Está en la página 1de 4

ESCANDALO EN LA CONSTRUCCION DE LOS MEGACOLEGIOS

En el año 2015, a lo largo del territorio colombiano se hicieron convenios para la


construcción de 541 megacolegios, esto con el fin de mejorar la calidad, eficiencia
y tratar de tener el 100% de cobertura en cuanto a niños sin educación en
Colombia. Estos convenios se hicieron por cerca de $3.2 billones, que fueron
cofinanciados con dineros de la nación y de las regiones. "Sin embargo el
Ministerio de Educación, a través del FFIE (Fondo de Financiamiento de
Infraestructura Educativa), se responsabilizó de la contratación y construcción,
negando la posibilidad de licitar a los departamentos", señalan.

De acuerdo con los mandatarios ya "han pasado años y las obras de los nuevos
megacolegios actualmente están paralizadas y nadie responde. En muchos
municipios ordenaron derrumbar los colegios existentes y los niños y jóvenes
viven como desplazados, hacinados, y frustrados".

En total, son 12.500 aulas sin construir para una población cercana a los 500.000
jóvenes. Al respecto, la ministra de Educación María Victoria Angulo ratificó que
de los 541 megacolegios contratados hay 375 en riesgo de fracaso y líos jurídicos.
“Tenemos 53 colegios contratados con el Ministerio y hay 49 que están en
problemas. Vamos a protestar, vamos a exigir que se nos muestren cómo son los
contratos con esos megacolegios y quien tenga que pagar, que pague”, aseguró el
gobernador de Antioquia, Luis Pérez Gutiérrez.

El contrato se inició en el anterior gobierno con el Plan Nacional de Infraestructura


Educativa 2015-2018, para el que se creó el Fondo de Financiamiento de
Infraestructura Educativa (FFIE). Con ese fondo se debían sacar adelante los
megacolegios que tendrían unas 30.000 aulas, para aliviar un poco el déficit de
51.000 salones que, se calcula, le faltan al país.

Las obras se desarrollarían en 225 municipios de 28 departamentos, con un costo


aproximado de 3,2 billones de pesos como se mencionó anteriormente, de esa
suma, aproximadamente 1,6 billones los puso el FFIE (del Ministerio de
Educación) y 1,3 billones los pusieron las alcaldías y gobernaciones. Además,
22.927 millones salieron de regalías.

El expediente de la Contraloría, de 1.317 páginas asegura que de los 541


megacolegios, en 230 que están en una fase inicial se comenzó una estrategia
con el ente de control para que sean terminados. Allí no hay investigaciones
fiscales, sino que se busca que las obras puedan ser entregadas a los
estudiantes, Pero en los otros 311 sí se evidenciaron irregularidades que está
investigando la Contraloría. Se trata de hechos en los que pudo haber un
detrimento de por lo menos 559.853 millones de pesos. De los colegios
contratados, además, solo han sido terminados 102 y de ellos, solo 15 han sido
entregados.

En concreto, el Ministerio reveló que “de las 12.421 aulas que están en proceso de
construcción, 5.222 están en la etapa de diseño y 5.918 habían avanzado solo 30
%”. De acuerdo con la información pública, estos proyectos fueron adjudicados a
nueve contratistas, La multinacional Mota-Engil recibió 248 (6.035 aulas) de los
541 proyectos y hasta ahora ha entregado 17.

Los incumplimientos generalizados de Mota-Engil obligaron a las interventorías del


contrato a solicitar la finalización anticipada de 207 proyectos. Sin embargo,
pasaron más de dos meses hasta que la multinacional acató la decisión y decidió
por fin renunciar a la construcción de los megacolegios que tenía a su cargo.

Ante estos incumplimientos, y con el propósito de terminar las obras de


infraestructura educativa, el Ministerio ha puesto en marcha distintas acciones
concretas. La primera fue aprobar la cesión de 65 contratos para lograr la
reactivación de las construcciones. “Se cualificó el proceso de cesión de obra,
mediante la evaluación rigurosa e integral de la capacidad de las nuevas firmas
candidatas a culminar los proyectos”. Esta medida tiene como propósito “promover
la participación de nuevas empresas regionales y así desconcentrar la
contratación”.
También se iniciaron las acciones jurídicas y contractuales contra Mota-Engil que
permitieron avanzar con 217 solicitudes de terminación anticipada por
incumplimiento, y finalmente se elaboró una nueva invitación para conformar una
nueva lista con el fin de que otras empresas puedan terminar las obras.
REFERENCIAS

https://www.elespectador.com/noticias/educacion/se-agrava-el-escandalo-de-los-
megacolegios/

https://www.eltiempo.com/colombia/medellin/gobernador-de-antioquia-se-refiere-a-
escandalo-por-megacolegios-384438

https://www.rcnradio.com/colombia/que-pasa-con-las-obras-de-cientos-de-
megacolegios-en-el-pais

También podría gustarte