Está en la página 1de 25

Historia 4° Sociales

Los Locos Años ‘20


Continúa el crecimiento de las ciudades

● Las ciudades se convirtieron en un foco de atracción no solo porque


ofrecían posibilidades de empleo sino también porque allí era posible
encontrar educación, entretenimiento y servicios de salud.
● En el centro urbano se concentraron los edificios administrativos y los
establecimientos comerciales. Las ciudades se embellecieron mientras se
multiplicaban los servicios de agua corriente, alumbrado y eliminación de
aguas servidas. Se levantaron nuevos edificios públicos y privados,
estaciones de tranvías y ferrocarril, y puertos. Se abrieron paseos
públicos, nuevas calles y avenidas, que fueron aprovechados para el
desplazamiento de la población.
El desprecio y el miedo de las masas
● La alta burguesía asociaba a las multitudes concentradas en las ciudades
con el alcoholismo, la criminalidad y las enfermedades. Las veían como
una multitud informe, un conjunto homogéneo en el que los
componentes no estaban diferenciados y donde no se percibía ninguna
organización.
● Los sectores dominantes les atribuyeron a las masas una falta de
capacidad y de responsabilidad para decidir, así como una tendencia a
perder el control de sí mismas. Incluso las calificaban de poco cultas.
● La burguesía les tenía miedo: la violencia social que podían generar era
un factor capaz de hacer tambalear su dominio.
La cultura de masas y la industria cultural

● Las manifestaciones artísticas comenzaron a responder a un interés


económico y se convirtieron en una mercancía producida
industrialmente, que se podía comprar y vender, destinada a entretener y
a divertir a las masas:
○ El cine.
○ La radio.
○ Los periódicos y las revistas.
○ El teatro.
El cine
● En 1895, los hermanos Louis y Auguste Lumière presentaron, ante un
público asombrado, en una sala de Francia, una proyección
cinematográfica de una locomotora que llegaba a una estación de trenes.
Tanto fue el estupor que muchos de los asistentes intentaron dejar la sala
por el temor de que la locomotora se les viniera encima.
● El primero de los espectáculos que nació como un entretenimiento
netamente popular, a diferencia de la música o el teatro, adonde asistían
las clases altas de la sociedad.
● El cine también sirvió como un efectivo medio de propaganda: URSS
(Sergei Eisenstein), Alemania Nazi (Helena “Leni” Riefenstahl), EE.UU
(Hollywood).
La radio

● Las primeras transmisiones radiales se utilizaron con fines militares o


para controlar la navegación marítima. Pero para que se convirtiera en un
elemento integrante de casi todos los hogares, hubo que esperar hasta la
década del 20, cuando la radio se instaló en las casas, donde ocupó un
lugar central, alrededor de la cual las familias se reunían por las noches.
● Las primeras transmisiones eran programas musicales, relatos de eventos
deportivos e informaciones, pero luego se incluyeron programas de
entretenimientos, así como las primeras obras de radioteatros.
● Orson Welles y la Guerra de los Mundos en 1938.

Las Vanguardias artísticas

● Una vanguardia es un movimiento de ruptura que transforma las reglas o


modos de representar la realidad a través de distintas manifestaciones
culturales (pintura, escultura, música, arquitectura, literatura, cine…).
● Las vanguardias, justamente, rompen con las reglas impuestas por la
academia, atacando de este modo el orden social y cultural burgués.
● Los vanguardistas expresan su descontento hacia la moral burguesa
vigente que está en crisis.
● Para los vanguardistas, el burgués era vulgar, convencional, moralista y
también explotador.
El expresionismo

● El expresionismo es un movimiento cultural que se desarrolló durante el


primer cuarto de siglo, principalmente en el Imperio alemán y en el
austrohúngaro.
● Este movimiento, que tuvo alcance en una gran variedad de campos
artísticos –como el cine, las artes plásticas, el teatro o la música– surgió
como una reacción al realismo y, sobre todo, al impresionismo.
● Los miembros de este grupo buscaban reflejar la expresión de los
sentimientos, en lugar de tratar de describir objetivamente la realidad.
El cubismo

● Surgió en Francia, a principios del siglo xx. El objetivo del cubismo era
representar al objeto en sí mismo, sin la dependencia de un punto de
vista en particular (como se hacía desde el Renacimiento a través de la
perspectiva), de un momento y de un lugar determinados.
● Representa los objetos descomponiendo las imágenes en figuras
geométricas (al principio, por medio de estructuras cúbicas) para dar
cuenta del objeto en su totalidad, desde puntos de vista simultáneos.
● Los iniciadores del movimiento fueron Pablo Picasso y Georges Bracque,
a los que se sumaron Juan Gris y Louis Marcoussis, entre muchos otros.
El futurismo
● Considerado por algunos como heredero del cubismo, nació en Italia, en
1909. En ese año, el escritor Filippo Tomasso Marinetti publicó el primer
manifiesto futurista en el periódico francés Le Figaro. Allí hizo una
proclama exaltada en defensa de la modernidad, entendida como
dinamismo, velocidad y maquinismo.
● El futurismo logró crear una sensación de movimiento vertiginoso, que
daba cuenta de la velocidad de las máquinas y de la vida urbana mediante
líneas diagonales y toda suerte de figuras geométricas.
● La pintura futurista estuvo representada por Umberto Boccioni, Giacomo
Balla, Luigi Russolo, Carlo Carrá y Gino Severini, entre otros.
El Dadaísmo

● Surgió a en el seno de un grupo de exiliados en Zurich en 1916 con un


fuerte carácter de protesta nihilista, angustiosa e irónica frente a lo atroz
de la guerra y la sociedad que la había engendrado.
● Rechazaba el arte burgués y provocaba para escandalizar a la alta cultura.
● Sus cultores organizaban “veladas anti-artísticas”, improvisadas: los
happenings. Combinaban poemas, narraciones, uso de máscaras.
● Alguno de sus principales referentes fueron Man Ray y Marcel Duchamp
● Para ellos, cualquier manifestación u objeto podía ser considerado
artístico.
El Surrealismo
● Mientras que el dadaísmo desapareció en los años ´20, junto con la época
de guerra y revolución que lo había engendrado, el surrealismo nació de
ella como el deseo de revitalizar la imaginación basándose en el
inconsciente, y con un nuevo énfasis en lo mágico, lo accidental, la
irracionalidad, los símbolos y los sueños.
● Los artistas proclamaban que el arte nunca podía ser representado por el
pensamiento consciente. Buscaba reconocer la capacidad de la
imaginación espontánea, sin mediación de sistemas de control racional,
para producir coherencia a partir de lo incoherente y una lógica
aparentemente necesaria a partir de lo ilógico o de lo imposible.
El Surrealismo
● En el campo literario, el surrealismo se expresó en una nueva forma de
escritura automática donde se suponía que el subconsciente era quien
escribía sin ningún control racional que lo cohibiera: André Breton, Louis
Aragon y Paul Éluard.
● En la pintura, la técnica automática, el lenguaje artístico bordeó la
abstracción (con unos pocos elementos figurativos), ya que pensaban que
era de ese modo que se daba cuenta del inconsciente. Las figuras
dominantes de este período fueron Joan Miró y André Masson.
● En la segunda etapa, se impuso la teoría de que la mirada humana podía
reconocer imágenes del inconsciente: Salvador Dalí.
La Ciencia
● Los avances en la ciencia demostraron que el mundo real se alejaba de la
coherencia de la racionalidad y de la ciencia newtoniana:
○ El principio de la relatividad de Einstein
○ El principio de indeterminación de Heisenberg
○ La mecánica cuántica
○ El principio de complementariedad de Bohr
○ El teorema de Godel
● “Esta confusión hizo que quienes vivieran en las primeras décadas del siglo
XX y conocieran estas cuestiones se reafirmasen en su convicción de que el
mundo antiguo había muerto pero que los contornos del nuevo no estaban
todavía esbozados”, Eric Hobsbawm.
Francia en los años 20
● En esta década entra en esplendor la III República.
● Está caracterizada por la marcha correcta de la economía:
○ la devaluación del Franco y el alto valor de la Libra.
○ La inflación que produjo benefició a los empresarios y a su vez a los
trabajadores que vieron incrementarse su salario real.
○ El desempleo era casi inexistente.
● En 1920 se dividió el partido socialdemócrata:
○ Los que se alinearon a la Revolución Rusa y la III Internacional.
○ Los que prefirieron seguir la línea de la II Internacional.
La Gran Bretaña de la posguerra
● La década del 20 en Inglaterra estuvo caracterizada por, una política económica
de carácter liberal que acentuó la crisis desatada por el esfuerzo de la Gran
Guerra.
○ En 1925 vuelve al patrón oro al tipo de cambio de la preguerra. Provocó
desventajas comparativas con Alemania, Francia y Bélgica.
○ Caída de las exportaciones al resto de una Europa con un marcado
estancamiento económico.
○ Desempleo masivo.
● La década del 20 en Inglaterra consistió en un enfrentamiento pacífico entre los
Conservadores, representantes de la clase industrial, terratenientes y los hombres
de negocios; y los laboristas, el partido de los sindicatos y trabajadores. En el
medio se encontraban los liberales.
La Gran Bretaña de la posguerra

● Dominio del partido laborista en las elecciones parlamentarias. Hizo posible


que los trabajadores prefirieran las reformas a la revolución.
● La amenaza de derecha surgió del líder Oswald Mosley, pero no tuvo éxito.
No había temor al peligro rojo.
● En 1925 estalló el conflicto de los mineros, el sindicato mejor organizado. La
noche de 3 de mayo comenzó la huelga en las minas. El gobierno decidió
enfrentarse a la huelga y los sindicatos se vieron arrojados a una huelga que
no querían ir. El 12 de mayo la Trade Union abandonó a los mineros, da por
finalizada la huelga y se rinde.
La prosperidad en Estados Unidos
● Prosperidad económica:
○ Política Económica Conservadora.
○ Alto nivel de vida y acceso al consumo de masas.
○ El sistema monetario internacional giraba a su alrededor: el dólar
había desplazado a la libra como moneda fuerte en tanto que la Bolsa
de Nueva York era el centro financiero mundial.
○ Los Estados Unidos invertían en países en los que tradicionalmente,
lo hacían los ingleses o franceses de donde obtenían grandes
ganancias.
● La década está dominada por presidentes Republicanos a favor de los
hombres de negocio.
La industria en Estados Unidos

● Desarrollo de la industria de bienes duros, radios, automóviles, acero, etc.


● Las claves de este desarrollo son la industria automotriz y la electrificación:
○ Crean industrias auxiliares, es una nueva forma de gastar el dinero y
cambia la mentalidad sobre la sociedad.
● La administración racional del trabajo: Frederick Taylor. A través de la
división de las diferentes tareas que conformaban el proceso de producción y
el cronometraje de las operaciones, se buscaba aumentar la productividad de
los trabajadores.
● Los sindicatos son perseguidos y las huelgas son vistas como un ataque a la
Constitución.
El Fordismo

● Henry Ford (1863-1947) aplicó principios del taylorismo, como la división del
trabajo en tareas menores, para organizar la producción en cadena y fabricar
en serie, es decir, a gran escala.
● La cinta transportadora llevaba las piezas frente a los obreros y, a medida que
las piezas iban pasando, cada uno de ellos tenía a su cargo una tarea
específica en un tiempo determinado.
● El fordismo logró disminuir los costos de producción y pudo bajar los precios
de los automóviles. Esto, sumado a los buenos salarios que Ford pagaba a sus
obreros, puso al automóvil al alcance de las masas.
● Con un criterio moralista, investigaba la vida privada de sus operarios.
La política internacional de EE.UU.

● No interviene en los asuntos internacionales por dos razones:


○ Subestimación de Europa de la realidad de EE.UU.
○ Opinión pública interna a favor de la no intervención.

● EE.UU. se convirtió en el gran acreedor de la Europa de entreguerras.

● Fue el principal exportador de Europa y acumuló mucho oro.


La inmigración en EE.UU.

● En 1920, los EE.UU. tenían una población de 106 millones de habitantes,


de los cuales 36 millones eran europeos, y más de 185.000, asiáticos.
● A raíz de la fuerte inmigración, se produjo un nacionalismo marcado que
se dirigió a atacar a estos nuevos extranjeros. Los cupos de ingreso a los
inmigrantes fueron reducidos y se reprimió con dureza cualquier
disidencia política o sindical identificada con ideologías de izquierda.
● Además se acentúa la persecución a judíos y negros. en el sur y en el
medio oeste del país, se activó y creció espectacularmente una agrupación
racista conocida como Ku Klux Klan.
La prohibición en EE.UU.
● Pelea entre el campo y la ciudad: el campo luchaba por los valores religiosos,
la moralidad y la americanidad contra los nuevos valores de la ciudad: la
razón y la ciencia.
● En las primeras décadas del siglo xx, se afirmó un movimiento moralista que
condenaba el consumo de alcohol por considerarlo el responsable de la
pobreza, las enfermedades y la prostitución.
● Entre 1917 y 1919, el Congreso dispuso una serie de medidas que culminaron
con la prohibición de elaborar, vender y transportar bebidas alcohólicas.
● La medida, conocida con el nombre de “Ley Seca” o “Prohibición”, debía
terminar con el delito, evitar la ruina de las familias y fomentar el trabajo.
La vida nocturna y la nueva mujer
● En los nuevos clubs donde se tomaba ilegalmente alcohol, tocaban los
grandes músicos de la “Era del jazz”: Louis Armstrong, Duke Ellington,
Tommy Dorsey y Cole Porter.
● En esta década surge la “nueva mujer”, liberada y activa, imagen a la que
contribuye la difusión de los electrodomésticos, los alimentos enlatados o
empaquetados y la ropa de confección que se adquirían en las tiendas y ya no
se cosía en el hogar: Coco Chanel, trajes sobrios y chaquetas.
● El estilo “flapper” de las mujeres se caracterizaba por el cabello corto, los
vestidos que dejaban ver sus brazos y sus piernas por debajo de la rodilla,
mucho maquillaje y la actitud desafiante de fumar en público, conducir autos
a gran velocidad y concurrir a los locales nocturnos con alcohol y jazz.

También podría gustarte