Está en la página 1de 82

Componente práctico del curso de Biología Celular y Molecular

Presentado Por:

Dary Luz Torres Rangel

Tutor:

Rolando Diaz Diaz

Curso:

Biología Celular y Molecular

Nro. de grupo:

151009_39

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

Escuela De Ciencias De La Salud

Noviembre 2020
1
PRÁCTICA N.º 1 – BIOSEGURIDAD

INTRODUCCIÓN

La palabra bioseguridad se compone etimológicamente de la sílaba


“bio”de bios (griego) que significa vida, y de la de “seguridad”, la cual hace
referencia a la calidad de ser seguro, libre de daño, riesgo o peligro. La
Bioseguridad en el Laboratorio de Biología Celular y Molecular, es el
conjunto de normas y procedimientos que deben seguirse, para conservar
la salud y seguridad del personal que labora en el laboratorio y de la
comunidad, frente a los riesgos de infección, para evitar contaminarse y
contaminar a los demás con agentes potencialmente patógenos. Los
microorganismos pueden entrar al huésped por diferentes mecanismos:
contacto directo con la sustancia infectada (saliva, sangre, pus, lesión);
salpicaduras de sangre o saliva, secreciones nasofaríngeas sobre la piel o
mucosa sana o erosionada, contacto directo con objetos contaminados y,
por aerosoles contaminados (Instituto Nal. Salud Chile, 2013, p. 4)

RESULTADOS DE APRENDIZAJE:

• Conocer la reglamentación, normas preventivas y de control de


bioseguridad para mitigar los riesgos de trabajo en el desarrollo de cualquier
laboratorio de la Escuela de Ciencias de Salud de la Universidad Nacional
Abierta y a Distancia - UNAD.
• Identificar los componentes de bioseguridad requeridos en la
ejecución del componente práctico del Laboratorio de Biología Celular y
Molecular de la UNAD, para garantizar la seguridad biológica durante las
prácticas desarrolladas.
PRESENTACIÓN DE RESULTADOS Y CUESTIONARIO:

2
Observe con atención los siguientes enlaces y responda las
preguntas que se formulan.

• Ingrese al simulador de microscopia mediante el siguiente link:


http://ruv.unad.edu.co/laboratorio/index/main.html diríjase a la pestaña
de normas y observe el video.

• Centro para la Excelencia Docente Uninorte (2015, 6 de marzo)


Bioseguridad. [video]. YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=rRFEsC9m1eM

1. Elabore un mapa mental sobre las normas de bioseguridad.

El siguiente texto da las orientaciones para elaborar un mapa


mental.
Buzan, T. (2004). Cómo crear mapas mentales. Urano.

https://www.orientacionandujar.es/wp-
content/uploads/2013/07/buzan-tony-como-crear-mapas-mentales1.pdf

3
2. Defina los conceptos de: bioseguridad, limpieza, contaminación,
desinfección, descontaminación y esterilización

BIOSEGURIDAD: Es un conjunto de medidas preventivas, para


mantener el control de los factores de riesgos laborales originados por
agentes biológicos, físicos o químicos, y así lograr prevención, para que no
atenten contra la salud y seguridad de trabajadores de la salud o el medio
ambiente.

LIMPIEZA: Es la acción de eliminar la suciedad de algo mediante


métodos físicos o químicos, es mantener todo con higiene y cuidado.

CONTAMINACIÓN: Es la acumulación de sustancias en el medio

4
ambiente que afectan negativamente el entorno y las condiciones de vida,
así como la salud o la higiene de los seres vivos.

DESINFECCIÓN: Es el proceso donde eliminan agentes patógenos


reconocidos y la reducción del número de microorganismos contaminantes.

DESCONTAMINACIÓN: Es el proceso de limpieza para eliminar


contaminantes como microorganismos o materiales peligrosos, incluidos
productos químicos, sustancias radiactivas y enfermedades infecciosas que
se puedan producir en algo o en el medio ambiente.

ESTELIRIZACIÓN: Es un proceso donde se eliminan los agentes


patógenos reconocidos hasta llegar a una mínima reducción del número de
microorganismos contaminantes. Estos procedimientos se aplican
únicamente a objetos inanimados.

3. Describa los elementos de barrera que se deben utilizar en el


laboratorio, y describa su importancia.

Guantes: Crean una barrera entre los microbios y las manos.


Ayudan a mantener las manos limpias y disminuyen la probabilidad de
contraer microbios que puedan provocar enfermedades.

Delantales: Sirve en un laboratorio para protegerse de cualquier


daño que puedan hacer las sustancias químicas a la ropa o a las personas.

5
Cobertores de zapatos: Ya que los zapatos acumulan polvo,
basura y gérmenes, el contacto del zapato sucio con el suelo limpio se
convierte en un medio de transmisión de bacterias y virus contaminantes

Respiradores: Son para no verse expuesto a polvos, humos o


gases nocivos que afecten nuestra salud.

Mascaras faciales: Para la alta protección contra partículas sólidas,


líquidas y muy tóxicas las cuales están hechas con válvulas de exhalación.

Anteojos de seguridad: Es obligatorio usar gafas de


seguridad siempre que se esté en un laboratorio donde los ojos puedan
ser dañados.

4. ¿Cómo puede usted evitar en el laboratorio daños a su salud?

Cumpliendo con las normas de bioseguridad que me piden en el


laboratorio, como emplear bien el manejo de los guantes y gafas para
manipular sustancias peligrosas, el uso de la bata, no llevar las manos a
la boca cuando estén utilizando químicos, entre otras muchas normas de
bioseguridad

5. Teniendo en cuenta la fórmula Vi x Ci = Vf x Cf; en una tabla


presenté diluciones al 0.5%, 1%, 1.5% y 5%(Cf) de hipoclorito de sodio
que tiene una concentración inicial de 10%(Ci) y un volumen final de 1
litro (Vf), indicando la concentración inicial, concentración final, volumen
inicial de hipoclorito, volumen de agua y volumen final para cada dilución.

0.5% 1% 1.5% 5%

6
Vol Hipoclorito 50ml 100ml 150 ml 500ml
10%

Vol Agua 950 ml 100ml 850 ml 500ml

Ci: 10 % Hipoclorito
Vf: 1000 ml (1L)

Cf: 0.5% - 1% -1.5% - 5%


Vi: ¿?

• Vi = (Vf x Cf) / Ci
Vi= (1000ml x 0.5 %) / 10 %

Vi= 50 ml + 950 ml H2O

• Vi = (Vf x Cf) / Ci
Vi= (1000ml x 1 %) / 10 %

Vi= 100 ml + 900 ml H2O

• Vi = (Vf x Cf) / Ci
Vi= (1000ml x 1.5%) / 10 %

Vi= 150 ml + 850 ml H2O

• Vi = (Vf x Cf) / Ci

Vi= (1000ml x 5%) / 10 %


Vi= 500 ml + 500 ml H2O

6. Busque la descripción y uso de los siguientes materiales y


equipos que se usan en el laboratorio:

7
NOMBRE DESCRIPCIÓN Y USO IMAGEN

Microscopio Es un instrumento que permite


observar objetos no
perceptibles a al ojo humano.
Esto se logra mediante un
sistema óptico compuesto por
lentes, que forman y amplifican
la imagen del objeto que se
está observando.

Laminas Es una fina placa de cristal sobre


portaobjetos el cual se disponen objetos para
su examen microscópico. Sus
dimensiones son de 75 mm x 25
mm y están disponibles en cajas
de 50 unidades. El objeto a
observar suele disponerse sobre
este artefacto para después
situarse en el microscopio y ser
observado

Laminas Es una fina hoja de material


cubreobjetos transparente de planta
cuadrada. Se coloca sobre un
objeto que va a ser observado
bajo microscopio, el cual se
suele encontrar sobre un
portaobjetos

8
Aceite de Son sustancias transparentes

inmersión con las propiedades ópticas y


las características de viscosidad
necesarias para su uso en
microscopía. Sirve para
aumentar la resolución de un
microscopio mediante
la inmersión del lente objetivo y
el espécimen en un aceite
transparente de alto índice de
refracción.

Papel de arroz o El papel para lentes, ligero y sin


papel para pelusas, proporciona la solución
limpieza de lentes ideal para la eliminación de
polvo, humedad o grasa
presente en las superficies
ópticas de microscopios, lupas,
cámaras fotográficas y otros
equipos delicados de
laboratorio.

Tubo de ensayo Posee una forma cilíndrica


alargada generalmente
de vidrio. Su base tiene forma
de “U” redondeada. Tienen en
su mayoría una boca
acampanada para ayudar a
verter los líquidos. Se
utiliza mayormente como
recipiente de líquidos y sólidos,
con los cuales se realizan
mezclas o se les somete a
variaciones de temperatura u

9
otras pruebas,
algunos se podrían utilizar para
medir volúmenes de todo tipo.

Pinzas para tubo


Son un ejemplo de palanca de
de ensayo
primera especie: un extremo de
los brazos está tallado para poder
abrazar el tubo; en el centro
tenemos un resorte elástico que
obliga a las pinzas a permanecer
cerrada. Sirven para sujetar los
tubos de ensayo mientras se
calientan o manipulan. Esto
permite, por ejemplo, calentar el
contenido del tubo sin sostener el
tubo con la mano.

Gradilla Es un utensilio utilizado para


dar soporte a los tubos de
ensayos o tubos de muestras.
Normalmente es utilizado para
sostener y almacenar los tubos.
Este se encuentra hecho de
madera, plástico o metal.

Espátula Su forma es estrecha, y se


utiliza para tomar pequeñas
cantidades de sustancias
químicas en estado sólido, en
especial las que se encuentra
en forma granulada o en polvo.

10
Pipeta Pasteur Generalmente está formada por
un tubo de vidrio con borde
cónico. Sirve para hacer la
transferencia de pequeñas
cantidades de líquidos

Pipeta de vidrio Estas permiten la transferencia


de un volumen generalmente
no mayor a 20 ml de un
recipiente a otro de forma
exacta el cual permite medir
alícuotas de líquido con
bastante precisión. Suelen ser
de vidrio. Está formado por un
tubo transparente que termina
en una de sus puntas de forma
cónica, y tiene una graduación
(una serie de marcas grabadas)
indicando distintos volúmenes.

Prepipeta o Utensilio de goma, creada


propipeta especialmente para asegurar la
transferencia de líquidos de todo
tipo, especialmente los que
poseen propiedades específicas
(infecciosos, corrosivos, tóxicos,
radiactivos o estériles). Para
expeler el aire se debe presionar
la válvula “A” sobre la parte
superior del bulbo.
Succione el líquido hacia arriba
presionando la válvula “S”
ubicada en la parte inferior. Para
descargar presione la válvula “E”

11
que se encuentra al costado de la
válvula “S”.
Erlenmeyer Es un recipiente de vidrio que
se utiliza en los laboratorios,
tiene forma de cono y tiene un
cuello cilíndrico, es plano por la
base. Se utiliza para calentar
líquidos cuando hay peligro de
pérdida por evaporación.

Vaso de Es un recipiente cilíndrico de


precipitado vidrio borosilicatado fino que se
utiliza muy comúnmente en el
laboratorio, sobre todo, para
preparar o calentar sustancias,
medir o traspasar líquidos. Su
objetivo principal es contener
líquidos o sustancias químicas de
distinto tipo.
Probeta Tubo de cristal alargado y
graduado, cerrado por un
extremo, usado como recipiente
de líquidos o gases, el cual
tiene como finalidad medir el
volumen de los mismos. La
probeta es un instrumento
volumétrico, que permite medir
volúmenes superiores y más
rápidamente que las pipetas,
aunque con menor precisión

12
Embudo Un embudo es una pieza cónica
de vidrio o plástico que se utiliza
para el trasvasijado de productos
químicos desde un recipiente a
otro.
También es utilizado para realizar
filtraciones.

Papel filtro Es un papel utilizado como


tamiz que se usa
principalmente en el laboratorio
para filtrar. Es de forma
redonda y este se introduce en
un embudo, con la finalidad de
filtrar impurezas insolubles y
permitir el paso a la solución a
través de sus poros.

Mortero El Mortero tiene como finalidad


machacar o triturar sustancias
solidas.
El Mortero posee un instrumento
pequeño creado del mismo
material llamado “Mano o Pilón” y
es el encargado del triturado.
Normalmente se encuentran
hechos de Madera, Porcelana,
Piedra y Mármol.
Balanza Es una palanca de primer grado
de brazos iguales que,
mediante el establecimiento de
una situación de equilibrio entre
los

13
pesos de dos cuerpos, permite
comparar

masas. Sirven para pesar


pequeñas cantidades de masa
del proveniente reactivos para
realizar análisis químicos o
biológicos.

Espectrofotómetro
Es un instrumento con el que se
apoya la espectrofotometría para
medir la cantidad de intensidad
de luz absorbida después de
pasar a través de una solución
muestra. Es un instrumento
usado en el análisis químico que
sirve para medir, en función de
la longitud de onda, la relación
entre valores de una misma
magnitud fotométrica relativos a
dos haces de radiaciones y
la concentración o reacciones
químicas que se miden en una
muestra..

14
CONCLUSIONES

Conocí la reglamentación, normas preventivas y de control de


bioseguridad para mitigar los riesgos de trabajo en el desarrollo de cualquier
laboratorio e identifiqué los componentes de bioseguridad requeridos en la
ejecución del componente práctico del Laboratorio de Biología Celular
durante las prácticas desarrolladas.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alberts B., Bray D., Hopkin J. y col. 2° Edición (2006). Introducción a la


Biología Celular. 2da Edición en español. Editorial Médica
Panamericana.

Curtis H., Barnes S., Schnek A. y Massarini A. (2008). Biología Curtis 7ª


Edición en español. Editorial Médica Panamericana.

Bedoya VF y Guerrero GJ (2013). Plan de Gestión Integral de Desechos


Hospitalarios y similares en su componente interno para la secretaría
de salud de Pereira [Disertación Especialización]. Universidad
Tecnológica de Pereira. Repositorio UTP Campus.
http://repositorio.utp.edu.co/dspace/handle/11059/3905

OMS. (2005). Manual de bioseguridad en el laboratorio – 3ª ed. Recuperado


de:
https://www.who.int/topics/medical_waste/manual_bioseguridad_la
boratorio.pdf

15
OPS/OMS (2020). Infografía – Limpia tus manos. Recuperado de:
https://www.paho.org/es/documentos/infografia-limpia-tus-manos

INVIMA. (2010). Recomendaciones técnicas de preparación, uso y


almacenamiento adecuado del hipoclorito de sodio en los prestadores
de servicios de salud. Recuperado de:
http://www.saludcapital.gov.co/dsp/infecciones%20asociadas%20a
%20atencin%20en%20salud/guias/118927%20-
%20cartilla%20hipoclorito%20final.pdf

Favi Cortés, M. (2013). Documentos técnicos para el laboratorio clínico.


Guía de bioseguridad para laboratorios clínicos. Recuperado de:
http://eticayseguridad.uc.cl/documentos/comite-
seguridad/manuales-seguridad/25-manual-de-bioseguridad-en-
laboratorio-isp/file.html

VIMMEP - Vicerrectoría de medios y mediaciones pedagógicas. (2020).


Reglamentación y Normas de Bioseguridad en los Laboratorios de la
UNAD. Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD.
Recuperado de:
https://academia.unad.edu.co/images/laboratorios/2020/Reglament
aci%C3%B3n_Normas_Bioseguridad_Laboratorios_UNAD_2020-
final.pdf

16
PRÁCTICA N.º 2 – MICROSCOPÍA

INTRODUCCIÓN

El microscopio es un instrumento que permite aumentar el tamaño de


un objeto un número determinado de veces. Existen múltiples tipos de
microscopios, sin embargo, los utilizados más frecuentemente son: el
microscopio óptico (que usa luz) y el microscopio electrónico (que usa
electrones). El microscopio óptico fue el instrumento que llevó al
descubrimiento de la célula, mientras que el microscopio electrónico, dado
su enorme poder de resolución, permitió establecer una descripción
detallada de las estructuras subcelulares (como por ejemplo los organelos
celulares) (Cooper & Hausman, 2014).

El microscopio óptico funciona en base a lentes de vidrio


convergentes, que como su nombre lo indica, provocan que los rayos de luz
converjan en un punto, al cual se le llama foco. Al lograr que un número de
rayos de luz que normalmente se verían separados, enfoquen en la retina,
se puede interpretar esa imagen (que es virtual) como una ampliación de
la imagen real (Mendía, 2012).

Su sistema óptico posee un lente condensador (que concentra la luz


proveniente de la fuente), así como una serie de lentes (objetivos), los
cuales se encargan de recoger los rayos difractados por la muestra, dichos
objetivos poseen diferentes poderes de aumentos (usualmente 4x, 10x, 40x
y 100x) y finalmente este sistema óptico contiene uno o dos lentes oculares
(cerca de los ojos) que generalmente proporcionan un aumento de 10x,
entendiendo que el aumento se expresa en X, de tal forma que en un
aumento de 10x (“diez por”), la imagen identificada se está aumentando en
17
10 veces el tamaño original, teniendo como fórmula para el poder de
aumento total a: Aumento total del Ocular X Aumento total del Objetivo, lo
que significa que el aumento total del microscopio es el producto de los
aumentos del lente del objetivo y el lente ocular (Cooper & Hausman,
2014).

Imagen 3: A. Observación en el microscopio óptico. B. Protozoario- Paramecium observado con el


microscopio óptico C. Célula animal vista en el microscopio óptico. Fuente: Ángulo, 2012.

A mediados del siglo XX, se fortalecieron los conocimientos


relacionados al estudio de la célula en lo referente a sus funciones
estructurales y moleculares, debido a que las células son las unidades
estructurales y funcionales de la vida y por lo tanto las unidades
estructurales de la enfermedad, se hizo imperativo su estudio, lo cual,
sumado a los grandes avances tecnológicos permitió vincular la Biología
18
Celular, es decir, el estudio de las células, con ciencias como la bioquímica,
histología, genética e inmunología, que indujeron el desarrollo de disciplinas
exactas como la Biología Celular y Molecular (Mendía, 2012), a partir de las
cuales se han profundizado los conceptos de salud y enfermedad, los cuales,
son términos centrales en los programas de estudio asociados al área de la
salud.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE:

• Comprender el funcionamiento del microscopio mediante la


observación de diferentes montajes de células tanto animales como
vegetales.
• Observar estructuras celulares con el fin de encontrar semejanzas
y diferencias entre las células.
• Determinar la importancia de ciertos colorantes y soluciones en la
identificación de estructuras celulares.

PRESENTACIÓN DE RESULTADOS Y CUESTIONARIO

1. Identificación de las partes del microscopio

Ingrese al simulador de microscopia mediante el siguiente link:


http://ruv.unad.edu.co/laboratorio/index/main.html. Revise las pestañas
de componentes, demostración (observe el video 1 y 2) y ejercitación.
Solucione los siguientes puntos:

a) En la siguiente imagen identifique las partes del microscopio

19
OCULAR

CABEZAL

REVÓLVER

BRAZO OBJETIVOS

PINZAS
PLATINA
MACROMÉTRICO
DIAFRAGMA
MICROMÉTRICO
CONDENSADOR
TORNILLO CONDENSADOR
FUENTE DE LUZ
BASE

b) Coloque las funciones de cada una de las partes del microscopio.

PARTES DEL FUNCIÓN


MICROSCOPIO

Fuente de Luz Este es un elemento esencial que genera un haz de luz dirigido
hacia la muestra. En algunos casos el haz de luz es primero
dirigido hacia un espejo que a su vez lo desvía hacia la
muestra. La posición del foco en el microscopio depende de si
se trata de un microscopio de luz transmitida o de luz
reflejada.

Condensador El condensador es el elemento encargado de concentrar los


rayos de luz provenientes del foco a la muestra. En general, los
rayos de luz provenientes del foco son divergentes. El
condensador consiste en un seguido de lentes que cambian la
dirección de estos rayos de modo que pasen a ser paralelos o
incluso convergentes.

Diafragma El diafragma es una pieza que permite regular la cantidad de


luz incidente a la muestra. Normalmente se encuentra situado

20
justo debajo la platina. Regulando la luz incidente es posible
variar el contraste con el que se observa la muestra. El punto
óptimo del diafragma depende del tipo de muestra observada y
de su transparencia.

Platina y pinza Platina: Esta es la superficie donde se coloca la muestra que se


quiere observar. Su posición vertical con respecto a las lentes
del objetivo se puede regular mediante dos tornillos para
generar una imagen enfocada. La platina tiene un agujero en el
centro a través del cual se ilumina la muestra. Generalmente
hay dos pinzas unidas a la platina que permiten mantener la
muestra en posición fija.

Pinzas: Las pinzas tienen la función de mantener fija la


preparación una vez esta se ha colocado sobre la platina.

Objetivos El objetivo es el conjunto de lentes que se encuentran más


cerca de la muestra y que producen la primera etapa de
aumento. El objetivo suele tener una distancia focal muy corta.
En los microscopios modernos distintos objetivos están
montados en el revólver. Este permite seleccionar el objetivo
adecuado para el aumento deseado. El aumento del objetivo
junto con su apertura numérica suele estar escrito en su parte
lateral.

Oculares El objetivo es el conjunto de lentes que se encuentran más


cerca de la muestra y que producen la primera etapa de
aumento. El objetivo suele tener una distancia focal muy corta.
En los microscopios modernos distintos objetivos están
montados en el revólver. Este permite seleccionar el objetivo
adecuado para el aumento deseado. El aumento del objetivo
junto con su apertura numérica suele estar escrito en su parte
lateral.

Tornillo Este tornillo permite ajustar la posición vertical de la muestra


Macrométrico respecto el objetivo de forma rápida. Se utiliza para obtener un

21
primer enfoque que es ajustado posteriormente mediante el
tornillo micrométrico

Tornillo El tornillo micrométrico se utiliza para conseguir un enfoque


Micrométrico más preciso de la muestra. Mediante este tornillo se ajusta de
forma lenta y con gran precisión el desplazamiento vertical de
la platina.

Revolver El revólver es una pieza giratoria donde se montan los


objetivos. Cada objetivo tiene proporciona un aumento
distinto, el revólver permite seleccionar el más adecuado a
cada aplicación. Habitualmente el revólver permite escoger
entre tres o cuatro objetivos distintos.

2. Cálculo del diámetro del campo de visión.

Ingrese al simulador de microscopia mediante el siguiente link:


http://ruv.unad.edu.co/laboratorio/index/main.html. Revise las pestañas
ejercitación, luego en la pestaña de arriba donde dice poderes.

Para la muestra con Papel milimetrado resuelva:

a) Complete la siguiente tabla teniendo en cuenta que la muestra


que se observa en el microscopio es un recorte de papel milimetrado de
1cm x 1cm:

22
Imagen con cada aumento ¿Cuál es el diámetro del campo de
visión para cada aumento?

4.5mm

Enfoque con el Objetivo de 4x

1.8mm

Enfoque con el Objetivo de 10x

0.45mm

Enfoque con el Objetivo de 40x

b) ¿Con qué objetivo se logra un campo de visión más grande y por


qué?
23
Con el objetivo 4x, por que se logra ver la imagen completa

3. Comprobación de los poderes y principios del microscopio.

Para esta actividad visualiza el siguiente video:

• SAVUNISEVILLA (2015, 6 de noviembre) Conocimiento, manejo


y aplicaciones del microscópico óptico de campo claro. [video]. YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=9o5Nbn1VYK4

a) Con apoyo del video, identifique en las imágenes relacionadas a


continuación los poderes y el aumento total en el montaje de la hebra de
hilo:

Fuente: Fotografía tomada Laboratorio Zona Centro Boyacá- Universidad Nacional Abierta y a Distancia
UNAD-2020 (Hilo Objetivo 4x)

Poderes identificados: 4X
Aumento Total: 40 veces su tamaño

24
Fuente: Fotografía tomada Laboratorio Zona Centro Boyacá- Universidad Nacional Abierta y a Distancia
UNAD-2020 (Hilo Objetivo 10x)

Poderes identificados: 10X


Aumento Total: 100 veces su tamaño

Fuente: Fotografía tomada Laboratorio Zona Centro Boyacá- Universidad Nacional Abierta y a Distancia
UNAD-2020 (Hilo Objetivo 40x)

Poderes identificados: 40X


Aumento Total: 400 veces su tamaño

25
b) Con apoyo del video, identifique en las imágenes relacionadas a
continuación los poderes y el aumento total en el montaje del recuadro de
tela:

Fuente: Fotografía tomada Laboratorio Zona Centro Boyacá- Universidad Nacional Abierta y a Distancia
UNAD-2020 (Tela Objetivo 4x)

Poderes identificados: 4X
Aumento Total: 40 veces su tamaño

26
Fuente: Fotografía tomada Laboratorio Zona Centro Boyacá- Universidad Nacional Abierta y a Distancia
UNAD-2020 (Tela Objetivo 10x)

Poderes identificados: 10X


Aumento Total: 100 veces su tamaño

Fuente: Fotografía tomada Laboratorio Zona Centro Boyacá- Universidad Nacional Abierta y a Distancia
UNAD-2020 (Tela Objetivo 40x)

Poderes identificados: 40X


Aumento Total: 400 veces su tamaño

c) Ingrese al simulador de microscopia mediante el siguiente link:


http://ruv.unad.edu.co/laboratorio/index/main.html. Revise las pestañas
ejercitación, luego en la pestaña de arriba donde dice principios. Para la
muestra con Papel periódico resuelva:

27
• Cuando observa la letra de periódico, el objetivo forma una
imagen real, aumentada e invertida ¿Por qué sucede esto?
El lente objetivo del microscopio tiene una corta longitud focal.
Después de que la luz pasa a través de la muestra, pasa el lente objetivo y
pasa punto focal del lente objetivo, así la imagen formada se invertirá. Esta
imagen es el objetivo que se ve a través de la lente del ocular. Esté actúa
como un aumentador sencillo y alarga la imagen creada por el lente del
objetivo. Como resultado, la imagen que se ve a través de un microscopio
se invierte al compararla con la muestra que se está examinando

d) Para las muestras de las hebras de hilo, tela y papel periódico


observadas determine:

• ¿En qué muestra y en qué aumento observo mejor el poder de


resolución? Explique su respuesta.
En la muestra del hilo, con aumento de 40x, por que se puede
observar muy definidamente el hilo

• ¿En qué muestra y en qué aumento observo mejor el poder de


definición? Explique su respuesta.

28
En la imagen del papel milimetrado, con aumento 4x, por que esta
bien definido y se ve toda la imagen

• ¿En qué muestra y en qué aumento observo mejor el poder de


penetración o profundidad? Explique su respuesta.
En la muestra del hilo, con aumento de 10x, por que se ven
claramente los hilos

4. Observación de microorganismos:

Ingrese al simulador de microscopia mediante el siguiente link:


http://ruv.unad.edu.co/laboratorio/index/main.html. Revise las pestañas
ejercitación, luego en la pestaña de arriba donde dice manejo. Para la
muestra con agua estancada resuelva:

a) Complete con las imágenes del simulador (pantallazo donde se


observe su correo abierto y fecha) la siguiente tabla:

Imagen Procedimiento

Tome con una pipeta pasteur una


muestra de agua estancada.

29
Coloque la gota de agua
estancada sobre un portaobjeto
(lámina)

Tome un cubreobjetos (laminilla),


en posición oblicua, (45 grados) y
apoyando una arista sobre la
lámina al lado de la gota, déjela
caer suavemente.

Retire el exceso de agua por los


bordes usando papel absorbente

b) Con base en el siguiente video de apoyo: ¿Se observan


organismos móviles o estáticos?
Móviles

• Julieth Natalio Lesmes Correa - UNAD (2020, 3 de mayo) Montaje


húmedo (Agua Estancada) [video]. YouTube.
https://youtu.be/0XyKbPG8IM8

c) Describa mínimo 3 organismos que pueden observarse en una


gota de agua estancada.
30
La primera es de forma alargada, corta, gruesa, y con una apertura
en la parte de atrás como en la cola en forma de tijera, se ve rugosa.

La segunda es de redonda, con una cabeza y cola puntiaguda,


también es rugosa.

La tercera tiene una parte gruesa y la otra delgada, es casi


transparente

d) ¿Estos microorganismos pueden ser perjudiciales para la salud?

Si, ya que son bacterias, virus, o parásitos y estos pueden generar


infección o enfermedades graves

5. Células vegetales.
Para esta actividad visualiza el siguiente video hasta el minuto 4:54:

• Biología Ciencias Básicas UNAD (2020, 19 de abril) Practica No 3


la célula 201101. [video]. YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=nnHk0HLU01E

31
➢ Cebolla:
Imagen Descripción

Tome una cebolla y divídala en


ocho partes. Note que
consta de várias partes o escamas.
Cada capa está recubierta, en
ambas superficies por una
membrana transparente formada
por células epidérmicas o
epiteliales.

Imagen tomada de:


https://practicasdehematologiaycitologia.files.
wordpress.com/2014/11/cebolla-6.jpg

Separe una porción pequeña de la


membrana externa (que es más
pigmentada y coloreada que la
interna). Extiéndala sobre un
portaobjetos, agregue una gota de
agua y póngale un cubreobjetos
tratando de evitar la formación de
burbujas.

Ubica la muestra en el microscopio.

Imagen tomada de
https://practicasdehematologiaycitologia.files.
wordpress.com/2014/11/cebolla-6.jpg

32
Imagen de cebolla en objetivo de
10x montaje con agua destilada.

Fotografía tomada de: Laboratorio Zona Centro


Boyacá- Universidad Nacional Abierta y a
Distancia UNAD-2020

Imagen de cebolla en objetivo


de 40 x montaje con agua
destilada.

Fotografía tomada de: Laboratorio Zona Centro


Boyacá- Universidad Nacional Abierta y a
Distancia UNAD-2020

Se agrega una gota de solución


de Lugol a un lado del
cubreobjetos y al lado opuesto
se coloca un pedazo de papel
absorbente para facilitar la
entrada del colorante a la
muestra.

Imagen tomada de
https://practicasdehematologiaycitologia.files.
wordpress.com/2014/11/cebolla-6.jpg

33
Montaje de células de cebolla en
solución de Lugol observadas
en 10x

Fotografía tomada de: Laboratorio Zona Centro


Boyacá- Universidad Nacional Abierta y a
Distancia UNAD-2020

Montaje de células de cebolla en


solución de Lugol observadas
en 40x

Fotografía tomada de: Laboratorio Zona Centro


Boyacá- Universidad Nacional Abierta y a
Distancia UNAD-2020

a) ¿Qué tipo de estructuras puede identificar en las imágenes?


El núcleo, la pared y el citoplasma

b) ¿Cuál es la diferencia entre los dos montajes uno donde se usa


agua y el otro donde se usa Lugol?
En la solución de Lugol se puede identificar claramente por que este
hace notar o dividir cada parte la membrana, mientras que con el
agua no

34
➢ Elodea:

Ponga una hoja de la planta


acuática Elodea y sobre un
portaobjetos, agregue una gota
de agua y colóquele un
cubreobjetos. Llevar al
microscopio y se ubica la muestra

Fotografía tomada de: Laboratorio Zona Centro


Boyacá- Universidad Nacional Abierta y a Distancia
UNAD-2020

Montaje de hoja de elodea en


objetivos de 4x, 10x

Fotografía tomada de: Laboratorio Zona Sur


Ibagué- Universidad Nacional Abierta y a Distancia
UNAD-2020

Montaje de hoja de elodea en


objetivos de 10x

Fuente: Fotografía tomada Laboratorio Zona Sur


Ibagué- Universidad Nacional Abierta y a Distancia
UNAD-2020

35
Montaje de hoja de elodea en
objetivo de 40x.

Fuente: Fotografía tomada Laboratorio Zona


Centro Boyacá- Universidad Nacional Abierta y a
Distancia UNAD-2020

a) ¿Con base en la anterior imagen mencione si se ve el núcleo


celular? (Justifique su respuesta)
No.

b) ¿Qué tipo de estructuras celulares puede identificar en las


imágenes?
La pared celular y los cloroplastos

c) Revise el link del siguiente video

• Julieth Nataly Lesmes Correa - UNAD (2020, 3 de mayo) Célula


Vegetal (Elodea)[video]. YouTube. https://youtu.be/0XyKbPG8IM8

¿observa movimiento dentro de las células? ¿Cómo se llaman las


estructuras involucradas en ese movimiento? ¿Qué nombre recibe este
fenómeno
La ciclosis es un movimiento permanente giratorio de algunos de
los orgánulos celulares vegetales, facultativamente los cloroplastos.1 Se
produce de una forma regular o irregular en el citoplasma y los

36
componentes celulares vegetales, como ocurre en las algas Chara y Nitella.
Su función es la de facilitar el intercambio de sustancias intracelularmente
o entre la célula y el exterior. Este movimiento varía fundamentalmente
dependiendo del estado de la célula o por un agente externo que lo
estimula.
1. Papa

Imagen Descripción

Con una cuchilla quitar la cáscara a


un pedazo de papa. A continuación,
saque porciones en forma de palitos
de aproximadamente medio
centímetro de ancho.

Imagen tomada de: https://4.bp.blogspot.com/-


a9NjAkiLaVo/Vr1SG5X5Y0I/AAAAAAAAAyU/_lYR__CJE
pE/s1600/CAM02149.jpg

Luego se realiza un corte muy


delgado, transparente, en uno de
los extremos y deposítelo sobre un
portaobjetos, agregue una gota de
agua y póngale un cubreobjetos.

Imagen tomada de:


https://i.ytimg.com/vi/4AG7tX7MeuM/maxresdefault.j
pg

37
Se observa que hay un gran
número de estructuras
transparentes, de tamaños
variables y formas más o menos
ovaladas.

Montaje de Papa en Agua destilada


en el objetivo de 10x

Fotografía tomada de: Laboratorio Zona Centro


Boyacá- Universidad Nacional Abierta y a Distancia
UNAD-2020

Montaje Papa en Agua destilada en


objetivo de 40x

Fotografía tomada de: Laboratorio


Zona Centro Boyacá- Universidad
Nacional Abierta y a Distancia
UNAD-2020

38
Montaje de Papa aplicando el
reactivo de Lugol en objetivo de
10x.

Fotografía tomada de: Laboratorio Zona Centro


Boyacá- Universidad Nacional Abierta y a Distancia
UNAD-2020

Montaje de Papa aplicando el


reactivo de Lugol en objetivo de
40x.

Fotografía tomada de; Laboratorio Zona Centro


Boyacá- Universidad Nacional Abierta y a Distancia
UNAD-2020

Con base en las imágenes anteriores responda las siguientes


preguntas:

a) ¿Qué estructuras se identifican en los montajes?


Los Amiloplastos

c) En la papa, las estructuras teñidas también son plastidios, como


los cloroplastos ¿Qué nombre reciben esas estructuradas teñidas? ¿Por qué
las tiñe el Lugol?

39
Función del Lugol en los amiloplastos a reacción del Lugol es un método
que se usa para identificar polisacáridos. el almidón en contacto con el
reactivo de Lugol (disolución de yodo y yoduro potásico) toma un color
azul-violeta característico. Esa coloración producida por el Lugol se
debe a que el yodo se introduce entre las espiras de la molécula de
almidón. por lo tanto, no es una verdadera reacción química, sino que
se forma un compuesto de inclusión que modifica las propiedades
físicas de esta molécula, apareciendo la coloración azul violeta.

6. Células animales
Para esta actividad visualiza los siguientes videos:

2. A partir del minuto 4:54 en adelante:


Biología Ciencias Básicas UNAD (2020, 19 de abril) Practica No 3 la
célula 201101. [video]. YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=nnHk0HLU01E
• Ununoctianos (s,f) EXPERIMENTOS DE BIOLOGÍA: Ver las células
de la mucosa bucal al microscopio. [video]. YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=yDmJww9uJzM

40
➢ Epitelio de Mucosa oral

Imagen Descripción

Montaje de células epiteliales de la


mucosa oral con tinción de azul de
metileno en objetivo de 10x

Fotografía tomada de: Laboratorio Zona Centro


Boyacá- Universidad Nacional Abierta y a Distancia
UNAD-2020 (células epiteliales en 40x)

Montaje de células epiteliales de la


mucosa oral con tinción de azul de
metileno en objetivo de 40x

Fotografía tomada de: Laboratorio Zona Centro


Boyacá- Universidad Nacional Abierta y a Distancia
UNAD-2020

a) En la muestra de Epitelio de Mucosa oral humana ¿Qué


estructuras observa en estas células?
La pared y el núcleo
41
➢ Sangre humana:

La sangre está compuesta de diferentes tipos de células que se


encuentran suspendidas en un líquido llamado plasma. Cada centímetro
cúbico de sangre puede contener millones de estas células. Las tres formas
de células sanguíneas son los eritrocitos o glóbulos rojos, los leucocitos o
glóbulos blancos y los trombocitos o plaquetas.

En las siguientes imágenes se podrá observar un extendido de sangre,


que ha sido coloreado con el reactivo de Wright, y enfocado con los objetivos
de 40x y de 100x.

Células sanguíneas en objetivo Células sanguíneas en objetivo


de 40x de 100x

Fuente: Fotografía tomada Laboratorio Zona Centro Fuente: Fotografía tomada Laboratorio Zona Centro

Boyacá- Universidad Nacional Abierta y a Distancia Boyacá- Universidad Nacional Abierta y a Distancia

UNAD-2020 UNAD-2020

42
Con base en estas imágenes de respuesta a las siguientes preguntas:

a) En la muestra de extendido de sangre ¿Cuántas clases diferentes


de células hay?

Glóbulos rojos o eritrocitos, glóbulos blancos o leucocitos y plaquetas.

b) ¿Qué función tiene cada tipo de célula sanguínea identificada?

Glóbulos rojos o eritrocitos: Tiene el transporte de oxígeno a todas


del cuerpo.

Glóbulos blancos o leucocitos: Ejercen la defensa frente a los


elementos extraños en nuestro cuerpo como los microorganismos
infecciosos.

Plaquetas: Son las activadoras de la coagulación.

c) ¿La morfología, el tamaño y ubicación del núcleo es igual en todas


las células?

En las células animales, el núcleo suele ser aproximadamente


esférico, con un diámetro entre 4 y 6 µm, pero pueden ser ovalados,
pueden presentar identaciones, algunas muy profundas, que hacen
que el núcleo de diferentes células tenga una apariencia irregular. En
las células vegetales, aunque el tamaño es similar, el núcleo suele
presentar una forma irregular, debido a la presión que ejercen las
vacuolas que tienden a deformarlo.

¿Habrá células con más de un núcleo?

Normalmente aparece un solo núcleo por célula, aunque en algunos

43
casos hay más de uno, como ocurre en los osteoclastos, en las fibras
musculares esqueléticas o en los epitelios de algunos invertebrados.
La forma nuclear suele ser redondeada y adaptada a la forma celular,
aunque no siempre es así y puede ser muy variable

¿Pueden existir células sin núcleo? Justifique su respuesta.

Las Células procariotas, Se llaman procariotas a las células sin núcleo


celular definido, es decir, cuyo material genético se encuentra
disperso en el citoplasma, reunido en una zona
denominada nucleoide. Por el contrario, las células que sí tienen un
núcleo diferenciado del citoplasma, se llaman eucariotas, es decir
aquellas cuyo ADN se encuentra dentro de un compartimiento
separado del resto de la célula.

b) Enuncie 3 diferencias generales entre las células animales y


vegetales.
1. La célula animal y vegetal son células eucariotas, es decir, son
células que tienen núcleo a diferencia de las procariotas que no
tienen núcleo ni la mayoría de los orgánulos
2. La célula vegetal tiene cloroplastos y pared celular y la célula
animal no.
3. La célula animal se encuentra en los animales como muy
fácilmente se entiende por su nombre, pero también en los
protozoos y amebas que son organismos unicelulares. La célula
vegetal se encuentra en las plantas y algas.

44
CONCLUSIONES
Comprendí el funcionamiento del microscopio mediante la
observación de diferentes montajes de células tanto animales como
vegetales y observé estructuras celulares con el fin de encontrar
semejanzas y diferencias entre las células. Determiné la importancia de
ciertos colorantes y soluciones en la identificación de estructuras celulares.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Angulo, A.A; Galindo A.R; Avendaño, R.C y Pérez, C. (2012). Biología


celular. Universidad Autónoma de Sinaloa.
http://uaprepasemi.uas.edu.mx/libros/6to_SEMESTRE/59_Biologia_
Celular.pdf

Cooper, G. M., Hausman, R. E., & Wrigth, N. (2014). La célula: Geoffrey M.


Cooper y Robert E. Hausman; traducido por N. Wright (6a. ed.--.).
Madrid: Marbán.

Mendía, E. (2012). Uso adecuado del Microscopio.


https://microinmuno.files.wordpress.com/2012/01/prc3a1ctica-02-
microbiologc3ada.pdf

45
PRÁCTICA N.º 3 - CÉLULA: HIPOTONÍA, HIPERTONÍA E
ISOTONÍA

INTRODUCCIÓN

Dentro de las funciones de la membrana plasmática encontramos la


regulación de la entrada y la salida de moléculas, guiada principalmente por
las concentraciones de solutos internas y externas de la célula. Lo anterior
es muy importante para los seres vivos, ya que en gran medida su
funcionamiento va a depender de esta función. Esta regulación se logra con
la entrada y salida de agua en la célula.

Si dos soluciones tienen la misma concentración de solutos se


consideran isotónicas, si una tiene mayor concentración que otra, la primera
será considerada hipertónica y si una solución tiene menor concentración
que otra, la primera será considerada hipotónica (Troy y Beringer, 2006).

Por ejemplo, en los seres humanos es muy importante mantener


regulada la concentración interna de los glóbulos rojos y la del plasma
sanguíneo. Entonces, si un glóbulo rojo se encuentra en un medio
hipertónico, se va a deshidratar y morirá, este fenómeno se conoce como
crenación. Si se encuentra en un medio hipotónico y le entra agua en
exceso, se hincha, aumentando su presión interna (turgencia) y luego
estalla. Este fenómeno se conoce como hemólisis. En un medio isotónico,
no hay movimiento neto de moléculas de agua y, por tanto, es conservada
intacta la integridad celular (Guzmán, 2004, Thibodeau y Patton, 2008).

En el caso de las plantas, el medio hipotónico será su estado ideal,


las células se hincharán un poco por la turgencia, pero no se romperán
porque tienen pared celular. Tanto un medio externo isotónico como

46
hipertónico, llevará a la célula a perder agua, llevando a la célula a sufrir
plasmólisis.

Imagen 4. Hipotonía, hipertonía e isotonía. Fuente: Biología Didáctica (2019)

RESULTADO DE APRENDIZAJE

Observar los fenómenos de hipotonía, isotonía e hipertonía en


células animales y vegetales.

PRESENTACIÓN DE RESULTADOS Y CUESTIONARIO

Procedimiento

1. Visualice el siguiente video y complete la figura colocando en los


recuadros los términos correspondientes a cada una de las sustancias que
se explican allí.

• Dr. Valdez Sáenz (s,f). Soluciones isotónicas, hipotónicas e


hipertónicas. [video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=u-
mtLjQafJE
47
Fuente: http://maph49.galeon.com/memb1/solutions.html y modificado y editado por: Sandra Salas

A: Solución Isotónica

B: Solución Hipotónica

C: Solución Hipertónica

2. Lea el artículo y con el apoyo de los videos, responda las


siguientes preguntas.

3. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS (s,f) Crenación,


hemolisis, plasmólisis y turgencia. https://odont.info/crenacion-hemolisis-
plasmolisis-y-turgencia.html

• Leonardo Hernández (s,f). Crenación y hemolisis. [video].


YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=17windHxk6Y

• Roberto Montesino (s,f). Plasmólisis y turgencia. [video].


YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=SCGNa3g5fDA

a) Describa brevemente en qué consiste cada una de las soluciones


isotónicas, hipertónicas e hipotónicas.

4. Una solución isotónica es aquella en la cual la concentración de


48
soluto es igual fuera y dentro de una célula. En hematología, se dice de
las soluciones que tienen la misma concentración de sales que los glóbulos
rojos son isotónicas.

5. Una solución hipertónica es aquella que tiene


mayor osmolaridad en el medio externo, por lo que una célula en dicha
solución pierde agua debido a la diferencia de presión, es decir, a la presión
osmótica, llegando incluso a morir por deshidratación.

6. Una solución hipotónica es aquella que tiene menor concentración


de soluto en el medio exterior en relación al medio interior de la célula, es
decir, en el interior de la célula hay una cantidad de sal mayor que se le
encuentran en el medio en la que ella habita

b) Describa el comportamiento de la célula animal cuando se


encuentra en contacto con cada solución: a) hipotónico, b) isotónico, c)
hipertónico.

• Cuando una célula se coloca en un ambiente hipotónico, entrará


agua a la célula y esta se hinchará.

• En un ambiente isotónico, las concentraciones relativas de soluto y


agua son iguales en ambos lados de la membrana. No hay ningún
movimiento neto del agua, por lo que no hay cambios en el tamaño
de la célula.

• Si una célula se coloca en una solución hipertónica, el agua saldrá


de la célula y la célula se encogerá.

c) De acuerdo con la información anterior y con los diferentes


fenómenos que ocurre en la célula por los distintos tipos de soluciones
49
responda: ¿Por qué los sueros fisiológicos que se aplican a pacientes
intravenosamente deben ser isotónicos? Explique.

Estos líquidos isotónicos se utilizan para hidratar el comportamiento


intravascular en situaciones de perdida de líquido, como deshidratación,
hemorragias, etc. Como normal general es aceptado que se administren de
3 a 4 veces el volumen perdido para lograr la reposición de los parámetros
hemodinámicos deseados.

d) Complete el siguiente diagrama con cada una las palabras


propuestas

TURGENCIA PLASMÓLISIS

HEMOLISIS CRENACIÓN

50
CONCLUSIONES

Se observaron los fenómenos de hipotonía, isotonía e hipertonía en


células animales y vegetales

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Biología Didáctica. (2019, enero 2). Ingeniería BIO 2 – Transporte en la


Membrana, Ciclo Celular. De http://biologia-
didactica.blogspot.com/2019/01/ingenieria-bio-transporte-en-
la_2.html

Guzmán, C. (2004). Fisiopatología celular y bioquímica. Bogotá: Medicina


Panamericana.

Thibodeau, G. y Patton, K. (2008). Estructura y función el cuerpo humano.


Barcelona: Elsevier.

Troy, D. y Beringer, P. (2006). Remington, the science and practice of


pharmacy (21.a ed). Baltimore, Estados Unidos: Lippincot William &
Wilkins.

51
PRÁCTICA Nº 4 - PERMEABILIDAD SELECTIVA DE LA
MEMBRANA CELULAR

INTRODUCCIÓN

La membrana celular posee distintas características y funciones que


permiten la estabilidad celular. Una de ellas es la regulación de moléculas
del exterior al interior de la célula y viceversa. Esta regulación está dada
por el paso de ciertas sustancias e impide el paso de otras actuando como
una barrera, este proceso es conocido como permeabilidad selectiva, y tiene
como objetivo el intercambio controlado de sustancias a través de la
membrana. Dependiendo del tipo de sustancia y/o tipo de molécula
(molécula de bajo o alto peso molecular) que se vaya a transportar por la
membrana, se pueden establecer diferentes tipos de transporte a través de
ella, en los cuales se detallan el transporte activo, transporte pasivo,
endocitosis y exocitosis

RESULTADO DE APRENDIZAJE

Analizar cada uno de los tipos de transporte que componen la


permeabilidad selectiva de la membrana celular.

PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

1. Revise los siguientes videos de apoyo y completar el siguiente


diagrama colocando en cada recuadro la definición que corresponde a cada
uno de los procesos mencionados anteriormente.

• Dr. Uría Guevara (2017, 8 de febrero). TRANSPORTE A TRAVÉS


DE MEMBRANA CELULAR [video]. YouTube.
52
https://www.youtube.com/watch?v=jCcwlYemz04&t=306s

• Andrés Gonzalo Riofrio Silva (2016, 8 de noviembre). Endocitosis


y Exocitosis [video]. YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=y1vYdU11XoM

Mecanismo de ingreso es propio de las


moléculas lipídicas, como las hormonas
esteroideas y fármacos liposolubles.

Proceso por el cual se da el paso de


pequeñas moléculas a favor del
gradiente de concentración; puede
realizarse a través de la bicapa
Proceso de difusión de lipídica o a través de canales
sustancias a través de la proteicos.
membrana donde se
produce siempre a favor
del gradiente de
concentración, es decir, Se realiza mediante proteínas de
de dónde hay más hacia canales donde entra iones como el Na +,
el medio donde hay K +, Ca ++, Cl--. Las proteínas de canal
menos. son proteínas con un canal interno cuya
Es el transporte de pequeñas apertura está dada por una
moléculas polares que requieren de transformación estructural permitiendo
qué proteínas transmembranales el paso de la molécula.
faciliten su paso. Estas proteínas
reciben el nombre de proteínas
transportadoras.
Proceso de transporte
donde actúan proteínas
de membrana, pero estás
requieren energía en
forma de ATP para
transportar las moléculas
al otro lado de la
membrana. Son
ejemplos de transporte
activo la bomba de Na +
/K + y la bomba de Ca
++.

53
Definiciones

Es el proceso por el cual se forman grandes vesículas revestidas, o


fagosomas, que ingieren microorganismos y restos celulares.

Es el proceso por el que la Es el proceso por el cual se da la ingestión de líquidos y partículas en disolución
célula capta partículas del
por pequeñas vesículas revestidas de clatrina .
medio externo mediante una
invaginación de la membrana
en la que se engloba la
partícula por ingerir.

Es el proceso por el cual sólo ingresa la molécula para la cual existe el


correspondiente receptor en la membrana.

Es el proceso por el cual una


vesícula se mueve desde el
citoplasma hacia la membrana
plasmática, desde donde se
vierte su contenido en el
espacio extracelular.

54
Definiciones

2. Responda Falso (F) o verdadero (V) según las siguientes


afirmaciones:

Afirmación Falso o Verdadero


(Justifique la respuesta)

A. El transporte pasivo se caracteriza por Verdadero. Porque es el


el movimiento libre de moléculas a través proceso que permite el
de la membrana a favor de un gradiente de paso de moléculas y iones a
concentración. través de la membrana
celular sin una fuente de
energía.

55
B. Fagocitosis el proceso celular por el cual Falso. Porque la fagocitosis
las vesículas situadas en el citoplasma se es el proceso por el cual se
fusionan con la membrana citoplasmática, forman grandes vesículas
liberando su contenido. revestidas, o fagosomas,
que ingieren
microorganismos y restos
celulares.

C. Transporte activo y el Transporte pasivo Verdadero. Porque le


son mecanismos básicos para las moléculas permite expulsar de su
de menor tamaño. interior los desechos
del metabolismo y adquirir
nutrientes, gracias a la
capacidad de la membrana
celular de permitir el paso o
salida de manera selectiva
de algunas sustancias

D. Simportadores (conocidas como Falso. Porque son los que


proteínas transportadoras) son proteínas transportan dos o más
que transportan una molécula en un solo moléculas distintas en la
sentido a través de la membrana. misma dirección a través de
la membrana celular

E. La bomba Na+/K+ es un ejemplo del Falso. Porque la bomba


transporte pasivo en la célula. Na+/K+ es un ejemplo del
transporte activo en la
célula.

56
CONCLUSIONES

Analice cada uno de los tipos de transporte que componen la


permeabilidad selectiva de la membrana celular.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Facultad de Biología.


(2018). Manual del Laboratorio de Biología Celular [archivo de PDF].
Recuperado de:
http://bios.biologia.umich.mx/obligatorias/biol_cel_mol/manual_lab
_biol_cel_2018.pdf

57
PRÁCTICA N.º 5 - MEIOSIS Y MITOSIS

INTRODUCCIÓN

En los organismos pluricelulares, se tiene dos tipos de células: las


células somáticas, que corresponden a las células del cuerpo y se
reproducen por mitosis (proceso de división celular mediante el cual una
célula madre se divide y da origen a dos células hijas con la misma dotación
genética que su antecesora); y las células germinales o sexuales, que dan
origen a los gametos a través de un proceso de división celular conocido
como meiosis, del cual resultan cuatro células haploides a partir de una
diploide. (Megia et al., 2017, p. 4)

Este ciclo presenta unas etapas que van en secuencia, por las que
transcurre la vida de la célula, una célula "nace" a partir de la división de
una predecesora, pasa por una serie de etapas donde crece, duplica su
tamaño y, por último, se divide para dar dos células hijas que comenzarán
de nuevo el ciclo. El ciclo celular pasa por una serie de etapas denominadas:
G1, S, G2 y M (las letras G significa intervalo o "gap", la S síntesis y la M
mitosis). Esta secuencia se mantiene en prácticamente todas las células que
proliferan y sólo ocasionalmente alguna de las fases es omitida. Las fases
G1, S y G2 se suelen agrupar en la denominada interfase. (Megia et al.,
2017, p. 4)

58
Imagen 5. Ciclo celular. Fuente: Flickr: https://www.pinterest.es/pin/769341548818806018/

RESULTADOS DE APRENDIZAJE:

Diferenciar los periodos del ciclo celular en células somáticas y


sexuales, de manera que entienda que estas se dividen en diferentes
fases generando células haploides y diploides.

PRESENTACIÓN DE RESULTADOS Y CUESTIONARIO:

Para esta actividad visualiza los siguientes videos:

• Biología Ciencias Básicas UNAD (2020, 19 de abril). Práctica 6


Mitosis y Meiosis. Biología 201101. [video]. YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=NEGLnkePkQg
• DED UANL (s,f) Laboratorio de Biología - Practica 4 – Mitosis
[video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=vuZ_ozeagAM

1. Realice dibujos a mano con lápiz de colores de todas las fases de


la meiosis y mitosis según los videos observados. Tome fotografías de los
dibujos realizados y colóquelos en el apartado de presentación de
resultados.
59
Dibujos de Mitosis

Profase Metafase

Anafase Telofase

Dibujos de Meiosis

Meiosis I

Meiosis II

60
Anexo

Imágenes de Fases de la Mitosis en Cortes de Meristemo de


Cebolla

Montaje del meristemo de cebolla Montaje del meristemo de cebolla


se observa Profase en 100x se observa Metafase en 100x

61
Fotografía tomada Laboratorio Zona Occidente Fotografía tomada Laboratorio Zona Occidente
Medellín- Universidad Nacional Abierta y a Distancia Medellín- Universidad Nacional Abierta y a Distancia
UNAD-2020 UNAD-2020

Montaje del meristemo de cebolla Montaje del meristemo de cebolla


se observa Anafase en 100x se observa telofase en 100x

Fotografía tomada Laboratorio Zona Occidente Fotografía tomada Laboratorio Zona Occidente
Medellín- Universidad Nacional Abierta y a Distancia Medellín- Universidad Nacional Abierta y a Distancia
UNAD-2020 UNAD-2020

2. ¿Cuáles son las diferencias entre los procesos celulares de


Meiosis y Mitosis?

La mitosis y la meiosis son dos procesos que esenciales para los seres
vivos, debido a que si no ocurrieran no podríamos crecer, reproducirnos,
etc. Estos dos procesos tienen unas pocas similitudes y a la vez varias
diferencias. La mitosis es un proceso corto que ocurre en todas las células
somáticas (animales, vegetales e individuos que se reproducen
asexualmente). Mientras que la meiosis es un proceso mucho más largo y
ocurre solo en las células sexuales o gónadas. A diferencia de la mitosis, la
meiosis es la división celular, es decir, que produce cuatro células hijas por

62
lo que tiene la mitad del material genético y la mitad de los cromosomas de
la célula madre. Por lo que la mitosis es la reproducción celular, es decir,
que de una célula salen dos más, pero con la misma cantidad de información
genética y la misma cantidad de cromosomas. Otra gran diferencia entre
estos dos procesos son las diferentes fases en las cuales estos hacen su
trabajo

3. ¿Cuántos cromosomas poseen las células en mitosis y meiosis?

La Meiosis: Los cromosomas se agrupan en pares. Tenemos así 46


cromosomas o 23 pares.
Estos pares de cromosomas se clasifican siguiendo una nomenclatura
internacional: del más grande al más pequeño y aparte se sitúan los
cromosomas sexuales.
La Mitosis: Después de sufrir mitosis, las dos células hijas tienen la
misma dotación cromosómica que la madre (12 cromosomas) y de una
sola cromátida. Como cada cromátida es una molécula de DNA,
cada célula tendrá 12 cromosomas y 12 moléculas de DNA.

4. ¿Qué es la cromatina?

La cromatina es la sustancia que forma un cromosoma y consiste en


la combinación de ADN con proteínas. El ADN lleva consigo las
instrucciones genéticas de la célula. Respecto a las proteínas, la mayoría
de las que componen la cromatina son las histonas, la cuales ayudan a
empaquetar el ADN en una forma compacta que cabe dentro del núcleo
celular. Los cambios en la estructura de la cromatina se producen cuando
el ADN se duplica y durante la expresión génica.
63
5. ¿En cuál fase del ciclo celular se duplica el material genético y
por qué?
Durante la interfase, porque la célula crece y hace una copia de su
ADN.
6. ¿Qué es una célula diploide y haploide?

Diploide: Es una célula u organismo que tiene cromosomas


emparejados, uno de cada progenitor. En los humanos, todas las células
aparte de las sexuales son diploides y tienen 23 pares de cromosomas.
Haploide: Se refiere a una célula u organismo con un único conjunto
de cromosomas. Los organismos que se reproducen asexualmente son
haploides. Los organismos con reproducción sexual son diploides (con dos
juegos de cromosomas, uno de cada progenitor)

7. ¿En qué tipo de célula ocurre el proceso de Mitosis y Meiosis?


La mitosis se produce en las células somáticas, pero también en las
germinales. Sin embargo, las células germinales son capaces de realizar
meiosis, un proceso de división celular permite la producción de gametos,
células haploides.

64
CONCLUSIONES

Diferencié los periodos del ciclo celular en células somáticas y


sexuales, de manera que entendí que estas se dividen en diferentes fases
generando células haploides y diploides.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Mejía, M., Molist, P. y Pombal, M. (2017). Atlas de histología animal y


vegetal. Universidad de Vigo.

Mangones-Jiménez, Y., Carrascal-Bello, L., Brunal-Vergara, B. (2020). Guía


de práctica de laboratorio de biología para psicólogos (Generación de
contenidos impresos N.º 2). Bogotá: Ediciones Universidad
Cooperativa de Colombia; 2020. doi: https://doi.org/10.16925/
gcgp.1

65
PRÁCTICA N.º 6 - EXTRACCIÓN DE ADN

INTRODUCCIÓN

Watson y Crick revolucionaron el mundo científico al publicar la


estructura del ADN (ácido desoxirribonucleico), hace más de 50 años, desde
entonces se considera que nuestros genes dirigen todas las características
hereditarias y la evolución del hombre (Luna, et al 2020, párrafo 1).

Las moléculas de ADN están construidas por dos cadenas de


nucleótidos unidas entre sí formando una doble hélice, los nucleótidos
comprenden un azúcar (desoxirribosa), un grupo fosfato y una base
nitrogenada; adenina, guanina, timina y citosina (Velázquez, et al, 2014, p.
3) El ADN, o ácido desoxirribonucleico, es una molécula química presente
en todo organismo vivo, desde microorganismos, hongos, plantas, animales
hasta seres humanos. Todo ser viviente está formado por células, la mínima
unidad funcional con vida, y cada una de estas piezas que completan
nuestro organismo contiene el mismo ADN, confiriéndole su característica
identidad. La función principal de esta molécula es guardar toda la
información necesaria para que dicha célula pueda realizar sus funciones
y, por ello, es necesario que esta información pase a sus
descendientes (Bellés, 2018, p. 2).

Razón por la cual, la extracción de ADN es un paso obligado hacia el


ejercicio y práctica de la biología molecular, de tal manera que los
estudiantes de los programas de la ECISA, no solo aprendan el concepto de
ADN, si no también, entiendan la utilización del Ácido Desoxirribonucleico.

66
RESULTADO DE APRENDIZAJE:

Diferenciar el procedimiento de extracción de ADN en el laboratorio


con y la extracción de ADN de forma casera en células humanas,
entendiendo que el ADN lo constituye dos cadenas de nucleótidos unidas
entre sí formando una doble hélice.

PRESENTACIÓN DE RESULTADOS Y CUESTIONARIO:

1. Obtención de ADN a partir de células de líquido amniótico


humano

Observe con atención, el video que se encuentra en el link a


continuación:

Biología Molecular UNAD (s, f). Introducción al método para la extracción


de ADN. [video]. YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=clIdXgZHRGM

Si por Algún motivo no puede acceder al link de video, igualmente


encontrará un resumen en el siguiente link:

Biología Molecular UNAD (s,f). OVI Introducción al método para la


extracción de ADN. [video]. YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=SAyFDFIA8MI

2. Obtención de ADN a partir de células en la saliva de


humanos
67
Observe con atención, el video que se encuentra en el link a
continuación.

Giselle Andrea Vargas Barrios (2020, 6 de septiembre) Extracción de ADN


en una muestra de saliva. [video]. YouTube
https://www.youtube.com/watch?v=_d5sPOMecc8

1. Mediante un diagrama de flujo realice los pasos que se deben


seguir para la extracción del ADN en el laboratorio (según el video:
Introducción al método para la extracción de ADN – de líquido amniótico)

68
2. Realice la extracción de ADN de saliva de forma casera como se
muestra en el video y complete el siguiente cuadro:

69
Describa el Procedimiento Evidencia fotográfica -
Resultado

Primero se buscan todos los materiales


para el desarrollo procedimiento, 3 vasos
desechables, alcohol, jabón de lavar
platos, palillo, sal, colorante azul, agua

Llenamos un vaso y le adicionamos sal,


revolvemos hasta volver una mezcla
homogénea

De la mezcla numero uno del agua con


sal, vamos a añadir al vaso dos, tres
cucharadas, posteriormente tomaremos
un buche sin pasarnos el agua durante 1
minuto y luego la escupimos al mismo
vaso para extraer el ADN
A continuación, añadimos una gota de
jabón para platos en el agua en el agua
salada que hemos escupido y revolvemos
para extraer el ADN

En el siguiente vaso mezclamos 100 ml


de alcohol con 3 gotas de colorante,
revolvemos con el palillo para obtener la
mezcla homogénea

Luego revolvemos cuidadosamente el


vaso de colorante azul y alcohol, con el
vaso de agua salada, se inclina
cuidadosamente a 45° para que el
alcohol genere una capa, debe esperar

70
de 2 a 5 minutos para ver cómo se
forman los grumos

Resultado: Es una forma sencilla para


obtener ADN y no contaminante, se
realizo un enjuague con mezcla de agua
sal que permite que la saliva arrastre
células epiteliales, la cual cubre la parte
interna de la boca y así se pueda extraer
el ADN de ellas.

3. Tenido en cuenta el punto anterior de la extracción de ADN en


saliva responda:

a) ¿Qué función cumple la sal?

La sal permite que la saliva arrastre células epiteliales que cubren


las paredes internas de nuestra boca

b) ¿Qué función cumple el Jabón?

Destruye las membranas y así disuelve los lípidos que es el


componente principal de la membrana plasmática

c) ¿Qué función cumple el alcohol?

Sirve como método de separación químico, ya que el ADN es soluble


en agua, pero cuando se haya en alcohol se precipita

4. ¿Qué diferencia encontró en la extracción de ADN en el video de


líquido amniótico y el de extracción de saliva?

71
La diferencia es que se centrifuga, tiene mas procedimiento para la
extracción de ADN

5. Observe con atención las siguientes fotografías de extracción de


ADN casero en saliva humana y en espinaca. Responda: ¿Qué diferencia
encuentra entre una extracción de ADN animal y una vegetal?

Tubo de ensayo con extracción de Tubo de ensayo con extracción


ADN animal (ADN en saliva de ADN vegetal (ADN en
humana) espinaca)

Fotografía tomada de: Laboratorio Zona Sur Ibagué- Fotografía tomada de: Laboratorio Zona Sur
Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD- Ibagué- Universidad Nacional Abierta y a
2020 Distancia UNAD-2020

72
En cuanto a esta extracción de ADN vegetal y animal no
tienen diferencias. Poseen 2 cadenas de nucleótidos helicoidales con giros
hacia la derecha, bases nitrogenadas complementarias (A - T, C - G)
iguales. Ambos de naturaleza histónica porque forman cromatina.

6. Dibuje la estructura molecular del DNA y explique brevemente


sus características.

Características del ADN:

La principal característica del ADN del ser humano es su estructura


de doble hélice también denominada como helicoidal.

7. ¿Describa brevemente cuál es la importancia del DNA para la


vida?

La DNA es vital para todos los seres vivos - incluso instalaciones. Es


importante para la herencia, cifrando para las proteínas y la guía genética
de la instrucción para la vida y sus procesos. La DNA celebra las
instrucciones para un revelado del organismo o de cada célula y la
reproducción y final la muerte.

73
8. Mencione 4 aplicaciones o estudios que se hacen a partir de la
extracción de ADN

Esos estudios de hacen por medio material biológico como: cepillado


bucal, saliva, sangre o cualquier tejido) utilizando técnicas físicas y
químicas. La extracción consiste en la separación y purificación del ADN con
el fin de poder estudiarlo, analizarlo o manipularlo. En la investigación
biomédica el ADN se utiliza para analizar y diagnosticar a pacientes con
enfermedades neurodegenerativas, cáncer, infecciones, etc.

74
CONCLUSIONES

Diferencie el procedimiento de extracción de ADN en el laboratorio


con y la extracción de ADN de forma casera en células humanas,
entendiendo que el ADN lo constituye dos cadenas de nucleótidos unidas
entre sí formando una doble hélice.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Bellés SP. (2018). Cuando los discos duros fueron reemplazados por
bacterias: futuras aplicaciones de la ingeniería genética. Biologia on-
line. Revista de divulgación de la Facultad de Biología, 7(2).
Recuperado el 15 de julio de 2020, de
https://revistes.ub.edu/index.php/b_on/article/viewFile/22444/23870

Luna CEJ., Castro LM y León LD. (2020). La epigenética en el curso de la


vida: un reto en la formación continua del personal de salud. Revista
Médica Electrónica, 42(1), 1669-1673. Epub 28 de febrero de 2020.
Recuperado en 15 de julio de 2020, de:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-
18242020000101669&lng=es&tlng=es.

Velázquez, LPA., Martínez, MDCA., & Romero, AC. (2014). Extracción y


purificación de ADN. Herramientas moleculares aplicadas en ecología:
aspectos teóricos y prácticos, 1. Recuperado el 15 de julio de 2020,
de:
http://www2.inecc.gob.mx/publicaciones2/libros/710/extraccion.pdf

75
PRÁCTICA N.º 7 - GENÉTICA HUMANA

INTRODUCCIÓN

En el laboratorio se estudiarán algunas características humanas


conocidas, para demostrar la herencia Mendeliana simple. Con esta
actividad práctica, los estudiantes investigarán acerca de la herencia de las
de características humanas y se fortalecerán los conocimientos teóricos de
la Unidad 3.

La genética nace en el jardín del religioso G. Mendel (1865) y, cien


años más tarde, emerge como biología molecular a partir de investigaciones
de laboratorio que revelan la estructura bioquímica del material genético
(1953). Más que la respuesta a una necesidad clínica, la genética se
desarrolla como un descubrimiento de las ciencias básicas que
posteriormente busca su aplicación en medicina (Kottow, 2002, sección de
Introducción). La genética es la ciencia que estudia los fenómenos de la
herencia y su variación. Su origen se da a partir de la investigación de
Gregorio Mendel, quien abre el camino conceptual para su comprensión
(Andramunio, 2014, p. 18).

El cromosoma está constituido por una molécula de ADN que


mantiene su estructura e integridad con la ayuda de otras moléculas. Se
encuentra en el núcleo celular y tiene la función de permitir la transmisión
de la información genética a la descendencia en forma aleatoria (Aparicio,
et al, 2011, citado por Esparza et al, 2017). Este mismo autor refiere que,
la estructura de un cromosoma consiste en dos brazos (denominados corto
o “p” y largo o “q”) unidos por una constricción primaria llamada
centrómero, como lo indica la figura de Genes y Alelos.
76
Los genes se localizan en la molécula de ADN, que contiene la
información biológica almacenada en una secuencia de nucleótidos. Dentro
de cada cromosoma se encuentran las unidades de la herencia, llamados
genes, cuya secuencia de nucleótidos es diferente del resto. El gen de cada
carácter está situado en un punto especial del cromosoma llamado locus.
La información del ADN es traducida a ARNm, el cual sale del núcleo hacia
el citoplasma donde se lee en los ribosomas en forma de tripletas y a partir
del cual y en colaboración con el ARNt se sintetiza una proteína específica
(Andramunio, 2014, p. 20). Este mismo autor refiere que, un alelo es la
forma que toma un gen. Por ejemplo, los colores de los ojos (azul, verde,
negro, gris, etc.) en el ser humano son alelos para el gen color de ojos. Y
continúa refiriendo este mismo autor que, un organismo con dos alelos
exactamente iguales, ya sean dominantes (RR) o recesivos (rr), se
denominan homocigotos para ese carácter; mientras que un organismo con
un alelo dominante y uno recesivo para este carácter (Rr), se denomina
heterocigoto. Un gen dominante es aquel que se manifiesta en el fenotipo;
ya sea en un organismo homocigoto o heterocigoto, mientras que un gen
recesivo es aquel que sólo se manifiesta cuando el organismo es
homocigoto.

RESULTADO DE APRENDIZAJE:

Determinar caracteres heredables en una población, así como las


formas de expresiones fenotípicas y genotípicas en el ser humano.

PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS Y CUESTIONARIO

Observe los siguientes videos:


77
• EdSci Education & Science (2017, 8 de septiembre) Genética
Mendeliana: conceptos y transmisión de genes. [video]. YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=LvLPe9NQmPk

• Top Doctors LATAM (s, f) Alteraciones cromosómicas ¿Qué son y


por qué ocurren? [video]. YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=gBAXqEOFkrA

1. Explique el tipo de anormalidades cromosómicas existen y cuáles


son los efectos en el desarrollo del individuo.

Anomalías cromosómicas estructurales: Se trata de alteraciones


en la estructura de los cromosomas. Dichas alteraciones pueden ser de
dos tipos:
• Con ganancia o pérdida de material genético: esto tendrá
una implicación a nivel fenotípico para el portador. Ejemplo: deleción,
inserción.
• Sin ganancia ni pérdida de material: normalmente no tiene
ninguna consecuencia para el portador, pero si tiene consecuencias a nivel
reproductivo. Ejemplo: translocación equilibrada, inversión.
Anomalías cromosómicas numéricas: son la pérdida o la
ganancia de uno o varios cromosomas. Pueden afectar tanto a autosomas
(cualquier cromosoma que no sea sexual) como a cromosomas sexuales.
Existen diferentes tipos:
• Monosomía: pérdida de un cromosoma. Por tanto, solamente
quedará una copia del cromosoma cuando en una situación de normalidad
habría dos.
78
• Trisomía: Existencia de tres copias de un cromosoma específico,
en lugar de dos (en una situación de normalidad). El síndrome de Down es
un ejemplo de trisomía. Las personas con síndrome de Down tienen tres
copias del cromosoma 21.
• Otros.

La gran mayoría de los embriones con anomalías cromosómicas no


concluyen con embarazo o bien acaban en abortos. Los embriones que
evolucionan pueden resultar en el nacimiento de un niño afectado de
alguna patología

2. Mencione al menos 2 síndromes relacionados con anormalidades


cromosómicas más frecuentes y otras dos menos frecuentes o
enfermedades huérfanas.

Síndromes más frecuentes:


• Síndrome de Down (trisomía 21)
• Síndrome de Patau (trisomía 13)

Síndromes menos frecuentes o enfermedades huérfanas:

• Síndrome X Frágil
• Síndrome de Marfan

3. ¿Cómo influye el ambiente en la expresión de los genes?

Para la mayoría de enfermedades complejas como la diabetes y el


cáncer, o enfermedades del corazón, es una interacción entre los genes y
79
el ambiente lo que da lugar a la enfermedad. Usted puede estar
predispuesto a una enfermedad determinada por la genética, pero
probablemente no va a contraer la enfermedad a menos que el factor
ambiental desencadenante esté presente también. Así que ésta es un área
muy importante de la investigación actual, para tratar de comprender cómo
los genes y el ambiente trabajan juntos y cómo podemos modificar el
entorno para alguien cuya susceptibilidad genética indica que está a riesgo
de una enfermedad.

4. Complete la siguiente tabla:

80
Estudiante:

Característica Fenotipo Ejemplo: Genotipo(s)


Dominante o Recesivo posible(s) Ejemplo: XX, Xx,
(Coloque la foto) xx
Enrollamiento de Dominante: XX Xx
lengua

Separación de los Dominante: XX Xx


lóbulos
de las orejas

Pulgar en escuadra Dominante: XX Xx

Pico de viuda Recesivo: Xx Xx

Vello en las falanges Recesivo: xx


de
los dedos de la mano

Dedo anular más Dominante: XX Xx


corto
que el dedo índice

81
CONCLUSIONES

Determine caracteres heredables en una población, así como las


formas de expresiones fenotípicas y genotípicas en el ser humano.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Ariza, CMA. (2018). Perfil D2 y D4 como predictor genético para el


deporte. Universidad de Cundinamarca. Recuperado de:
http://repositorio.ucundinamarca.edu.co/handle/20.500.12558/
1164

Andramunio, AZE. (2014). La genética humana y su aplicación en


estudios de caso, una estrategia de aula para mejorar la
comprensión de la herencia. Repositorio Nacional Biblioteca
Digital de la Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/54190

Esparza GE, Cárdenas CA, Huicochea MJC y Araújo SMA. (2017).


Cromosomas, cromosomopatías y su diagnóstico. Rev Mex
Pediatr; 84(1):30-39. Recuperado de:
https://www.medigraphic.com/pdfs/pediat/sp-2017/sp171g.pdf

Kottow, MH. (2002). Salud pública, genética y ética. Revista de Saúde


Pública, 36, 537-544. Recuperado de:
https://www.scielosp.org/article/rsp/2002.v36n5/537-544/es

82

También podría gustarte