Está en la página 1de 22

Universidad Metropolitana.

Facultad de Ingeniería.
Escuela de Ingeniería de Producción.
Gestión de Cadena de Suministro I.
Período 2020- 2021 T2.

La Ingeniería Logística del Transporte


Sector: Calzado. Empresa: Nike

Integrantes Equipo N°3


Jaramillo, Mariana; Carnet: 20181110002
Landaeta, Juan; Carnet: 20181110078
Leizaola, Valentina; Carnet: 20181120139
Luiz, Kimberly; Carnet: 20171110638
Marrón, Germán; Carnet: 20181110184
Milano, Valeria; Carnet: 20181130008
Caracas, 15 de marzo de 2021
Índice

Introducción............................................................................................................................... 3
1) ¿Cuáles son los modelos y los tipos de ingeniería logística de transporte, aplicados por el
sector y la empresa seleccionados?............................................................................................4
2) ¿Qué elementos tecnológicos son utilizados como equipos de soporte (Hardware), tanto, por
el sector y la empresa seleccionados en la planeación de ingeniería logística de transporte?....6
3) ¿Qué tipo de Software, son utilizados por el sector y la empresa seleccionados para dar
cumplimiento a la planeación de la logística del transporte?.......................................................9
4) ¿Qué modelos de tercerización (subcontratación), suelen ser utilizados, por el sector y en la
empresa seleccionada para dar cumplimiento a la planeación de la logística del transporte?...10
5) ¿Cuáles son las metodologías, utilizadas para calcular y medir la satisfacción del cliente por
la ingeniería logística del transporte, tanto en el sector, como en la empresa seleccionada?. . .15
6) ¿Qué planes de contingencia son considerados por el sector y la empresa seleccionados
dentro de la ingeniería logística para dar cumplimientos transporte terrestre de la “logística de
última milla”?............................................................................................................................. 17
Conclusión............................................................................................................................... 19
Referencias Bibliográficas......................................................................................................20
Introducción
La ingeniería logística del transporte tiene como objetivo el análisis, evaluación,
la creación de modelos, y operación de las vías que sirven como medio de transporte,
con el fin de garantizar rutas seguras, confiables y que satisfagan la necesidad de la
población. Las áreas que se deben desarrollar de manera efectiva en este tópico son:
distribución y almacenaje de la cadena de suministros, fundamentos del transporte,
planeación estratégica para gestionar nuevas estructuras viables, restauración y
evaluación de las vías, entre otros. (El Portal del Transporte Mexicano, 2019)

Ahora bien, en la ingeniería logística del transporte se encarga de establecer


criterios para seleccionar los medios y optimizar las rutas de distribución para la
entrega de los productos en el menor tiempo posible. Esta logística varía de una
empresa a otra, dependen de factores tales como el tamaño o la organización de la
propia empresa, la estructura, los objetivos establecidos para cada sección de la
compañía o para cada área. El objetivo de la logística del transporte para las empresas
es reducir los costos realizando agrupación de cargas y minimizando etapas y
distancias en el recorrido. (NoegaSystems, 2017)

El presente trabajo tiene la finalidad de entender los conceptos sobre la


ingeniería logística del transporte en las empresas de calzado y relacionar estos
conceptos con respecto a la empresa escogida, para así poder visualizar la aplicación
de la teoría en este sector.
Contenido
Nike, Inc. Es una empresa multinacional estadounidense dedicada al diseño,
desarrollo, fabricación y comercialización de calzado, ropa, equipo, accesorios y otros
artículos deportivos.

Es uno de los mayores proveedores de calzado y prendas deportivas y un


importante fabricante de material deportivo, con unos ingresos de más de 24,1 mil
millones de dólares estadounidenses y una plantilla de unos 44.000 empleados de todo
el mundo en 2012. La marca por sí sola tiene un valor de 10,7 mil millones de dólares
estadounidenses, lo que es la marca más valiosa entre las corporaciones deportivas.

1) ¿Cuáles son los modelos y los tipos de ingeniería logística de transporte, aplicados
por el sector y la empresa seleccionados?

En lo que respecta a los tipos de logística, existen:

Transporte logístico aéreo: la logística de transporte por vía aérea es la más costosa.
Sin embargo, en muchos casos es la más eficiente y directa cuando se trata de rutas
logísticas que no pueden ser cubiertas por otros medios.

Transporte logístico marítimo: la logística de transporte vía marítima es la más


utilizada a nivel internacional. De hecho, se estima que el 90% de los envíos entre
distintos países se realiza a través de barcos. Este medio es el más económico cuando
se trata del transporte de mercancías por distancias muy largas.

Transporte logístico terrestre: la logística de transporte terrestre se subdivide en:

- Transporte logístico por ferrocarril: la logística de transporte por ferrocarril es,


quizás, la logística terrestre más complicada de llevar a cabo. Está atada a una
infraestructura específica, es poco flexible en cuanto a horarios y trayectos, y
depende también de otros tipos de transportes logísticos para completar su
cadena de distribución. Sin embargo, ofrece grandes ventajas en ciertas zonas
geográficas cuando se trata de envíos de larga distancia.

- Transporte logístico por carretera: el transporte por carretera puede ser


llevado a cabo por distintos vehículos, como camiones, buses, camionetas,
carros y hasta bicicletas. Todo depende del tipo de carga, de la distancia a
recorrer y de factores externos que afectan la logística como el tráfico. El
transporte logístico por carretera ofrece alta flexibilidad en cuanto a horarios,
rutas de transporte, despachos, personal, entre otros.

Con respecto a la ingeniería del transporte logístico de Nike, se puede decir que
está ya opera en el centro logístico del futuro: A 50 kilómetros de Amberes, entre
campos verdes y a la orilla del Canal Albert, se encuentra el recientemente ampliado
‘European Logistics Campus’ de Nike, que permite al gigante textil y de material
deportivo desarrollar a día de hoy «la logística del futuro», según afirman desde la
compañía.

En materia de sostenibilidad, el principal centro logístico de la compañía en


Europa destaca por una apuesta por las energías renovables encomiable. El centro
funciona con un 100% de energías renovables y fuentes de energía de cinco fuentes
generadas localmente: eólica, solar, geotérmica, hidroeléctrica y biomasa.

Más allá de las fuentes de energía, su estratégica ubicación también trae


consigo una logística más sostenible. Su infraestructura de canales en torno al Canal
Albert permite que el 99% de los contenedores que entran en la instalación lo hagan
por vía marítima, lo que elimina 14.000 operaciones por carretera al año. Junto a los
canales, el centro también está alimentado tanto por carretera como por ferrocarril.

Todos los aspectos de la red logística están optimizados para lograr una cadena
de suministro «simple, flexible y escalable», apuntan desde Nike.
A través de esta plataforma, que emplea actualmente a más de 3.000 personas,
la compañía cubre la demanda de más de 38 países, principalmente de Europa pero
también de otras zonas del mundo, incluyendo tanto los envíos e-commerce de
particulares como las grandes demandas de los minoristas.

El almacén se asienta sobre las propias estanterías, al haberse prescindido de


una construcción tradicional que habría generado más costes y residuos. Además, el
95% de los residuos generados en la instalación se reciclan.

Por otro lado, cabe destacar que los vehículos que operan en el centro usan
biocombustibles generados por los propios residuos, mientras que las grúas del
almacenaje interno utilizan un sistema de regeneración de energía similar al de los
coches híbridos.

La compañía incluso regala las bicicletas a los trabajadores que se


comprometen a ir a la instalación por este medio el 50% de las jornadas, bicicletas que
serán eléctricas en caso de que vivan a más de 15 km del ‘European Logistics
Campus’.

2) ¿Qué elementos tecnológicos son utilizados como equipos de soporte (Hardware),


tanto, por el sector y la empresa seleccionados en la planeación de ingeniería logística
de transporte?

Con el pasar del tiempo la logística transporte de las diferentes compañías ha sido
sometida a una constante evolución y con esto implementaciones de nuevos hardware,
los cuales han facilitado y mejorado las modalidades de transporte en muchos ámbitos
como por ejemplo la conservación de mercancías perecederas o como el rastreo de
mercancías de alto valor, asimismo, se pueden resaltar las tecnologías que han sido
más implementadas en los diferentes sectores industriales:

- La inteligencia artificial en el transporte de productos:


Esta es una de las innovaciones más importantes e impresionantes de la actualidad,
esta puede actuar y suplantar los pensamientos de una persona común, así como
también esta se puede programar para que actúe como se busca que actúe un
trabajador, las decisiones que toma una inteligencia artificial pueden ser más certeras y
eficacia, asimismo, en el ámbito de logística de transporte puede ayudar a disminuir los
tiempos y evitar cualquier tipo de inconveniente que pueda surgir en la movilización

- La robótica en el transporte de productos:


En la actualidad la mano ha desaparecido en un gran porcentaje comparado con unos
años atrás debido a la aparición de la robótica y máquinas inteligentes, estos tipos de
soportes ha sido creados con la finalidad de hacer lo que hacía la mano del hombre
pero con mayor rapidez y eficacia, asimismo, el ámbito de logística de transporte no ha
sido la excepción en cuanto a la utilización de estas maquinarias, mejorando los
tiempos de entrega así como la cantidad de vehículos autónomos que pueden
transportar mercancía, aumentando la cantidad de entregas que se pueden realizar en
un día así como, simplificando el trabajo para las empresas

- Internet de las cosas en el transporte de productos:


La estructura de la cadena de suministro está basada en una serie de procesos
logísticos los cuales convergen todos en las redes de transporte. Ahora dichas redes
pueden trabajar de forma inteligente y conectada, implementado el Internet de las
Cosas (IoT). Con estas nuevas tecnologías, las personas encargadas de la
movilización de mercancía pueden saber en todo momento las condiciones de
humedad y temperatura de las cargas, así como también estar al tanto en qué estado
está el camión o vehículo transportista.

- Blockchain en el transporte de productos:


La blockchain es conocida como una tecnología que le permite a las empresas en sus
procesos logísticos, rastrear toda la información relacionada con tanto el movimiento
como el estado físico de sus mercancías. Así, la empresa tiene conocimiento en todo
momento de su mercancía en cada etapa de la. La capacidad que tiene esta tecnología
de que los datos se mantengan intactos permite que las empresas garanticen la
transparencia de sus procesos, desde la distribución de la materia prima hasta el
transporte de productos terminados.

- Rastreo Satelital en el transporte de productos:


Las tecnologías para el transporte de productos son cada vez más avanzadas y útiles,
la aplicación de cada una de ellas ha facilitado y optimizado los procesos de
distribución en la cadena de suministro de muchas empresas. El rastreo satelital es una
de las herramientas más utilizadas en el ámbito empresarial ya que ayuda a conocer la
actividad de las flotas de transporte de mercancía en todo momento. Esto les da la
facilidad a los encargados de la logística de transporte tener una visión de la
localización de los vehículos, de cómo trabajan sus transportistas y la capacidad de
atender con rapidez problemas de forma inmediata.

Ya conociendo estas tecnologías y sabiendo que son la columna espinal de la


evolución e implementación de los hardwares, así como las tecnologías más utilizadas,
en el ámbito de logística de transporte, se puede decir que en el sector de nuestro caso
de estudio el cual es el sector de calzados se puede encontrar implementación de
estos hardwares:

- Embalaje activo
- Envase inteligente
- Código de barras (códigos ópticos, códigos magnéticos, equipos de lecturas,
impresión de etiquetas).
- Radiofrecuencias (portátiles de mano, montados a carretillas, comunicación en
tiempo real).
- Ordenadores a bordo (ligados a flotas de transporte, posicionamiento,
comunicaciones).
- Terminales portátiles (preventa, autoventa, comunicación por radio, línea
telefónica, etc.).
- EDI.
- Sistema integrado de gestión logística Stocks e información en tiempo real.
- Sistemas de transporte acondicionados para la manipulación y movilización de
todo tipo de material del que se pueda fabricar un calzado

Se puede encontrar distintos tipos de Hardwares dependiendo de la industria de


calzado a la cual se busca realizar el enfoque de estos mecanismos, sin embargo en
nuestro caso buscamos conocer que hardwares se pueden resaltar en la empresa
multinacional Nike, empresa americana la cual está entre las más importantes
exportadoras, distribuidoras y fabricadoras de calzado a nivel mundial, así bien, esta
compañía es una de las pioneras o de las más resaltantes en cuanto a utilización de
energía renovable o también la búsqueda de la disminución del impacto al medio
ambiente, por ello buscan la implementación de métodos de transporte que sean
híbridos o que utilicen biocombustibles generados por los propios residuos de la
compañía, asimismo, debido a que Nike cada vez más está basando su modalidad de
venta en el e-commerce, la implementación de robots inteligentes, así como de
inteligencias artificiales han aumentado en cuanto a la logística de transporte de la
empresa.

3) ¿Qué tipo de Software, son utilizados por el sector y la empresa seleccionados para
dar cumplimiento a la planeación de la logística del transporte?
Los softwares utilizados para la planeación del transporte tienen por nombre
TMS, por sus siglas en inglés Transportation Management Software. Estos en la
industria tienen como función facilitarle a la empresa la planeación de entregas de las
órdenes hechas por sus clientes.
A continuación, 13 de los softwares más utilizados por las empresas.
(EN orden Alfabético)

● 3Gtms
● BluJay
● Cloud Logistics
● Descartes
● JDA
● Kuebix
● Manhattan
● MercuryGate
● Oracle
● SAP
● TMC
● TMW
● Transplace

El software utilizado por Nike es el SAP, pero lo que diferencia a este software
de sus competidores y la razón por la cual el gigante de la industria lo utiliza es porque
tienen un software especializado llamado SAP AFS y su variante es que el AFS es por
Apparel and Footwear Software, que significa Vestimenta y Calzado. Este software le
da la ventaja a Nike de poder supervisar el desarrollo de productos, planeación de
materia prima y productos terminados, planeación de producción, optimización y control
del transporte y aseguramiento de la calidad. Pero lo que diferencia a este software de
los otros en la industria es su enfoque en esta área específica.

4) ¿Qué modelos de tercerización (subcontratación), suelen ser utilizados, por el sector


y en la empresa seleccionada para dar cumplimiento a la planeación de la logística del
transporte?

La globalización ha afectado a diversos sectores industriales, entre ellos se


encuentra la industria textil y de calzado. Según Alvarado (2009) una de las estrategias
que han establecido los sectores textiles para modificar su proceso productivo, es la
subcontratación que realizan con otras de menor tamaño que permiten a las primeras
obtener menores costos de producción y aumentar su rendimiento. Las empresas
modernas que asumen como parte de su proceso productivo la subcontratación de
especialidades, deben concebir un cambio o una retroalimentación de conocimientos y
de tecnología, lo que contribuirá a que las empresas que subcontratan y son
subcontratadas se desarrollen adecuadamente bajo los lineamientos que cada una de
ellas hayan establecido, para continuar con el proceso productivo. La autora
anteriormente mencionada, expone que existen dos niveles en el proceso de
subcontratación, el internacional y el nacional, cada uno presenta características
particulares, pero relacionadas entre sí.
Según la cámara de la industria del calzado (2014) la distribución física
internacional es entregar el producto solicitado en la cantidad requerida, en el lugar y
momento acordado, en las mejores condiciones posibles según los estándares de
calidad vigentes, al mejor costo total; idealmente, se deberían incorporar reglas de
respeto al medio ambiente. De igual forma, es importante mencionar que la distribución
física internacional y nacional son afectadas por aspectos como la cantidad y ubicación
de los diferentes almacenes, ya que esto afecta las distancias entre plantas, los
almacenes, centros de distribución y el mercado final.
La figura 1 muestra las etapas que se deben seguir para la distribución y
transporte de productos:

Figura 1. Etapas de la Distribución Física Internacional


Elaboración: La cámara de la industria del calzado, 2014
El tipo, naturaleza y valor de la carga es lo que en principio establece los
limitantes en cuanto a modo y medio de transporte, junto con la ubicación geográfica.
El calzado es considerado una carga general la cual suele ser transportada de forma
unitarizada, ya que la mayoría de los compradores exigen que se embarquen en cajas
de embalaje que contienen un determinado número de pares, y se solicita su acomodo
en pallets para facilitar su transportación, registro y almacenajes en centros de
distribución. Su transporte se hace en contenedores de superficie o en cajas de
camión, según el método de transporte y volumen de mercancía a desplazar. En
cuanto a su naturaleza, no son de máximo cuidado, sin embargo para evitar deterioros
en las cajas se les mete papel, relleno, varas, etc., para mantener la forma del calzado.
Por último, su valor es de consumo final, por lo que se debe prestar atención al
embalaje y traslados, porque deben llegar en buenas condiciones y a tiempo al
mercado. (La cámara de la industria del calzado, 2014)
Según la cámara antes mencionada, el transporte del calzado por lo general se
hace de forma intermodal en donde camiones, barcos y aviones se complementan
entre sí para brindar la mayor eficiencia al cliente. Se expone que en el servicio
carretero existe la facilidad de gestionar el transporte puerta a puerta y se puede
contratar a empresas independientes para que hagan este trabajo, de igual forma pasa
con el transporte marítimo y aéreo. El transporte marítimo aunque es más tardío es
ideal, ya que está sumamente organizado y regulado a nivel internacional, de igual
forma tiene gran capacidad y versatilidad en cuanto al tipo de mercancía a desplazar,
así como diversas opciones de contratación y servicio.

Debido a la globalización, un sin fin de empresas se vieron afectadas por la


cantidad de volumen que manejan, es por este motivo que se comenzaron a delegar
ciertas tareas a empresas terceras. Nike es una de estas empresas, la misma se vio en
la necesidad de subcontratar a otras para lograr cubrir su demanda, y evitar lidiar con
problemas como la documentación para realizar cruces fronterizos y los diferentes
requisitos que son necesarios para dejar circular el calzado en diversos países. La
producción internacional de prendas de vestir y calzado implica retos complejos y
multifacéticos en la cadena de suministro. Las prendas deportivas de Nike son de
Tailandia, por lo que es un desafío logístico enorme y complejo para rastrear y controlar
los envíos internacionales y los transportes interiores de los productos. Por ejemplo,
Nike pone una orden para un millón de camisetas al productor en Bangladesh. El
productor hace los zapatos y las embala en paquetes individuales. Y entonces
comienza la pesadilla logística. Ordenar los cartones, cargarlos en los contenedores en
una secuencia especial, y colocar los contenedores en el buque. Y después de un viaje
de 17 largos días, los contenedores finalmente llegan a Europa, por este motivo la
empresa deicidio delegar este trabajoso proceso. (Lamas, 2018)

Según la autora Hansen (2004) entrar en una relación estratégica de


subcontratación no requiere entregar la gestión logística a un proveedor líder de
logística. Por ejemplo, Nike Inc. envía productos a 143 destinos mundiales. Logran
hacer sus envíos desde el origen de la fábrica hasta los muelles de recepción de un
centro de distribución de Nike o un centro de distribución de un cliente. Las
operaciones logísticas de Nike son complejas, ya que incluyen tres líneas de productos
-calzado, ropa y equipamiento- y cuatro regiones que gestionan los pedidos a través de
la red de proveedores de servicios logísticos de la empresa. La creación de la red de
proveedores es un proceso de colaboración entre las regiones y el grupo de logística
corporativa de Nike. La gigante empresa trabaja con las diferentes regiones para armar
un programa global con sus consolidadores de origen, transportistas marítimos,
transportistas aéreos y mensajería global. Nike trabaja con dos consolidadores
marítimos globales, cinco transportistas marítimos, cuatro transitarios aéreos y un
mensajero.
Nike empezó a trabajar con consolidadores marítimos hace más de 20 años. Los dos
consolidadores -APL Logistics y Maersk Logistics- se encargan de la manipulación
física de la carga desde la fábrica, de la recepción de la carga, de la carga de los
contenedores, de la comunicación con los destinos para planificar las entregas de los
envíos, de la recogida de los documentos en la fábrica y de su envío a las regiones de
destino. Hansen (2004)

Desde hace unos cuantos años atrás, la compañía Nike ha buscado la


sustentabilidad en la mayor parte de sus procesos, logrando crear lo que se conoce
como una cadena de suministro sustentable. Entre estos procesos se encuentra el
transporte, Nike (2021) expone que desde el año 2012 se han puesto como prioridad
desarrollar pasos significativos para elevar la sostenibilidad dentro de las industrias
subcontratadas de logística de carga aérea y marítima.
Nike (2021) expone que principalmente se usa el transporte marítimo para
trasladar los productos desde el lugar de fabricación hasta el lugar de venta. El objetivo
es reducir al máximo el transporte aéreo, ya que es 25 veces más contaminante que el
marítimo. Se están poniendo a prueba varias iniciativas para que el transporte marítimo
sea más eficiente y para reducir las emisiones de carbono. En 2019 se asociaron con
Ocean Conservancy para establecer un Compromiso de Transporte Marítimo en el
Ártico, un compromiso de no enviar intencionadamente barcos con productos de Nike a
través del Ártico por su preocupación por el impacto medioambiental negativo.
Lo anteriormente mencionado, da a conocer que las industrias de transporte
contratadas por Nike, deben de seguir obligatoriamente una serie de normas para el
cuidado del medio ambiente. La misma empresa asegura que colabora con sus
proveedores de servicios logísticos para generar el menor impacto en el medio
ambiente, convirtiendo este factor en prioridad para ambas partes. La gran industria
textil, confía ciegamente en sus proveedores de servicios logísticos para todo el
transporte y gran parte de las operaciones dentro de los centros de distribución. A
pesar de que Nike subcontrata a otras empresas para el transporte, ambos trabajan de
la mano, logrando siempre buscar más eficiencia y promoviendo innovación que hagan
más sustentable la cadena de suministro de Nike. El equipo de Operaciones y Logística
Global de Nike ha desarrollado lo que se conoce como el Índice de Sostenibilidad de la
Cadena de Suministro (SCSI), que establece unos requisitos mínimos de
sustentabilidad claros y coherentes para los proveedores de servicios logísticos que
hacen negocios con la empresa.
Los proveedores son evaluados a través del SCSI en donde se califica a cada
transportista en materia de medio ambiente, recursos humanos, seguridad y normas
comunitarias. De igual forma se toman en cuenta los resultados que arroja el Índice de
Fabricación, que evalúa por igual el coste, la calidad, la entrega a tiempo y la
sostenibilidad de los fabricantes contratados. Esto significa que ahora se evalúan las
prácticas de sostenibilidad de los proveedores de servicios logísticos junto con el coste,
el servicio y el riesgo. De igual manera, el SCSI está siendo utilizado para motivar a los
proveedores a que mejoren su rendimiento en materia de sostenibilidad mediante el
reconocimiento, las oportunidades de asociación y la asignación de volúmenes. En
septiembre de 2017, se entregaron los primeros premios del Índice de Sostenibilidad de
la Cadena de Suministro al proveedor de transporte aéreo y al proveedor de transporte
marítimo mejor valorados. Como parte del proceso de premiación, esos proveedores
participaron en sesiones con el equipo de Operaciones Globales y Logística para
identificar oportunidades de colaboración e innovación. (Nike, 2021)

5) ¿Cuáles son las metodologías, utilizadas para calcular y medir la satisfacción del
cliente por la ingeniería logística del transporte, tanto en el sector, como en la empresa
seleccionada?
En cuanto a las metodologías utilizadas para calcular y medir la satisfacción del
cliente por la ingeniería logística del transporte en el sector de calzado, se tiene que se
usan distintos indicadores KPI’s los cuales se encuentran relacionados tanto con el
transporte como con el servicio al cliente. De acuerdo con Ávila (2017), se tienen los
siguientes indicadores:
● Ciclo de tiempo del transporte: este indicador mide el tiempo mientras se carga
el producto hasta que se entrega en el destino.
● Confiabilidad en el transporte: permite conocer el porcentaje de entregas
realizadas a tiempo frente al total de entregas planificadas.
● Productividad del volumen del transporte: mide el volumen transportado sobre
las horas trabajadas o los kilómetros recorridos.
● Confiabilidad de los pedidos para atender al cliente: determina el porcentaje de
los pedidos entregados con las condiciones pactadas sobre el total de envíos.
● Cantidad de productos no despachados: mide los productos que no son
enviados a los clientes por pedido, respecto al total de productos solicitados.
● Exactitud de la documentación enviada: mide el porcentaje de pedidos enviados
con la documentación correcta respecto al total de pedidos enviados.
El 76,5% de las empresas del sector del calzado miden mediante encuestas
telefónicas, buzón de sugerencias, personalmente o de acuerdo al volumen de venta la
satisfacción de sus clientes, lo cual indica que son conscientes de la importancia de
conocer la opinión que estos tienen del producto y del servicio prestado. Sin embargo,
se considera que algunos empresarios están errados al pensar que el volumen de
ventas refleja de alguna manera el grado de satisfacción de los clientes. (Gallego et al.;
2010)
En cuanto a las metodologías utilizadas para calcular y medir la satisfacción del
cliente por la ingeniería logística del transporte en la empresa Nike, se tiene que el
objetivo principal de la empresa en la cadena de suministro es satisfacer al cliente a
través de la entrega del producto y la exactitud de la información brindada al cliente. Se
hace uso de métodos para así lograr medir la precisión de la entrega a tiempo (DIFOT)
y el tiempo para proporcionar soluciones a las consultas de los clientes para cumplir
con el objetivo principal de mejorar la satisfacción del cliente. Este cambio que ha
tenido la cadena de suministro de Nike se centra en los clientes, en sus necesidades y
requisitos, la mejora de relaciones con los clientes y mejorar la prestación solicitada.
(Noriega, 2018)
Ahora bien, Nike realiza grandes inversiones en investigación y desarrollo, a
través de las prestaciones que ofrece en sus productos y en los servicios adicionales,
pues por ser miembro de la comunidad Nike+ sus usuarios tienen medios de pago más
rápidos, pueden hacer un seguimiento de sus pedidos on-line, envíos y devoluciones
gratuitos y gozan de la ventaja de asesoramiento por parte de expertos según
objetivos. Actualmente existe una fuerte competencia en el sector deportivo, sobre todo
en el mercado de las zapatillas por lo que Nike intenta conseguir una alta participación
y para ello adapta sus productos a diversos segmentos según diferentes variables, de
acuerdo con Llamas (2016):
● Variables geográficas: aunque esta compañía opera en 150 países del mundo
no oferta los mismos productos en cada uno de ellos debido a la cultura
deportiva, por ejemplo, en Europa comercializa más botas de fútbol y en Estados
Unidos vende más artículos de deportes como béisbol y baloncesto.
● Variables demográficas: en las que trata de dividirlas en sexo, ofreciendo los
mismos modelos tanto para hombre como para mujer, en la edad, siendo su
principal público objetivo a partir de los 16 años aunque existe equipamiento
deportivo definido para adultos o para niños o según la renta dirigiéndose a
personas renta media-alta.
● Variables psicográficas: les da importancia al estilo de vida de cada persona, la
personalidad de cada persona, haciendo uso de la imagen de deportistas
profesionales como líderes de opinión o la clase social pues diseña productos
tanto para profesionales como aficionados del deporte.
● Comportamiento de uso del producto: con las celebraciones de grandes eventos
deportivos como pueden ser Olimpiadas o Mundiales, Nike aprovecha esa
oportunidad para lanzar nuevos productos.

Haciendo referencia a las dos estrategias básicas de comunicación (push y pull)


que hacen llegar la comunicación al consumidor final, Nike sigue claramente una
estrategia pull o de aspiración. Está más centrada en vender la propia marca que los
productos, pues vende un estilo de vida y sensaciones para que el consumidor final se
sienta identificado y adquiera los productos al estar la imagen de la compañía más
sólida y reforzada en el pensamiento del consumidor. Nike con su plan de
comunicación, en que deja a un lado los medios tradicionales y se enfoca más en
campañas de marketing directo, hace grandes esfuerzos por vender la identidad de
marca. Es decir, Nike no actúa con el objetivo de crear demanda sino con el objetivo de
que las ventas aparezcan solas. (Llamas, 2016)

6) ¿Qué planes de contingencia son considerados por el sector y la empresa


seleccionados dentro de la ingeniería logística para dar cumplimientos transporte
terrestre de la “logística de última milla”?

La empresa tiene tres pilares fundamentales con respecto a la gestión de la


cadena de suministros: outsourcing, responsabilidad social empresarial y
diversificación, siendo esta última la estrategia utilizada como plan de contingencia
para dar cumplimiento terrestre de la “logística de última milla”. La diversificación que la
empresa maneja implica una continua comunicación con sus suplidores para poder
ofrecer las herramientas y entrenamiento necesarios para poder complir con la logística
lean que maneja la empresa y su enfoque de gestión de calidad total.
El hecho de estar constantemente en contacto con todos los integrantes de la
entrega al proveedor final permite que se puedan prever acciones en caso de que
ocurran situaciones o demoras inesperadas, así como también el hecho de que tiene
diversificada su logística implica que hay muchas alternativas que se dirijan o
provengan de localidades próximas a las del producto que ha sufrido algún imprevisto y
pueda solventar de manera inmediata. La comunicación y el outsourcing son los
elementos claves en este sentido, puesto que al mantener una relación eficaz con los
componentes propios de la empresa y con los subcontratados se logrará no solo
mantener una logística de última milla constante y eficaz sino también una que estará
preparada para atender cualquier tipo de inconveniente que se presente logrando
mantener la calidad y puntualidad por la que la empresa vela constantemente.
Conclusión
El transporte es uno de los elementos fundamentales a tomar en cuenta en la cadena
de suministros de cualquier empresa, es por ello que con el presente trabajo se logró
comprobar que existen diferentes métodos que permiten garantizar su correcto
funcionamiento sin importar las adversidades o inconvenientes que puedan surgir
durante el desenvolvimiento de las mismas.
Las nuevas tecnologías han permitido un manejo mucho más eficiente de la logística
del transporte, lo cual ha representado un avance significativo puesto que se garantiza
una mayor satisfacción al cliente, y se demuestra que la empresa está siempre
haciendo esfuerzos para cumplir con la labor para la que fueron asignados desde el
comienzo.
Este último punto puede representar un problema en el ámbito laboral puesto que las
nuevas tecnologías en muchos casos conllevan automatización de procesos y, por
ende, menos empleados necesarios para su ejecución. Es por ello que como
ingenieros no debemos enfocarnos únicamente en la innovación que esto puede
generar a la empresa, sino en el impacto que puede generar el tener que dejar sin
empleo a algunas personas, de manera que se logren encontrar alternativas que
permitan un avance tecnológico que no solo implique al hardware sino también a las
personas, y las alienta constantemente a buscar la excelencia y seguir innovando en el
campo donde se desenvuelven.
Referencias Bibliográficas
● El Portal del Transporte Mexicano. (2019). ¿Qué hace un Ingeniero en Logística
y Transporte?. Recuperado de: https://www.transporte.mx/que-hace-un-
ingeniero-en-logistica-y-transporte/
● NoegaSystems. (2017). Funciones de la Cadena Logística. Recuperado de:
https://www.noegasystems.com/blog/logistica/funciones-de-la-cadena-logistica
● Cadena de suministro. (2016). Nike ya opera en el centro logístico del futuro.
Recuperado de: https://www.cadenadesuministro.es/noticias/nike-ya-opera-en-
el-centro-logistico-del-futuro/
● Beetrack (s.f). Transporte logístico: tipos, importancia y funciones de la logística
de transporte https://www.beetrack.com/es/blog/transporte-logistico

● Noriega, R. (2018). Supply Chain Management (SCM) de Nike. Caso de estudio.


Recuperado de https://www.gestiopolis.com/supply-chain-management-scm-de-
nike-caso-de-estudio/
● Ávila, Y. (2017). Modelo y Metodología que Identifica los Costos de Producción y
Costos Logísticos: Caso empresa de Calzado de la Ciudad de Santiago de Cali.
[Archivo PDF]. Recuperado de:
https://red.uao.edu.co/bitstream/handle/10614/9661/T07329.pdf?sequence=1
● Llamas, P. (2016). Análisis de las estrategias competitivas y de marketing:
Forum Sport y Nike. [Archivo PDF]. Recuperado de:
https://buleria.unileon.es/bitstream/handle/10612/5484/71464441Z_GMIM_julio1
6.pdf?sequence=1
● Gallego, A., Grisales, C. (2010). Evaluación de la productividad del sector del
calzado en el área metropolitana centro occidente (AMCO) y propuesta de un
plan estratégico de mejoramiento del factor más crítico. [Archivo PDF].
Recuperado de:
http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/handle/11059/749/658401G166.pd
f;jsessionid=83E22365791B9CDB8E254F9C853E58C9?sequence=1

● Roy, A. (2009, 12 marzo). What is SAP AFS? - SAP Q&A [Comentario sobre el
artículo “What is SAP AFS?”]. SAP.
https://answers.sap.com/questions/5642420/what-is-sap-afs.html#:
%7E:text=SAP%20Apparel%20and%20Footwear%20(SAP,the%20apparel
%20and%20footwear%20industry.

● La cámara de la industria del calzado. (2014). Logística para la Exportación de


Calzado (1.a ed., Vol. 1). Recuperado de
https://www.yumpu.com/es/document/read/14398306/logistica-para-la-
exportacion-de-calzado-camara-de-la-industria-

● LaGore, R. (2020, 30 noviembre). 2021 Best Transportation Management


System (TMS) Software Packages. InTek. https://blog.intekfreight-
logistics.com/best-transportation-management-software-tms

● Supply Chain & Transportation Management Blog. (2014, 6 octubre). Nike Inc.
https://scmmsublogs.wordpress.com/scm-strategies/nike-inc/#:
%7E:text=Comparing%20to%20previous%20software%20Nike,that%20will
%20allow%20us%20to

● BeeTrack. (Sf). 5 Nuevas tecnologías para el transporte de productos.


Recuperado de: https://www.beetrack.com/es/blog/transporte-de-productos

● Bello, Carlos. (Sf). 5 cosas que debes saber sobre el empaque inteligente. Lead-
innovation. Recuperado de: https://www.lead-innovation.com/es/blog/5-cosas-
empaquetado-inteligente
● Fedit. (Sf). La logística como factor de competitividad en el sector textil.
silo.tips_la-logistica-como-factor-de-competitividad-en-el-sector-textil-realizado-
por.pdf
● Wenting (2020). How does Nike’s Supply Chain works?
https://www.cleanchain.com/blog/how-does-nikes-supply-chain-work/

● Hansen, L. (2004, 1 julio). From Tactical to Strategic: The 3PL Continuum -


Inbound Logistics. Recuperado 16 de marzo de 2021, de
https://www.inboundlogistics.com/cms/article/from-tactical-to-strategic-the-3pl-
continuum/

● Alvarado, C. (2009, mayo). La subcontratación de las grandes empresas de la


confección en la zona metropolitana de la Ciudad de México May 2009.
Recuperado 16 de marzo de 2021, de
https://www.researchgate.net/publication/277227143_La_subcontratacion_de_la
s_grandes_empresas_de_la_confeccion_en_la_zona_metropolitana_de_la_Ciud
ad_de_Mexico

● Nike. (2021). SUPPLY CHAIN SUSTAINABILITY INDEX. Recuperado 16 de


marzo de 2021, de https://purpose.nike.com/supply-chain-sustainability-index

● Lamas Noriega Renzo. (2018, junio 28). Supply Chain Management (SCM) de
Nike. Caso de estudio. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/supply-
chain-management-scm-de-nike-caso-de-estudio/

También podría gustarte