Está en la página 1de 10

UAP

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

FACULTAD DE ARQUITECTURA

CURSO:

SEMINARIO DE URBANISMO

DOCENTE:

DR. GORVERLY NUñEZ

PRESENTA:

HERESI CORRALES MISHELL

PORTUGAL SALAS LUCERO

VALDIVIA QUISPE LECHKA

TEMA:

CIUDAD Y VIVIENDA COLECTIVA REPUBLICANA


EN EL PERU

FECHA:

23-08-17

1
CIUDAD Y VIVIENDA COLECTIVA
REPUBLICANA EN EL PERU
INTRODUCCION

El presente trabajo ocupa el tema de la vivienda Republicana del siglo XIX e inicios
del siglo XX, los orígenes de este tipo de vivienda en su concepción “occidental” se
remontan a los orígenes del Virreinato, como un modelo de habitación traído al
Perú e implantado por los conquistadores. Nuestro caso práctico está en el
callejón, quintas, y en referencia la quinta Heeren y la Casa Gracia Lastres.

Junto al análisis respectivo de los diferentes tipos de vivienda colectiva y sus


formas de condicionamiento social y cultural, el trabajo se ocupa del registro
histórico del proceso evolutivo hasta su transformación final.

ABSTRACT

The present work deals with the Republican housing of the nineteenth and early
twentieth centuries, the origins of this type of housing in its "western" conception
date back to the origins of the Viceroyalty, as a model of room brought to Peru and
implanted by the conquerors. Our practical case is in the alley, fifth, and in
reference the fifth Heeren and the House Gracia Lastres.

Together with the respective analysis of the different types of collective housing and
their forms of social and cultural conditioning, the work deals with the historical
record of the evolutionary process until its final transformation.

2
LA VIVIENDA COLECTIVA

Se considera a la vivienda colectiva, en oposición a la noción de vivienda individual,


como un conjunto habitacional destinado a albergar a varias familias, en unidades
más o menos autónomas. La particularidad de estas unidades de vivienda es que
no son percibidas o analizadas como viviendas independientes, sino que forman
parte de un todo y pertenecen a una sola estructura más amplia. Otra característica
común a este tipo de vivienda es la existencia de un solo ingreso, así como de
espacios comunes a todas las unidades, cuyas dimensiones varían desde el
callejón como espacio de circulación común, hasta la plazoleta.

En el contexto urbano y morfológico, se constituye como un elemento configurador


de espacios, además que en un sentido social se constituye la conformación de
barrios y pertenencia a los mismos.

La ciudad es para las personas, para la sociedad, y a partir de esto la idea de


barrio en la ciudad, va a dar muchos aportes y va a valorizar más la misma ciudad.

TIPOS DE VIVIENDA COLECTIVA LIMEÑA

La vivienda colectiva construida hasta inicios del siglo XX para sectores de la


población de bajos recursos ha conseguido en el tiempo registrar diversos tipos.
Algunos de ellos provienen de la tradición urbana y residencial colonial, como el
callejón, la ranchería y la tienda, y otros que corresponden al periodo republicano,
estas son la vecindad, las quintas y villas.

1. CASAS DE VECINOS O CASAS CON CUARTOS DE VECINDAD


 Poseen corrales para las aves domésticas, pozos, lavaderos, patio y
habitaciones
 Llamada también convertillos
 Habitada por familias distintas
2. RANCHERIAS
 Viviendas humildes para negros
 Habitaciones con pequeñas dimensiones
 Las haciendas o conventos poseían rancherías
 Hubieron ranchos con paredes de palo a pique
 También ranchos de terrón, donde el piso fue siempre de tierra
3. CASAS BIFAMILIARES
 Vivienda independiente
 Surge en la época republicana
 No fueron concebidas para la clase baja, sino para la burguesía o clase
media.
4. QUINTAS
 Surge en la periferia de Lima en las zonas sub urbanas
 Su fin fue utilizar eficientemente las parcelas pequeñas o manzanas muy
grandes.

3
 Esta fue una vivienda de mayor densidad
 Tuvieron baño independiente y jardines propios
5. CORRAL DE VECINOS O CALLEJONES
 Conjunto de oscuras y estrechas habitaciones alineadas a lo largo de un
pasaje central

CALLEJON E HISTORIA

Desde la fundación de la ciudad de lima, el callejón estuvo presente dentro de la


traza urbana, a pesar de que el manzaneo colonial y la división de solare no
previeran el surgimiento de este tipo de vivienda.
en el marco de estas irregularidades, cabe suponer que se dieron cesiones y
ocupaciones de parte de los lotes para
viviendas mas pequeñas destinadas a
españoles de baja posición económica.
Paralelamente, en la periferia de la ciudad
y a medida de que esta se iba
consolidando, surge otro tipo de vivienda
económica, morfológicamente similar, las
rancherías, destinadas a albergar a los
trabajadores de haciendas y de los
conventos..

4
El desarrollo temprano de la ciudad de Lima se caracterizó por una suerte de
convivencia entre vecinos de diferentes posiciones sociales.

Compartían los mismos barrios esto quiere decir que a lado de las grandes
mansiones se podían encontrar callejones pobres, a lado de una gran casa se
hallaba un taller o callejón , en general la distribución habitacional en la ciudad no
respondió a patrones rígidos ocupacionales.

Esta convivencia traía como ventaja la cercanía de los comercios y talleres a las
zonas más desarrolladas de la ciudad, fomentaba el intercambio entre unas y otras
clases sociales, sin embargo también trajo problemas de salud .los callejones eran
lugares hacinados con poca ventilación y luz en donde muchas personas y
animales domésticos compartían espacios reducidos, así como las instalaciones de
agua… adicionalmente a esto los materiales de construcción y la disposición de las
habitaciones sobre suelo de tierra, permitían la proliferación de ratas.

5
Durante las últimas décadas del siglo XlX, lima fue sucesivamente víctima de la
fiebre amarilla, con una considerable alza en la tasa de mortalidad, En muchos
lugares de Latinoamérica, incluyendo dicha ciudad, se daban periodos en los que
había más muertes que nacimientos.

Durante el siglo XIX, se da un nuevo fenómeno en la ciudad. Las primeras ideas


modernas iniciadas en la revolución industrial, permiten un desarrollo de la ciudad y
un aumento más constante de la población. Sin embargo en Lima seguía
constreñida a los confines de la muralla, y aunque Miraflores, Chorrillos y
Magdalena estaban consolidándose ya como pequeñas ciudades, la gran mayoría
de la población prefería vivir en el centro. De esta manera, como señala Ramón,
durante este periodo se da un fenómeno de contraposición entre aumento
demográfico sin precedentes, y una urbe que no puede seguir creciendo. Surgen
así dos situaciones simultáneas en íntimamente ligadas: la densificación y la
tugurizacion.

CALLEJON DE PETATEROS 1535 – 1901

El callejón de petateros surge durante los primeros años de la conquista en el


marco de viviendas modestas construidas por los españoles de bajos recursos, Su
planificación se dio, probablemente, para dividir la manzana del Portal de los
Botoneros y crear más accesos para las viviendas involucradas, donde al principio
fue gratuito el reparto de solares y por el año 1540 empezaron a venderse los
solares a precios de seis pesos.

En el actual portal de Botoneros se dividieron la manzana, los propietarios Hernán


Ponce de León, Francisco de Godoy y Diego Gavilán crearon un ingreso adicional
a sus viviendas y se abrió al centro aquel pasaje. Los propietarios posiblemente
vendían o alquilaban parte de sus terrenos para constituir este tipo de vivienda
económica, que ya era conocida y utilizada en España.

6
Callejon Petateros

En los primeros años en Lima el callejón recibió su primer nombre: Callejón de la


Cruz, dentro de este callejón los habitantes y los usos fueron evolucionando. De
ser dedicado a la vivienda, con el tiempo y gracias a su ubicación aledaña a la
Plaza de Armas, se volvió un callejón más comercial donde su principal comercio
fue el de la venta de sombreros. Después de su primera nominación tuvo las de
Callejón de los Mercaderes, Callejón Clérigos y Callejón de Petateros y finalmente
se llamó Pasaje Olaya.

Ingreso al callejón de Petateros Ingreso posterior al callejón de Petateros desde la


desde la Plaza de Armas. Lima, 1904 calle Plateros de San Pedro. Lima, 1904

Petateros como Proyecto Urbano 1901 – 1910

Con el impulso dado a la economía por el boom del guano, los gobiernos edilicios
contaron con una serie de recursos que permitieron mejoras en la configuración de

7
las ciudades, donde surgen una serie de políticas de modernización que incluyen la
ampliación de la ciudad.

A inicios del siglo XX hubieron muchos proyectos de modernización fueron dejados


de lado y fueron retomados, pero dos principios del siglo XIX fueron rescatados
donde se emplean dos sistemas: uno que consiste en ensanchar las calles
estrechas y otro en abrir nuevos trayectos por el centro de las manzanas
edificadas. En las manzanas de planta irregular y vías tortuosas se refiere al primer
sistema, sin embargo Lima tiene un plano regular y paralelo y se aplicaría el
segundo sistema con abrir los centros de las manzanas manteniendo así el trazo

Plano del proyecto de la Av. 28 de Julio - 1906

Metamorfosis: El Pasaje Olaya 1910 - 1935

En los años posteriores el coso de los terrenos afectados por el ensanche y


ampliación del callejón de Petateros subió enormemente al punto de hacer el
proyecto completamente inviable. Sin embargo la primera etapa del proyecto fue
desarrollada, se había expropiado y demolido gran parte de los edificios y ahora se
tenía una zona sin consolidar. Una vez renunciado el proyecto original se
enfocarían en consolidar la manzana adyacente a la plaza de armas.

El callejón Tomo entonces el nombre de pasaje Olaya en honor al héroe que había
sido fusilado en las cercanías y se promovió la construcción de nuevos edificios
con características más modernas respetando los nuevos criterios de composición
de espacios libres.

8
Perspectiva de la Av. 28 de Julio

Perspectiva de la Av. 28 de Julio

9
CONCLUSIONES

La Quinta Hereen, es la máxima expresión de la vivienda Republicana, ya que


posee todas las tipologías de la vivienda de esta época (callejones, viviendas
bifamiliares, rancherías, casas de vecinos y quintas).

A consecuencia del incremento de la población, muchas de las viviendas


unifamiliares (aristócratas) y bifamiliares (burocracia- clase media) se convirtieron
en casa de vecinos y quintas, ya que faltaba espacios por el exceso de la población
en dicha época.

Con respecto a los materiales de construcción a partir de esta época se comenzó a


utilizar con gran fuerza el vidrio, las losetas y el concreto ciclópeo (estructuras –
cimientos).

La época Republicana siguió un estilo similar al de la época colonial, pero con


algunas variables. En la época Colonial se utilizo las balcones netamente de
madera, celosías, patio central, ornamentos estilo Barroco y Rococó; mientras que
en la época Republicana se utilizo balcones de madera con vidrio, fierro forjado y
fundido, se mantuvo el patio central, el zaguán, pero se incremento un patio
posterior, ornamento se utilizo un estilo Neoclásico.

10

También podría gustarte