Está en la página 1de 52

COXTEXTO HISTÓRICO Y POLÍTICO DEL

FORMALISMO RUSO
REVOLUCIÓN FRANCESA, antecedentes.
Los escritores del siglo XVIII, filósofos y economistas, llamados
enciclopedistas, contribuyeron a minar las bases del Derecho Divino de
los reyes y los demócratas.

En el pensamiento del filósofo René Descartes puede encontrarse el


fundamento filosófico de la Revolución. La sola proposición "Pienso,
luego existo" lleva implícito el proceso contra Luis XVI.

La corriente de pensamiento vigente en Francia era la Ilustración,


cuyos principios se basaban en la Razón, la Igualdad y la Libertad.
La ilustración había servido de impulso a las colonias norteamericanas
para la independencia de su metrópoli europea. Tanto la influencia de
la Ilustración como la Independencia Americana sirvieron de
"trampolín" ideológico para el desarrollo de la revolución en Francia.
FACTORES QUE INFLUYERON EN LA REVOLUCIÓN

- Régimen monárquico que sucumbe ante su propia rigidez


en el contexto de un mundo cambiante.
- Surgimiento de una clase burguesa que nació siglos atrás y
que había alcanzado un gran poder el
terreno económico y que ahora empezaba a
propugnar el político.
- El descontento de las clases populares.
- Expansión de las nuevas ideas liberales que surgieron en esta
época.
- Crisis económica que imperó en Francia tras las malas
cosechas. - Intendencia y apoyo militar
para la independencia de Estados Unidos.
- Francia quedó en bancarrota y con una importante deuda
externa, eso junto al ejemplo de
democracia del nuevo Estado emancipado
precipitó los acontecimientos.
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

• Periodo histórico comprendido entre la segunda mitad del siglo XVIII


y principios del XIX.
• Surge en Inglaterra y luego se expande al resto de Europa
continental.

Alrededor de 1770 se producen algunos acontecimientos


importantes en Inglaterra:
• 1769: Comienza a funcionar primera hiladora mecánica (sir Richard
Arkwright)
• 1765: James Watt perfecciona la máquina a vapor.
• En estas naciones se producen profundas transformaciones
socioeconómicas, tecnológicas y culturales.
• La economía basada en el trabajo manual es reemplazada la
industria y la manufactura, como la conocemos hasta hoy en día.

Esto significa el inicio de la producción en masa, lo que influencia


la
literatura, arte y diseño.
DISEÑO:
Art Nouveau:
⚫ Representa el cambio del gusto, ahora dominado por la
burguesía.
⚫ Proyectos destinados a unir el arte con la mercantilización de
éste: acercamiento del arte a la vida cotidiana.
⚫ En esta época el diseño se comienza a afianzar como un área
particular, como herramienta para la comercialización de
productos, basada en proveer los cánones del gusto de la época
y concebidos a su vez como ideales de "buen gusto".
⚫ Para muchos teóricos, el Art Noveau fue el primer estilo creado
como tal después de la Revolución Industrial (s. XIX), luego de
un cese de creación de nuevos estilos. Este movimiento expresa
ampliamente el cambio de siglo y la explosión de todas las
formas del diseño. La arquitectura, el mobiliario y el diseño de
productos; las modas y los gráficos, participaron en una
revolución que llegó a expandirse por toda Europa y,
posteriormente, a Estados Unidos. Representa el estilo de
transición que se desvió del historicismo y los revivals para
expresar el presente a través del uso de nuevos materiales
proporcionados por su entorno
“Las ideas de progreso y las formas del arte del siglo XX dan
testimonio de la importancia de esta transformación. La
arquitectura moderna, el diseño industrial y gráfico, el surrealismo
y el arte abstracto echan raíces en sus conceptos y teorías
fundamentales. En lugar de decorar la estructura aplicando
ornamentos a la superficie de un edificio u objeto, como se hacía
en los estilos anteriores, la forma básica y la configuración del
diseño del Art Noveau, estaba a menudo gobernado por el diseño
del ornamento” (Meggs, 1991, p.246).

Esto determina un principio nuevo y que se agregará a la


concepción del diseño: la unificación de la decoración, la
estructura y la función.

Este nuevo principio adherido a la idea que se gesta sobre el


diseño, era el punto de vista de Henri Van de Velde, arquitecto del
Art Noveau quien planteaba, entre otros elementos, que el
ornamento no debía tener la función de decorar la forma sino
estructurarla.
Desde este momento, se redimensiona la concepción ornamental y
se comienzan a tomar en cuenta principios racionalistas, donde
la forma del objeto debía responder a sus condiciones de
uso y a la técnicas empleadas para su fabricación.

La revolución estaba apenas siendo digerida y los estragos del


materialismo impuesto por la producción estaban generando
cambios en la percepción y sensibilidad de los artistas, los
críticos y el público.
El movimiento simbolista francés (1880-1890) constituyó una
influencia importante con su rechazo al realismo a favor de lo
"metafísico y placentero" (Maldonado, 1977). Esta interacción
condujo a una toma de actitudes filosóficas por parte de los
artistas en una era escéptica, donde el racionalismo científico
estaba en ascenso y las creencias religiosas, así como las normas
sociales, estaban siendo atacadas.

Meggs, P. (1991). Historia del Diseño Gráfico. México: Trillas


Maldonado, T. (1977). Vanguardia y Racionalidad. Madrid, España: Gustavo Gili
Cfr. Sobre Diseño: http://www.monografias.com/trabajos16/arte-y-diseno/arte-y-
diseno.shtml
Hector
Guimard:
Entrada a la
estación del
Metros
Porte
Dauphine.
Henry van de Velde. Silla Bruselas 1898
ARTE:
Precursores:
Van Gogh, Gaugain, Cézanne, Munch, Toulouse-Lautrec,
Rodin

Modernidad:
Picasso, Braque, Vanguardia Rusa. Fotografía.
4.Etapa sintética (1888-1906):
En esta etapa Cézanne lleva a las últimas consecuencias el método puesto a punto en
su etapa constructiva.
Grandes Bañistas (1900-1905, óleo sobre lienzo, 133 x 207 cm, Venturi 720, Merion (PA), The Barnes Foundation. )
Grandes bañistas, 1900-1905, óleo sobre lienzo, Venturi 721, Londres, The Trustees of the National Gallery.
Grandes bañistas, 1898-1905, óleo sobre lienzo, 208 x 249 cm, Venturi 719, Philadelphia Museum of Art.
LITERATURA
SIGLO XIX: REALISMO Y NATURALISMO

El realismo literario es un nombre que el escritor y


contertulio francés Jules Champfleury (1821-1889)
utiliza por primera vez para definir su trabajo.
El realismo literario se encuentra inscrito dentro de un
movimiento más grande que afecta también a las
artes plásticas, al cine (Neorrealismo), a la fotografía
(que nació con él en el siglo XIX), y a la filosofía de la
ciencia (Popper y Mario Bunge).
La estética del Realismo, fascinada por los avances de
la ciencia, intenta hacer de la literatura un
documento que nos pueda servir de testimonio sobre
la sociedad de su época, a la manera de la recién
nacida fotografía.
Procedimientos literarios del Realismo:

• Descripción detallada y prolija


• Enumeraciones y sustantivos concretos.
• Uso del párrafo largo y complejo provisto de
abundante subordinación.
• Reproducción casi magnetofónica del habla popular,
tal cual se pronunciaba y sin corrección alguna que
pretenda idealizarla.
• Uso de un estilo poco caracterizado, un lenguaje
"invisible" que exprese personajes, hechos y
situaciones objetivamente, sin llamar la atención
sobre el escritor.
Los rasgos fundamentales del Realismo son los
siguientes:
•Procura mostrar en las obras una reproducción fiel y
exacta de la realidad.
•Hace un uso minucioso de la descripción, para mostrar
perfiles exactos de los temas, personajes, situaciones e
incluso lugares; lo cotidiano, y no lo exótico, es el
tema central, exponiendo problemas políticos, humanos
y sociales.
•Rechaza el sentimentalismo y el espiritualismo. Muestra
al hombre objetivamente pues da toques de una
realidad cruda.
•El lenguaje utilizado en las obras es coloquial y crítico,
ya que expresa el habla común y corriente.
- Temas relacionados con los problemas de la
existencia humana.

- Las obras muestran una relación mediata entre las


personas y su entorno económico y social, del cual
son exponentes.
- Personajes como testimonio de una época, una clase
social, un oficio, etc.

- El autor analiza, reproduce y denuncia los males que


aquejan a su sociedad.

- Transmitir ideas de la forma más verídica y objetiva


posible.

- En pocas palabras, el realismo pretende reflejar la


verdad tal y como es.
NATURALISMO:
El naturalismo es un estilo artístico, sobre todo literario,
basado en una objetividad sexual y documental en
todos sus aspectos, tanto en los más sublimes como
los más vulgares.
Su máximo representante, teorizador e impulsor fue el
periodista Émile Zola que expuso esta teoría en el
prólogo a su novela Thérèse Raquin y sobre todo en
La educación sentimental (1880).
Desde Francia, el Naturalismo se extendió a toda Europa
en el curso de los veinte años siguientes adaptándose
a las distintas literaturas nacionales.
El Naturalismo presenta al ser humano sin albedrío,
determinado por la herencia genética y el medio en
que vive.

Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Realismo
Charles Pierre Baudelaire (9 de abril de 1821 - † 31 de agosto de
1867) fue un poeta,

Crítico de arte y traductor francés.


Época de Baudelaire no puede definirse en torno a una estética única.
Hay burgueses, dandies, cortesanos que aún sobreviven, etc. Lo único que
se mantiene en común es el espíritu del progreso.
Éste es visible en lo científico, en lo técnico, en la arquitectura del hierro
rescatada para los museos, en el ferrocarril, la luz a gas y otros detalles.
Vida cotidiana: enriquecimiento global del país, industrialización. El
progreso se convierte en una suerte de nueva religión; credo de la
modernidad.
Pierre Larousse: padre de los diccionarios modernos y las enciclopedias
quien desea que la ciencia-religión, madre del progreso, organice
racionalmente a la humanidad, haga triunfar la moral, para la cual el
hombre es un fin, sobre la política, que considera al hombre como un
medio.
Tendencia a la combatividad, la rebeldía y el desafío a las fuerzas de la
naturaleza.
Hay grupos que se les oponen.
Hay otros que hacen vivir sus diferencias: rechazo a la sociedad.
Pero también hay cierta oposición como la de Chateaubriand y
Joseph de Maistre.
Rechazo a este tipo de sociedad y sus valores.
Confusión entre progreso científico, técnico y económico y progreso
moral: explicación de malestar.
Fanatismo que se produce en la sociedad y en sus leyes.
Después del Romanticismo el buen gusto sigue imperando en la
Academia como norma. Clásico como valores seguros. Permanece
cierto clasicismo en la lengua.
También se busca recuperar valores del pasado.
Muchos bogan por la multiplicidad de pensamientos, la reflxión,
como Baudelaire, pero eso no es lo ‘más común’ ni ‘lo más
aceptado’
Valoración de la relación entre el artista y su obra: lo más valorado
Salón de los rechazados por el jurado del Salón Oficial.
Transformación del panorama literario hacia 1840 por el desarrollo
tecnológico de la imprenta, construcción de prensas modernas,
calidad del papel y otros datos relativos a la fabricación de
material de libros y periódicos.
Abaratamiento relativo de costos de producción permite el
nacimiento de una prensa de gran difusión: periódicos como
primera tribuna política y artística del país. Baudelaire publica
distintos poemas que luego conformarán Las flores del mal.
Cuarto poder.
Condición precaria del escritor. Censuras, problemas para editar, mal
pagados, se les tiene por sospechosos. Paradoja de sentirse
superiores y tener la existencia de un paria: camisas raídas y
levitas lustruosas, más ponche en los cafés que comidas ilustres.
Baudelaire publica entre 1856 y 1865 cinco volúmenes con las
traducciones de Poe.
Flores del mal: tirada pequeña. Las grandes son para autores
consagrados como Víctor Hugo: condiciones de vida precaria
aumentan la distancia entre el escritor y el público. Entre
literatura como creación y literatura de masas y consumo.
Frente al romanticismo: Baudelaire como poeta fracasado.
Romanticismo ha muerto y arte no remite más que a sí mismo. “Arte
por el arte”: lo que fue y no lo que se quiso que fuera; Baudelaire
nunca perteneció a este grupo.
Arte por el arte del Parnaso: fórmula que busca reivindicar la libertad
del creador: arte por arte, no por hacer moral ni religión ni
filosofía ni edificar a las masas.
Problema del poeta de la modernidad = artista moderno: “...la
facultad de ver en el desierto de la gran ciudad no sólo la
decadencia del hombre, sino también una belleza misteriosa y
hasta entonces no descubierta”(47)
Con Baudelaire comenzaría la “desperzonalización de la lírica
moderna”(49)
“ Baudelaire justifica la poesía en cuanto es capaz de neutralizar el
corazón personal”(50)
Poeta que habla partiendo desde el yo. “El poeta escribe de sí mismo
en tanto que se sabe víctima de la modernidad, que pesa sobre él
como una excomunión.(...)Con un rigor frío y metódico, va
recorriendo en sí mismo todas las fases que nacen obligadamente
de la modernidad: le miedo, la imposibilidad de evasión, la
claudicación ante el ideal, ardientemente deseado, pero que
constantemente se aleja hacia el vacío”(50)
Para Baudelaire “el acto que conduce a la poesía pura se llama
trabajo, construcción de una arquitectura según un plan previo,
operación con los impulsos del lenguaje”(52)
Importancia en el ‘orden arquitectónico’ de Les fleurs du mal en
oposición a la acumulación de material de los libros de los
románticos
Concepto de ‘salvación’ a través de lasa formas (54)
Importancia de la forma (luego repetida por Mallarme y Valery):
“Está completamente claro que las leyes métricas no son tiranías
inventadas arbitrariamente, sino reglas elegidas por el propio
organismo espiritual. Jamás han impedido que la originalidad se
manifestara. En cambio lo contrario es mucho más exacto, o sea,
que han contribuido siempre a que madurase la originalidad”(54-
55)
Inversión del vínculo entre naturaleza y arte se consuma en
Baudelaire. Ocaso de la naturaleza cancela la fuente normativa del
arte. Éste queda ‘librado al accidente’, gobernado por el azar,
realizado en el invento y ejercido desde el capricho: “desterrar el
vegetal irregular”; es decir, naturaleza reducida solamente a su
espontaneidad.
Tránsito del arte hacia el artificio.
Relevancia de lo artificial está vinculada al paso acelerado de la
revolución industrial y el predominio de las ciencias de la
naturaleza (como se ve más arriba) y la inteligencia tecnológica.
Sin embargo él imprime un sesgo estético al asunto. Tener en
cuenta que todos estos elementos sed mantienen presentes.
Interés de Baudelaire por la idea artificial que producen ciertas
drogas (opio y hashish) y donde lo artificial como algo
estéticamente pensado proporciona un sentido inmediato de lo
infinito.
Inmediatez ensoñada que contraviene la inscripción tecnocientífica
de la infinitud por medio del concepto de progreso, que es algo
que Baudelaire critica profundamente.
ARTIFICIAL:
Sarcasmo sobre la comprensión del arte desde un punto de vista
imitativo (en la crítica y en la poesía)
Comprensión imitativa del arte que se da en el texto de los Salones de
1859: escarnecer el restringido gusto del público moderno –gusto
burgués- que, pro su aplauso, rebaja y pervierte al artista, a título
de ‘niño mimado’.
Con esto se favorece sólo la ‘apariencia’ del oficio y se subordina el
gusto de la belleza al gusto de la verdad en desmedro de lo natural
que se despliega ante todo en la ensoñación y la sugerencia no es
descriptiva. Esto pasa con la inclusión de la fotografía como arte.
Si se permite que la fotografía suplemente el arte en algunas de sus
funciones, ella pronto lo habrá suplantado o corrompido
completamente, gracias a la estupidez de la multitud que es su
aliada natural.”
Charles Baudelaire, "El Salón de 1859"

Lo que este arte no conocería es la imaginación, la ‘reina de las


facultades’, de la poesía.
Noción de copiar la naturaleza. Imaginación ha creado el mundo y es
justo que lo gobierne.
Sin embargo, desde un principio Baudelaire sostiene que la
imaginación se riñe con lo meramente real, por lo cual lo que ella hace
es posibilitar el mundo, ‘abriéndolo a la infinitud que late en él y que
sólo la percepción ensoñada puede captar’
POSITIVISMO

Corriente o escuela filosófica que afirma que el único conocimiento


auténtico es el conocimiento científico, y que tal
conocimiento solamente puede surgir de la afirmación
positiva de las teorías a través del método científico.

El positivismo deriva de la epistemología que surge en Francia a


inicios del siglo XIX de la mano del pensador francés Auguste
Comte y del británico John Stuart Mill y se extiende y desarrolla
por el resto de Europa en la segunda mitad de dicho siglo.

Según la misma, todas las actividades filosóficas y científicas


deben efectuarse únicamente en el marco del análisis de
los hechos reales verificados por la experiencia.
Esta epistemología surge como manera de legitimar el estudio
científico naturalista del ser humano, tanto individual como
colectivamente.

Según distintas versiones, la necesidad de estudiar científicamente al


ser humano nace debido a la experiencia sin parangón que fue la
Revolución Francesa, que obligó por primera vez a ver a la sociedad y
al individuo como objetos de estudio científico.
Su característica es la propagación de la siguiente idea: Para todo
estudio tiene que haber una unidad de método pese a la
diversidad de objetos.

La explicación científica tiene la misma forma en cualquier ciencia


si se aspira a ser ciencia, específicamente el método de estudio
de las ciencias físico-naturales.

A su vez, el objetivo del conocimiento es explicar causalmente los


fenómenos por medio de leyes generales y universales, lo que le lleva
a considerar a la razón como mero medio para otros fines (razón
instrumental).
La forma que tiene de conocer es inductiva,
despreciando la creación de teorías a partir de principios
que no han sido percibidos objetivamente.

Auguste Comte formuló a mediados del siglo XIX la idea


de la creación de la sociología como ciencia de la
sociedad. Libre de todas las relaciones con la filosofía y
basada en datos empíricos en igual medida que las
ciencias naturales.
REVOLUCIÓN RUSA

La Revolución Rusa de 1917 fue un movimiento político en Rusia


que culminó ese año con la expulsión del gobierno provisional
que había reemplazado el sistema zarista, lo que llevó
finalmente al establecimiento de la Unión Soviética hasta su
caída en 1991.
En la Revolución pueden distinguirse dos fases:

PRIMERA: Revolución de Febrero.


Desplaza la autocracia del zar Nicolás II de Rusia, el último de la
historia. Su intención era instalar en su lugar una república
liberal.
SEGUNDA: Revolución de Octubre.
Los soviets, inspirados y controlados cada vez más por el Partido
Bolchevique de Vladímir Ilich Uliánov (Lenin) toman el poder del
gobierno provisional dirigido por Aleksandr Kérensky.
FORMALISTAS

Inicio de la teoría literaria contemporánea, es decir, del


siglo XX.

Tres etapas del formalismo ruso

1.- Nacimiento: 1915 y 1916 en el contexto de la Primera


Guerra Mundial y en pleno auge de las vanguardias

2.- Apogeo desde 1920 hasta 1928 (emigración hacia Praga)

3.- Declive por razones políticas hacia 1930.


Surge en el seno del Círculo Lingüístico de Moscú (fundado en
esa ciudad durante el curso de 1914 -1915) para promover la
lingüística y la poética, y en el OPOJAZ (Sociedad para el
estudio del Lenguaje Poético) fundada a comienzos de
1917
en San Petersbugo – Leningrado.

También aparece ligada al formalismo del Instituto Nacional


de Historia del Arte de San Petersburgo.

Precursores: Potebnia y Veselovski, sin embargo los


formalistas reaccionan contra éstos.

Figuras del formalismo: Roman Jakobson, Petr Bogaritev,


G. O. Vinoktur, Lev Jakubinski, Sergei Bernstein, Víctor
Shklovski, Boris Eichenbaum y Osip Brik, Tinianov,
Tomashevski y Vinogradov.
CONTEXTO ACADÉMICO DE LOS FORMALISTAS

A principios del siglo XX la situación de los estudios literarios


en Rusia es como en el resto de Europa.
Dominada por dos direcciones:
1.- crítica académica, erudita e historicista. Acumula
datos históricos así como también recurre a la vida de los
autores, psicología, filosofía, etc.
2.- crítica impresionista, poco rigurosa, marcada por un
claro subjetivismo y carente de temperamento científico, la
cual se manifiesta sobre todo en publicaciones periódicas.
3.- También siguen vigentes las ideas románticas de los
simbolistas: creencias en el genio del artista, aspectos
biográficos del autor, etc.
En sus inicios el Formalismo está ligado a la vanguardia
artística, principalemte a través de la figura de Víctor
Shklovski.

A éste se lo considera el principal técnico del Futurismo.

Antes de la Primera Guerra Mundial el objetivo de los futuristas


es: ámbito social contra la decadente cultura burguesa y en el
ámbito artístico: poetas simbolistas (concepción subjetiva,
filosófica e incluso mística filosófica del arte)

Tanto Futuristas como Formalistas exigen una actitud


científica y objetiva que se ciña a los hechos, es decir,
empirista.
Sin embargo, algunos principios del positivismo no son del todo
aceptados por el Formalismo.

Al principio los textos de los formalistas son muy radicales, como


los de la vanguardia.

Con el tiempo se ‘ablandan’. Al principio son tan ‘contestatarios’


como los manifiestos de ésta.

Por eso tienen enemigos. El título de Formalistas se lo dan sus


enemigos, cuando ellos sólo se dedican a desarrollar el método
formal.

Eso explica contradicciones de los primeros textos.

Luego evolucionan a un pensamiento más riguroso.

Durante la primera fase de su desarrollo en Formalismo trabaja


‘tranquilo’
Afán cientificista los hace polémicos, quieren notarse frente a los
otros.

Por eso se proponen combatir toda muestra de impresionismo.

Para los formalistas la creación literaria no es fruto de ninguna


inspiración, no obedece a ningún misterio ni experiencia inefable:
se trata de algo más prosaico como el dominio del oficio
(entender esto para toda la teoría literaria)

Se concentran solo en el texto. Por eso sus análisis de obras


Tienen recursos varios que benefician en análisis minucioso de
recursos, de las técnicas con que se construye el texto.

Por eso se busca que el estudio sea lo más riguroso y científico


posible: buscan en sus inicios el estudio científico de la literatura.
Hacia 1924 crecen sus opositores.
Un ejemplo es la crítica de Trotsky en Literatura y Revolución
(1924), lo que abre camino a otras críticas ya que el
formalismo se apartaría del camino que comienza la URSS
después de la revolución.

La polémica más dura es la que enfrenta a los hombres de la


Revolución comunista de 1917 que exigen un compromiso
por parte del intelectual con el partido comunista.

Defensa de los formalistas culmina en las tesis de 1928 de


Jakobson y Tinianov y que contienen el germen del
Estructuralismo checo.
Declive en la medida en que el partido comunista va
disciplinando la vida de los rusos sobre todo en el aspecto
cultural.

Los formalistas sólo tienen un compromiso ‘artístico’.


CARACTERÍSTICAS, OBJETIVOS Y MÉTODOS.
OBJETIVOS

- Encontrar rasgos distintivos de lo literario


- Estudio de textos individuales es un medio para alcanzar la
meta.
- Sólo examinando obras literarias puede saberse qué hace
que un texto sea considerado literario,
qué mecanismos o principios
estructurales justifican esa valoración.

- No se preguntan ¿qué es la literatura? o ¿qué debe ser?


Buscan su especificidad.

- Para encontrar la literariedad se deben analizar textos y por


medio de la inducción (particular a lo general) se extraen
principios literarios del fenómenos literario.

Confrontación de lengua literaria con la cotidiana o común


(OPOJAZ).
Al principio se estudia sólo la poesía.

Literatura como uso especial del lenguaje, alejado del uso


cotidiano.

De esa confrontación se concluye que el lenguaje poético al ser


mucho más elaborado que el estándar o práctico.

El lenguaje poético desvía la atención del mensaje en sí mismo, en


su naturaleza elaborada, ya que no es informativo: LA
PALABRAS TIENEN VALOR POR SÍ MISMAS.

Oposición a dos tesis de Potebnia: poesía pensamiento por


imágenes (como los simbolistas) y la caracterización de la
poesía por la oposición fondo / forma: La poesía es ambos.

Forma no solo como envoltorio sino como entidad dinámica que


tiene contenido en sí misma.
En otras palabras...

1.- Centro de sus objetivos es la OBRA.

2.- Concebir la literatura como un ámbito autónomo. Postulan


el estudio de las particularidades específicas de lo literario.
A esto Jakobson lo llama literariedad o literaturidad.
Su objetivo es, entonces, descubrir cuál es el espacio
propio de la literatura, sus rasgos específicos, con lo
cual se puede distinguir el TEXTO LITERARIO de
otras modalidades textuales.

3.- Explicar cómo los mecanismos literarios producen


efectos estéticos y dónde reside la diferencia entre lo
literario y lo extraliterario.
4.- Utilizar terminología específica, tecnicismos.

5.- Distinguir al interior del texto literario varios planos


superpuestos: fonemas, prosodia, ritmo, entonación, etc.-.
Cada estrato posee una identidad propia que se relacionan
con los otros estratos.

6.- No se posee un sistema acabado, cerrado. Se proponen


hipótesis de trabajo las que se modifican tantas veces
como sea necesario. Estos estudios no intentan ser sólo
una metodología.

Eichenbaum: “No existe ciencia acabada, la ciencia vive


venciendo errores y no estableciendo verdades”.
" Mi revolución se dirige a la llamada armonía tipográfica de
la página que se oponen al flujo y reflujo, a los saltos y
estallidos del estilo que la unifica. De esta manera, en la
misma página utilizaremos tres o cuatro colores de tinta,
e incluso veinte modelos diferentes de tipografía, si fuera
necesario. Por ejemplo: itálica para una serie de
sensaciones uniformes o rápidas, negrita para
onomatopeyas violentas, y así sucesivamente. Con esta
revolución tipográfica y esta variedad multicolor de las
letras busco redoblar la fuerza expresiva de las palabras"

Filippo Marinetti
“Destrucción de la sintáxis” (fragmento)
¡Basta de dormir,
carreteras acunadas por el polvo!
!Vamo-o-o-o-s!
¡I-i-i-i-i-i-i-i-i-i!
¡Vamos a las cuencas mineras!
¡A por pan!
¡A por el negro!
Sembrado para nosotros.
Cuando me dijeron que te habías marchado
Adonde no se vuelve
Lo primero que lamenté fue no haberte abrazado más
veces
Muchas más
Muchas más veces muchas más
La muerte te llevó y me dejó
Tan solo
Tan solo
Tan muerto yo también
Es curioso,
Cuando se pierde alguien del círculo de poder
Que nos-ata-a-la vida,
Ese redondel donde sólo caben cuatro,
Ese redondel,
Nos atacan reproches (vanos)
Alegrías
Del teatro
Que es guarida
Para hermanos
Y una pena pena que no cabe dentro
De uno
Y una pena pena que nos ahoga
Es curioso,
Cuando tu vida se transforma en antes y después de,
Por fuera pareces el mismo
Por dentro te partes en dos
Y una de ellas
Y una de ellas
Se esconde dormida en tu pecho
En tu pecho
Como lecho
Y es para siempre jamás
No va más
En la vida
Querida
La vida
Qué tristeza no poder
Envejecer
Contigo.
“Abrazarte”
Filippo Tomasso Marinetti -

También podría gustarte