en esta se identificaron patrones

comportamentales entre el uso de la internet en las aulas y su relación con el rendimiento

académico. Los resultados de esta investigación arrojaron que el uso desmedido del internet y

redes sociales si tienen relación directa con el rendimiento académicos de los estudiantes, en

ese sentido una gran parte de la muestra se puede clasificar con síntomas relacionados a la AI,

como dependencia dado que hasta en las aulas hacen uso de dispositivos móviles que les

facilitan el acceso a las redes, lo cual compromete su rendimiento en los estudios.

En relación en 2018 los investigadores Diaz, Arrieta y Simancas realizaron el estudio

llamado “Estimar la asociación entre la adicción a internet (AI) y el rendimiento académico de

los estudiantes de Odontología de la Universidad de Cartagena”. Entre los resultados más

significativos se encuentran que de la población participante el 75,3% mostraban


Adicción a internet y rendimiento académico. 22

características asociadas a la AI, otro 24,62% hacen uso de la red de internet en menor

cantidad que el promedio, los participantes con niveles de AI leves representaron un 73,13%,

en niveles de AI moderados un 2,24%, ningún caso de niveles graves de AI; de la población

participante el 5,2% presentaban un rendimiento académico bajo. Las conclusiones a las que

llegaron los investigadores fueron que los niveles de AI no tienen una relación directamente

proporcional con el rendimiento académico, aunque los participantes que pertenecían a los

primeros semestres, que no estudian en lugares adecuados, que solo estudian mediante

dispositivos electrónicos y que invierten más de dieciocho minutos en responder mensajes

porque se desvían a otras redes, son características que pueden identificarse con posibles

niveles de la adicción a internet (AI).

También, desde la Universidad de Montemorelos, se desarrolló la tesis titulada “La

adicción a internet y el rendimiento académico en estudiantes de nivel secundario” por Conde

en 2017, cuyo propósito fue especificar la relación entre las variables e identificar la

existencia de esa relación en los estudiantes del Colegio Adventista Libertan de la ciudad de

Bucaramanga. Luego de realizado todo el proceso de comprobación y análisis de los datos en

cuanto a los cuatro factores que se identificaron los cuales fueron adicción por tiempo de uso

del internet, adicción por relaciones sociales, adicción que afecta lo académico y la adicción

por falta de control, se concluyó que no existía relación directa entre el desempeño del

rendimiento académico y los niveles de AI, sin embargo, aunque la AI no predice los

resultados del rendimiento académico en los estudiantes Conde refiere que este sí puede

ayudar a la identificación de características que manifiesten en los participantes una posible

adicción al internet, también refiere que los estudiantes manifiestan ciertos grados de

culpabilidad dado que no hacen uso correcto del tiempo por pasar mucho tiempo en línea, así
Adicción a internet y rendimiento académico. 23

mismo que existe más control del tiempo que pasan en línea en los estudiantes de grados

inferiores en contraposición de los de grados superiores en la institución.

5. Bases teóricas. 

La teoría o literatura que enmarca este estudio busca presentar los

dominios conceptuales que abarcan el problema expuesto. Por tanto, es de vital importancia

revisar conceptos relacionados con el internet, adicción, la adicción a internet, por otro lado,

revisar los conceptos de rendimiento académico y, por supuesto aspectos relacionados con la

caracterización de la población, en este caso, los adolescentes. 

5.1. Internet.

Es un conjunto de redes de comunicación interconectadas garantizando que las

redes que la componen funcionen como una sola manera que puedan intercambiar datos entre

ellas con un alcance mundial. La historia del internet empieza desde el año 1945, cuando se

crea una red de intercomunicación entre el gobierno, el mundo científico y el mundo

empresarial. Desde la segunda guerra mundial se creó la necesidad desde la comunidad militar

y científica de Estados Unidos con el fin de implementar un sistema de comunicación para

poder transferir documentos. Roberts en el MIT, en 1965 logra la primera conexión física

entre computadores, a través de una línea telefónica de baja velocidad. Khan fue el creador de

la comunicación con tecnología abierta, buscando una red que tuviera la capacidad de

conexión entre diferentes nodos independiente. Luego en 1994 es necesario separar las redes

militares y crear otra red, puesto el incremento de usuarios fue mayor y se abrió la tecnología

a otras instituciones de diferentes países y a las actividades comerciales (Leiner, 2014).

Servicios de Internet 
Adicción a internet y rendimiento académico. 24

Las redes sociales 

“Son lugares en Internet donde las personas publican y comparten todo tipo

de información, personal y profesional, con terceras personas, conocidos y absolutos

desconocido” (Rodríguez, 2018). Lo cierto es que es un sitio creado con el fin de facilitar la

interacción entre personas, la finalidad de esta es permitir que las personas puedan

comunicarse, crear comunidades y compartir contenido, también es vista como una

herramienta para diferentes necesidades. Estas son muy necesarias ya que nos mantienen en

contacto tanto con familiares como con amigos y para la educación mantiene actualizados con

la infinidad de información para el aprendizaje. Una red social se define como un servicio que

permite a los individuos construir un perfil público o semipúblico dentro de un sistema

delimitado. En estas e intercambio con distintas personas puede ser de tipo chats, juegos en

línea, foros, space, etc. Todos estos sitios permiten a los usuarios poder hacer nuevas

amistades y seguimiento de estas mismas. (Rodríguez, 2018).

Tipos de redes sociales 

Según Rodríguez en 2018 existen tres clasificaciones principales de redes sociales:

1. Redes profesionales (por ejemplo, LinkedIn, Xing, Viadeo)

2. Redes generalistas (por ejemplo, MySpace, Facebook, WhatsApp, Instagram,

Tuenti, Hi5)

3. Redes especializadas (por ejemplo, Ediciona, eBuga, CinemaVIP, 11870)

También podemos encontrar según Ureña, Ferrari y Blanco, 2011:


Adicción a internet y rendimiento académico. 25

Redes sociales directas: son aquellos servicios de internet en donde grupos de

personas con intereses comunes interactúan, controlando información, creando contenido, con

cierto grado de privacidad creado por ellos mismos. En estas podemos encontrar las redes que

son de ocio, de uso personal, profesional, de contenido, entre otras.

Redes sociales indirectas: Los usuarios presentes en esta suelen no presentar un perfil

visible para todos y existe una personas o grupo que controla y dirige toda la información de

un tema concreto. En esta podemos encontrar lo que son blogs y foros.

Twitter: Sus creadores Dorsey, Glass, Stone y Willis, en Marzo del 2006 dicen que su

origen empezó en la compañía Odeo en la cual los primeros en utilizarla fueron sus

trabajadores, esta permitió una mayor de la comunicación, gracia a la inmediatez y acceso en

la transmisión y recepción de la información. Actualmente es una de las redes favorita de los

usuarios, esta poco a poco se ha ido renovando con el fin de poder agradar un poco más a sus

usuarios.

Salinas (2017) refiere que Twitter cuenta con 328 millones de usuarios activos

mensualmente, y el 82% de sus usuarios se conectan desde sus dispositivos móviles, es decir,

que utilizan la aplicación de Twitter. Además, se ha traducido la plataforma en más de 40

idiomas, lo que hace accesible a miles de personas entrar y crear una cuenta para estar

conectados con el mundo.

Facebook: Es un sitio web gratuito creado por Zuckerberg en el año 2004, en aquel

entonces como un servicio para los estudiantes de su universidad. La idea de Facebook se

presentó primero para los estudiantes de Estados Unidos con el fin de que sus estudiantes se
Adicción a internet y rendimiento académico. 26

conocieran mutuamente, es esta página se podían montar nombre de todos los estudiantes y

fotografías a principio del ciclo escolar.

Ya en el año 2006 se hizo público, para todas aquellas personas que tuviesen correo

electrónico. En el 2007 alcanzo la mayor cantidad de usuarios registrados en comparación con

otros sitios web orientados a estudiantes universitarios. Para el 2008 lanzo su versión en

alemán, español y francés, para una mayor expansión fuera de Estados Unidos, ya que la

mayoría de los usuarios se encuentran en Gran Bretaña y Canadá.

Juegos en línea: Este es uno de los pasamientos predilectos de millones de personas

alrededor del mundo, estos son juegos vía internet en el cual pueden interactuar dos o más

personas al tiempo. Básicamente un juego en el línea es aquel en el que las personas ingresan

al mismo tiempo sin importar su ubicación, acá interactúan personas de todo el mundo.

Redes sociales en la actualidad 

El líder mundial en medición de audiencias en internet NASDAQ: SCOR, un estudio

para el año 2012 demuestra que más de 127 millones de latinos mayores de 15 años de edad

visitaron un sitio de redes sociales desde el trabajo o el hogar, lo cual es una media de 7,5

horas consumidas por visitas al mes. Para el año 2017 hubo un incremento del 14.2 puntos

más que en el 2012. Para este año la población que más utilizo internet y las redes sociales,

fueron adolescentes en edades comprendidas entre los 16 a 24 años. CamScore en el estudio

también arrojo que en noviembre del 2012 las redes sociales en Latinoamérica realizado en

Argentina y Brasil, son los países en los que más dedican tiempo a estos espacios, en cual sus

usuarios dedican cerca de 10 horas diarias por mes. La aplicación más utilizada es Facebook

seguida de LinkedIn, la cual en el último año incremento su uso, en tercer lugar, se encuentra


Adicción a internet y rendimiento académico. 27

Twitter y por último Orkut. Con respecto a los abusos y usos del internet y las redes sociales,

el informe enumera que las dos principales actividades en América Latina son: la visita

a redes sociales con un 80%, descargar archivos y chatear con un 75%, ver vídeos y buscar

información de trabajo o de estudio con menos del 70% y por último revisar el correo con un

89%. 

Según Dentzel, Z., (2013). Hoy en día las redes sociales se han transformado en algo

indispensable para las personas, algo más que un simple medio de comunicación ya ellas

influyen tanto en la parte personal como social, se han convertido en una herramienta muy

necesaria, para hacer negocios, compras entre otras. Las redes sociales todos los días van

evolucionando más, llevando con ella tanto factores positivos como negativos. Entre las cosas

positivas podemos encontrar es que se han implementado nuevos mercados, nuevas formas de

hacer publicidad y entre los aspectos negativos podemos encontrar, estafas, el acceso a mucha

información innecesaria, entre otras. 

5.2. Adicción. 

Para el DSM-IV-TR (American Psychiatric Association, la dependencia de una

sustancia se caracteriza por un modelo desadaptativo de consumo de la sustancia que conlleva

un deterioro o malestar clínicamente significativo, expresado por tres o más de los síntomas y

durante un período continuado de 12 meses. Griffiths en 1997 señala la existencia de lo que él

llama “adicciones tecnológicas”; que se definen como adicciones no químicas que involucran

la interacción hombre- máquina. Estas pueden ser pasivas (como la televisión) o activas

(como los juegos de ordenador o Internet). Esta sería una modalidad de las adicciones

psicológicas, que a su vez incluiría a la adicción a Internet (Gavilanes, 2015). 


Adicción a internet y rendimiento académico. 28

La Asociación Americana de Psiquiatría considera que la adicción a internet no es un

trastorno mental, sino más bien de conducta, a pesar de la polémica de ser incluido en el

DSM-V como un diagnóstico, en la nueva publicación no lo incluyen como una adicción. Esta

es descrita como una dependencia psicológica representada por un incremento en las

actividades que se realizan por este medio, con malestar cuando la persona no está en línea,

tolerancia y negación de su problemática. Cuando hablamos de adicción se parte siempre de

los criterios de dependencia, dado que sin importan sean con o sin sustancias, se presentan

fenómenos como síndrome de abstinencia, tolerancia, etc. (Cía, 2013).

Las personas que sufren adicción a internet presentan características en relación al

tiempo que emplean para mantenerse en línea, siendo estos periodos de tiempo muy

prolongados y la razón de conectarse suele ser por simple recreación, esto genera un descuido

en otras actividades que debe realizar diariamente tales como comer, dormir o tomar un baño,

también puede afectar sus relaciones tanto en lo familiar como laboral y en general en todos

los ámbitos donde la persona se desenvuelve. Algunos factores de riesgo que permiten el

desarrollo de la patología se relacionan con personalidades introvertidas, diagnósticos de

depresión, autoestima baja, ansiedad social, por mencionar algunos. Sujetos con dichas

características son más propensos de desarrollar la adicción a internet y además de eso

presentan alteraciones en sus habilidades interpersonales y de comunicación (Cía, 2013).

Algunos síntomas que presentan los individuos que llegan a desarrollar una adicción a

internet son: ansiedad, irritabilidad, desajuste emocional y problemas en sus habilidades de

interacción social. “La adicción a las actividades en línea incluye el chat, la navegación en la

web, los juegos de azar online, los juegos en red, el relacionamiento social virtual, o la

búsqueda compulsiva de sexo, juegos violentos o pornografía” (Cía, 2013).


Adicción a internet y rendimiento académico. 29

Tipos de Adicciones 

Debido a las demandas del trabajo y la vida social, las personas están sujetas al

uso continuo de internet y se podría decir que se pueden tener el control del uso de este;

sin embargo, en lugar de ser utilizado como una herramienta de trabajo, se convierte en el

núcleo de la vida de los jóvenes, llevándolos a desarrollar adicciones. En México, Argentina,

Brasil, Chile, Colombia, Perú y Venezuela se evidencia que el 60% de los adolescentes de

entre 14 y 15 años prefieren Internet a cualquier otra actividad (Fandiño, 2015). 

A pesar de las limitaciones metodológicas que presentaron las investigaciones

e instrumentos de Young, es considerada como la pionera en este campo de estudio

académico, esta afirmó que las adicciones a internet son muy amplias y que cubren un

conjunto de comportamientos asociados a problemas de control de impulsos, por lo que las

clasificó en cinco subtipos (Fandiño, 2015): 

a) adicción cibersexual: uso compulsivo de los sitios web para adultos para cibersexo y

ciberpornografía;

b) adicción a las ciber-relaciones, esto es, compromiso exagerado en las relaciones en

línea;

c) compulsiones de la red, que refiere a la obsesión a los juegos de azar, centros de día

o de comercio;

d) buscadores de información (vagabundos electrónicos), para la navegación

compulsiva por Internet o la búsqueda de bases de datos;

e) la adicción a la computadora: obsesivo juego de ordenador. (Fandiño, 2015).


Adicción a internet y rendimiento académico. 30

Según (Luengo, 2014), son varios los refuerzos y otros mecanismos psicológicos que

llevan a la formación del hábito:

a) Aplicaciones adictivas: Se puede observar que las aplicaciones que más poder

adictivo tienen son con las cuales se puede tener algún tipo de interacción con otros, como los

chats. Al parecer, se puede determinar que existe una diferencia entre usuarios dependientes

de internet y está dada por el tipo de aplicaciones a las que suele acceder. Los usuarios que se

denominan no dependientes utilizan el internet para hacer búsquedas de información o para

mantener relaciones sociales ya existentes en la vida presencial, lo contrario a los usuarios

dependientes, quienes utilizan las redes para socializar o sentirse parte de algún grupo en

específico. De acuerdo con esto se determinan tres principales áreas de reforzamiento: apoyo

social, realización sexual y creación de un personaje, (Luengo, 2014).

b) Apoyo social: Es fácil conformar grupos en internet mediante las

distintas plataformas que nos ofrece. Los chats les permiten a personas con dificultades de

interacciones sociales, sentir aceptación y se pueden sentir desinhibidos gracias al anonimato

que les proporciona internet. Estos grupos llenan la necesidad de apoyo que tenga la persona

en situaciones estresantes de enfermedad, jubilación o divorcio (Luengo, 2014).

c) Satisfacción sexual: La variedad que brinda internet también está relacionada

con las distintas plataformas en las que se pueden sostener conversaciones eróticas que

causen placer sexual en los individuos, siendo esta una parte muy importante para algunos

fácilmente puede generar alteraciones en el tiempo que ocupa para estos encuentros (Luengo,

2014). 
Adicción a internet y rendimiento académico. 31

d) Creación de personalidad ficticia: En el anonimato muchos se escudan para

dejar salir sus personalidades reales o sus gustos más oscuros, les permite reinventarse y

cubrir esas necesidades que tal vez sienten que jamás podrían subsanar por fuera de las redes

(Luengo, 2014).

e) Personalidades reveladas: Les permite revelar su sexualidad en caso de que

sientan que sus círculos cercanos no los van a aceptar, o quienes tienen gustos por prácticas

poco aceptadas por la sociedad, en internet encuentran el espacio para liberarse de esas

ataduras (Luengo, 2014).

f) Reconocimiento y poder: Este aplica para personas que generalmente juegan en

línea y sus personajes van ganando poder y reconocimiento dentro del juego y son temidos o

alabados dentro de los mismos (Luengo, 2014).

Otra característica importante del internet es que brinda la facilidad de

realizar transacciones anónimas por medios electrónicos que dan la facilidad de realizar

actos delictivos como, por ejemplo: ver imágenes de contenido ilegal, las infidelidades o

permitir a individuos usurpar identidades y realizar actos criminales. Fandiño en 2015,

también indica que los más jóvenes son más propensos a los efectos negativos del internet por

la búsqueda de novedades y pasiones propias de su edad: “los adolescentes son más

susceptibles a desarrollar problemas adictivos, pues se encuentran expuestos a estímulos

sociales que pueden promover el uso excesivo del Internet” (Fandiño, 2015)

Para Samaniego (2012) el uso moderado del internet varía  dependiendo del ambiente

en qué se desarrolle el individuo, aunque en todos los adolescentes, comunicarse es una

variable en común para usar el internet; como señaló el mismo (Samaniego, p. 80, citado por
Adicción a internet y rendimiento académico. 32

Fandiño 2015) “la comunicación es clave para las relaciones interpersonales por cualquier

medio, aunque en las que se dan en la red, son influidas por el anonimato, la falta de

comunicación no verbal o gestual, la atemporalidad y el distanciamiento físico”, relacionadas

con el desarrollo de la adicción a internet. No puede negarse entonces, que internet no solo

nos brinda la posibilidad de comunicarnos con otros, sino que, además, nos otorga una fuente

de información de basta amplitud que nos sirve para conocer acerca de diversas temáticas

de interés (Fandiño, 2015). 

5.3. Adicción a Internet. 

Recordemos que la adicción a Internet (AI) es una dependencia

psicológica caracterizada por un incremento en las actividades que se realizan por este medio,

con malestar cuando la persona no está en línea, tolerancia y negación de su problemática.

Young, investigadora que ha tenido gran impacto en el campo de las adicciones en los últimos

16 años, apoya la idea de que las adiciones a la tecnología cumplen con los elementos básicos

de cualquier adicción, conceptualizándola como “un trastorno caracterizado por una pauta de

uso anómala, unos tiempos de conexión anormalmente altos, aislamiento del entorno y

desatención a las obligaciones laborales, académicas y de la vida social” (Parra, et, al., 2016) 

El primer estudio fue realizado por Goldberg en el año 1995, posteriormente por

Young en 1998, Shapira en el 2003; Beard en el 2001; además de estudios de correlación con

autoestima, timidez y depresión efectuados por Caplan en el 2002; Davis en el 2002 con la

aplicación de un modelo cognitivo conductual, aplicado para evaluar a personas aptas para

trabajos de alta exposición. Young menciona entre los signos de alerta respecto a posibles

problemas con el uso de la red (Lam- Figueroa et al, 2011): 


Adicción a internet y rendimiento académico. 33

a) Comprobación compulsiva del correo electrónico

b) Tendencia reiterada a anticipar la próxima conexión a la red

c) Quejas de terceros respecto a que se invierte mucho tiempo conectado

d) Quejas de terceros respecto a que se gasta demasiado dinero en conexiones a

internet.

(Goldberg, 1995, como se citó en Luengo 2014), prefiere sustituir el término de

Adicción a Internet por el de Uso patológico de Ordenadores, estableciendo los siguientes

criterios de diagnóstico:

a) Cambios drásticos en los hábitos de vida a fin de tener más tiempo para conectarse.

b) Disminución generalizada de la actividad física.

c) Descuido de la salud propia a consecuencia de la actividad en Internet.

d) Evitación de actividades importantes a fin de disponer de mayor cantidad de tiempo

para permanecer conectado.

e) Deprivación o cambio en los patrones de sueño a fin de disponer de más tiempo en

la red.

f) Disminución de la sociabilidad que tiene como consecuencia la pérdida de

amistades.

g) Negligencia respecto a la familia y amigos.

h) Rechazo a dedicar tiempo extra en actividades fuera de la Red.

i) Deseo de más tiempo para estar frente al ordenador.


Adicción a internet y rendimiento académico. 34

j) Negligencia respecto al trabajo y las obligaciones personales

Como el estado placentero que produce en las personas el alcohol, el juego y las

drogas, igualmente internet ofrece una realidad virtual, donde los jóvenes pueden

experimentar sentimientos agradables y de salida, argumentos que permiten ubicar al internet,

como una vía de escape para quienes tienen necesidades psicológicas y sociales (Luengo,

2014). Adés & Lejoyeux (2013) señalaron que la AI es un asunto serio y, para algunos,

temible. Es por esto que, los psicólogos americanos han realizado cuestionarios de evaluación,

estudios estadísticos y naturalmente los tratamientos que, en muchos de los casos, utiliza la

red misma, que es agente de la enfermedad y que ayuda en su tratamiento.

Según explica Salcedo en 2016 la adicción se caracteriza principalmente por la pérdida

de control y la dependencia, además de que las conductas de este tipo están controladas por

refuerzos positivos o aspectos placenteros, pero terminan siendo controladas por

reforzadores negativos, aliviando la tensión emocional.  Directamente se determinan algunos

síntomas que, tal como en la adicción a algunas sustancias, se pueden evidenciar como: 

a) La saliencia, evidenciada en el momento en que la actividad llega a ser tan

importante para el individuo que alcanza a dominar sus pensamientos, sentimientos y

conductas

b) la modificación del humor, dependiente de los cambios del estado de ánimo durante

el ejercicio de la actividad

c) la tolerancia, que se refiere a la necesidad del aumento constante de la dosis de la

actividad para alcanzar los mismos efectos


Adicción a internet y rendimiento académico. 35

d) el síndrome de abstinencia, que se expresa en cambios bruscos del estado emocional

al interrumpir o disminuir la actividad

e) la generación de conflictos entre el adicto y otros individuos que adicionalmente,

pueden llegar a presentar la misma patología con lo cual se afecta la vida social, el trabajo y

los intereses particulares

f) la recaída, que se presenta a retomar los patrones originarios de la actividad luego de

un período de abstinencia (Salcedo, 2016).

De acuerdo a la interior, para poder evaluar la AI en este caso, se hará uso de la Escala

de Adicción a internet de Lima (EAIL), la cual fue creada a partir de la revisión del IAT y de

otros instrumentos como el Chinese Internet Addiction Inventory, el Generalized Problematic

Internet Use Scale y el Pathological Internet Use Scale, ya que los autores consideraron que

son las herramientas más significativas con relación a la problemática en cuestión. Así mismo,

los reactivos fueron sometidos a juicio de tres psiquiatras especializados en adicciones, dando

como resultado, los once ítems (Anexo A), que evidencia el instrumento final (Ávila., Pardo.

& Muñoz., 2018).

Así, se construyeron ítems que evaluaran las características sintomatológicas: saliencia

(estar preocupado por la utilización de Internet), tolerancia, abstinencia, falla en el control y

recaída; así como también características disfuncionales: problemas académicos, familiares e

interpersonales. Para Lam-Figueroa en 2011, la Dimensión I Sintomatología de la Adicción,

tiene relación con el tiempo de uso semanal (asociación directa), sexo (más compromiso en

varones que en mujeres), antecedente de problemas de indisciplina (asociación directa) y plan

de futuro (más altos índices en aquellos que deseaban ingresar a las fuerzas armadas y en los
Adicción a internet y rendimiento académico. 36

que no tenían un rumbo claro de futuro). La Dimensión II, Disfuncionalidad de la Adicción, se

asoció significativamente al antecedente de problemas de indisciplina (asociación directa),

plan de futuro (del mismo modo que la Dimensión I), falta sin motivo justificable a la escuela.

Es así como la AI es una dependencia psicológica caracterizada por un incremento en

las actividades que se realizan por este medio, con malestar cuando la persona no está en

línea, tolerancia y negación de su problemática. El término adictivo se usa para describir

los problemas que causan las sustancias como el alcohol, el cigarrillo y las drogas ilegales.

Sin embargo, se ha popularizado también para otras conductas, como el sexo, las compras,

el ejercicio o el juego, y ahora para Internet. 

Se puede decir entonces que la dependencia a internet existe cuando ya hay un

uso excesivo con la pérdida del control, acá ya aparecen síntomas como abstinencia ante

la posibilidad temporal de acceder a la red, se forma la intolerancia a la necesidad creciente

de aumentar el tiempo de conexión a Internet para sentirse satisfecho. El uso excesivo de

los dispositivos propicia que se altere el estado de ánimo y la conciencia, y esto puede

producir un efecto parecido al de la cocaína, el abuso de internet es tal que su privación, puede

causarles abstinencia y pueden presentar síntomas como: irritabilidad, Inquietud Psicomotriz,

mal humor, trastorno del sueño, falta de concentración. 

Factores que pueden influir en la AI 

Los factores que más influyen en que un adolescente pueda impulsar adicción

a internet son: falta de límites, la accesibilidad, la disponibilidad y pues el costo bajo en

adquirir un paquete de internet. “El estar enganchado a Internet puede actuar como una droga

estimulante que produce cambios fisiológicos en el cerebro que implican el aumento de la


Adicción a internet y rendimiento académico. 37

dopamina y de otros neurotransmisores vinculados con el circuito del placer” Echeburúa &

Requesens (2012). La AI puede observarse en personas que utilizan excesivamente la web (Li

y Lu, 2016), lo que podría causar trastornos o deterioro en el individuo tanto emocional como

psicológico, sin ser de relevancia el dispositivo que se utilice para conectarse a la red (Lai &

Kwan, 2017). 

Por otro lado, un estudio realizado en adolescentes en China que

presentaron características de adicción a internet, el 51,7% padecían insomnio, y el 58,9%

sufrían de depresión (Cheung & Wong, 2011). Ambas situaciones, problemas de sueño y

depresión. Múltiples estudios en relación con la adicción a internet y adolescencia se han

publicado en los últimos años, entre ellos, una investigación referida al uso patológico y

desadaptativo de internet en adolescentes de 11 países europeos, cuyos resultados evidencian

que la prevalencia general de uso patológico fue de 4,4% y del uso desadaptativo fue de

13,5% de la muestra total (Durkee et al., 2012). 

Existen diferentes tipos de adicción a internet dados por los usos a este, los

cuales difieren de los intereses y quizás de la edad de los individuos, entre las que se

encuentran, según Salcedo, 2016 “la sobrecarga de información, la compulsión en red, la

adicción ciber- sexual y las más relacionadas con los adolescentes como son la asociada a los

juegos online, las redes sociales y el ciberbullying”. Los juegos en línea son constituidos

como una de las principales fuentes del uso excesivo de internet, relacionado con el hecho de

que les genera placer y confianza no ser vistos personalmente por otros, permite que quien

juega pierna fácilmente la noción del tiempo y de su alrededor. Algunos juegos les permiten a

los individuos crear situaciones específicas en las que el mismo decida como quiere
Adicción a internet y rendimiento académico. 38

afrontarlas, brindándoles una amplia gama de opciones para que este tenga libertad de escoger

la que más llame su atención y le genere más satisfacción emocional. 

Otra forma de adicción a internet, entre los adolescentes está dada por el

cyberbullying o ciberagresión, que ha sido valorado como un tipo de crimen tecnológico, ya

que es realizado a través de internet y celulares. Este se origina cuando un remitente inicia la

cibercomunicación o ciber-acción dirigida a herir a un objetivo que ocurre luego de un

período de tiempo mayor a un día, es repetido, y proviene de un remitente o transmisor que

tiene mayor poder que el individuo objeto (France, Danesh, & Jirard, 2013).

Tecnología en Colombia 

Según un estudio de “Percepciones y opiniones acerca de Internet en Colombia’,

realizado por el Centro Nacional de Consultoría, los colombianos ven el internet como un

derecho primordial. Hace 25 años llego el internet a Colombia, en aquel entonces el poder

acceder a la red era todo un privilegio y una novedad. Según el estudio realizado uno de cada

dos encuestado piensa y afirma que internet debe ser libre, con libertad de expresión y sin

límites en su contenido, sin embargo, existe una controversia ya que el 70% de ellos piensa

que el internet debe ser sin restricciones mientras que el 40 % restante no comparte esta

opinión. Otro hallazgo es que el 97% de los consultados tiene celular inteligente y que un alto

porcentaje accede a internet desde su smartphone (Centro Nacional de Consultoría, 2014). 

En cuanto al uso que los colombianos le dan al internet la principal actividad que

realizan es revisar los correos, aunque es un dato curioso ya que, al momento de hablar de

aplicaciones de mensajería, se pensaría que la más utilizada es WhatsApp, pero los

encuestado manifestaron que, al momento de darle un carácter más formal y más


Adicción a internet y rendimiento académico. 39

organizado a los documentos, es mucho más efectivo el correo electrónico. Los

colombianos en la encuesta manifiestan que lo segundo que más utilizan en internet es el

explorar contenido, por encima de las redes sociales a pesar de que se dice que estas

son el foco de la interacción entre usuarios (Centro Nacional de Consultoría, 2014).

5.4. Rendimiento académico. 

El rendimiento académico es el nivel de logro que un estudiante puede alcanzar en una

o varias asignaturas de acuerdo con sus capacidades, (García, 2018). Es una medida de las

capacidades del alumno, lo que indica lo que él ha aprendido en el transcurso de sus estudios,

también evidencia la capacidad del alumno para responder a estímulos educativos y este debe

ser entendido a través de sus procesos evaluativos. Esto es como una cima a donde el alumno

ha llegado demostrando todos es conocimientos adquiridos, de acuerdo con su edad y nivel

académico. 

El rendimiento académico es un indicador del nivel de aprendizaje alcanzado por el

alumno, en tal sentido, el rendimiento académico se convierte en una “tabla imaginaria de

medida” para el aprendizaje logrado en el aula, lo que constituye el objetivo central de la

educación (García, 2018). El rendimiento académico hace referencia a la evaluación

del conocimiento adquirido en el ámbito escolar. Un estudiante con buen rendimiento

académico es aquel que obtiene notas positivas en los exámenes que debe rendir a lo largo de

un curso. En otras palabras, el rendimiento académico, es una medida de las capacidades del

alumno, que expresa lo que está aprendiendo a lo largo del proceso formativo. También

supone la capacidad del alumno para responder a los estímulos formativos. En este sentido

el rendimiento académico está vinculado a la aptitud (Alva, 2017). 


Adicción a internet y rendimiento académico. 40

Las investigaciones sobre la calidad educativa o rendimiento escolar en Colombia

en su gran mayoría son basadas en los puntajes obtenidos por los estudiantes en las

pruebas SABER aplicadas por el Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación –

ICFES- y se han orientado no solo en obtener los factores que determinan el rendimiento

escolar sino también en explicar el por qué se dan diferencias en dicho rendimiento desde

diversas perspectivas que puedan influir en los resultados individuales (Castro. 2014). 

Tipos de rendimiento académico 

Según Castro en 2014 existen dos tipos de rendimiento académico:

a) Rendimiento satisfactorio: Es todo aquello que realmente el alumno ha adquirido, es

todo aquello que ha podido obtener por su esfuerzo, circunstancias personales e inteligencia.

Este rendimiento viene dado por una actitud satisfactoria o insatisfactoria. 

b) Rendimiento efectivo: El alumno lo obtiene por el reflejo de sus calificaciones

en actividades, exámenes, trabajos personales y en equipo y esto se traduce a términos de

excelente, sobresaliente y deficiente (Castro, 2014).

Factores que influyen en el rendimiento académico 

García considera “entre otros, factores socioeconómicos, la amplitud de los programas

de estudio, las metodologías de enseñanza utilizadas, la dificultad de emplear una enseñanza

personalizada, los conceptos previos que tienen los alumnos, así como el nivel de pensamiento

formal de los mismos” , (García, 2018).

Para García además existen variables que intervienen en el análisis de factores

asociados se agrupan por las siguientes categorías:


Adicción a internet y rendimiento académico. 41

Variables individuales: Encontramos lo que es la cultura familiar, características

socioeconómicas, características sociales, actitudes del individuo y por último el trabajo o la

distancia a la escuela.

Variables escolares: Composición socioeconómica del aula, infraestructura del aula,

características personales y profesionales de los docentes, clima institucional, recursos

pedagógicos. García también señala que también existen unos determinantes que influyen en

el rendimiento académico de los estudiantes, estos pueden ser de orden emocional, social y

cognitivo, en el cual existen componentes tanto internos como externos al individuo los cuales

son:

Determinantes sociales: nivel educativo de los progenitores, entorno familiar, contexto

socioeconómico, etc.

Determinantes institucionales: relación estudiante-docente, complejidad de los

estudios, elección de los estudios según el interés del educando.

Determinantes personales: bienestar psicológico, motivación, aptitudes, inteligencia,

competencia cognitiva, etc. (García, 2018).

Causas de un bajo rendimiento académico 

Para Bernal y Rodríguez en 2017, existen varias causas para un bajo rendimiento

académico entre las que se encuentran:

1. Desorganización en el hogar. El padre es un gran ausente en la vida escolar de su

hijo, no le hace seguimiento a su rendimiento académico y cuando recibe el boletín de las

malas notas, es cuando quiere hacer valer su condición de padre. Esto no quiere decir que los
Adicción a internet y rendimiento académico. 42

padres les deban hacer las tareas, ni estar sobre sus hijos todo el tiempo, pero si estar atentos

sobre cómo les va en la escuela para tomar los correctivos necesarios a tiempo.

2. Falta de reconocimiento a los esfuerzos del estudiante. Es importante valorar y

reconocer que los estudiantes muchas veces se esfuerzan para lograr notas excelentes y

cuando no lo logran y aparte reciben reproches de sus padres o docentes, genera en este una

idea equivocada de que, aunque se esfuerce no tendrá ningún reconocimiento y desistirá de

ello.

3. Colocarles otras tareas en la hora de su estudio. El espacio que le dedica el menor a

hacer los trabajos académicos es utilizado en otros menesteres como quehaceres domésticos

por imposición de sus padres.

4. El perfeccionismo. La presión ejercida por padres y maestros hacia las notas

excelentes hace que los estudiantes se sientan atacados y pierdan el interés en sus estudios.

5. La negociación. Condicionar el estudio al premio y al castigo es un gran error que se

comete y que no permite que el estudiante se esfuerce genuinamente, sino que siempre lo hará

por la espera de un bien material (Bernal y Rodríguez, 2017).

5.5. Adolescencia. 

La adolescencia es una etapa del ciclo vital que según la OMS es definida

como “periodo de crecimiento y desarrollo humano que se produce después de la niñez y antes

de la edad adulta, entre los 10 y los 19 años” en esta se dan unos cambios significativos en

diversos aspectos tales como en influencias familiares o sociales, integración en los grupos de

amigos, dependencia e independencia, desarrollo de la identidad, también en esta etapa es

donde aprenden conductas tanto positivas como negativas. 


Adicción a internet y rendimiento académico. 43

Para Gaete (2015), la adolescencia es aquella etapa del desarrollo ubicada entre

la infancia y la adultez, en la que ocurre un proceso creciente de maduración física,

psicológica y social que lleva al ser humano a transformarse en un adulto. En este período, en

el que ocurren cambios rápidos y de gran magnitud, la persona se hace tanto biológica,

como psicológica y socialmente madura y capaz de vivir en forma independiente (o más bien

en camino hacia ello en la actualidad, aunque depende de las circunstancias). 

La adolescencia se caracteriza también por el desarrollo de competencias

emocionales y sociales. Las competencias emocionales se relacionan con la capacidad de

manejar o regular las emociones y las competencias sociales con la capacidad de interactuar

positivamente con los demás. Con respecto a esto último, además de facilitar la autonomía

progresiva, las relaciones con los compañeros desempeñan otras funciones importantes,

contribuyendo de forma significativa al bienestar y al desarrollo psicosocial de los jóvenes.

Influyen en el proceso de búsqueda y la consolidación de la identidad, amplían la perspectiva

de las costumbres y las normas sociales, y proporcionan el contexto para el ejercicio de

habilidades y la satisfacción de una serie de necesidades interpersonales (intimidad, validación

mutua, pareja). La amistad también puede servir como un amortiguador que los protege de

desarrollar problemas psicológicos a las experiencias estresantes de la vida (Gaete, 2015) 

Fases de la adolescencia 

a) Adolescencia temprana: desde los 10 a los 13-14 años.

En esta los procesos psíquicos comienzan en general con la pubertad y los

importantes cambios corporales que trae consigo. El desarrollo psíquico de esta etapa se

caracteriza por la existencia de egocentrismo, el cual constituye una característica normal de


Adicción a internet y rendimiento académico. 44

niños y adolescentes, que disminuye progresivamente, dando paso a un punto de vista

sociocéntrico (propio de la adultez) a medida que la persona madura. Además, va variando en

su naturaleza, calidad y características desde la infancia a la adolescencia, a medida que el

desarrollo cognitivo progresa. (Gaete., 2015). 

b). Adolescencia media: desde los 14-15 a los 16-17 años.

Durante la adolescencia media el joven lucha para emanciparse de su familia.

Muestra un menor interés por sus padres, dedicando su motivación y tiempo libre

principalmente hacia sus pares y a actividades fuera del hogar o a estar solo. Es esperable

que en esta etapa el adolescente muestre una actitud desafiante acerca de los valores y la

autoridad de los padres y ponga a prueba sus límites. Esta es una parte necesaria del

proceso de crecer, pues para alcanzar la madurez, debe separar su propia identidad de

aquella de su familia y avanzar en el desarrollo de su autonomía, (Gaete, 2015).

El joven necesita demostrarse a sí mismo que es capaz de dirigir su propio camino

en la vida y que no necesita de las opiniones ni las directrices de sus padres. Busca

activamente juicios y valores propios, sin aceptar ya automáticamente los de ellos. Magnifica

los errores y contradicciones de estos para facilitar su proceso de desapego, llegando a

descalificarlos con frecuencia. Como consecuencia de todo lo anterior y de la reacción de los

padres a estos cambios, los conflictos padres-hijo alcanzan su máximo en este período (Gaete.,

2015). 

c) Adolescencia tardía: desde los 17-18 años en adelante.

Esta es la etapa final en el viaje del joven hacia el logro de su identidad y

autonomía. Para la mayoría de los jóvenes, es un momento de mayor calma y mayor


Adicción a internet y rendimiento académico. 45

integración de la personalidad. Si todo ha progresado lo suficientemente bien en las etapas

anteriores, incluida la presencia de una familia y un grupo de compañeros de apoyo, el joven

puede hacer frente a las tareas de la edad adulta. Sin embargo, si no ha completado las tareas

enumeradas anteriormente, pueden surgir problemas para aumentar la independencia y la

responsabilidad en la edad adulta. (Gaete, 2015).

Para Gaete (2015) es importante señalar que el desarrollo no llega a su fin con

el término de la adolescencia y que el adulto joven que emerge de este proceso no es un

producto acabado. El desarrollo es un proceso continuo a lo largo de toda la vida, por lo que,

si bien los cambios futuros pueden no ser tan rápidos y tumultuosos, los adultos jóvenes se

verán enfrentados a otras tareas del desarrollo, cuyo logro dependerá en gran parte de la

resolución saludable del proceso adolescente 

5.6. Bases legales.                  

Para la presente investigación resulta relevante el decreto 1290 de 2009 del Ministerio

de Educación Nacional reglamenta que las instituciones son autónomas en la definición de su

sistema de calificación. En general en Colombia las instituciones educativas tienen un sistema

numérico de 0.0 a 10.0 o 0.0 a 5.0 y con una nota de aprobación mínima entre 6.5 o 3.0 según

lo que establezca la institución en su Proyecto Educativo Institucional (PEI), para calificar a

los estudiantes, acompañado a su vez de una descripción cualitativa para relacionar sus

aptitudes cognitivas con las interpersonales dentro del aula de clases. A su vez el decreto 1377

de 2013 (Ley 1581 de 2012) dicta las disposiciones acerca de la protección de datos e

información personal y señala la importancia de proteger toda información registrada en bases

de datos que permite realizar operaciones, tales como la recolección, almacenamiento, uso,

circulación o supresión (en adelante tratamiento) por parte de entidades de naturaleza pública
Adicción a internet y rendimiento académico. 46

y privada, tiene como fin esencial salvaguardar los derechos y deberes fundamentales, así

como los procedimientos y recursos para su protección.

5.7. Sistema de variables.

Variables

V1 = Adicción a internet.

Dependencia psicológica caracterizada por un incremento en las actividades que se

realizan por este medio, con malestar cuando la persona no está en línea, tolerancia y negación

de su problemática. (Leiner, 2014).

V2 = Rendimiento académico.

Es una medida de las capacidades del alumno, que expresa lo que está aprendiendo a lo

largo del proceso formativo. También supone la capacidad del alumno para responder a los

estímulos formativos. En este sentido el rendimiento académico está vinculado a la aptitud

(García, 2018). 
Adicción a internet y rendimiento académico. 47

Capítulo III: Marco Metodológico

6. Enfoque de la investigación.  

Para esta investigación se partirá de un enfoque cuantitativo que para Hernández

(2016), “usa la recolección de datos para probar hipótesis con la base en la medición numérica

y el análisis estadístico para establecer patrones de comportamiento de una población” En este

enfoque se recolectaran y analizaran los datos sobre las variables, para poder estudiar las

propiedades y fenómenos de esta. Con relación a lo anterior, Hernández, Fernández y Baptista

(2016), señalan los siguientes aspectos respecto a la recolección de los datos desde el enfoque

cuantitativo de investigación:

a) La recolección se basa en instrumentos estandarizados.

b) Es uniforme para todos los casos.

c) Los datos se obtienen por observación, medición y documentación de mediciones.

d) Se utilizan instrumentos que han demostrado ser válidos y confiables en estudios

previos o se generan nuevos basados en la revisión de la literatura y se prueban y ajustan.

e) Las preguntas o ítems utilizados son específicos con posibilidades de respuesta

predeterminadas.

Las herramientas utilizadas en este tipo de metodología son las encuestas,

cuestionarios, mediciones, entre otras técnicas para recoger datos. Esta tiene como objetivo

principal obtener respuesta a preguntas específicas realizadas a la población. Este se suele

aplicar en la parte final del proyecto ya que los resultados salen con más exactitud

(Hernández, Fernández y Batista, 2016).


Adicción a internet y rendimiento académico. 48

7. Tipo y diseño.

El diseño de la investigación será de tipo transversal no experimental que, según

Fernández, Hernández & Baptista (2016) es aquella que se realiza sin manipular

deliberadamente variables. Es decir, es esa investigación donde no hacemos variar

intencionalmente las variables independientes. Lo que hacemos en la investigación no

experimental es observar fenómenos tal y como se dan en su contexto natural, para

después analizarlos (Fernández, Hernández & Baptista, 2016)

Como señala Asencio et. al. 2017 “La investigación no experimental o expost-facto es

cualquier investigación en la que resulta imposible manipular variables o asignar

aleatoriamente a los sujetos o a las condiciones”. De hecho, no hay condiciones o estímulos a

los cuales se expongan los sujetos del estudio. Los sujetos son observados en su ambiente

natural, en su realidad. Entonces se puede decir que la investigación de tipo transversal no

experimental es usada para medir la prevalencia del fenómeno medido, al igual que cómo

afecta a la población en un momento temporal. (Asencio, et. al., 2017)

A través de esto se busca la relación existente entre el uso del internet y el rendimiento

académico en los estudiantes. El alcance de la investigación es de tipo correlacional y

exploratorio, exploratorio porque el objetivo es examinar la relación que existe entre la

adicción a internet y el rendimiento académico de los alumnos, lo que muestra según los

antecedentes de la investigación que es un tema poco estudiado, sobre el cual no existe

una teoría específica al respecto, correlacional porque busca establecer la relación que existe

entre el uso de Internet y el rendimiento académico de los estudiantes de los grados 8° y 9°,

del colegio Manuel German cuello de la ciudad de Valledupar. Los estudios correlaciónales
Adicción a internet y rendimiento académico. 49

tienen como propósito conocer la relación que exista entre dos o más conceptos, categorías o

variables en un contexto particular (Hernández, 2016). 

8. Población, muestra y muestreo.

Se entiende por población él “conjunto finito o infinito de elementos con

características comunes, para los cuales serán extensivas las conclusiones de la investigación.

Esta queda limitada por el problema y por los objetivos del estudio” (Mercado y Coronado,

2021). En conclusión la población es un conjunto de personas con características comunes,

que sirven como centro de estudio para el presente proyecto (Mercado y Coronado, 2021).

La población de estudio en esta investigación son estudiantes del grado 8° y 9° de la

institución educativa Manuel German Cuello de la ciudad de Valledupar. Esta institución

educativa es de carácter oficial, cuya sede principal está ubicada en el barrio Santa Rita, al sur

oriente de la ciudad de Valledupar, en donde se atienden niños y jóvenes de los estratos 1 y 2.

Además ofrece sus servicios a la comunidad de tres barrios a saber, Santa Rita, Villa Castro,

Villa del Rosario y algunas invasiones cercanas a la ribera del río Guatapurí. Estos barrios son

sectores vulnerables, golpeados por el desplazamiento y el consumo y venta de sustancias

psicoactivas (Manuel German Cuello, 2020).

Cabe resaltar, que el 26% de los estudiantes provienen de familias monoparentales, en

cabeza de la madre o del padre; el 38.7 % son familias biparentales; el 20% son familias

reconstituidas y el 15.3 % son familias extendidas. La mayoría de los padres de familia de la

institución se dedican a la informalidad, pocos son empleados del sector privado y público,

algunos están desempleados o trabajan en casas de familia como servicio general. La

institución alberga 2683 estudiantes en sus tres sedes y jornadas: mañana, tarde y sabatina. En
Adicción a internet y rendimiento académico. 50

la actualidad se cuenta con estudiantes procedentes de la República Bolivariana de Venezuela,

indígenas de la etnia Kankuama y estudiantes de inclusión. Estos datos se obtienen gracias a

los aportes de los documentos oficiales que rezan en la institución (Manuel German Cuello,

2020).

Muestra.

En relación con la muestra García en 2017 nos dice que cada elemento del universo

tiene una probabilidad conocida y no nula de figurar en la muestra, es decir, todos los

elementos del universo pueden formar parte de la muestra. Los métodos de muestreo

probabilístico son aquellos que se basan en el principio de equiprobabilidad. Es decir, aquellos

en los que todos los elementos del universo tienen la misma probabilidad de ser elegidos para

formar parte de la muestra. Esto quiere decir, que en este método todos los participantes

tienen la probabilidad de ser escogidos para formar parte de una muestra y seguido a esto las

posibles muestras poseen las mismas posibilidades de ser escogidos (García, 2017).

Criterios de inclusión y exclusión

Criterios de inclusión

1. Todos los estudiantes hombres y mujeres que cursen los grados 8° y 9° de

bachillerato durante el año lectivo 2020 pertenecientes a la institución educativa Manuel

German Cuello de la ciudad de Valledupar.

2. Consentimiento informado acepado por los padres de los estudiantes.

3. Consentimiento informado aceptado por todos los participantes al estudio.

4. Los estudiantes que contaban con conexión a internet permanente en sus hogares.
Adicción a internet y rendimiento académico. 51

Criterios de exclusión

1. Estudiantes que no quieran participar en la investigación

2. Estudiantes que no contaron con los medios para poder la prueba

3. Estudiantes a los cuales los padres de familia no autorizaron para que sus

representados fuesen parte de la investigación.

4. Estudiantes sin conexión a internet permanente en sus hogares.

Muestreo.

Para calcular la población con la cual se debía trabajar se hizo uso de un muestreo

probabilístico trabajando con la ecuación estadística para proporciones poblacionales, y que

permite obtener así la muestra representativa de la población estudiantil. La fórmula se

presenta a continuación:

z 2( p∗q)
n= 2
2 (z ( p∗q ) )
e+
N

En donde:
n: es tamaño de muestra
Z: nivel de confianza
N: universo
p: probabilidad de éxito
q: probabilidad de fracaso
e: error de estimación
La población con la que se trabaja corresponde a los grados 8° y 9° de la Institución

Manuel Germán Cuello de la ciudad de Valledupar, cuyo universo corresponde a una totalidad
Adicción a internet y rendimiento académico. 52

de 192 estudiantes, el nivel de confianza de la muestra se establece en un 95%, las

probabilidades de éxito y fracaso corresponden a 0.05% cada una y con un error de estimación

del 5%.

Para proceder a la aplicación de la formula primero se transforman los valores de Z y e

con el fin de expresarlos en decimales en lugar de datos porcentuales por medio de una tabla

de distribución normal de intervalos de confianza estadística previamente establecidos que

indica el puntaje al que se convierten los valores de confianza y error según el porcentaje que

se desee, dando como resultado que:

Z = 1.96

e = 0.05

Conociendo ya los valores de todos los datos aplicamos la formula:

1.962 (0.5∗0.5)
n= 2
2 ( 1.96 ( 0.5∗0.5 ) )
0.05 +
196

0.9604
n=
(0.9604)
0.052+
196

0.9604
n=
0.052+ 0.0049

0.9604
n=
0.0074

n=129,78 ≅ 130
Adicción a internet y rendimiento académico. 53

De acuerdo a lo anterior se tiene como resultado que la muestra representativa de

nuestro estudio corresponde a 130 participantes en total de los grados 8° y 9° de la institución.

9. Técnica e instrumento de recolección de datos.

Para la presente propuesta investigativa después de una búsqueda de instrumentos que

permitieran medir la variable de adicción a internet, se decide tomar el cuestionario llamado

“Escala de la Adicción a Internet de Lima” (EAIL) desarrollado en base a publicaciones

previas del tema que permitió la creación de una teoría propia (Lam-Figueroa, et. al., 2011).

Este instrumento evalúa las siguientes características de sintomatología en los

individuos: “saliencia (estar preocupado por la utilización de Internet), tolerancia, abstinencia,

falla en el control y recaída; así como también características disfuncionales: problemas

académicos, familiares e interpersonales” (Lam-Figueroa, et. al., 2011). Para lograr

determinar esto, se revisaron los cuestionarios de autoinforme más significativos con relación

a la AI: Internet Addiction Test, Online CognitionScale, Chinese Internet Addiction

Inventory, Generalized Problematic Internet Use Scale, Pathological Internet Use Scale (Lam-

Figueroa, et. al., 2011).

Los ítems resultantes fueron sometidos a un juicio de tres psiquiatras especializados en

el campo de las adicciones, cuya dirección estuvo a cargo de MNV, fijándose una escala de

once ítems: ocho evalúan las características sintomatológicas y tres evalúan las características

disfuncionales. Cada ítem cuenta con respuestas de opción múltiple tipo Likert de cuatro

opciones: Muy rara vez (1), Rara vez (2), A menudo (3), Siempre (4) (Lam-Figueroa, et. al.,

2011). La EAIL con los ítems resultantes se encuentra en el Anexo A.


Adicción a internet y rendimiento académico. 54

9.1. Validez y confiabilidad del instrumento.

El análisis psicométrico del instrumento presentó un coeficiente Alfa de Cronbach

de 0,84, con valores de correlación ítem-total de 0,45 hasta 0,59. El análisis dimensional

mostró una estructura de dos dimensiones que explicaba el 50,7 % de la varianza total. El

análisis bidimensional mostró asociación significativa (p<0,001) entre la Dimensión I

(Sintomatología de AI) y el tiempo de uso semanal, sexo masculino, antecedente de problemas

de indisciplina y plan de futuro. La Dimensión II (Disfuncionalidad por AI) se asoció

significativamente (p<0,001) al antecedente de problemas de indisciplina, plan de futuro y

faltar sin motivo justificable a la escuela (Lam-Figueroa, et. al., 2011). La ficha técnica del

instrumento se presenta en el Anexo B.

9.2. Baremación del instrumento.

Tabla 1. Baremos de la escala EAIL.

Dimensiones % de adicción
Sintomatología de la adicción.

Adicto >= media 23,8


No adicto <= media 14,4

Disfuncionalidad de la adicción

Adicto >= media 8,2


No adicto <= media 5,2

Fuente: Elaboración propia. (2020)

10. Técnica de análisis de datos.


Adicción a internet y rendimiento académico. 55

El análisis de datos cuantitativo es el proceso de utilizar métodos estadísticos para

describir, resumir y comparar los datos. El análisis puede variar en función de los tipos de

datos que se recopilen. Analizar los datos cuantitativos permite que los resultados de la

evaluación sean más comprensibles. Según Rasinger en 2020, se entenderá por técnica, el

procedimiento o forma particular de obtener datos o información. Son ejemplos de técnica: la

observación directa, la encuesta en sus dos modalidades (entrevista o cuestionario), el análisis

documental, y el análisis de contenido (Rasinger, 2020).

Esto quiere decir que el análisis de datos consiste en realizar operaciones a los que el

investigador presenta los datos con el resultado de alcanzar los objetivos del estudio. En esta

investigación se trabajará con una técnica cuantitativa en la que los datos se presentan de

forma numérica. Este análisis se realizará a través de computadora con el programa Producto

de Estadística y Solución de Servicio (SPSS), el cual es un programa estadístico, que puede

realizar la captura y análisis de datos para crear tablas y gráficas con data compleja,

programado para trabajar con grandes cantidades de datos.

Niveles de medición de las variables.

En la presente propuesta de investigación se encuentran las siguientes variables:

1- Género es una variable cualitativa la cual se mide mediante una escala nominal ya

que las variables se diferencian por su nombre y estas no tienen orden, por ejemplo,

Masculino y Femenino.

2- Edad es una variable cuantitativa que se mide mediante una escala de razón ya que

se categoriza en orden y origen único en el cual existe un cero natural, este expresa ausencia o

nulidad de lo que se trabaja.


Adicción a internet y rendimiento académico. 56

3- Rendimiento Académico es una variable cuantitativa que se mide mediante una

escala ordinal ya que estas son datos estadísticos que tienen la misma naturaleza, pero existe

una diferencia entre ellos.

En cuanto a las dimensiones presentes en el instrumento encontramos dos las cuales

son:

4- Dimensión Disfuncionalidad de la adicción a internet es una variable cuantitativa

que se mide mediante una escala ordinal debido a que según los valores porcentuales

arrojados por el instrumento se determina que a mayor porcentaje más características

disfuncionales tiene el individuo y a menor porcentaje, menos características disfuncionales

presenta el individuo.

5- Dimensión Sintomatología de la adicción es una variable cuantitativa y al igual que

la variable anterior se mide a través de una escala ordinal, y se evalúa porcentualmente tal cual

la dimensión anterior, a mayor porcentaje sintomatológico más características se cumple y a

menor porcentaje, menos características sintomatológicas se presentan.

12. Consideraciones éticas de la investigación y consentimiento informado

La investigación propuesta en primera instancia salvaguarda la integridad física y

psicológica de los participantes de esta, seleccionando la población participante de manera

aleatoria y sin ningún prejuicio, no genera daño de ningún tipo ciñéndose a los principios

éticos del ejercicio del psicólogo descritos en el Código Bioético y Deontológico y la Ley

1090 de 2006 que nos otorga toda la información correspondiente a la forma correcta de

proceder en todos los aspectos del ejercicio profesional. En segundo lugar, la propiedad

intelectual de los autores revisados para la presente investigación ha sido respetada en su


Adicción a internet y rendimiento académico. 57

totalidad, citando apropiadamente y precisando la fuente de donde se puede encontrar dicha

información.

En relación a la privacidad de toda la información otorgada y el tratamiento de la

información se asegura total confidencialidad, respetando la integridad de los participantes, se

mantiene en reserva la identidad de estos en su totalidad. En concordancia a las técnicas e

instrumentos representan propiedad intelectual de los autores y la aplicación y análisis de

resultados son propiedad de las investigadoras. Para la realización del consentimiento

informado se toman los lineamientos del Colegio Colombiano de psicólogos (COLPSIC) para

este tipo de documentación y el consentimiento dirigido a la institución y a los padres se

encuentran en los Anexos C y D.

13. Operacionalización de variables.

Tabla 2. Operacionalización de variables.

Identificación
Constructo Dimensiones de los Ítems Valoración
reactivos
Tiempo
transcurrido de
Variables Edad 1 >12 años su nacimiento
sociodemográfica hasta el
s presente.
1 Masculino
Género
2 Femenino
Adicción a Sintomatología Cuando no estoy Muy rara vez =
Internet de adicción a conectado, imagino 1
internet. cómo será la Rara vez = 2
1
próxima vez que A menudo = 3
estaré conectado a Siempre = 4
internet
2 Me siento
preocupado o sueño
con conectarme
cuando no lo estoy
Adicción a internet y rendimiento académico. 58

Luego de haberme
desconectado,
3 siento que aún
quiero estar en
internet
Me siento
deprimido,
malhumorado o
nervioso cuando no
4
estoy conectado y
se me pasa cuando
vuelvo a
conectarme
Dedico más tiempo
5 a internet del que
pretendía
Digo a menudo
“sólo unos
6 minutitos más”
cuando estoy
conectado
He intentado estar
menos tiempo
7
conectado pero no
he podido
Cuando siento el
impulso de
8 conectarme a
Internet no lo puedo
controlar
He llegado a perder
9 clases por estar en
Internet
He tenido
Disfuncionalida problemas en el
10
d por adicción a colegio por estar en
internet. Internet
Descuido las tareas
domésticas por
11
pasar más tiempo
conectado
Rendimiento Áreas. 1 Registro o acta de 0 – 100
académico notas de los
resultados del
aprendizaje de las
distintas áreas de
Adicción a internet y rendimiento académico. 59

estudio.
Fuente. Elaboración propia (2020).

Capítulo IV: Resultados

En el siguiente apartado se presentan los resultados de las características

sociodemográficas de los participantes, así como de la aplicación del instrumento Escala de

Adicción a Internet de Lima (EAIL), también se incluyen los resultados de la revisión de notas
Adicción a internet y rendimiento académico. 60

en las áreas de humanidades, matemáticas y sociales obtenida del registro académico de la

institución educativa Manuel Germán Cuello de la ciudad de Valledupar, Cesar.

Las figuras 1 y 2 que se presentan a continuación se relacionan con las variables

sociodemográficas edad y género de nuestro estudio.

Figura 1.

Género de los estudiantes de los grados 8° y 9° de la Institución educativa Manuel

Germán Cuello.

Género

41%

59%

Fuente: Elaboración propia. (2020)

En lo referente a la figura 1 se encontró que la mayoría de la población está

representad en su mayoría por el género masculino con un 59% y como una minoría se ubica

el género femenino con un 41%

Figura 2.
Adicción a internet y rendimiento académico. 61

Edad de los estudiantes de los grados 8° y 9° de la Institución educativa Manuel

Germán Cuello.

Edad
60

50

40

30
50 50
20

10

0
10 - 14 15 - 19

Fuente: Elaboración propia. (2020)

La edad de los sujetos en estudio de acuerdo a los datos presentes en la figura 2 se

muestran en el mismo porcentaje en los rangos de edad de 10 a 14 y de 15 a 14 cada uno con

una representación del 50%.

En el siguiente apartado que comprenden las figuras de la 3 a la 8 las cuales

corresponden a los datos obtenidos en cuanto a la aplicación del instrumento utilizado para

medir la variable de adicción a internet según las dimensiones sintomatología de la adicción a

internet y disfuncionalidad de la adicción a internet, así como la caracterización de los

resultados según el nivel de adicción segmentado por el género de los participantes,

Figura 3.

Nivel de sintomatología de la adicción a internet.


Adicción a internet y rendimiento académico. 62

Total de adictos y no adictos S.A

Adicto
30%

No adicto
70%

S.A Adicto No adicto

Fuente. Elaboración propia. (2020)


La figura 3 nos muestra que desde la dimensión de sintomatología de la adición la cual

pretende evaluar características sintomatológicas como la saliencia (estar preocupado por la

utilización de internet), la tolerancia, abstinencia, falla de control y la recaída, se observa que

una 70% de los participantes no presenta características que los relacionen con una adicción a

internet, en contraposición un 30% de los participantes sí presenta síntomas para entrar a la

categoría de adictos a internet.

Figura 4.

Nivel de disfuncionalidad de la adicción a internet.


Adicción a internet y rendimiento académico. 63

Total de adictos y no adictos D.A

20%

80%

Adicto No adicto

Fuente: Elaboración propia. (2020)

La dimensión denominada disfuncionalidad de la adicción a internet pretende evaluar

problemas académicos, familiares e interpersonales que afectan el correcto desarrollo dentro

de estas áreas de desarrollo, dentro de esta se observa en la figura 4 que de los participantes en

la aplicación del instrumento el 80% de ellos no presenta características disfuncionales en

cuanto a la adicción a internet, mientras que el 20% restante se encuentra en la categoría de

adicto a internet con disfuncionalidad.

Figura 5.
Adictos según género S.A
25
Adicción a internet y rendimiento académico. 64
20
15 Adictos según
10 20
5 10 el género del nivel de
0
sintomatología de la

adicción.

Fuente. Elaboración propia. (2020)


Los datos representados en la figura 5 hacen referencia a una caracterización para

identificar según el género de los participantes, cuantos eran adictos para esta dimensión

siendo el resultado que para la sintomatología de la adicción a internet el 20 de estos que

corresponden al género masculino presentan características asociadas a la AI, mientras que en

el caso del género femenino solo 10 de las participantes presentaron sintomatología de la

adicción.

Figura 6.

No adictos según el género del nivel de sintomatología de la adicción.


Adicción a internet y rendimiento académico. 65

No adictos según género S.A


45
40
35
30
25
20 40
15 30
10
5
0

Fuente. Elaboración propia. (2020)


La figura 6 nos muestra que para la dimensión de sintomatología de la adicción los

participantes de género masculino que corresponden a 40 hombres y del género femenino 30

mujeres los cuales participan en el estudio no presentan síntomas relacionados a una posible

adicción a internet.

Figura 7.

Adictos según el género del nivel de disfuncionalidad de la adicción a internet.


Adicción a internet y rendimiento académico. 66

Adictos según género D.A


25

20

15

10 20

5
0
0

Fuente. Elaboración propia. (2020)


Para la dimensión de disfuncionalidad de la adicción a internet se observa una clara

prevalencia en el género masculino con 20 participantes mientras que ninguna participante del

género femenino obtuvo resultados en esta dimensión, tal como puede observarse en la figura

7.

Figura 8.

No adictos según el género del nivel de disfuncionalidad de adicción a internet.

No adictos según género D.A


45
40
35
30
25
20 40 40
15
10
5
0
Adicción a internet y rendimiento académico. 67

Fuente. Elaboración propia. (2020)


Los niveles de disfuncionalidad de la adicción con niveles más bajos fueron obtenidos

en igual porcentaje como se observa en la figura 8 con 40 participantes del género masculino

y de igual manera 40 pertenecientes al género femenino, los cuales no presentan signos de

disfuncionalidad.

Este ultimo apartado que comprende las figuras de la 9 a la 13 presenta los datos en

relación a los promedios de notas de los sujetos de estudio en las áreas de matemáticas,

humanidades y sociales y a su vez una caracterización por genero de los promedios de notas.

Figura 9.

Promedio general de notas según el género.

Promedio general según género.

6.0; 47% 6.7; 53%

Promedio Femenino Promedio Masculino

Fuente. Elaboración propia. (2020)


En relación al promedio general de notas haciendo división según el género se puede

observar en la figura 9 que el 53% de las participantes mujeres obtienen notas más altas a

diferencia de los hombres que obtuvieron un 43% del porcentaje total.


Adicción a internet y rendimiento académico. 68

Figura 10.

Promedio de las áreas de humanidades y matemáticas.

Promedio por áreas


6.4
6.3
6.2
6.1
6.0 6.3
5.9
5.8 6.0

5.7
Promedio Humanidades Promedio Matemáticas

Fuente. Elaboración propia. (2020)


La figura 10 nos presenta los resultados de acuerdo a la totalidad de notas de los

participantes, evidenciando que en general el área de matemáticas con un promedio de

calificaciones de 6,3 es en la que obtienen resultados más favorables, seguida del área de

humanidades con nota promedio de 6,0, siendo esta en la cual los estudiantes demuestran un

menor desempeño.

Figura 11.

Promedio según el género en el área de humanidades.


Adicción a internet y rendimiento académico. 69

Promedio Humanidades
6.8

6.4

6.0
6.6
5.6

5.2 5.5
4.8
PH Femenino PH Masculino

Fuente. Elaboración propia. (2020)


Para el área de humanidades la cual comprende las asignaturas de español, inglés y

competencias ciudadanas, se observa que el género femenino mantiene mejores notas con un

promedio de 6,6 a diferencia de los participantes del género masculinos los cuales tienen un

promedio de notas de 5,5 tal como se observa en la figura 11.

Figura 12.

Promedio según el género en el área de matemáticas.

Promedio Matemáticas
7.0
6.8
6.6
6.4
6.2 6.8
6.0
5.8 6.0
5.6
PM Femenino PM Masculino

Fuente. Elaboración propia. (2020)


Adicción a internet y rendimiento académico. 70

Para el área de matemáticas la figura 12 nos muestra que el género femenino supera el

promedio de notas con 6,8, mientras que el género masculino cumple con el requerimiento

básico con una nota promedio de 6,0.

Hipótesis.

Para un proyecto de investigación se considera una hipótesis aquella o aquellas guías

específicas de lo que se está investigando, aquello que el investigador está buscando y que

será el nuevo conocimiento o también todo aquello que una vez concluido se podrá probar.

Pueden considerarse también como predicados tentativos o frases del fenómeno o cosa

investigada, pero que solo proponen algo, es decir, su característica esencial es que ya

terminadas (las hipótesis) no deben ni de afirmar ni de negar el fenómeno o cosa que se está

investigando, recordar que las hipótesis se van a confrontar al final; el proyecto de

investigación con las conclusiones que son el resultado del proyecto (Zamorano, 2010).

La hipótesis según Zamorano en 2010 es aquella que se basa en una presunción de algo

de lo investigado, o puede la posibilidad de que algo se descubra o se crea de ése fenómeno o

cosa; al final son frases o enunciados que tratan sobre lo que se está investigando, no son

verdaderas y al final pueden o no comprobar los hechos investigados, pero no por ello dejan

de ser un elemento dentro del proceso de investigación; pues, ya sea que en las conclusiones

se afirme, se niegue, se confirme, se rechace, se de la razón o contradiga lo vertido como texto

en la hipótesis, ése resultado sigue siendo ciencia o conocimiento científico nuevo.

Hernández en 2014 explica que se formulan según el alcance del estudio en cuanto a si

son estudios exploratorios para los cuales no se formulan hipótesis, los descriptivos que se

establecen cuando se pronostica un hecho o dato, estudios correlacionales para los que se
Adicción a internet y rendimiento académico. 71

crean hipótesis correlacionales y los estudios explicativos para los cuales se formulan

hipótesis causales, además también indica que hay diversas formas de clasificar las hipótesis

en los siguientes tipos:

1. hipótesis de investigación, dentro de las cuales se proponen hipótesis descriptivas de

un valor o dato pronosticado, las correlacionales, de la diferencia de grupos y causales.

2. hipótesis nulas, tiene las mismas opciones que las hipótesis de investigación.

3. hipótesis alternativas, tiene las mismas opciones que las hipótesis de investigación.

4. hipótesis estadísticas, dentro de estas encontramos las de estimación, de correlación

y de diferencia de medias

En relación a lo mencionado anteriormente y con relación a las variables del presente

estudio se establecen las siguientes hipótesis:

Hipótesis nula (1). No existe una relación significativa entre la dimensión

sintomatología de la adicción a internet y el rendimiento académico en el área de matemáticas

en alumnos del grado 8° y 9° de la Institución Educativa Manuel German Cuello jornada

mañana de la ciudad de Valledupar.

Hipótesis alternativa (1). Existe una relación significativa entre la dimensión

sintomatología de la adicción a internet y el rendimiento académico en el área de matemáticas

en alumnos del grado 8° y 9° de la Institución Educativa Manuel German Cuello jornada

mañana de la ciudad de Valledupar

Hipótesis nula (2). No existe una relación significativa entre la dimensión

sintomatología de la adicción a internet y el rendimiento académico en el área de humanidades


Adicción a internet y rendimiento académico. 72

en alumnos del grado 8° y 9° de la Institución Educativa Manuel German Cuello jornada

mañana de la ciudad de Valledupar.

Hipótesis alternativa (2). Existe una relación significativa entre la dimensión

sintomatología de la adicción a internet y el rendimiento académico en el área de humanidades

en alumnos del grado 8° y 9° de la Institución Educativa Manuel German Cuello jornada

mañana de la ciudad de Valledupar

Hipótesis nula (3). No existe una relación significativa entre la dimensión

disfuncionalidad de la adicción a internet y el rendimiento académico en el área de

matemáticas en alumnos del grado 8° y 9° de la Institución Educativa Manuel German Cuello

jornada mañana de la ciudad de Valledupar.

Hipótesis alternativa (3). Existe una relación significativa entre la dimensión

disfuncionalidad de la adicción a internet y el rendimiento académico en el área de

matemáticas en alumnos del grado 8° y 9° de la Institución Educativa Manuel German Cuello

jornada mañana de la ciudad de Valledupar

Hipótesis nula (4). No existe una relación significativa entre la dimensión

disfuncionalidad de la adicción a internet y el rendimiento académico en el área de

humanidades en alumnos del grado 8° y 9° de la Institución Educativa Manuel German Cuello

jornada mañana de la ciudad de Valledupar.

Hipótesis alternativa (4). Existe una relación significativa entre la dimensión

disfuncionalidad de la adicción a internet y el rendimiento académico en el área de

humanidades en alumnos del grado 8° y 9° de la Institución Educativa Manuel German Cuello

jornada mañana de la ciudad de Valledupar


Adicción a internet y rendimiento académico. 73

Demostración de hipótesis:

Para realizar el proceso de demostrar nuestras hipótesis se hizo necesario el uso del

programa para análisis estadísticos SPSS. Se quiere determinar la relación entre las

dimensiones disfuncionalidad de la AI y sintomatología de la AI con el rendimiento

académico en las áreas de matemáticas, humanidades y sociales. Para ello analizaremos el tipo

de distribución que presentan los datos en cada variable, a través de la prueba de Kolmogorov

– Smirnov. Considerando el valor de la prueba, se determinará el uso del estadístico de

correlación: si los datos presentan distribución normal, se utilizará el paramétrico (Pearson),

caso contrario, no paramétrico (Rho de Spearman).

Prueba de normalidad Kolmogorov – Smirnov:

Es una prueba de bondad de ajuste, permite determinar si los datos provienen de una

población con distribución normal.

Planteamiento de hipótesis:

Ho: los datos presentan distribución normal.

Ha: los datos no presentan distribución normal.

Nivel de significancia:

α= 0.05

Regla de decisión:

Si “p “ (sig) < 0.05, se rechaza la Ho

Si “p “ (sig) > 0.05, se acepta la Ho


Adicción a internet y rendimiento académico. 74

Las puntaciones de las dimensiones del instrumento y el rendimiento académico en las

tres áreas escogidas se han ingresado al programa SPSS, y se ha realizado la prueba de

Kolmogorov – Smirnov y la prueba de correlaciones de Rho de Spearman, obteniendo los

resultados que se presentan a continuación.

Para la primera hipótesis tenemos lo siguiente:

Ho1. No existe una relación significativa entre la dimensión sintomatología de la

adicción a internet y el rendimiento académico en el área de matemáticas en alumnos del

grado 8° y 9° de la Institución Educativa Manuel German Cuello jornada mañana de la ciudad

de Valledupar.

Ha1. Existe una relación significativa entre la dimensión sintomatología de la adicción

a internet y el rendimiento académico en el área de matemáticas en alumnos del grado 8° y 9°

de la Institución Educativa Manuel German Cuello jornada mañana de la ciudad de

Valledupar.

Figura 14.

Prueba de hipótesis con variables SA y rendimiento académico en área de

matemáticas.
Adicción a internet y rendimiento académico. 75

Fuente. Elaboración propia. (2020)

Los resultados de la prueba de Kolmogorov – Smirnov como se muestra en la figura

14 para las dos variables nos indican que la hipótesis nula debe ser rechazada con un nivel de

significancia de 0,05, con un 95% de confianza de que esta decisión sea la correcta.

Ahora, dado a que los datos no presentan una distribución normal, procedemos a

aplicar la prueba de Rho de Spearman para pruebas no paramétricas, con el fin de establecer la

correlación entre las variables de sintomatología de la adicción a internet y el rendimiento

académico en el área de matemáticas.

Figura 15.

Rho de Spearman para las variables SA y el rendimiento en el área de matemáticas.


Adicción a internet y rendimiento académico. 76

Fuente. Elaboración propia. (2020)

Como se muestra en la figura 15, los datos obtenidos al aplicar el Rho de Spearman

nos indican que el grado de correlación de ambas variables es de 0,035 con un nivel de

significancia de ,729 por lo cual presentan una relación estadísticamente significativa media

positiva, lo que se entiende como que a mayores niveles de sintomatología de la adicción a

internet, menor será el nivel de desempeño en el rendimiento académico de los sujetos en el

área de matemáticas, esto también puede establecerse en relación a que a menor nivel de

sintomatología de la adicción a internet, mayor puntaje en el área de matemáticas.

A continuación se presentan las segundas hipótesis y los resultados de la aplicación de

las pruebas:

Ho2. No existe una relación significativa entre la dimensión sintomatología de la

adicción a internet y el rendimiento académico en el área de humanidades en alumnos del

grado 8° y 9° de la Institución Educativa Manuel German Cuello jornada mañana de la ciudad

de Valledupar.

Ha2. Existe una relación significativa entre la dimensión sintomatología de la adicción

a internet y el rendimiento académico en el área de humanidades en alumnos del grado 8° y 9°


Adicción a internet y rendimiento académico. 77

de la Institución Educativa Manuel German Cuello jornada mañana de la ciudad de

Valledupar.

Figura 16.

Prueba de hipótesis variable SA y rendimiento académico en área de humanidades.

Fuente. Elaboración propia. (2020)

Como se observa en la figura 16 los resultados de la prueba de Kolmogorov – Smirnov

rechazan la hipótesis nula con un nivel de significancia de 0,05, por lo cual se puede tomar

esta decisión dado que se presenta un 95% de nivel de confianza para hacerlo.

En relación a esto se procede a la aplicación de la prueba de Rho de Spearman para

pruebas no paramétricas, para lograr establecer la correlación entre las variables de

sintomatología de la adicción a internet y el rendimiento académico en el área de

humanidades.

Figura 17.

Rho de Spearman para las variables SA y el rendimiento en el área de humanidades.


Adicción a internet y rendimiento académico. 78

Fuente. Elaboración propia. (2020)

Los datos obtenidos al aplicar el Rho de Spearman para las variables de SA y

rendimiento académico en el área de humanidades indican que el grado de correlación de

ambas variables es de 0,063 y cuentan con un nivel de significancia de ,534 como puede

observarse en la figura 17, por lo cual se interpreta como que se presenta una relación

estadísticamente significativa alta positiva, lo que se entiende como que a mayores niveles de

sintomatología de la adicción a internet, menor será el nivel de desempeño en el rendimiento

académico de los sujetos en el área de humanidades, lo que también puede ser en sentido

contrario donde a menores niveles de SA, el rendimiento académico del área de humanidades

aumente positivamente.

A continuación los datos para las terceras hipótesis y los resultados de las pruebas

aplicadas.

Ho3. No existe una relación significativa entre la dimensión disfuncionalidad de la

adicción a internet y el rendimiento académico en el área de matemáticas en alumnos del

grado 8° y 9° de la Institución Educativa Manuel German Cuello jornada mañana de la ciudad

de Valledupar.
Adicción a internet y rendimiento académico. 79

Ha3. Existe una relación significativa entre la dimensión disfuncionalidad de la

adicción a internet y el rendimiento académico en el área de matemáticas en alumnos del

grado 8° y 9° de la Institución Educativa Manuel German Cuello jornada mañana de la ciudad

de Valledupar.

Figura 18.

Prueba de hipótesis con variables DA y rendimiento académico en área de

matemáticas.

Fuente. Elaboración propia. (2020)

De acuerdo a lo que se evidencia en la figura 18, los resultados de la prueba de

Kolmogorov – Smirnov para las dos variables de esta hipótesis nos indican que la hipótesis

nula se debe rechazar, bajo un nivel de significancia de 0,05 de posibilidades de que la

decisión sea incorrecta.

Por lo tanto, para la tercera hipótesis se aplica la prueba de Rho de Spearman dado que

los datos de las variables de disfuncionalidad de la adicción a internet y el rendimiento


Adicción a internet y rendimiento académico. 80

académico en el área de matemáticas no presentan una distribución normal, arrojando los

resultados que son presentados a continuación en la figura 19.

Figura 19.

Rho de Spearman para las variables DA y el rendimiento en el área de matemáticas.

Fuente. Elaboración propia. (2020)

Como se muestra en la figura 19, los datos obtenidos al aplicar el Rho de Spearman

nos indican que el grado de correlación de ambas variables es de -0,140 con un nivel de

significancia de ,163 por lo cual sí presentan una relación estadísticamente significativa alta

en sentido negativo, lo que se entiende como que a mayores niveles de disfuncionalidad de la

adicción a internet, probablemente menor será el nivel de desempeño en el rendimiento

académico en el área de matemáticas o por el contrario a menor nivel de disfuncionalidad de

la adicción a internet, mejore el rendimiento académico en el área.

Los datos que se presentan a continuación se relacionan con las cuartas hipótesis

propuestas.
Adicción a internet y rendimiento académico. 81

Ho4. No existe una relación significativa entre la dimensión disfuncionalidad de la

adicción a internet y el rendimiento académico en el área de humanidades en alumnos del

grado 8° y 9° de la Institución Educativa Manuel German Cuello jornada mañana de la ciudad

de Valledupar.

Ha4. Existe una relación significativa entre la dimensión disfuncionalidad de la

adicción a internet y el rendimiento académico en el área de humanidades en alumnos del

grado 8° y 9° de la Institución Educativa Manuel German Cuello jornada mañana de la ciudad

de Valledupar

Figura 20.

Prueba de hipótesis variable DA y rendimiento académico en área de humanidades.

Fuente. Elaboración propia. (2020)

La figura 20 presenta los resultados de la prueba de Kolmogorov – Smirnov para las

variables disfuncionalidad de la adicción a internet y el rendimiento académico en el área de


Adicción a internet y rendimiento académico. 82

humanidades los cuales rechazan la hipótesis nula con un nivel de significancia de 0,05 de

presentar errores al tomar la decisión.

Dados los resultados del Kolmogorov – Smirnov para las variables de las hipótesis

cuatro, aplicamos la prueba de Rho de Spearman para identificar la correlación de estas.

Figura 21.

Rho de Spearman para las variables DA y el rendimiento en el área de humanidades.

Fuente. Elaboración propia. (2020)

Los datos obtenidos al aplicar el Rho de Spearman que se muestran en la figura 21

para las variables de DA y rendimiento académico en el área de humanidades establecen que

el grado de correlación de ambas variables es de -0,072 y cuentan con un nivel de

significancia de ,476, con estos datos interpretamos que sí existe una relación estadística

significativa alta en sentido negativo, lo que se traduce como que a mayores niveles de

disfuncionalidad de la adicción a internet, menor será el nivel de desempeño en el rendimiento

académico de los sujetos en el área de humanidades y que puede presentarse a la inversa


Adicción a internet y rendimiento académico. 83

donde a menores niveles de disfuncionalidad de la adicción a internet, mayor rendimiento

académico en el área de humanidades.

14. Referencias.
Adicción a internet y rendimiento académico. 84

Acero, G., Talman, A., Vergara, A., Moreno, J., & Jim, H. (2008). Relación Entre Hábitos De

Salud, Consumo De Internet Y Rendimiento Académico En Adolescentes De Un

Colegio De La Ciudad De Bogotá. Psicogente, 11(19). Recuperado a partir de

http://revistas.unisimon.edu.co/index.php/psicogente/article/view/2685

Adés, J. y Lejoyeux, M. (2013). Las nuevas adicciones a internet, sexo, juegos, deportes,

compras, trabajo, dinero. Barcelona – España

Alva, M. (2017). Autoestima, hábitos de estudio y rendimiento académico en estudiantes

universitarios. Propósitos y representaciones, 5(1), 71-127.

American Psychiatric Association (2002). DSM-IV-TR. Manual diagnóstico y estadístico de

los trastornos mentales. Barcelona: Masson (original 2000).

Arias, F. (2006). El proyecto de Investigación. Caracas: Editorial Episteme. 3ª ed.

Arias, F. G. (1999). El proyecto de investigación. Caracas: Episteme.

Ávila, H. (2006). Introducción a la metodología de la investigación

Ayala, J. (2015). Evaluación externa y calidad de la educación en Colombia.

Balcells, J. (1994). La investigación social: introducción a los métodos y técnicas (19th ed.).

Barcelona: Escuela superior de relaciones públicas: PPE.

Bayona, L. & Campo, Y. (2014). Estrategias de aprendizaje en relación con el rendimiento

académico en estudiantes de enfermería. Ánfora, vol. 21, núm. 36, 2014, pp. 149-163.

Universidad Autónoma de Manizales. Caldas, Colombia

Bernal, Y., & Rodríguez, C. (2018). Factores que inciden el rendimiento escolar de los

estudiantes de la básica secundaria.


Adicción a internet y rendimiento académico. 85

Boyd, D. & Ellison, N. (2007). «Social network sites: Definition, history, and scholarship».

Journal of Computer-Mediated Communication, 13 (1), article 11.

Branding, L. (2019). Las Redes Sociales y su influencia en la actualidad 

Cajamarca, M. (2018). Causas que inciden en la conducta y el bajo rendimiento académico de

los niños de séptimo A de la escuela de educación General Básica Jesús Vázquez

Ochoa, del Cantón Cuenca, en el año lectivo 2017-2018.

Camello, L., León, A., & Salcedo, C. (2013). Adicción A Internet: Aproximación A Una

Perspectiva Latinoamericana Desde Una Revisión Bibliográfica. TERCER MILENIO,

PERIODISMO Y COMUNICACIÓN, (25), 31–38.

CamScore. (2012). Redes sociales en Latinoamérica.

Carreño, F. (2012). Interacción de Estudiantes y Docentes con las TIC en Escuelas Rurales de

Valledupar-Edición Única.

Cía, A. (2013). Las adicciones no relacionadas a sustancias (DSM-5, APA, 2013): un primer

paso hacia la inclusión de las Adicciones Conductuales en las clasificaciones

categoriales vigentes. Revista de Neuro-Psiquiatría, vol. 76, núm. 4, 2013, pp. 210-

217. Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima, Perú

Chadwick C. Teorías del aprendizaje y su implicancia en el trabajo en el aula. C.P.E.I.P.

Santiago de Chile. Rev de Educación. 1979; 70.

Cheung, L., & Wong, W. (2011). The effects of insomnia and internet addiction on depression

in Hong Kong Chinese adolescents: an exploratory cross-sectional analysis.

Conde, O. (2017). La adicción a internet y el rendimiento académico en los estudiantes de

nivel secundario.

Coronado, J. (2007). ESCALAS DE MEDICIÓN. (2nd ed.). Bogotá: Paradigmas.


Adicción a internet y rendimiento académico. 86

Daza, W. (2020). Estado de la adicción a las redes sociales e internet y rendimiento

académico.

Dentzel, Z., "El impacto de internet en la vida diaria", Madrid, BBVA, 2013.
Díaz, S., Arrieta, K., & Simancas, M. (2019). Adicción a internet y rendimiento académico de

estudiantes de Odontología. Revista Colombiana de Psiquiatría, 48(4), 198-207.

Duarte, Z., Cruz, F. & Barahona, J. (2009). Adicción al internet: ¿Existe riesgo en

Durkee, T., Kaess, M., Carli, V., Parzer, P., Wasserman, C., Floderus, B., Wasserman, D.

(2012). Prevalence of pathological internet use among adolescents in Europe:

Demographic and social factors.

Echeburúa, E., Corral, P. (2010). Adicción a las nuevas tecnologías y a las redes sociales en

jóvenes: un nuevo reto Adicciones, vol. 22, núm. 2, pp. 91-95. Sociedad Científica

Española de Estudios sobre el Alcohol, el Alcoholismo y las otras Toxicomanías

Palma de Mallorca, España

Echeburúa, E.; Requesens, A. (2012).Adicción a las redes sociales y nuevas tecnologías en

niños y adolescentes. Madrid – España

El Pilón. (20 de Septiembre, 2018). Adicciones a redes sociales causan emociones negativas.

El Pilón. Disponible en: https://elpilon.com.co/adicciones-a-redes-sociales-causan-

emociones-negativas/

ENTER.CO. (2012). Internet en Colombia: los colombianos consideran la Red como un

derecho fundamental

Fandiño, J. (2015). Adicción a Internet: Fundamentos teóricos y conceptuales. Universidad

Linda Vista. Solistahuacán, México.

Fernández, B. (2010). Las redes sociales: lo que hace su hijo en internet. Alicante – España
Adicción a internet y rendimiento académico. 87

Gaete, V. (2015). Desarrollo psicosocial del adolescente. Revista chilena de pediatría, 86(6),

436-443.

Garbanzo, G. (2007). Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes

universitarios, una reflexión desde la calidad de la educación superior pública.

Educación, 1, 43-63. doi:0379-7082, 2007

García, A. (2018). Estilos de aprendizaje y rendimiento académico. Revista Boletín Redipe,

7(7), 218-228.

García, L. (02, de febrero de 2017). Muestreo probabilístico y no probabilístico (Teoría).

[Blog Gestiopolis]. https://www.gestiopolis.com/muestreo-probabilistico-no-

probabilistico-teoria/

Gavilanes, G. (2015). Adicción a las redes sociales y su relación con la adaptación conductual

en los adolescentes. Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Ambato.

Hernández Sampieri, R. (2016). Libro Metodología de la Investigación 6ta edición

SAMPIERI.

Hernández, S., Fernández, C., & Baptista, L. (2014). Metodología de la Investigación.(6ta.

ed.) Caracas.

Lai, F., & Kwan, J. (2017). Socioeconomic influence on adolescent problematic Internet use

through schoolrelated psychosocial factors and pattern of Internet use

Lam-Figueroa, N., Contreras, H., Mori, E., Nizama, M., Gutiérrez, C., Hinostroza, W.&

Hinostroza, W. D. (2011). Adicción a internet: desarrollo y validación de un

instrumento en escolares adolescentes de Lima, Perú. Revista Peruana de Medicina

Experimental y Salud Pública, 28, 462-469.


Adicción a internet y rendimiento académico. 88

Leiner, B. (14 de Agosto de 2014). INTERNET. UREH. Obtenido de

file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Definicion%20de%20Internet.pdf

Luengo, A. (2014). Adicción a Internet: conceptualización y propuesta de intervención.

Machaca, A. (2017). Grado de relación que existe entre la ciberadicción y el nivel de

aprendizaje en el área de comunicación en los estudiantes de la Institución Educativa

Secundaria" Industrial 32" de Puno durante el año escolar 2016.

Martínez, V., & Pérez, O. (1996). Los Adolescente ante el estudio causas y consecuencias del

rendimiento académico. España: Fundamentos.

Méndez, S., & Gonzalez, L. (2018). Uso y abuso de las Tecnologías de la Información y la

Comunicación por adolescentes.

Mercado, J. & Coronado, J. (2021) El muestreo y su relación con el diseño metodológico de la

investigación. MANUAL DE TEMAS NODALES DE LA INVESTIGACIÓN

CUANTITATIVA. UN ABORDAJE DIDÁCTICO., 81.

Milla, I., & Rojas, J. (2018). Relación entre ciberadicción y el rendimiento académico de los

estudiantes del segundo año de educación secundaria en el colegio Trilce, sede Los

Olivos.

NotiActual. (2010). La Historia de Facebook.

Naciones Unidas. (2020). Informe de políticas (p. 2). La educación durante la COVID-19 y

después de ella.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

(2020). La educación en situaciones de crisis.


Adicción a internet y rendimiento académico. 89

Parra, M. (2016). INFLUENCIA DE LAS REDES SOCIALES EN EL BAJO

RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES DE SÉPTIMO AÑO DE

EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA, DE LA ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA

“CATAMAYO”, EN EL AÑO LECTIVO 2015-2016.

Parra, V., Vargas, J., Zamorano, B., Peña, F., Velázquez, Y., Ruíz, L., & Monreal, O. (2016).

Adicción y factores determinantes en el uso problemático del internet, en una muestra

de jóvenes universitarios. Revista Electrónica de Tecnología Educativa. Universidad

Autónoma de Tamaulipas.

Ramos, C., Jadán, J., Paredes, L., Bolaños, M., & Gómez, A. (2017). Procrastinación, adicción

al internet y rendimiento académico de estudiantes universitarios ecuatorianos.

Estudios pedagógicos (Valdivia), 43(3), 275-289.

Rasinger, S. (2020). La investigación cuantitativa en lingüística: Una introducción. Ediciones

AKAL.

Revista Profesional Española de Terapia Cognitivo-Conductual, 22- 52. Centro de Psicología

NAHAR (Alcalá de Henares) Mendoza. Tegucigalpa, Honduras.

Reyes, Y. (2004). RELACIÓN ENTRE EL RENDIMIENTO ACADÉMICO, LA

ANSIEDAD ANTE LOS EXÁMENES, LOS RASGOS DE PERSONALIDAD, EL

AUTOCONCEPTO Y LA ASERTIVIDAD EN ESTUDIANTES DEL PRIMER AÑO

DE PSICOLOGÍA DE LA UNMSM.

Rodas, R. (2019). Estrategias didácticas para disminuir la adicción a la internet y mejorar el

rendimiento académico de los estudiantes del segundo grado de la institución educativa


Adicción a internet y rendimiento académico. 90

experimental “Hermano Victorino Elorz Goicochea” del distrito y provincia de

Cajamarca, periodo 2013–2014.

Rodríguez, A. (2018). El uso de las redes sociales como herramienta de marketing por parte

de las universidades españolas. Universidad Politécnica de Cartagena.

Rosario, I. (2017). El impacto de las adicciones tecnológicas: el uso de las redes sociales en el

clima laboral de acuerdo a las generaciones presentes de empleados de una agencia

gubernamental del área sur de Puerto Rico. Leisha M. Martínez Colón Pontificia

Universidad Católica de Puerto Rico.

Rogers, H., & Sabarwal, S. (2020). Covid-19: Impacto en la educación y respuesta de política

pública. (pp. 5,6).

Sabino, C. (1992). El proceso de investigación. Libro digital.

Salcedo, C., Camelo, J. & León, A. (2013). Adicción a Internet: Aproximación a una

perspectiva latinoamericana desde una revisión bibliográfica.. Revista Tercer Milenio.

25. 31 - 38.

Salinas, A. (2017). Origen, historia e información completa sobre la red social Twitter.

Sánchez, C. (2020). Formato APA. Normas APA (7ma edición). https://normas-

apa.org/formato/

Terán, A. (2019). Ciberadicciones. Adicción a las nuevas tecnologías (NTIC). Congreso de

Actualización Pediatría, p. 131-141. [Revista]. Madrid: Lúa Ediciones 3.0.

Tonconi Quispe, J. (Enero de 2010). Tecnologías de la Información y Comunicación.

(Recuperado 2017).
Adicción a internet y rendimiento académico. 91

Unesco. (2020). La educación en tiempos de pandemia de COVID-19.

Upfer, D., Kuhl, E., & Regier, D. (2013). DSM-5 —The Future Arrived.

Ureña, A., Ferrari, A., & Blanco, D. (2011). Las Redes Sociales en Internet. España.

Villa Sala, D., & López Sala, B. (2018). El uso de las Tic como estrategia didáctica en el

proceso de enseñanza aprendizaje en el grado tercero de la institución Francisco

Molina Sánchez, Municipio de Valledupar-Cesar.

Zamora, J. (2010). Las hipótesis en las investigaciones.

20. Anexos.

Anexo A. Escala de Adicción a Internet de Lima (EAIL).


Adicción a internet y rendimiento académico. 92

ÍTEM Muy rara Rara A menudo


Siempre
vez vez

1 Cuando no estoy conectado,


imagino cómo será la próxima
vez que estaré conectado a
internet
2 Me siento preocupado o sueño con
conectarme cuando no lo estoy
3 Luego de haberme desconectado,
siento que aún quiero estar en internet
4 Me siento deprimido, malhumorado o
nervioso cuando no estoy conectado y
se
Me pasa cuando vuelvo a conectarme
5 Dedico más tiempo a internet del que pretendía
6 Digo a menudo “sólo unos minutitos más” cuando estoy
Conectado
7 He intentado estar menos tiempo
conectado pero no he podido
8 Cuando siento el impulso de
conectarme a Internet no lo puedo
controlar
9 He llegado a perder clases por estar en Internet
1 He tenido problemas en el colegio por estar en Internet
0
1 Descuido las tareas domésticas por
1 pasar más tiempo conectado

Anexo B. Ficha técnica del instrumento.


Adicción a internet y rendimiento académico. 93

Nombre del “Escala de la Adicción a Internet de Lima” (EAIL).


instrumento
Autor Lam-Figueroa, et. al., 2011).

Administración Individual / grupal, autoaplicado.

Duración 30 minutos.

Aplicación A partir de los 14 años.


Evalúa las características sintomatológicas:
saliencia, tolerancia, abstinencia, falla en el control y
recaída; así como también características disfuncionales:
Significación problemas académicos, familiares e interpersonales en el
paciente para identificar cual es el grado de adicción a
internet que presenta.
Su formato de respuesta es una escala tipo Likert
de 4 puntos, partiendo de 1 “Muy rara vez a 4
“siempre”.
Materiales Cuestionario de preguntas.

Anexo C. Baremación del instrumento.


Adicción a internet y rendimiento académico. 94

Dimensiones % de adicción
Sintomatología de la adicción.

Adicto >= media 23,8


No adicto <= media 14,4

Disfuncionalidad de la adicción

Adicto >= media 8,2


No adicto <= media 5,2

Anexo D. Consentimiento informado a la institución.


Adicción a internet y rendimiento académico. 95

CONSENTIMIENTO INFORMADO
Valledupar, __ de ____ del 20__
Cordial saludo.

El presente documento tiene como propósito informarle y solicitar su autorización para la


participación de los estudiantes del grado: 8° y 9° jornada de la mañana, de la Institución
Educativa Manuel German Cuello, con el fin de realizar el trabajo final de pregrado titulado
“RELACIÓN ENTRE LA ADICCIÓN A INTERNET Y EL RENDIMIENTO ACADÉMICO
DURANTE EL CICLO ESCOLAR DE LOS ESTUDIANTES DE 10° Y 11° GRADO DEL
COLEGIO MANUEL GERMAN CUELLO DE LA CIUDAD DE VALLEDUPAR. El
objetivo general de este estudio, consiste en conocer la relación existente entre la adicción a
internet y el rendimiento académico de los estudiantes de 8° y 9°.
La participación de los estudiantes en este estudio será a través de una sola sesión presencial.
En este sentido, dicha información será confidencial, sólo se usará con fines académicos,
como parte del proceso de análisis de los datos y que permitirá cumplir con los objetivos
planteados en la investigación.
Como padre de familia, acudiente o adulto responsable, es importante su autorización, para lo
cual le solicitamos diligenciar los siguientes datos:

Yo ____________________, identificado con cédula de ciudadanía No.


__________________ de _______________ Colombia, en calidad de representante legal
y en uso de mis plenas facultades legales autorizo, por medio del presente documento, la
participación de los estudiantes del grado 8° y 9°en el proceso de investigación descrito
en este documento. Así mismo certifico que he sido informado de los propósitos del
estudio y los fines con los que será utilizada la información recolectada mediante
entrevistas y demás instrumentos planteados por el investigador. Reconozco que la
información que yo provea en el curso de esta investigación es estrictamente confidencial
y no será usada para ningún otro propósito fuera de los de este estudio sin mi
consentimiento.

________________________________
Firma del rector

Anexo E. Consentimiento informado a representante legal del participante.


Adicción a internet y rendimiento académico. 96

CONSENTIMIENTO INFORMADO – REPRESENTANTE LEGAL


Valledupar, ____ de ___________ de 20___
Cordial saludo,

Su hijo/hija/apoderado legal es cordialmente invitado a participar en la investigación


“Relación entre la adicción a internet y el rendimiento académico durante el ciclo escolar de
los estudiantes de grado 8° y 9° del colegio Manuel German Cuello de la ciudad de
Valledupar”
El objetivo del proyecto consiste en conocer la relación existente entre la adicción a internet y
el rendimiento académico de los estudiantes de 8° y 9° del colegio Manuel German Cuello
A continuación se describen las condiciones de participación en la investigación:
1. La participación es libre y voluntaria. Por tanto, adicional al presente documento, su
hijo/hija/apoderado firmará un Formato de Asentimiento Informado, teniendo en cuenta su
capacidad de entendimiento y toma de decisiones. Así mismo, luego de iniciada la
investigación, el participante o Ud. pueden decidir retirarse y disentir cuando lo deseen, caso
en el cual se solicita que manifiesten por escrito dicha decisión, firmada por Ud.
2. Las actividades en las que su hijo/hija/apoderado participará son descritas a continuación:
 Aplicación de la Escala de Adicción a Internet de Lima – EAIL.
3. La participación en la actividad no genera riesgo a la salud y bienestar de su hijo. Cualquier
daño demostrable ocasionado a su bienestar físico o mental, así como a sus propiedades, es
responsabilidad de los investigadores; por tanto, al suceder este tipo de incidentes, Ud. tiene
derecho a pedir a los investigadores la restitución de sus derechos.
4. Sus datos y resultados individuales serán usados únicamente con fines académicos,
descartando cualquier uso económico, laboral o cualquier otro. En caso de tener dudas o
reclamos al respecto, podrá comunicarse con el investigador (datos de contacto más adelante)
y también podrá adelantar el debido proceso por medio de la Universidad Popular del Cesar,
así como por el Colegio Colombiano de Psicólogos COLPSIC, según lo establece la Ley 1090
de 2006 para la profesión de psicología; de igual manera, al tratarse de participantes menores
de edad, recuerde que su representado es protegido por el Código de Infancia y Adolescencia,
Ley 1098 de 2006.
5. Los datos y resultados individuales serán usados de manera confidencial, según lo exige el
artículo 2 numeral 5 de la Ley 1090 de 2006 al rol del psicólogo. La única excepción a esta
condición sucede si alguna autoridad judicial competente (por ejemplo fiscalía) solicita a los
investigadores el acceso a la información, o si hay inminencia de riesgo al bienestar físico o
mental del participante. En cualquier instante se puede acceder a la propia información, previa
solicitud escrita firmada por Ud.
6. Los investigadores tienen el derecho de realizar publicación en medios de comunicación
académicos como revistas, seminarios, foros, etc., de los resultados obtenidos en la
Adicción a internet y rendimiento académico. 97

investigación. No obstante, en dicha situación se protegerá la información individual y la


identidad también será mantenida de manera confidencial.
7. En caso de que los investigadores deban dar por terminadas las actividades y/o
procedimientos, deberán informárselo por medio escrito a Ud. en su calidad de representante
legal.
Para la aceptación de las condiciones señaladas, lo invitamos a diligenciar los siguientes datos.

Yo ____________________, identificado con cédula de ciudadanía No.


__________________ de _______________ Colombia, en calidad de representante legal
y en uso de mis plenas facultades legales autorizo, por medio del presente documento, la
participación de mi hijo/hija/apoderado en el proceso de investigación descrito en este
documento. De igual forma, certifico conocer, entender y estar de acuerdo con las
condiciones de participación del menor de edad en cuestión, en la investigación, su
objetivo y fines de uso de los datos e información
individual, así como los riesgos asociados; así mismo certifico que la participación de mi
representado sucede de manera libre y voluntaria. Así mismo certifico que he sido
informado de los propósitos del estudio y los fines con los que será utilizada la
información recolectada mediante entrevistas y demás instrumentos planteados por el
investigador. Reconozco que la información que yo provea en el curso de esta
investigación es estrictamente confidencial y no será usada para ningún otro propósito
fuera de los de este estudio sin mi consentimiento.

________________________________
Firma del representante.

Datos de contacto de los estudiantes investigadores:


Nombre: Samira Rodríguez Oliveros
Correo: sjudithrodriguez@unicesar.edu.co
Firma:

Nombre: Karol Vargas Nieves


Correo: kevargas@unicesar.edu.co
Firma:
Anexo F. Asentimiento informado participantes.
Adicción a internet y rendimiento académico. 98

ASENTIMIENTO INFORMADO.
Valledupar, __ de ____ del 20__
Cordial saludo.

Estás cordialmente invitado a participar en la investigación “Relación entre la adicción a


internet y el rendimiento académico durante el ciclo escolar de los estudiantes de grado 8° y
9° del colegio Manuel German Cuello de la ciudad de Valledupar”. El objetivo del proyecto
consiste en conocer la relación existente entre la adicción a internet y el rendimiento
académico de los estudiantes de 8° y 9° del colegio Manuel German Cuello
A continuación se describen las condiciones de participación en la investigación:
1. La participación es libre y voluntaria. Luego de iniciada la investigación, usted puede
decidir retirarse y disentir cuando lo desee.
2. La participación en la actividad no genera riesgo a la salud y bienestar. No se anticipa
ningún riesgo conocido para los sujetos que participen en la evaluación o intervención.
3. Los datos y resultados individuales serán usados de manera confidencial, según lo
exige el artículo 2 numeral 5 de la Ley 1090 de 2006 al rol del psicólogo. La única
excepción a esta condición sucede si alguna autoridad judicial competente (por
ejemplo fiscalía) solicita a los investigadores el acceso a la información, o si hay
inminencia de riesgo al bienestar físico o mental del participante. En cualquier instante
se puede acceder a la propia información, previa solicitud escrita firmada por usted.
4. Los investigadores tienen el derecho de realizar publicación en medios de
comunicación académicos como revistas, seminarios, foros, etc., de los resultados
obtenidos en la investigación.  
5. Los investigadores pueden cancelar o terminar unilateralmente la toma de datos o
intervención, previa información a usted. 
6. Sus datos y resultados individuales serán usados únicamente con fines académicos,
descartando cualquier uso económico, laboral o cualquier otro. En caso de tener dudas
o reclamos al respecto, podrá comunicarse con los investigadores y también podrá
adelantar el debido proceso por medio de la Universidad Popular del Cesar, así como
por el Colegio Colombiano de Psicólogos COLPSIC, según lo establece la Ley 1090
de 2006 para la profesión de psicología.

Para la aceptación de las condiciones señaladas, lo invitamos a diligenciar los siguientes datos.
Adicción a internet y rendimiento académico. 99

Yo ______________________________ identificado con T.T


N°_________________________, certifico que me fue socializado el objetivo de la
investigación, así como el uso de datos e información individual, los riegos asociados y
de igual manera certifico que mi participación sucede de manera libre y voluntaria, y
estoy de acuerdo con esta.

FIRMA

También podría gustarte