Está en la página 1de 46

Obligatorio 1

Conformación de la Región

Florencia Alleges
Sabrina Bellini
Paula Pose

2022 - ORT

1
Índice
Valparaíso

Introducción……………………………………………………3

Etapa 1…………………………………………………………5

Conventillo……………………………………………..5
Cités……………………………………………………6

Etapa 2……………………………...………….10

Quebrada Márquez……………………………………11
El Elemental…………………………………………..15
Rehabilitación - Loft Yungay…………………………17

Punta del Este

Introducción……………………………………………………19

Etapa 1…………………………………………………………21

Edificio Pinar………………………………………23
Edificio Península…………………………………25
Edificio Puerto………………………………………26
Arcobaleno…………………………………………28
Opus Alpha……………………………………….32

Etapa 2………………………………………………………..33

Torre Gattas…………………………………………..35

Etapa 3………………………………………………………..37

Terrazas de la Laguna…………………………38
Torre Tressesenta……………………………..38
Indigo…………………………………………..39
Chronos……………………………………….40

Bibliografía…………………………………………………41

2
Valparaíso

Introducción

Valparaíso es la ciudad puerto con mayor concentración de actividades administrativas y


financieras en Chile. El comercio está directamente relacionado desde su fundación con el
desarrollo del puerto, alrededor de donde crece la ciudad. Es particular que no existe un
plan de desarrollo de la ciudad particular. Otra característica es el tipo de relieve que obliga
a la arquitectura a respetar la topografía del lugar.
El conjunto de núcleos urbanos se consolida a través del desarrollo de la vivienda social,
que implica la construcción de grandes extensiones de vivienda mínima en tierras de bajo
costo, en los bordes de áreas urbanas, grandes centros o a los bordes de los cerros.
El tejido urbano de Valparaíso se formó en torno a los grandes desniveles que posee el
terreno; en sus comienzos como ciudad, Valparaíso fue un atractivo como ciudad puerto, ya
que se encuentra en un lugar estratégico para el comercio marítimo. Las clases altas se
fueron instalando en las llanuras, en las cercanías al puerto donde se desarrollaba la
actividad comercial. El resto de la población fue ocupando los cerros desde el punto más
bajo, elevándose poco a poco a medida que se ocupaba el territorio.
Enfocándonos en la vivienda, en los cerros, en los principios de Valparaíso, se construyeron
ranchos por los mismos propietarios con materiales de la zona. Cuando el terreno de la
zona ya estaba casi totalmente ocupado, hubo que buscar una solución; esta fue crear
viviendas colectivas donde más de una familia viviría en ambientes reducidos. Es así como
surgen los primeros conventillos los cuales albergaban una gran cantidad de personas, en
viviendas muy reducida, con mala higiene, en torno a un patio central reunitivo para los
usuarios.
Al pasar los años, se tomó conciencia de la manera en que las personas de la ciudad
debían vivir, y se idearon leyes y planes para mejorar su calidad de vida. Así surgen las
cités (tipología de conventillo) teniendo en cuenta las mejoras necesarias.
Hoy en día estas tipologías han evolucionado, haciendo de Valparaíso una zona más
propicia para su población; sin embargo, podemos vislumbrar elementos que nos muestran
cómo es que se diseñó su tejido urbano es sus comienzos, como las grandes escalinatas
que se utilizan de circulaciones verticales para elevarse en los cerros.

3
4
Etapa 1

Los inicios de la vivienda colectiva en esta ciudad chilena se vinculan con el crecimiento de
la vivienda social. A finales del siglo XIX Valparaíso está sectorizada. Las zonas más bajas
están dedicadas al comercio, y los grupos sociales más pobres ocupan los cerros. En las
últimas décadas del siglo comienza a crecer la población de la ciudad, y va a tener un
carácter más cosmopolita. Crece también el déficit habitacional para la clase baja, que lleva
a la vivienda espontánea en los cerros y al amontonamiento con los conventillos, que
provocan problemas de salubridad por la carencia de servicios básicos.

Conventillos

En el reglamento de Conventillos de 1899, se los define como “propiedad destinada a


arrendamiento por piezas o por secciones, a la gente proletaria (...) varias piezas o cuerpos
de edificios arrendados a distintas personas tengan patio o zaguán en común”.
En Valparaíso, los patios eran sustituidos por las quebradas, debido a que se construían en
los cerros. Además, eran construcciones verticales.

Conventillo Población Obrera

El conventillo Población Obrera, ubicado en el cerro Cordillera se proyecta por el arquitecto


Fermin Vivaceta en 1870.

Es un claro ejemplo de esta tipología de vivienda, destinadas al arrendamiento de piezas


para el proletariado. Es uno de los primeros ejemplares de vivienda social destinada a
obreros del país. Actualmente se está rehabilitando, intentando recuperar el patrimonio y
recalificar la zona.

5
Cités

En el siglo XX se desarrolla una nueva tipología de vivienda colectiva, no solo en


Valparaíso, sino que en la región, la cité. La principal diferencia entre los conventillos y
estas, es que los segundos se diseñaron y edificaron con la intención de venderlos o
arrendarlos como viviendas colectivas para obreros. El cité aparece a fines del siglo XIX
como una de las soluciones más comunes al problema de habitación obrera. El desarrollo
es contemporáneo a la ley de habitaciones obreras de 1906, que incentiva a la mejora de
condiciones de higiene en viviendas sociales. La ley es una respuesta a la situación crítica
de insalubridad en las clases más bajas de la ciudad.

La cité en Valparaíso, se identifica como un conjunto de vivienda que enfrenta a un espacio


común privado. Tienen salida a una calle pública, a través de uno o varios accesos.
Albergan alrededor de quince viviendas, de 50m2 a 100m2 de superficie. En varios casos
se componen fachadas de dos pisos que forman un zaguán en los accesos. La longitud se
determina por el predio que le dio origen, o por el tamaño de la manzana, la cantidad de
viviendas que se agrupan en una cité además de depender del tamaño del lote y el destino
de las viviendas.

Colectivo Daneri

Un ejemplo es el colectivo Daneri, construido en 1925 sobre el Pasaje Atahualpa en el


Cerro Cárcel. Fue encargado por un privado que luego arrendó las viviendas a ciudadanos
de clase media. Es ocupado en su mayoría por trabajadores del puerto de Valparaíso y sus
familias.
Está formado por un edificio de tres plantas y la cité. La cité se conforma por quince
viviendas, de setenta metros cuadrados cada una, en dos niveles. Estas se vinculan a
través de un patio privado que va generando descansos por niveles. Esta escalera actúa
como un lugar de encuentro vecinal ya que es el único lugar físico del edificio donde los
vecinos interactúan.
.

6
Cité Colón (1926-1927)

La cité colón se encuentra en la zona del Almendral, era un conventillo que fue convertido
en cité en el año 1926 con el objetivo de mejorar las condiciones de vida en el complejo. El
mandatario del proyecto era Luis Moltedo, quien proyecta servicios independientes que
incluyen: baño, cocina, patio. De esta manera se obtienen las viviendas independientes. El
complejo tiene tres niveles y catorce viviendas en el primero, siete en el segundo y cuarto
en el último.

7
8
9
Etapa 2

Desarrollo de la vivienda colectiva

La realidad de la vivienda social en Chile en el siglo XX se caracterizó por un enorme


esfuerzo del Estado para mejorar las condiciones de vida de los grupos sociales con
menores recursos.

A comienzos de este siglo, las condiciones de vida de los obreros eran precarias, sus
viviendas eran insalubres por lo que se contagiaban enfermedades. Los problemas del
sistema en aquel entonces estaban constituidos por las grandes deudas con las cuales
quedaban aquellos que adquirieran alguna propiedad.

Por esta Razón en 1936 el Estado crea la “Caja de habitación popular” en la cual muchas
de las medidas que tomó el Estado en el lapso transcurrido entre esos años en materia de
vivienda se redujeron a buscar solución para los problemas de la deuda generada por los
créditos impagos.

“La creación de la Caja de Habitación Popular en 1936 se insertaría en el modelo ya


descrito, su objetivo sería el de fomentar la construcción de viviendas salubres; su proyecto
fue impulsado por Alejo Lira Infante, que como señalamos había sido uno de los políticos
que había participado activamente en los primeros pasos de la legislación de vivienda en
los comienzos del siglo XX. Posterior a la creación de la citada agencia, se pretendieron
introducir algunas correcciones en su funcionamiento y en la política habitacional en
general, para lo cual se aprobaron dos legislaciones de vital importancia en los años 1940.
La primera se refirió a una reforma integral de la Caja de Habitación Popular en 1943 y la
segunda fue la aprobación de la Ley Pereira en 1949; ésta última pretendería incentivar al
sector privado en la construcción de viviendas económicas.”

Rodrigo Hidalgo Dattwyler, Revista invi N°39 - Mayo 2000 - Volumen 15

10
Conjunto Habitacional Quebrada Márquez

El conjunto habitacional Quebrada Márquez, fue edificado en respuesta al acelerado


proceso de urbanización y crecimiento poblacional del país, debido a la demanda de los
sectores populares que llegaban a la ciudad en busca de oportunidades laborales. Como
soluciones de viviendas colectivas, desde 1880 hasta 1920, se entregaban conventillos,
cités y ranchos urbanos.

El conjunto fue construido como viviendas sociales entre los años 1946 y 1949 a través de
la Caja de Habitación Popular del Estado siendo este uno de los primeros conjuntos en ser
construidos por la Caja, respondiendo al déficit habitacional de esos años. Esto fue bajo el
gobierno del presidente Gabriel González Videla. La obra fue realizada por el ingeniero
Pedro Goldsack.

El conjunto habitacional se ubica en el barrio Puerto dentro del área de conservación


histórica de Valparaíso, próximo a importantes arterias viales y de importantes sectores
económicos y de turismo. Para vivir en el conjunto se le exigía a la familia un mínimo de tres
hijos; había familias de hasta doce. Sus residentes eran gente de clase media - baja.

El conjunto se sitúa inserto en la quebrada, dispuesto entorno a la calle Márquez, otorgando


al lugar un sector de traspaso. El proyecto está integrado por cinco bloques escalonados en
distintas proyecciones horizontales, siguiendo la disposición de la calle y cota natural de la
quebrada. También está constituido por espacios públicos abiertos que se adaptan a la
abrupta topografía de la calle.

11
Los bloques B y C se ubican en el fondo, mientras los bloques A y E se ubican en la ladera
quedando el bloque F en el borde de la quebrada.

El conjunto deja contenida a la calle y al habitante en su altura otorgándole intimidad al


traspaso y una relación más directa con la escala de barrio.

Se genera un espacio de gran dinamismo donde ocurre una constante interacción entre
quien transita a nivel de la calle Márquez y quienes están en los balcones de los distintos
niveles. Esto es producto de la continuidad de las fachadas de los bloques y el espacio de
emplazamiento reducido debido a la quebrada que genera un espacio urbano.

A medida que la quebrada toma forma, en la trama urbana aparecen los corredores
abalconados. El límite visual que se genera determina los bordes entre pisos y cielos. La
creación de un espacio público-común es lo que le da valor a esta obra, y un sentido al
habitar en el barrio.

12
Los departamentos del conjunto habitacional Quebrada Márquez constan sólo de un piso y
existen dos tipologías.

Las viviendas tienen una superficie de 58 m2. Se componen de un living comedor de 12 m2,
3 dormitorios; 1 de 1,5m de ancho por 4m de largo con ventana hacia calle Márquez y los
otros dos de 3m por 3,5m uno con ventana hacia Márquez y el otro hacia los patios traseros
del bloque, posee cocina 1 baño.

Todos los departamentos del primer piso cuentan con un patio por detrás que da con la
quebrada, sin embargo, en su fachada limitan con calle Márquez. Ocuure lo contrario en los
pisos superiores ya que, al no poder contar con un patio, pero si con balcones de acceso
más privados, los propios residentes utilizan estos espacios como antejardín o patio
delantero en donde permanecen apropiándose del lugar.

Todos los departamentos poseen vista hacia ambos lados que dan a la calle principal y la
otra a la quebrada. Por lo que son espacios ventilados y reciben de alguna forma luz
natural.

13
14
Elemental Valparaíso
Elemental Valparaíso construido por los arquitectos de Elemental y Office dA, está
compuesto por 150 departamentos dúplex distribuidos en 9 bloques de 16 y 12
departamentos más una sede social de 97,1 metros cuadrados. Las viviendas tienen
alrededor de 66 metros cuadrados, con 4 dormitorios, cocina y baño. Este proyecto tiene la
particularidad de integrar a la comunidad mapuche, entregándoles una alta cantidad de las
soluciones definitivas.

El conjunto se unifica en una situación terminal, el cerro remata con los edificios generando
de esta manera el llegar, al llegar se construye cuando me enfrento al conjunto y el cuerpo
se dispone a este término.
El conjunto logra unificarse a través de la pendiente, logrando así dos alturas, pero que la
misma morfología del cerro la hace tomar distancia, generando de esta manera dos modos
de acceder, por la parte superior y por la parte inferior.

15
La calle del acceso inferior a los departamentos forma un corredor entre el entrar y el muro
de contención, es el corredor de lo privado, un corredor para acceder a la intimidad.

La conversación se da con proximidad, pero esta proximidades con medida, es de un vecino


a otro y en varias dirección es desde una ventana a la puerta, de puerta a puerta o incluso

La comunicación se da entre departamentos, las personas salen a sus puertas para llamar a
algún vecino, entablan diálogo, pero siempre desde la puerta, o desde una ventana
El espacio público (sede vecinal y cancha) utilizados completamente, es un
aprovechamiento total del espacio.

16
Loft Yungay I

Ubicado en el cerro Yungay, el proyecto dirigido por Antonio Menéndez y Cristián Barrientos
(rearquitectura) cuenta con cuatrocientos metros cuadrados de terreno.

El proyecto se inserta en el contexto de Valparaíso, mimetizándose con el patrimonio


urbano y adaptándose a la topografía del lugar.

El área estaba en decaimiento, tanto por el abandono como por el envejecimiento de la


zona, y con el fin de repoblar y densificar la zona se genera la propuesta de rescatar el valor
patrimonial de las antiguas viviendas creando varios complejos de casas unifamiliares.

En su totalidad apoya la renovación patrimonial y las demandas de modelos de vivienda


alternativos. Era una vivienda que estaba abandonada hace más de veinte años y se
compra con el objetivo de recuperar un espacio que había perdido su calidad arquitectónica.

El proyecto interviene de tal manera que se encuentra un diálogo entre lo nuevo y lo


prexistente.

17
18
Punta del Este
Introducción

Punta del Este, localizada en el departamento de Maldonado, desde sus comienzos como
ciudad, ha sido una de las regiones con mayor interés como balneario y centro turístico,
tanto a nivel nacional como internacional.
Remontándonos hacia su conformación como ciudad balneario, en la última década del
siglo XIX se producen hechos significativos para el entonces llamado Ituzaingó; entre ellos
las gestiones realizadas por Don Juan M. Gorlero y Don Manuel Gorlero, que impulsaban la
ocupación de la zona peninsular que hasta ese entonces se encontraba mayormente
¨desierta¨.
A comienzos del siglo XX, en las cercanías al primer hotel construido en Punta del Este por
Don Pedro Risso (1889), se comienzan a construir chalets que ocuparían esa zona de la
península.
En 1906, la ciudad se pasó a llamar como es conocida hoy, Punta del Este; esta acción tuvo
influencias de la formación de la sociedad conocida como ¨Balneario del Este¨, cuyo
fundamental objetivo era convertir a Punta del Este en una estación balnearia.
Cerca de los 1920, debido a la creciente población en períodos de veraniego, el entonces
intendente Orlando Pedragosa Sierra encamina planes para servicios de necesidades
básicas como: agua potable, carretera nacional, luz eléctrica, entre otros.
La Asamblea Deliberante aprobó, en mayo de 1934, el proyecto de Ley que declaraba a la
zona de Punta del Este de interés nacional para el desarrollo del turismo.

En consecuencia, la ciudad fue creciendo y ganando prestigio como balneario. Nuevos


planes debieron realizarse en torno a servicios, espacios y vivienda para la población.
Enfocando el análisis en la arquitectura, se puede ver la evolución de la misma generada
por todos los hechos (algunos ya nombrados) a lo largo de los años; se destaca el avance y
planeamiento de diferentes tipologías para la vivienda colectiva, construcciones
fundamentales para el alojamiento de la creciente población (tanto permanente como
estacional) que posee Punta del Este.

19
20
Etapa 1

En las primeras décadas del siglo XX, Punta del Este tuvo un gran desarrollo, derivado de la
gran prosperidad que poseían Uruguay y Argentina comparado con el resto de los países
latinoamericanos y la masiva inmigración de europeos a estas regiones. Es así también que
comenzó el interés por las zonas costeras, sobre todo de las clases altas, dejando lugares
como las quintas en Montevideo para veraneo.
En 1934, Punta del Este es declarada zona de interés nacional para el turismo.

Tejido urbano de la península. 1950

Debido a la prosperidad del país, junto con el boom económico que se vivía, comenzaron
las construcciones en gran cantidad.
En estas décadas se buscó principalmente ocupar la zona de la península, la cual era la
zona más cercana a las costas y una de las más requeridas por la población de veraneo.
En 1946 se aprobó la Ley de propiedad horizontal, que determina los deberes y derechos
de propietarios e inquilinos de los diversos apartamentos en una misma construcción.
Es así que la vivienda colectiva tuvo un gran avance y masiva construcción.
La población pasó de escoger sus casas quintas, a edificios en zonas costeras. Esto cambió
su modo de habitar de tal manera que: ya no poseían extensas zonas verdes en sus
viviendas, había muy poca distancia en vecinos que cambió la manera de convivir entre
ellos y las tipologías eran diferentes a las construidas anteriores; se priorizaba la ubicación

21
del apartamento cerca de las costas y servicios básicos, donde antes se prefería grandes
espacios verdes y de descanso.
Las primeras intervenciones edilicias de gran impacto se datan a mediados de los años 50.
Los arquitectos Francisco Villegas Berro y Guillermo Jones Odriozola ,idearon un plan
general para la península, con una normativa que acotaba la altura máxima a planta baja y
dos niveles para toda la ciudad, aprobado en 1952. Perpendiculares a la avenida Gorlero,la
principal del balneario,se colocarían edificios de 30 metros de altura, bloques largos y
angostos que permitirían la conexión entre la avenida y las calles paralelas. A su vez, estas
construcciones deberían ser solo dos por cuadra para el buen asoleamiento, permitir las
vistas hacia la costa y aprovechar eficientemente la avenida. En las otras calles, los edificios
tendrían un límite de tres pisos, utilizando las plantas bajas como comercios con galerías
cubiertas.

Los siguientes ejemplos muestran cómo pobló la vivienda colectiva en estos años la zona
de la península, y en casos particulares se construyeron en zonas alejadas para promover
los que se llamó ¨barrio-jardín¨.

22
Edificio Pinar (1948)

Esta construcción, diseñada por el arquitecto Walter Pintos Risso, es la primera edificada
bajo el régimen de la ley de propiedad horizontal en Uruguay. El mismo marcó un antes y
después en las construcciones del balneario. A partir de él, surgió una gran ola de edificios
en altura.

El edificio Pinar está ubicado entre las calles 20 y 28. Como se puede ver se encuentra a 1
manzana de la rambla Gral. Artigas, por lo que tiene una ubicación favorecedora con
respecto a la costa. Su manzana es una de las que más suelo verde posee en el sector de
la península por su no tan ocupada superficie.

El volumen se eleva en tres niveles, siendo su forma curvilínea donde los apartamentos
rodean al espacio verde del predio y se abre hacia el entorno a través de balcones
convexos.
La circulación en planta baja es a modo de galería, para luego convertirse en una interna a
medida sube por las plantas.
Se construye con materiales muy utilizados en la época como lo era el ladrillo y la
incorporación de la piedra en algunos sectores a modo de revestimiento.

23
24
Edificio Península (1955)

El edificio península fue adjudicado a los arquitectos Villegas y Jones Odriozola.


Se localiza en la esquina de la Av. Juan Gorlero y la calle 25, a una manzana de la costa.

Su volumetría se compone de dos prismas de diferentes alturas: el más bajo ubicado frente
a la avenida Juan Gorlero y el más elevado con 12 pisos hacia la calle 25.
El mismo posee un ritmo constante y modulado en sus 4 fachadas.
El acceso se localiza en el eje central, determinado por una gran pérgola.
Se había ideado como edificio de apartamentos; sin embargo un sector se destinó para
hotelería y en su planta baja, sobre Gorlero, se colocaron locales comerciales.

25
Edificio Puerto (1959)

Esta obra estuvo a cargo de los arquitectos Guillermo Gómez Platero y Rodolfo López Rey.
Los destinatarios del edificio eran un grupo de banqueros.
Su volumen se desarrolla paralelo a la Rambla Gral.Artigas, mirando hacia la costa
oceánica. Se localiza en la manzana rodeada de las calles Juan Gorlero, Calle 17, El Foque
y la Rambla Gral. Artigas; se accede por El Foque.

Es un edificio de dos fachadas: una hacia la rambla costanera, donde se ubican el área
social y los dormitorios, y la posterior hacia la Av. Juan Gorlero, ubicándose la zona de
servicios.
El mismo se retira del comienzo del predio para generar un espacio verde frente a la
edificación.

26
En planta baja se visualiza la resolución estructural con pilares en forma V, que eleva al
edificio del nivel de calle y genera un espacio tipo galería, con zonas comerciales y entrada
hacia las viviendas.
Las circulaciones verticales se idearon como un bloque macizo sobresaliendo de la fachada
posterior.
Posee una fachada frontal sencilla y moderna compuesta por bandas horizontales, la cual
contiene celosías móviles de madera que según la posición en la que los usuarios decidan
disponerlas, se visualiza un total homogéneo o desigual.

27
Arcobaleno (1960)

Arcobaleno es resultado de un concurso para realizar un complejo hotelero en Punta del


Este, convocado por Ángel Pedretti.
Esta obra es uno de los ejemplos particulares que no decidió ocupar la zona peninsular, si
no que se localiza en un predio más alejado, en la parada 16 de la mansa, a unas cuadras
del barrio Cantegril, debido a los requerimientos del proyecto para ser una ¨ciudad para
vacacionar¨.

En sus comienzos, el proyecto se regía por la novedosa idea de ciudad-hotel. Se


estructuraba por 5 anillos de tres pisos cada uno con apartamentos de dimensiones

28
mínimas con grandes áreas de jardín y servicios para todos los usuarios como cine, sala de
arte, restaurante, zona comercial, entre otros.
En los 60 todavía se vivía el esplendor del boom económico de los 50 que ayudó a Punta
del Este a prosperar. El lema de ¨vacaciones perfectas para siempre ̈ se instauró en esa
época por lo que se buscaban crear edificaciones las cuales promulgaran y fomentaran esta
idea. De esta forma se diseña Arcobaleno, un proyecto de ciudad dentro de otra ciudad, que
brindaría lo necesario para que los usuarios tuvieran servicios básicos y de diversión al
alcance de su mano; pensamiento que se volvió a posicionar en las últimas décadas,
utilizado hasta la actualidad.

Del proyecto inicial, se construyó uno de los 5 edificios propuestos.


El mismo se inserta en el predio a modo de tener una estrecha conexión con la naturaleza,
y el paisaje de la costa oceánica.
Volumétricamente, se compone de un anillo de tres niveles con residencias de medidas
mínimas. Su fachada curva posee un ritmo constante tanto fuera como dentro del anillo. En
la zona central de la construcción se vislumbra una zona verde que puede ser vista desde
las circulaciones interiores.
La circulación se centra principalmente en un cilindro que en cada piso deriva en un
recorrido perimetral en el interior del anillo. A su vez, sobre planta baja, posee una
circulación a modo de puente colgante hacia otra construcción localizada en el predio.
Su estructura se compone de pilotes que se dejan ver en planta baja del edificio que se
utiliza como estacionamiento. En un sector de planta baja también se encuentra
administración y el ingreso al cilindro de circulación.

29
Interiormente, posee 160 apartamentos de 1 y 2 apartamentos, alguno de ellos dúplex. Solo
algunas viviendas poseen pequeñas terrazas hacia la zona exterior.
Su fachada continua vidriada lo dota de ligereza y conexión con el entorno que lo rodea.

30
31
Opus Alpha (1969)

Se localiza frente a la Rambla Lorenzo Batlle Pacheco. Su ubicación no se encuentra en la


península, pero sí muy cercana a ella. El mismo destaca entre los otros ya que es uno de
los primeros intentos racionalistas en torres de la ciudad, aunque no logró despojarse
totalmente de las influencias de los regímenes estilísticos de turno.

Su volumen está compuesto por tres prismas unidos entre sí de manera curva, formando
como una estrella. Esta disposición ayuda a que la mayoría de los apartamentos, multi
orientados, tengan vista al mar. En la parte superior hay viviendas de diferente disposición
que el resto. generando una coronación al edificio. La zona de los extremos de la ¨estrella¨
poseen vistas a distintos puntos cardinales y en las zonas curvas de unión entre prismas,
hay balcones continuos.
La planta baja, como dos de las obras anteriormente descritas, es liberada mediante pilotes,
en este caso cilíndricos y su circulación se encuentra en el centro de la construcción,
sutilmente vidriada.
Etapa 2

Consecutivamente, la economía uruguaya estuvo estrechamente ligada a la situación


argentina. Durante la década del 70 el crecimiento económico de la vecina orilla alcanzaba
un posicionamiento monetario muy fuerte frente al dólar estadounidense, lo que produjo
condiciones favorables para la inversión en propiedades. Asimismo, la creciente demanda
de propiedades en Punta del Este y la extensión de créditos hipotecarios por los bancos,
incitaba los proyectos de inversión edilicia.

Como resultado, el desarrollo y expansión de Punta del Este como centro balneario nacional
e internacional, el crecimiento constructivo por el inversor argentino y el hipercrecimiento del
área urbanizada, marcan el boom de finales de los 70s. El gran negocio de la inversión
inmobiliaria era el valor de la tierra, no lo que se hacía en ella. A nivel social el boom
provocó la crisis de algunas pautas de comportamiento típicamente locales como el
provincianismo, la facilidad en las relaciones humanas y el buen nivel de servicios.

Previamente al auge constructivo, hubo un cambio en la normativa el cual permitió


comenzar a construir edificios en altura, tanto en la península como en las costas que
continúan la península, conocidas como Playa Mansa y Brava. De esta forma se
construyeron edificios con una tipología que predominó en la época llamada “torre” de hasta
18 pisos. Esta permitía retirarse de las medianeras y trabajar en las cuatro fachadas,
incorporando en su basamento las novísimas galerías comerciales de Punta del Este.

“Las torres típicas de este período, que modificaron totalmente el paisaje de la zona, son el
síntoma más evidente de los profundos cambios que se habían venido operando en la
economía, en la sociedad, en la política, en el estilo de vida rioplatense: se abandona la
‘Belle Époque’ por la ‘Sociedad del Consumo’”. SANMARTÍN, Lina. op.cit. p.7

El estudio de la cantidad de metros cuadrados de construcción de superficie cubierta y de


permisos otorgados por la I.M.M, en 1972 se aprobaron 34.000 m2; en 1976, 250.000 m2;
en 1977, 375.000 m2; en 1978, 423.000 m2; y en 1979 se solicitaron 640.000 m2. Este
ascenso marcó la historia del balneario por el importante desarrollo que estaba teniendo.
Entre enero y octubre de 1979 el pbi creció 88% respecto a igual período del año anterior,
cifra que no había sido alcanzada desde 1954. La industria de la construcción incidió en
esta variación con incremento de 23%.

Fue en este escenario en el que se desarrolló la actividad de la primera empresa definida


como una estructura técnico comercial al servicio del desarrollo de Punta del Este, la
Sociedad Anónima para el Fomento Edilicio de Maldonado (SAFEMA). Comenzó sus
actividades en 1971, integrada por los arquitectos Guillermo Gómez Platero y Rodolfo
López Rey, las inmobiliarias Gattás, Paullier y Sader, y el estudio contable de Luis
Lecueder. SAFEMA principalmente buscaba inversores para desarrollar proyectos
inmobiliarios estudiando las operaciones desde sus inicios, desde el terreno hasta el precio
de venta, pasando por la definición de las tipologías. En menos de diez años construyeron
unos treinta edificios de gran porte en el balneario.

33
En 1977 la comuna de Maldonado, en acuerdo con la comisión de vecinos de Punta del
Este, se enfrentó a la presión de los inversores y suspendió los artículos de la Ordenanza
General de Construcciones que permitían la edificación en altura en la península, ampliando
así la zona excluida donde predominaba el bosque, antes contenida en el núcleo primitivo.

“Los técnicos municipales expresaban que la expansión edilicia descontrolada produciría


una densificación urbana alarmante determinando procesos de urbanización irreversibles,
con consecuencias negativas para la defensa del paisaje. Consideraban urgente una
política global de ordenación del territorio, y de máxima prioridad la defensa de los intereses
departamentales por encima de los intereses de los particulares, que no podían «bajo
ningún concepto» primar sobre ellos. La paralización de las obras fue celebrada por los
medios de prensa que la interpretaron como «una reacción contra la furia destructora que
todo lo deshace con un mercantilismo ramplón que quiere disfrazarse de progreso y resulta
todo lo contrario».” La aldea feliz Episodios de la modernización en Uruguay - p.115

Ese mismo año la Intendencia Municipal de Maldonado decreta la suspensión de edificios


en altura, permitiendo la construcción de edificios de hasta cuatro pisos. Punta del este
estaba perdiendo la identidad de balneario y adquiriendo carácter de ciudad,
desprendiéndose de las tradiciones representativas de la construcción uruguaya. Las torres
irrumpían el paisaje natural de la costa, alterando la ciudad jardín e imponiendo una
congestión urbana y vehicular.

“La suspensión se establecía con el objetivo de estudiar un plan director que se realizaría
junto con la Dirección Nacional de Turismo y que consistía en un ordenamiento urbano. El
plan entró en vigencia el 27 de julio de 1977, consolidó la suspensión de la edificación en la
zona céntrica de la península e incentivó el desarrollo de dos ciudades satélite en las
cercanías. Así se promovieron las inversiones con destinos residenciales en Punta Ballena
y La Barra de Maldonado.” La aldea feliz Episodios de la modernización en Uruguay - p.116

Debido a la gran demanda de este tipo de construcciones, por la presión privada sobre la
ciudad, en 1979 obtuvo la autorización municipal para insertar torres de 22 pisos. Se
replanteó su ubicación, determinando que las mismas se ubicarían sobre la avenida
Roosevelt. De esta forma se creó la unión entre las ciudades de Maldonado y Punta del
Este.

Esto fue habilitado mediante una política urbana que consistía en la fusión de padrones
para edificar de forma aislada entre espacios verdes, con una norma similar a la de Buenos
Aires en 1957. Unos meses después, hacia julio de 1980 se estaban construyendo allí
diecisiete edificios nuevos. Este impulso precipitado sobre la construcción para 1982 decayó
abruptamente debido a la crisis de la economía argentina, que luego repercute en nuestro
país.

La evolución constructiva prevista para esta década, no tuvo lugar como se esperaba y
quedaron así muchas obras sin terminar y sus inversores con un importante nivel de
endeudamiento. Estos edificios se encuentran en la zona de las paradas 16 y 18 de la
avenida Roosevelt, ya que fue sobre esta avenida donde se implantaron los últimos edificios
de esta época.

34
“Entre 1981 y 1983 en Maldonado se perdieron el 90% de los puestos de trabajo y la
solicitud de permisos de construcción descendió de manera brutal pasando de 360.000 m2
en 1980 a 100.000 m2 en 1981. En 1982 la industria de la construcción era la rama de la
actividad con el mayor índice de desempleo en el país y alcanzó en julio de ese año el
8,12%, según el informe de la Dirección Nacional de Estadística y Censo. En 1981 Punta
del Este empleaba a 13.000 obreros, mientras que en 1983 a tan solo a 800. El desastre
económico tuvo consecuencias negativas para las futuras inversiones inmobiliarias en la
ciudad, que mantuvo los esqueletos de las elevadas torres inconclusas durante casi veinte
años.” La aldea feliz Episodios de la modernización en Uruguay - p.116

Más allá de ello, a principios de los 90 Punta del Este, gracias a inversiones de la región
metropolitana como del país, siguió creciendo.

Torre Gattas

El edificio Torre Gattas de Gómez Pletro y López Rey, fue construido entre 1980 y 1982 por
SAFEMA, teniendo sus unidades entregadas en 1982. Está ubicado en la península sobre
la calle 20, esquina calle 31.

35
En el catálogo de SAFEMA, el edificio se presenta como un gran lanzamiento del colectivo,
aprovechando la publicación como material de presentación y divulgación de la empresa. El
edificio aparece en la publicación. a través de acuarelas que ilustran la parte comercial del
edificio, plantas pisos inferiores de los pisos estándar, y un texto explicativo de las ventajas
de empresa:

“El futuro de Punta del Este comienza en Torre Gattas. 24 pisos de inmejorable
localización marcando un logro edilicio fundamental sobre el eje geográfico del balneario y
dominando la totalidad de su esplendor. Apartamentos de concepción exclusiva; modernos,
funcionales, importantes... en una ubicación privilegiada. Abiertos al mar, al sol, a la intensa
vida del verano. La Brava, la Mansa, Isla de Gorriti, Isla de Lobos, una opción magnífica de
cara al paisaje y al Atlántico.”

Incluso hay más texto que explica cuál es la planta baja comercial de la galería ofrecería a
los usuarios:

“La galería de torre Gattas lo tiene todo. SAFEMA impone su diseño avanzado,
basado en una concepción arquitectónica de vanguardia, para centralizar la nutrida
actividad comercial de la Península. 2 espaciosas plantas reúnen, inmejorablemente, más
de 50 locales comerciales capaces de ofrecer el nuevo estilo de la exclusiva galería de
Torres Gatas.”

Tras la presentación de los trabajos realizados por los dos arquitectos comparando esta
torre con el Edificio Puerto, es evidente la transición de diseño que ha sufrido la oficina a lo
largo de sus años de actividad en el mercado. En los trabajos iniciales de la oficina se
observa mayor control en el diseño de soluciones arquitectónicas para la conservación del
paisaje.

36
Etapa 3

En el plan director de Maldonado y Punta del Este de la IMM en 1992, Punta del Este se
identifica como centro urbano, especializándose en actividades financieras inmobiliarias,
servicios relacionados con el turismo y comercio de artículos de lujo. También se explica
que existen centros secundarios en la zona balnearia: San Rafael, Las Grutas, La Barra y
Manantiales. Hoy la ciudad pierde el límite con Maldonado, pareciendo la misma ciudad
porque no existe un borde marcado o una diferencia radical entre ambos centros. Punta del
Este es una ciudad que se construye con una imagen que nace a partir de la yuxtaposición
de jardines privados de alta calidad, que se traduce en un atractivo de primer orden para el
turismo. Se plantea la promoción de la ciudad cuidando de no alterar el carácter de servicio
local que debe tener la red vecinal.

Centrándonos en la vivienda colectiva, en la contemporaneidad, como se menciona en el


plan director, los conjuntos de vivienda se identifican como “mundos cerrados sobre sí
mismos”. Interpretamos esto comparándolo con ejemplos con entes autónomos que se
materializan sin importar el contexto, es decir que están desvinculados de la ciudad. Genera
una radicalización en el sentido de que las construcciones provocan discontinuidades cada
vez más marcadas. Punta del Este ya dejó de tener un carácter de Balneario, es claramente
ahora una gran ciudad y apunta cada vez más al turismo internacional. Crece con la
intención de parecerse a otros destinos globales ya consolidados, como Miami o Acapulco.

Podemos identificar varias tipologías vinculadas directamente al turismo: las countries,


barrios privados, más populares en áreas suburbanas o en el centro dos diferentes
tipologías de edificios de vivienda colectiva: edificios residenciales de máximo de cinco
niveles o torres. Se hallan en su mayoría próximos a la playa porque su mayor objetivo es la
atracción del turismo.

Las nuevas torres no se destacan por las tipologías en cada apartamento ni tanto el diseño
arquitectónico, se centran en los servicios comunes, o amenities que destaca de las
anteriores torres que ya se veían desde décadas anteriores. Dedican un espacio del
proyecto a salas en común, pueden ser salas de reuniones, gimnasios, piscinas, etc. Esto
además de brindar un privilegio al usuario genera, como se mencionó anteriormente, una
desvinculación con la ciudad, porque es una microciudad dentro del edificio mismo.

37
Terrazas de la laguna

El edificio se ubica enfrente a la rambla de pinares, en Punta del Este. Es un proyecto de


Estudio Cinco, Iván Arcos proyectado en 2005 y finalizado en 2006. Es un complejo de
cuarenta viviendas distribuidas en cuatro pisos. Los apartamentos son diez por planta de
dos, tres y hasta cuatro dormitorios. Se ubica entre el océano y la Laguna del Diario, es una
cinta ondulada que imita la forma de la laguna. Lo que más se destaca es el alto grado de
confort de las viviendas, con amenities y la ubicación que ambos son un gran atractivo.

Torre Tressesenta

La torre es un proyecto de estudio cinco, Iván Arcos, ubicada sobre la Avenida Roosvelt, en
Punta del Este. Esta es una torre de diecinueve pisos construida en el año 2006. Son ciento
treinta y seis apartamentos de hasta cuatro dormitorios. Se busca el confort máximo del
usuario. La imagen del edificio es moderna y unitaria. La idea del proyecto es brindar al
usuario un paisaje en todas las fachadas.

38
Indigo

Indigo es un proyecto de Gómez Platero finalizado en 2011. Tiene una superficie total de
22000 metros cuadrados. Se ubica sobre la rambla de la playa brava en Punta del Este.

El proyecto está compuesto por tres volúmenes de cinco niveles. En su totalidad hay treinta
unidades, son dos apartamentos por nivel de tres dormitorios. El conjunto también cuenta
con amenities destinados a usuarios que busquen servicios de alta calidad.

Chronos

El proyecto de catorce pisos incluye ciento cuarenta unidades de hasta dos dormitorios
incluyendo monoambientes. Fue proyectado por el estudio mirabal + Perez, ubicado a
metros de la playa brava. También tiene una completa propuesta de amenities y vistas
panorámicas, así como espacios con jardines. La levedad es imprescindible en el proyecto.
Sus envolventes suspenden las losas en el aire generando transparencia a través de un
segundo plano de fachada.

39
Bibliografía

. N. (s. f.-a). Nómada. Edificio Pinar.

https://nomada.uy/guide/view/attractions/3872

. N. (s. f.-b). Nómada. Edificio Pinar.

https://nomada.uy/guide/view/attractions/3872

Arquitecto Rodolfo López Rey. (s. f.-a). https://arquitectolopezrey.com/?

lang=es

Arquitecto Rodolfo López Rey. (s. f.-b). https://arquitectolopezrey.com/?

lang=es

Basualto, M. (s. f.-a). REHABILITACIÃN DE LA VIVIENDA COLECTIVA EN

VALPARAÃSO. prezi.com. https://prezi.com/fjijtxktsxi-/rehabilitacion-de-la-

vivienda-colectiva-en-valparaiso/

40
Basualto, M. (s. f.-b). REHABILITACIÃN DE LA VIVIENDA COLECTIVA EN

VALPARAÃSO. prezi.com. https://prezi.com/fjijtxktsxi-/rehabilitacion-de-la-

vivienda-colectiva-en-valparaiso/

Canales, M. (2007a, diciembre 2). Rehabilitación Patrimonial de Vivienda

Social en Valparaíso: La Población Obrera. Plataforma Urbana.

https://www.plataformaurbana.cl/archive/2007/12/02/la-rehabilitacion-

patrimonial-de-vivienda-social-en-valparaiso/

Canales, M. (2007b, diciembre 2). Rehabilitación Patrimonial de Vivienda

Social en Valparaíso: La Población Obrera. Plataforma Urbana.

https://www.plataformaurbana.cl/archive/2007/12/02/la-rehabilitacion-

patrimonial-de-vivienda-social-en-valparaiso/

Carrasco, M. X. U. (2014a, junio 16). Los conventillos de Valparaíso, 1880-

1920. Fisonomía y percepción de una vivienda popular urbana. Ediciones

Universitarias de Valparaíso, 2011 (1a edición 2002).

https://www.academia.edu/7372495/Los_conventillos_de_Valpara

%C3%ADso_1880_1920_Fisonom%C3%ADa_y_percepci

%C3%B3n_de_una_vivienda_popular_urbana_Ediciones_Universitarias_de_

Valpara%C3%ADso_2011_1a_edici%C3%B3n_2002_

Carrasco, M. X. U. (2014b, junio 16). Los conventillos de Valparaíso, 1880-

1920. Fisonomía y percepción de una vivienda popular urbana. Ediciones

Universitarias de Valparaíso, 2011 (1a edición 2002).

https://www.academia.edu/7372495/Los_conventillos_de_Valpara

%C3%ADso_1880_1920_Fisonom%C3%ADa_y_percepci

%C3%B3n_de_una_vivienda_popular_urbana_Ediciones_Universitarias_de_

Valpara%C3%ADso_2011_1a_edici%C3%B3n_2002_

41
Casas de Playa Ancha : la vivienda de fines del siglo XIX en Valparaíso. (s. f.-

a). https://libros.uchile.cl/files/presses/1/monographs/1141/submission/proof/

8/index.html

Casas de Playa Ancha : la vivienda de fines del siglo XIX en Valparaíso. (s. f.-

b). https://libros.uchile.cl/files/presses/1/monographs/1141/submission/proof/

8/index.html

Castro, A. N. K. (2020a, marzo 23). Organización y utilización de los espacios

comunes en la vivienda social Valparaíso.

http://repositoriobibliotecas.uv.cl/handle/uvscl/1188

Castro, A. N. K. (2020b, marzo 23). Organización y utilización de los espacios

comunes en la vivienda social Valparaíso.

http://repositoriobibliotecas.uv.cl/handle/uvscl/1188

Chronos en Playa Brava - Lenguas de Diamante, 20100 Punta del Este,

Departamento de Maldonado. (s. f.-a). https://www.uruguaylink.com/d/26475-

Chronos-en-Playa-Brava

Chronos en Playa Brava - Lenguas de Diamante, 20100 Punta del Este,

Departamento de Maldonado. (s. f.-b). https://www.uruguaylink.com/d/26475-

Chronos-en-Playa-Brava

Cité Colón, Av. Colón con calle Freire, Valparaíso - Casiopea. (s. f.-a).

https://wiki.ead.pucv.cl/Cit%C3%A9_Col%C3%B3n,_Av._Col

%C3%B3n_con_calle_Freire,_Valpara%C3%ADso

Cité Colón, Av. Colón con calle Freire, Valparaíso - Casiopea. (s. f.-b).

https://wiki.ead.pucv.cl/Cit%C3%A9_Col%C3%B3n,_Av._Col

%C3%B3n_con_calle_Freire,_Valpara%C3%ADso

42
Colectivo Daneri, Cerro Carcel, Valparaiso - Casiopea. (s. f.-a).

https://wiki.ead.pucv.cl/Colectivo_Daneri,_Cerro_Carcel,_Valparaiso

Colectivo Daneri, Cerro Carcel, Valparaiso - Casiopea. (s. f.-b).

https://wiki.ead.pucv.cl/Colectivo_Daneri,_Cerro_Carcel,_Valparaiso

Complejo | Arcobaleno. (s. f.-a).

http://complejoarcobaleno.com/portal/complejo/

Complejo | Arcobaleno. (s. f.-b).

http://complejoarcobaleno.com/portal/complejo/

Conjunto Habitacional Quebrada Márquez, Valparaiso - Casiopea. (s. f.-a).

https://wiki.ead.pucv.cl/Conjunto_Habitacional_Quebrada_M

%C3%A1rquez,_Valparaiso

Conjunto Habitacional Quebrada Márquez, Valparaiso - Casiopea. (s. f.-b).

https://wiki.ead.pucv.cl/Conjunto_Habitacional_Quebrada_M

%C3%A1rquez,_Valparaiso

Conventillo Población Obrera de la Union, C° Cordillera, Valparaiso -

Casiopea. (s. f.-a). https://wiki.ead.pucv.cl/index.php/Conventillo_Poblaci

%C3%B3n_Obrera_de_la_Union,_C%C2%B0_Cordillera,_Valparaiso

Conventillo Población Obrera de la Union, C° Cordillera, Valparaiso -

Casiopea. (s. f.-b). https://wiki.ead.pucv.cl/index.php/Conventillo_Poblaci

%C3%B3n_Obrera_de_la_Union,_C%C2%B0_Cordillera,_Valparaiso

Defendamos nuestra ciudad. (s. f.-a).

https://web.uchile.cl/vignette/revistaurbanismo/n5/urbina1.html

Defendamos nuestra ciudad. (s. f.-b).

https://web.uchile.cl/vignette/revistaurbanismo/n5/urbina1.html

43
El papel de las leyes de fomento de la edificación obrera y la Caja de la

Habitación en la política de vivienda social en Chile, 1931-1952. (2000a).

https://revistainvi.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/62105/66167

El papel de las leyes de fomento de la edificación obrera y la Caja de la

Habitación en la política de vivienda social en Chile, 1931-1952. (2000b).

https://revistainvi.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/62105/66167

Flores, D., Castro Marcucci, A. & Belandria, D. (2018a). Arquitectura

contemporanea en Uruguay.

Flores, D., Castro Marcucci, A. & Belandria, D. (2018b). Arquitectura

contemporanea en Uruguay.

Gómez Platero. (2022a, septiembre 30). Home.

https://www.gomezplatero.com/es/

Gómez Platero. (2022b, septiembre 30). Home.

https://www.gomezplatero.com/es/

Guillermo Gómez Platero e Rodolfo López Rey a contribuiçao para a

experiencia moderna uruguaia 1959 -1984. (2019a).

Guillermo Gómez Platero e Rodolfo López Rey a contribuiçao para a

experiencia moderna uruguaia 1959 -1984. (2019b).

Intendencia Municipal de Maldonado. (1992a). Lineamientos generales del

plan director Maldonado - Punta del Este.

Intendencia Municipal de Maldonado. (1992b). Lineamientos generales del

plan director Maldonado - Punta del Este.

Irigoyen, A. (2015a, julio 14). UN POCO DE HISTORIA: ¿QUÉ SON LOS

CITÉS? Cités en Santiago.

44
https://udp2015citesensantiago.wordpress.com/2015/04/29/un-poco-de-

historia-que-son-los-cites/

Irigoyen, A. (2015b, julio 14). UN POCO DE HISTORIA: ¿QUÉ SON LOS

CITÉS? Cités en Santiago.

https://udp2015citesensantiago.wordpress.com/2015/04/29/un-poco-de-

historia-que-son-los-cites/

Ivan Arcos | estudiocinco arquitectos. (s. f.-a). http://ivanarcos.com/

Ivan Arcos | estudiocinco arquitectos. (s. f.-b). http://ivanarcos.com/

Ley N° 10751. (s. f.-a). https://www.impo.com.uy/bases/leyes/10751-1946

Ley N° 10751. (s. f.-b). https://www.impo.com.uy/bases/leyes/10751-1946

Nómada. (s. f.-a). Edificio Península.

https://nomada.uy/guide/view/attractions/4106

Nómada. (s. f.-b). Edificio Puerto.

https://nomada.uy/guide/view/attractions/4233

Nómada. (s. f.-c). Edificio Opus Alpha.

https://nomada.uy/guide/view/attractions/3948

Nómada. (s. f.-d). Terrazas de la Laguna.

https://nomada.uy/guide/view/attractions/3949

Nómada. (s. f.-e). Edificio Península.

https://nomada.uy/guide/view/attractions/4106

Nómada. (s. f.-f). Edificio Puerto.

https://nomada.uy/guide/view/attractions/4233

Nómada. (s. f.-g). Edificio Opus Alpha.

https://nomada.uy/guide/view/attractions/3948

45
Nómada. (s. f.-h). Terrazas de la Laguna.

https://nomada.uy/guide/view/attractions/3949

Orlando, N. & Saldías, F. (2007a). Desarrollo urbano y arquitectonico de la

ciudad de Punta del Este.

Orlando, N. & Saldías, F. (2007b). Desarrollo urbano y arquitectonico de la

ciudad de Punta del Este.

Russo Cardozo, F. (2020a). Reflexiones sobre la producción arquitectónica

Premium del turismo residencial en Punta del Este, Uruguay. Anales de

Investigación en Arquitectura.

Russo Cardozo, F. (2020b). Reflexiones sobre la producción arquitectónica

Premium del turismo residencial en Punta del Este, Uruguay. Anales de

Investigación en Arquitectura.

Scielo. (s. f.-a). https://www.scielo.cl/pdf/arq/n65/art10.pdf

Scielo. (s. f.-b). https://www.scielo.cl/pdf/arq/n65/art10.pdf

SciELO - Scientific Electronic Library Online. (s. f.-a).

https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext

SciELO - Scientific Electronic Library Online. (s. f.-b).

https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext

Vial, C. J. (2019a, octubre 24). Lofts Yungay / Rearquitectura. ArchDaily en

Español. https://www.archdaily.cl/cl/626285/lofts-yungay-rearquitectura

Vial, C. J. (2019b, octubre 24). Lofts Yungay / Rearquitectura. ArchDaily en

Español. https://www.archdaily.cl/cl/626285/lofts-yungay-rearquitectura

46

También podría gustarte