Está en la página 1de 11

Paso2

Conocimiento y fundamento de la didáctica

Leydi Viviana Nupan Benavides

Cod. 1.126453497

Didáctica

Universidad Nacional abierta y a distancia-UNAD

Escuela de ciencias de la Educación

Licenciatura en pedagogía infantil

14 de marzo de 2021
Definición de las preguntas

o ¿Qué es ciencia?

Se define ciencia a todo el conocimiento o saber constituido mediante la observación y el estudio sistemático y razonado de la naturaleza, la

sociedad y el pensamiento, es decir es conjunto de conocimientos que las personas tenemos sobre el mundo, así como la actividad humana

destinada a conseguirlos. La ciencia es un sistema acumulativo, metódico y provisional de conocimientos comprobables, producto de una

investigación científica y concerniente a una determinada área de objetos y fenómenos. (Maranto y Gonzales, 2015)

o ¿Qué es aprendizaje?

El aprendizaje es el proceso a través del cual se modifican y adquieren habilidades, destrezas, conocimientos, conductas y valores. Esto como

resultado del estudio, la experiencia, la instrucción, el razonamiento y la observación. Este proceso puede ser analizado desde distintas

perspectivas, por lo que existen distintas teorías del aprendizaje. En él intervienen diversos factores que van desde el medio en el cual se

desenvuelve el ser humano, así como los valores y principios que se aprenden en la familia (Wikipedia, 2018).

El complejo proceso del aprendizaje gira alrededor de tres factores fundamentales: profesor, alumno y los conocimientos; si bien hay más

factores a considerar puesto que cada componente de la realidad educativa tiene historias sociales y

psicológicas distintas, lo que influye tanto en el grupo como en lo que se ha de exigir de cada sujeto. (Federación de enseñanza de CC. OO de

Andalucía, 2009)
o ¿Qué es conocimiento?

El conocimiento es un proceso que permite al hombre expresar su conciencia y la realidad o contexto en el que él mismo se encuentra como

objeto de estudio. Dice Hessen (2001) al respecto: La esencia del conocimiento consiste en el nexo entre un sujeto que conoce y un objeto que es

conocido por el sujeto. (p.58)

La esencia del conocimiento consiste en el nexo entre un sujeto que conoce y un objeto que es conocido por el sujeto. Entre sujeto y objeto media

una representación, una imagen, donde el sujeto aprehende al objeto: “Puesto que el conocimiento es una determinación del sujeto por el objeto,

queda dicho que el sujeto se conduce receptivamente frente al objeto. Esta receptividad no significa, empero, pasividad” (Hessen, p. 59). Para

que un conocimiento sea verdadero, debe haber relación, correspondencia o adecuación entre el sujeto que conoce y la realidad conocida.

(Unidad apoyo para el Aprendizaje, s.f)

o ¿Qué son los derechos básicos de aprendizaje - DBA?

Los Derechos Básicos de Aprendizaje (DBA), son el conjunto de aprendizajes estructurantes que construyen los niños a través de las

interacciones que establecen con el mundo y por medio de experiencias y ambientes pedagógicos en los que está presente el juego, las

expresiones artísticas, la exploración del medio y la literatura. (Colombia aprende, 2017)

o ¿Qué con los estándares básicos de competencias- EBC?


Según el ministerio de educación nacional (s.f) un estándar es un criterio claro y público que permite juzgar si un estudiante, una institución o el

sistema educativo en su conjunto, cumplen con unas expectativas comunes de calidad; expresa una situación deseada en cuanto a lo que se espera

que todos los estudiantes aprendan en cada una de las áreas a lo largo de su paso por la Educación Básica y Media, especificando por grupos de

grados el nivel de calidad que se aspira alcanzar.

En este orden de ideas, los estándares básicos de competencias se constituyen en una guía para:

Precisar los niveles de calidad de la educación a los que tienen derecho todos los niños, niñas, jóvenes y adultos de todas las regiones del país.

Producir o adoptar métodos, técnicas e instrumentos (pruebas, preguntas, tareas u otro tipo de experiencias) que permitan evaluar interna y

externamente si una persona, institución, proceso o producto no alcanza, alcanza o supera esas expectativas de la comunidad.

El diseño del currículo, el plan de estudios, los proyectos escolares e incluso el trabajo de enseñanza en el aula.

La producción de los textos escolares, materiales y demás apoyos educativos, así como la toma de decisión por parte de instituciones y docentes

respecto a cuáles utilizar.

El diseño de las prácticas evaluativas adelantadas dentro de la institución. La formulación de programas y proyectos, tanto de la formación inicial

del profesorado, como de la cualificación de docentes en ejercicio.


Igualmente, los estándares se constituyen en unos criterios comunes para las evaluaciones externas. Los resultados de estas, a su vez, posibilitan

monitorear los avances en el tiempo y diseñar estrategias focalizadas de mejoramiento acordes con las necesidades de las regiones e, incluso, de

las instituciones educativas.

o ¿Qué es educación?

La educación es un fenómeno que todos conocemos y que hemos vivido porque es consustancial al desarrollo del sujeto, de tal forma que sin su

concurso no podríamos hablar del ser humano (recuérdese el proceso de humanización visto en el primer capítulo). Por estos motivos se usa con

frecuencia el vocablo educación para otorgar significado a diversos acontecimientos cotidianos que se relacionan con lo educativo. No obstante,

tal como indican García Carrasco y García del Dujo (1996), Esteve (1983) o Sarramona (2000), ni su uso, ni el conjunto de conceptos que se

relacionan con él, tales como enseñanza, aprendizaje, condicionamiento, adoctrinamiento, etc., poseen precisión terminológica, debido a la

diversidad de aspectos que conforman el fenómeno educativo. Por ello, el uso que se hace del término para referirse a las diversas dimensiones

del mismo, nos indica cierta dificultad para delimitar con precisión su significado y su riqueza de acepciones. (Luengo, 2004).
Texto sobre qué elementos inciden el conocimiento profesional del profesor y cómo se genera su desarrollo

El conocimiento profesional del docente según Rodríguez y Alamilla (2028) “es el conocimiento de saberes que proceden tanto de fuentes

experienciales y practicas como de fuentes científicas y de investigación” (p.5). El conocimiento profesional es la base de la

competencia profesional del profesorado. La competencia implica conocimientos y se comprueba en la acción, en la capacidad de responder

a demandas complejas y llevar a cabo tareas diversas de forma adecuada. (Gewerc y Montero, 2015, p.34). Los docentes deben tener

conocimiento especifico para el proceso de enseñanza, por lo que la preparación profesional del docente debe ser inicial y permanente, es decir el

maestro debe contar con una formación al iniciar pero debe estar en constante mejoraría para brindar mejores alternativas de enseñanza, como lo

afirma Rodríguez y Alamilla “es de gran importancia de las investigaciones basadas en la experiencia y practica como elementos relevantes en el

conocimiento profesional de los docentes” (2015.p13). La experiencia y la practica son elementos que inciden el conocimiento profesional de un

maestro, ya que no es suficiente presentar los únicamente conocimientos académicos necesarios, sino también ser propietarios de diversidad de

cualidades dadas a través de la practica del ejercicio y de las experiencias de las situaciones vividas cotidianamente, es decir obtener saberes

experienciales los cuales son actualizados debido a que se adquieren en el ámbito de la práctica de la profesión. Según el autor Martínez (2009):

El desarrollo del conocimiento profesional de los (as) profesores (as) tiene implicaciones de carácter social, no sólo frente a una disciplina

en la que se reconoce y asume como productor de conocimiento, sino además frente a las diferentes instituciones que definen políticas

educativas, y frente a los diferentes mediadores desde los cuales el profesor ha de dejar de ser considerado como simple receptor y técnico

que aplica los productos elaborados por otros (p.68).


El docente debe ser un profesional con conocimiento profesional completo, académicamente, pero siempre basarse en la investigación

estudiantil, teniendo autonomía y sobre todo responsabilidad en el ejercicio de su profesión tanto con sus alumnos como con la sociedad, como lo

afirman Carr y Kemmis (1988), “para que la enseñanza sea una actividad más genuinamente profesional, es necesario que las actitudes y

prácticas de los docentes se fundamenten más profundamente en la teoría e investigación educativa; que se amplíe la autonomía profesional de

los maestros; y se generalicen sus responsabilidades profesionales”(p.68).

Mapa Conceptual

https://www.mindomo.com/es/mindmap/conocimiento-profesional-docente-y-su-desarrollo-190371ed86896aeb7197700cb063ff76
Conclusiones

 El conocimiento profesional docente va vas a ya de lo académico, es ser un maestro completo que busque el bienestar integral de su alumno y

la sociedad.

 El conocimiento profesional de un docente permite que un vaya mas de ser un simple receptor, hace que busque indague para brindar el

mejor proceso de enseñanza a sus alumnos.

 Los estándares básicos de competencias se crean para establecen niveles de educación de calidad, verificar resultados y diseñar estrategias de

enseñanza teniendo en cuenta las necesidades de cada zona.

 El aprendizaje es el resultado de todo lo que aprendemos a través de la enseñanza, observación y experiencias.


Referencias bibliográficas

Colombia aprende, (2017). Derechos básicos del aprendizaje. Recuperado de:

http://aprende.colombiaaprende.edu.co/es/node/94184#:~:text=Los%20Derechos%20B%C3%A1sicos%20de

%20Aprendizaje,expresiones%20art%C3%ADsticas%2C%20la%20exploraci%C3%B3n%20del

Federación de enseñanza Andalucía, (2009).Temas para la educación. Recuperado de: https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd4922.pdf

Gewerc, A. y Montero, L. (2015). Conocimiento profesional y competencia digital en la

formación del profesorado. El caso del Grado de Maestro en Educación Primaria. RELATEC. Revista Latinoamericana de Tecnología

Educativa, 14 (1), 31-43.

Recuperado de https://minerva.usc.es/xmlui/bitstream/handle/10347/18859/conocimiento_gewerc.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Gonzales. M. y Maranto. M, (2015). ¿Qué es la Ciencia? Recuperado de:

https://repository.uaeh.edu.mx/bitstream/bitstream/handle/123456789/16697/LECT129.pdf?sequence=1

Martínez Rivera, C. A. (2011). El conocimiento profesional de los (as) profesores (as) de ciencias: algunos aspectos centrales en el desarrollo

de la línea de investigación. Revista Científica, (11), 62–75. https://doi.org/10.14483/23448350.412


Ministerio de educación, (s.f). Estándares Básicos de competencia. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-

340021.html?_noredirect=1

Luego. J, (2001). La educación como objeto de conocimiento. El concepto de educación. Recuperado de:

http://www.ugr.es/~fjjrios/pce/media/1-EducacionConcepto.pdf

Montero, L y Gewerc, A. (2018). La profesión docente en la sociedad del conocimiento. Una mirada a través de la revisión de investigaciones

de los últimos 10 años. Revista de Educación a Distancia, 56, Artículo 3. Recuperado de

https://www.um.es/ead/red/56/montero_gewerc.pdf

Rodríguez, J y Alamilla, P (2018). La complejidad del conocimiento profesional docente y la formación del conocimiento práctico del

profesorado. Revista actualidades investigativas en educación, 18 (2), 1-24. Recuperado de

https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/33129

Wikipedia, (2018). Aprendizaje. Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/Aprendizaje#:~:text=El%20aprendizaje%20es%20el%20proceso,el

%20razonamiento%20y%20la%20observaci%C3%B3n.

Unidad apoyo para el Aprendizaje, (s.f). Como surge el conocimiento. Recuperado de:

https://programas.cuaed.unam.mx/repositorio/moodle/pluginfile.php/861/mod_resource/content/1/contenido/index.html#:~:text=El
%20conocimiento%20es%20un%20proceso,Hessen%20(2001)%20al%20respecto%3A&text=La%20esencia%20del%20conocimiento

%20consiste,es%20conocido%20por%20el%20sujeto.

También podría gustarte