Está en la página 1de 22

ARTES Y OFICIOS 1850 - 1

1900

Artes y Oficios 1850 – 1900

Cultura Visual

Sharon Michelle Sarmiento Jiménez

Corporación Unificada Nacional de Educación Superior


ARTES Y OFICIOS 1850 - 2
1900

Resumen

Explicación de las artes y oficios del año 1850 al 1900, el contexto geopolítico de esta época,

que clase de inspiración había y el porqué de cada una de ellas, cuáles eran las formas

dominantes, saber que colores habían cuál era su paleta cromática, cuál era el espíritu del

movimiento, que era este y sobre todo cuales eran los principales representantes de esta época,

quien hacia arte, quien hacía que oficios y en cuales países estaban todas las personas que

dejaron su huella en la historia del arte y oficios, tener más concepto del arte, oficios, artistas,

problemas varios de la época y saber si en ese entonces se les prohibía de alguna manera

expresarse mediante lo que hacían en sus trabajos y vocaciones y saber el porqué de dichas

prohibiciones, tener en cuenta muchas cosas que hicieron al arte lo que es ahora y lo que seguirá

siendo.

Palabras Claves: Arte, color, historia, conceptos, oficios.


ARTES Y OFICIOS 1850 - 3
1900

MOVIMIENTOS DE ARTES Y OFICIOS 1850 – 1900

El movimiento de artes y oficios surgió como reacción ideológica a los efectos de la

industrialización del s.XIX, considerando que esta había despojado al trabajador de la posibilidad

de enorgullecerse de su oficio, provocando una degeneración del diseño y calidad de los artículos

producidos.

El movimiento se inició́ en Gran Bretaña y dominó un importante sector de la actividad artística

y del pensamiento socialista en la segunda mitad del siglo XIX.

Movimiento tenían procedencias muy diversas: había arquitectos, artistas, escritores, pensadores,

diseñadores y artesanos. Les unía su creencia en la supremacía del artesano y su modo de vida, y

en la superioridad de los objetos hechos a mano sobre los que se hacían a máquina.

Se identificaban con las aspiraciones del movimiento se organizaban en pequeños grupos para

discutir sus ideas y compartir sus experiencias. La fuente de inspiración de estos grupos eran los

gremios profesionales medievales, que tuvieron una gran importancia social en la edad media.

Igual que ellos, pretendían fomentar un alto nivel de calidad y diseño, además de educar a la

gente para que adquiriera más conciencia de las artes visuales, y en especial de las artes

decorativas e industriales.

Consideraban que esta conciencia mejoraría la calidad de vida de todos, y que la interacción

artística aportaría más dignidad al creador y al consumidor.


ARTES Y OFICIOS 1850 - 4
1900

En su búsqueda de soluciones, el estilo extraía su inspiración de muchas fuentes distintas, que

variaban desde el

Historicismo gótico hasta las formas orgánicas abstractas, de fuerte tradición vernácula.

Las formas tendían a ser simples, utilizándose motivos lineales y orgánicos, derivados de las

masivas formas de la arquitectura gótica.

Las formas naturales – plantas, aves y animales – fueron una importante fuente de inspiración.

Se utilizaron en diseños planos bidimensionales y formalizados (tejidos, papeles de paredes) y en

objetos tridimensionales (cerámica).

Morris fundó su propia empresa y en 1861 aparición la firma Morris, Marshall, Faulkner & Co.,

con el objetivo de producir artículos artísticos creados a mano individualmente y que estuvieran

al alcance de cualquiera. También fundo la editorial Kelmscott Press, que publicó libros que

seguían el estilo de los manuscritos medievales.

El grupo se consideraba a sí mismos como una nueva estirpe de artistas diseñadores, que podían

aplicar su talento a toda clase de diseños domésticos.

En un principio la empresa se especializó en construir cosas estilo neogótico y medieval, pero

posteriormente desarrolló un estilo más orgánico y abstracto.

DelaornamentaciónpintadaseencargabancasisiempremiembrosyamigosdelaHermandad

Prerrafaelita, entre ellos EdwardBurne-Jones (1833-1898) yDanteGabrielRossetti (1828-

1882).Lostemaspictóricossetomabande fuentes que revivían el espíritu medieval.


ARTES Y OFICIOS 1850 - 5
1900

CONCLUSIONES

La producción en masas carecía de un diseño ornamental se limitaba a cubrir lo funcional pero

carecía de un buen diseño que cumpliera una función, en este siglo la producción de masas sobre

pobló de producción industrial.

En cuestiones de diseño cambia la perspectiva y el diseño artesanal se retoma pero el costo es

más elevado por la producción de piezas únicas esto es una plus para los artesanos.

El movimiento de Artes y Oficios alcanzó su mayoría de edad con la formación de gremios y

sociedades profesionales, cuyo prototipo fue el Gremio de San Jorge, inspirado y establecido en

1872 por el crítico y escritor John Ruskin, que sonaba con reformar la sociedad siguiendo el

ejemplo del sistema medieval de gremios, pero sustituyendo la espiritualidad cristiana de Pugin

por una visión temporal de la unidad de los hombres.


ARTES Y OFICIOS 1850 - 6
1900

CONTEXTO GEOPOLITICO

Entre 1800 a 1850 se dio una época conocida como el Romanticismo, el cual fue un movimiento

revolucionario artístico y social durante el siglo XIX, el cual iba contra el racionalismo de la

ilustración y el Clasicismo, confiriendo prioridad a los sentimientos.

Su característica fundamental es la ruptura con la tradición clasicista basada en un conjunto de

reglas estereotipadas.

Tres países europeos se vieron fuertemente influenciados por este movimiento; Inglaterra,

Alemania y Francia.

En el siglo XIX se caracteriza por una notable difusión de la cultura a través de la lucha contra el

analfabetismo, la obligatoriedad de la enseñanza primaria y la multiplicación de los periódicos y

revistas. La universidad vuelve a ser el centro de la cultura, de mayor manera en Francia y

Alemania.

Alemania se encontraba social y económicamente atrasada en comparación con Inglaterra y

Francia, conservando una estructura feudal.

La filosofía “kantiana”, la cual consiste en hacer una crítica al modo en que se obtiene

información del mundo real a partir de la razón, genero un notable renacimiento filosófico.

Uno de los factores importantes en este sentido es la preocupación alemana por la unidad y

libertad frente a los extranjeros, sentimiento el cual despertado por la derrota ante Napoleón que

consagraba una caída político-secular.

Durante el neoclasicismo, Francia tuvo mucha importancia y el romanticismo las ideas de la

época pasada sirvieron como modelo debido a los movimientos llevados a cabo.
ARTES Y OFICIOS 1850 - 7
1900

Como resultado de la industrialización y la revolución francesa surgieron muchas doctrinas

diferentes: en 1848 estallo una revolución general europea, a lo que se le conoce como primavera

de los pueblos o el año de las revoluciones. Estas revoluciones se caracterizan por tener un

sentimiento nacionalista y muestras del movimiento obrero.

Estos nuevos ismos no siempre fueron creaciones nuevas. Muchos tenían su origen en la

ilustración o antes.

El romanticismo en Inglaterra surgió casi al mismo tiempo que en Alemania conociéndose como

un movimiento político y cultural que se oponía al racionalismo de la ilustración y el clasicismo.

Uno de los géneros que más influencio con el romanticismo fue la poesía, dentro de la cual los

autores expresaban el rechazo a la sociedad burguesa e industrializada por un laso así como

también con un nuevo lenguaje literario basado en expresiones absolutamente novedosas para la

época llenas de subjetividad, irracionalidad y la libertad del artista de toda regla.


ARTES Y OFICIOS 1850 - 8
1900

INSPIRACIONES

Modernismo es el término con el que se designa a una corriente de renovación artística

desarrollada a finales del siglo XIX y principios del XX, durante el periodo denominado fin de

siècle y belle époque.

Esta denominación hacen referencia a la intención de crear un arte nuevo,

joven, libre y moderno, que representara una ruptura con los estilos dominantes en la época,

tanto los de tradición academicista (el historicismo o el eclecticismo) como los rupturistas

(realismo o impresionismo). En la estética nueva que se trató de crear, predominaba

la inspiración en la naturaleza a la vez que se incorporaban novedades derivadas de

la revolución industrial, como el acero y el cristal, superando la pobre estética de

la arquitectura del hierro de mediados del siglo XIX.

El modernismo no fue unánimemente recibido: una amplia corriente de opinión identificaba

sus formas con el concepto de degeneración (una desintegración orgánica que corresponde a

la desintegración social).2

Las características que en general permiten reconocer al modernismo son:

Inspiración en la naturaleza y el uso profuso de elementos de origen natural pero con

preferencia en los vegetales y las formas redondeadas de tipo orgánico entrelazándose con el

motivo central.

Uso de la línea curva y la asimetría; tanto en las plantas y alzados de los edificios como en

la decoración.
ARTES Y OFICIOS 1850 - 9
1900

Tendencia a la estilización de los motivos, siendo menos frecuente su

representación estrictamente realista.

Uso de imágenes femeninas en actitudes delicadas y gráciles, con un aprovechamiento

generoso de las ondas en los cabellos y los pliegues de las vestimentas (drapeado).

Actitud tendente a la sensualidad y a la complacencia de los sentidos, llegando hasta

el erotismo en algunos casos.

Libertad en el uso de motivos de tipo exótico, sean éstos de pura fantasía o con inspiración en

distintas culturas, como por ejemplo el uso de estampas japonesas.

Es posible seguir con el crecimiento del arte ambiental como movimiento artístico,

comenzando a finales de los años 1900 o en los setenta. En sus primeras fases se relacionó

sobre todo con la escultura - especialmente con el arte para un lugar específico, habiendo

crecido como una forma de crítica hacia las formas escultóricas y prácticas tradicionales que

eran vistas de forma progresiva como desfasadas y potencialmente en desacuerdo con el

medio ambiente natural. La categoría, actualmente, abarca muchos medios artísticos.


ARTES Y OFICIOS 1850 - 10
1900

FORMAS DOMINANTES

La Pintura del Siglo XIX no estuvo exonerada del quiebre histórico con su historia. Tampoco lo

estuvo de la multitud de corrientes de filosofía del arte. También se dejó influenciar por

el fenómeno político francés, la ruptura con el tradicional artista que muestra lo que

la monarquía y su aristocracia pretenden. El mundo no está en orden, y eso pretende mostrar el

nuevo arte, al mismo tiempo que propone un nuevo orden: El Pintura romántica Romanticismo.

Allí donde el neoclasicismo propone una belleza ideal, el racionalismo, la virtud, la línea, el

culto a la Antigüedad clásica y al Mediterráneo, el romanticismo se opone y promueve el

corazón, la pasión, lo irracional, lo imaginario, el desorden, la exaltación, el color, la pincelada y

el culto a la Edad Media y a las mitologías de la Europa del Norte.

Hacia mediados de siglo hay una vuelta, en cierta forma, al racionalismo como fuente de

inspiración. El notorio desarrollo industrial provocado por la Revolución industrial, sus "efectos

secundarios" y la frustración con los estímulos revolucionarios de 1848 llevan al artista a

olvidarse del tema político y a centrarse en el tema social. El manifiesto realista comprende que

la única fuente de inspiración en el arte es la realidad, no existe ningún tipo de belleza

preconcebida más allá de la que suministra la realidad, y el artista lo que debe hacer es

reproducir esta realidad sin embellecerla. Mientras tanto, en Inglaterra se da el denominado

"prerrafaelismo", un movimiento pictórico que defiende que la pintura debe volver a una estética

cuya base estaría en los pintores anteriores a Rafael. Esta pintura sigue una línea similar a los

Nazarenos Alemanes, y sus máximos exponentes son Dante Gabriel Rossetti, William Holman

Hunt y John Everet Millais.


ARTES Y OFICIOS 1850 - 11
1900

Los pintores paisajistas ingleses del romanticismo sentarían las bases sobre las que más adelante

trabajarían los impresionistas. De Turner los impresionistas tomarían su gusto por la fugacidad,

sus superficies borrosas y vaporosas, el difuminado y la mezcla de colores intensos; pero

desecharían el componente sublime, propio de la pintura romántica.

Hacia finales de siglo y comienzo del siglo XX se podía ver una gran variedad de vanguardias.

El punto máximo del individualismo implicaba que cada artista debía promover su

propia vanguardia, que afirmaba, de carácter universal y verdadero. El postimpresionismo,

el puntillismo, el simbolismo pictórico, el expresionismo, el cubismo, el fauvismo,

el surrealismo, el futurismo darían cuenta de una sociedad que vive en la revolución por la

revolución, la vanguardia por la vanguardia, la universalidad por la universalidad. Una sociedad

donde los plazos son cada vez más pequeños y el ritmo cada vez más rápido.
ARTES Y OFICIOS 1850 - 12
1900

PALETA CROMATICA

Las primeras reflexiones sobre la óptica, la visión y los colores remontan a la Antigua Grecia y

se encuentran referencias a ellas en los estudios europeos del siglo XIX. En particular, Johann

Wolfgang von Goethe, en el marco de la teoría del color (Friedrich Wilhelm Riemer, La

nomenclatura del color de griegos y romanos) afirma que para los antiguos griegos los nombres

de los colores no se fijaron con precisión, sino eran variables. Por ejemplo, la

palabra xanthos recogía todos los matices de amarillo, eruthros comprendía todas las tonalidades

de rojo pero se expandía incluso a los amarillos y púrpura, kuaneos se refería a las tonalidades

del azul al violeta pero solo por lo que conciernen las tonalidades más sombrías,

mientras chloros y glaukosabarcaban las gradaciones más claras, del verde al amarillo. Los

únicos dos colores que reconocían individualmente y que tenían una denominación concreta eran

el blanco, leukos, y el negro, melas. Para los antiguos Griegos la mezcla de blanco y negro

creaba todos los otros colores y precisamente por ello cada color está dotado de tonalidades más

claras y más obscuras.

Para Platón el color de un objeto es una irradiación del mismo que existe independientemente del

hecho de que sea visto o no. La emanación del objeto está compuesta por partículas de fuego y

entonces cada color depende de la dimensión de estas partículas con respecto al tamaño de las

partículas del cuerpo en su totalidad: si estas son de la misma dimensión, el objeto aparecerá

como transparente, mientras si estas son más pequeñas el objeto será visto como blanco;

finalmente, si las partículas de fuego son más grandes de las del objeto, este será de color negro.

Según Platón, además de los colores ya codificados blanco y negro, existen otros dos colores

primarios, es decir el rojo y el color brillante y resplandeciente, que él solía definir con los

sinónimos lampron y stilbon. Todos los demás colores nacen de la mezcla entre estos cuatros
ARTES Y OFICIOS 1850 - 13
1900

colores primarios en una proporción que no se puede definir con precisión por el hombre porque

está determinada por las divinidades.

Para la doctrina aristotélica la visión de un objeto es posible mediante un cuerpo transparente

(llamado diaphanes o diáfano), como por ejemplo el aire o el agua, que actúan como medio entre

el objeto y su observador. Si dentro del cuerpo hay luz, el objeto transmite la figura y el color en

los ojos de quien lo está mirando; mientras si no hay luz, tanto el objeto come la figura y su color

no son visibles. Según Aristóteles las variaciones de color dependen del grado de diafanidad: si

este es elevado, el color tenderá al blanco, en cambio sí es reducido se acercará al negro. Todos

los demás colores se forman en consecuencia a través de la mezcla de los dos principales, es

decir el blanco y el negro.

La interpretación de los colores según las teorías griegas antiguas siguió gracias a las

traducciones al latín hechas por los monjes, hasta la Edad Media.

Esta tendencia hacia el binomio blanco/negro, con la posible adición de un tercer color mediano

como el rojo, no es sorprendente sino todo lo contrario: es un hecho que en muchas culturas

exista esta organización ternaria de los colores (véase Michel Pastoureau y Dominique

Simonnet, Breve historia de los colores). Un estudio transcultural realizado por Brent Berlin y

Paul Kay a finales de los años Sesenta, ha subrayado que la mayoría del léxico cromático de las

lenguas más antiguas sólo tiene dos términos para identificar los colores, y estos indican siempre

el blanco y el negro; si existe un tercer nombra, este corresponde siempre al rojo. Según Frederic

Portal (El simbolismo de los colores: en la Antigüedad, la Edad Media y los tiempos modernos)

la oscuridad, o sea la negación del color, está representada por el color negro, mientras la luz se

identifica con el rojo y el blanco. Para Portal, de hecho, la luz no existiría sin el fuego, cuyo

símbolo es el rojo, que por consiguiente se tiene que considerar un color primario.
ARTES Y OFICIOS 1850 - 14
1900

Con la llegada de la Edad Media, aunque la doctrina griega de los colores seguía siendo debatida

y estudiada, a la paleta cromática conocida, se suman los colores amarillo, verde y azul. Según

Michel Pastoureau este período de la historia es el momento en el que el simbolismo de los

colores se hace muy fuerte, sobre todo en el mundo occidental cristiano. Los vicios capitales, por

ejemplo, se asocian a los colores: gula y lujuria son rojos, la envidia se asocia al amarillo, la

soberbia al verde y la pereza al blanco, mientras ira y avaricia son negros. Entre el final de la

Edad Media y el comienzo del Renacimiento vuelven a prevalecer el blanco y el negro cuando en

Europa se difunde el protestantismo que lleva consigo la austeridad de los colores saturados. Es

también el siglo en el que empiezan a circular los primeros textos impresos que tienen imágenes

monocromáticas, generalmente de tinta negra.


ARTES Y OFICIOS 1850 - 15
1900

TIPOGRAFIA

Ottomar Mengethaler invento la linotipia, maquina usada en la composición tipográfica.

William Morris fundo la empresa en 1891, su obra más ambiciosa fue “los trabajos de Geoffrey

Chaucer de 556 páginas, y ocupo 4 años para su elaboración.

Otto Eckmann creo uno de los tipos de letra más originales que se diseñó durante el “Art

Nouveau”, para la fundidora Klingspor.

Las continuas guerras y crisis económicas del siglo XIX dejaron una España exhausta y sin

fuerzas para participar de manera activa en la Revolución Industrial de 1830. Aunque durante las

siguientes décadas y bajo el reinado de Isabel II (1833–68) la situación mejoró ligeramente, la

falta de progreso nacional afectó inevitablemente a la industria impresora, cada vez más lejos de

la edad de oro de la tipografía española de años anteriores. Los continuos retrasos, por ejemplo

en la sustitución de la prensa de madera por la de hierro, debilitaron el progreso de dicha

industria para el resto del siglo. En estas circunstancias el impresor Gregorio Estrada decidió

promover el desarrollo y la cultura dentro del gremio de la imprenta publicando la revista La

Tipografía (1866–1870), cuyo objetivo era elevar la calidad de la imprenta española e igualarla

al nivel de la europea. La Tipografíafue muy probablemente la primera revista española con

contenido exclusivo sobre tipografía e imprenta y de carácter independiente que se publicó

durante un periodo estable y lo suficientemente largo. El estudio de La Tipografía ha mostrado a

Estrada como un librepensador, un reformista y progresista dentro del contexto de la segunda

mitad del siglo XIX, una época de grandes cambios no solo en la industria impresora sino

también en la esfera política española.


ARTES Y OFICIOS 1850 - 16
1900

Estrada era consciente de la necesidad de mejorar la calidad y servicios de la industria de la

imprenta y nada parecía escapar a su atención, desde la calidad del papel, muy descuidada por

una industria papelera indolente; la enseñanza de los aprendices, empobrecida por impresores y

progenitores cuyo fin era incrementar sus beneficios en detrimento de la calidad; o la mala

calidad de las fundiciones españolas. Como consecuencia de las observaciones de Estrada

muchos de los textos de La Tipografía pretendían localizar los problemas y facilitar soluciones.

El tono didáctico y educativo de la revista suponía una oportunidad para los impresores de

mejorar sus técnicas de impresión y por tanto eso podría generar un aumento en la calidad final

de sus trabajos.

La Tipografía fue testigo de las innovaciones que a finales del siglo XIX tan profundamente

transformaron los procesos de impresión. Al publicar estos cambios La Tipografía jugó, quizás

no de manera consciente, un papel protagonista dentro de la industria impresora española.


ARTES Y OFICIOS 1850 - 17
1900

ESPIRITU DEL MOVIMIENTO

Los miembros del movimiento tenían procedencias muy diversas: había arquitectos, artistas,
escritores, pensadores, diseñadores y artesanos. Les unía su creencia en la supremacía del
artesano y su modo de vida, y en la superioridad delos objetos hechos a mano sobre los que se
hacían a máquina.

Los que se identificaban con las aspiraciones del movimiento se organizaban en pequeños
grupos para discutir sus ideas y compartir sus experiencias. La fuente de inspiración de estos
grupos eran los gremios profesionales medievales, que tuvieron una gran importancia social en la
edad media. Igual que ellos, pretendían fomentar un alto nivel de calidad y diseño, además de
educar a la gente para que adquiriera más conciencia de las artes visuales, y en especial de las
artes decorativas e industriales.

Consideraban que esta conciencia mejoraría la calidad de vida de todos, y que la interacción
artística aportaría más dignidad al creador y al consumidor.
ARTES Y OFICIOS 1850 - 18
1900

REPRESENTASTES Y PAISES

Agujari, Jose

Nacionalidad Italiana

(Italia, Venecia, 1840 – Argentina, Buenos Aires, 1885)

Giuseppe Agujari arribó a Buenos Aires como artista formado en la Academia de Bellas Artes de

Venecia y, luego en Trieste con su hermano Tito. Es probable que esta academia, firmada pero

no datada, haya integrado la exposición de acuarelas de agosto de 1869 en la casa Fusoni (su

presentación en la ciudad según el consejo del comerciante gallego Francisco J. Brabo). Al año

siguiente expuso sus más conocidas acuarelas de paisajes rurales (inv.1362), y también algunas

cabezas. Agujari solía exhibir sus estudios, junto a composiciones elaboradas. Vale mencionar

que, por encargo de domingo F. Sarmiento, viajó a Italia en 1873 para definir los métodos de

estudio a ser aplicados en la proyectada academia local, no concretada. Esto señala otro marco

factible para esta academia, el de la enseñanza local.

Uno de sus más aventajados alumnos porteños fue Eduardo Schiaffino que elogió el dominio

técnico del veneciano, aunque le reprochó de sequedad en el dibujo; observación que puede

corroborarse en este estudio. El mayor interés de esta academia es la resolución tonal; y el

espacio ambiguo resultado de la base redonda, donde se para el modelo de espaldas, y las

diagonales generadas por el biombo del fondo.


ARTES Y OFICIOS 1850 - 19
1900

Hermenegildo Anglada Camarasa

Nacionalidad Española

(Barcelona, 11 de septiembre de 1871-Puerto de Pollensa, 7 de julio de 1959)

Fue un español, destacado representante del modernismo catalán.

Hermenegildo Anglada Camarasa estudió el arte de la pintura primero con Tomás Moragas y

luego con Modest Urgell en la Escuela de Bellas Artes de Barcelona. En los inicios del

siglo XX estableció su estudio en París, años que fueron de una gran lucha por reivindicar y

mejorar su capacidad pictórica, asistiendo a la Académie Julian. Su primera exposición

individual fue en el 1894 en la Sala Parés de Barcelona.

En 1901 tras participar en la Exposición Internacional de Dresde (en la cual coincidió

con Ignacio Zuloaga y Francisco Iturrino) obtuvo renombre mundial. Fue premiado en varias

exposiciones internacionales, destacando las Medallas de Oro en la Bienal de Venecia de 1907 y

en Buenos Aires en 1910. Estos logros le permitieron dar clases a varios alumnos meritorios

procedentes de diversos países (entre ellos pueden contarse a los argentinos Tito Cittadini y Raúl

Mazza o el uruguayo José Cuneo). Al estallar la Primera Guerra Mundial, fijó su residencia

en Mallorca. Durante la Guerra Civil Española prácticamente se refugió en el Monasterio de

Santa María de Montserrat. Entre 1939 y 1947 estuvo exiliado en Francia, regresando después a

Mallorca.
ARTES Y OFICIOS 1850 - 20
1900

Adam, Albrecht

Nacionalidad Alemana

(Alemania, Nordling, 1786 – Alemania, Múnich, 1862)

El pintor alemán Albrecht Adam es conocido, fundamentalmente, por sus obras referidas a la

campaña napoleónica de 1812 en Rusia. Es difícil la lectura de la datación de esta pintura de

pequeño formato ya que se encuentra en parte ilegible, a diferencia del lugar, Viena, y el

monograma con la doble A, habitualmente su firma. La datación 1802 del inventario obligaría a

suponer que fue realizada por Adam contando apenas con 16 años. Más probable es su ejecución

posterior a 1809, año en que el artista comenzó a dedicarse a los asuntos militares. La factura

terminada no pareciera ser la de un boceto, y tal vez refiera a las batallas de Aspern-Essling o

Wagram.

Adam resolvió de manera simple la composición desde un punto de vista alto, el general herido

se encuentra recostado contra un árbol mientras un húsar lo auxilia; a la derecha dos caballos,

uno de ancas al espectador genera la principal dirección de composición guiando la mirada hacia

el militar caído, del segundo apenas se representa la cabeza tras el volumen del primero. Suaves

lomadas definen el paisaje del fondo.

Aunque no se ha logrado un estudio profundo de la tela, interesa catalogarla ya que figura como

una de las primeras.


ARTES Y OFICIOS 1850 - 21
1900

REFERENCIAS

https://www.bellasartes.gob.ar/coleccion/obra/2294

https://www.bellasartes.gob.ar/coleccion/periodo/arte-siglo-xix-1800-1910

https://es.scribd.com/document/188612698/DIS-HD-1-Movimiento-de-Artes-y-Oficios-pdf

http://www.monografica.org/Proyectos/6654

https://prezi.com/nedk5w_xqbxi/linea-del-tiempo-de-la-evolucion-tipografica/

https://es.wikipedia.org/wiki/Modernismo_(arte)
ARTES Y OFICIOS 1850 - 22
1900

También podría gustarte