Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
DE BOTÁNICA I (BIO-100)
Presentación
Práctica № 1
Bioseguridad y Microscopía
Introducción
Bioseguridad
Las normas de bioseguridad en el laboratorio de Botánica I son un conjunto de
medidas preventivas, destinadas a mantener el control de riesgos procedentes de
agentes biológicos, físicos o químicos, logrando la prevención de impactos nocivos
frente a riesgos propios de su actividad diaria, asegurando que el desarrollo o
resultado final de dichos procedimientos no atente contra la seguridad del
estudiante. La bioseguridad analiza los accidentes o incidentes para elaborar
normas y procedimientos que permitan evitarlos, promoviendo el uso adecuado de
instrumentos, materiales, espacios, etc.
Objetivo
Establecer los procesos y protocolos para el manejo de las normas de
Bioseguridad
Procedimiento de la práctica
Con el propósito a favorecer el cumplimiento de los objetivos para los cuales se
realizan las prácticas de laboratorio, así como para disminuir riesgos a la salud y
garantizar el buen funcionamiento de los equipos, les solicitamos atender las
siguientes normas:
Microscopía
Los seres vivos están compuestos de diferentes tipos de células, las cuales
constituyen la mínima unidad funcional de todo organismo. Para su estudio es
necesario utilizar la microscopía como medio para conocer las características
morfológicas propias del tejido que conforman. Para tal fin existen diversos tipos
5
Objetivo
Procedimiento de la práctica
6
12. Tornillo micrométrico o ajuste fino: Sube y baja la platina muy lentamente;
se usa con todos los lentes objetivos para perfeccionar el enfoque de la imagen.
13. Iluminador o lámpara: Provee una intensidad variable de iluminación.
14. Interruptor: Prende y apaga el iluminador.
15. Indicador de encendido.
16. Ajuste de iluminación: Controla la intensidad de la iluminación.
17. Condensador: Enfoca la luz en el plano de la laminilla.
18. Ajuste del condensador: Sube y baja el condensador, aunque éste siempre
debe quedar un poco por debajo de su posición más alta.
19. Diafragma: Controla el diámetro del rayo de luz que llega a la laminilla (no
debe usarse para aumentar o disminuir la intensidad de la iluminación). Al
disminuir la apertura del diafragma, se aumenta el contraste de la imagen y la
profundidad del foco, pero se disminuye la resolución. Para obtener la mejor
imagen posible hay que cambiar la apertura del diafragma cada vez que cambia el
lente objetivo.
Nota. Nunca mueva el microscopio mientras esté encendido porque puede dañar
la lámpara.
Figura 1.
Partes del microscopio.
8
Bibliografía
UIS. 2012. Manual de bioseguridad. UIS BERNlS MATEU, J. 1978. Atlas de
microscopia, Ediciones Jover, S.A., Barcelona.
Locquin, M., Langeron, M. (1985). Manual de microscopia, Editorial Labor, S.A.,
Barcelona.
https://pagina.jccm.es/museociencias/otras%20actividades%20web/material
%20cnr%20web/manual%20de%20microscopia.pdf
Práctica № 2
Introducción
La raíz es la porción inferior del eje de la planta, desarrollada normalmente bajo el
suelo (recordar que existen plantas acuáticas y epífitas). Entre las funciones que
cumplen las raíces se tienen:
Procedimiento de la práctica
A. Partes de la raíz:
a. Identifique en la raíz de una planta dicotiledónea y en una
gimnosperma: el cuello, raíz principal, raíces secundarias, zona
pilífera y cofia. Dibuje lo observado.
b. Observe el sistema radicular de una planta monocotiledónea. Dibuje
lo observado.
B. Realice cortes transversales de raíces primarias de maíz (monocotiledónea)
y habichuela (dicotiledónea). Hacer varios cortes y seleccionar los más
finos. Colocar en vidrio de reloj y teñir con safranina durante 2 minutos,
lavar con agua destilada; seguidamente, colocar en portaobjetos, agregar
una gota de glicerina, colocar cubreobjetos y observar bajo el microscopio.
10
Ejercicios
Bibliografía
Ramírez, B. y Goyes, R. (2004). Botánica. Generalidades, morfología y anatomía
de las plantas superiores. Edit. Universidad del Cauca. Colombia.
http://www.biologydiscussion.com/gymnosperm/pinus-external-morphology-and-
different-parts/33923
Práctica № 3
Introducción
El tallo es el órgano encargado de la conducción, tanto de agua y nutrientes, como
de fotosintatos elaborados en las hojas, también contribuye para el sostén de
hojas y frutos. El lugar de inserción de las hojas se llama nudo y la zona
comprendida entre dos nudos es el entrenudo. En la axila de cada hoja y en el
ápice del tallo se encuentran las yemas, sitio de los meristemas apicales.
Objetivo
Reconocer los diferentes tipos de tallos (monocotiledóneas, dicotiledóneas y
gimnospermas), sus organelos y tejidos.
Procedimiento de la práctica
12
Ejercicios
1. Discuta sobre el uso de los tallos por parte del ser humano. 2. Establezca
comparaciones, a nivel anatómico (externo e interno), entre tallos de
monocotiledóneas y dicotiledóneas. 3. ¿Qué función tienen los canales
resiníferos?
Bibliografía.
Ramírez, B. y Goyes, R. (2004). Botánica. Generalidades, morfología y anatomía
de las plantas superiores. Edit. Universidad del Cauca. Colombia.
14
Práctica № 4
La hoja o filoma es un órgano lateral y a veces terminal que brota del tallo o de las
ramas; tiene forma generalmente laminar y estructura dorsiventral; se origina a
partir de los rudimentos foliares del ápice vegetativo caulinar, los cuales a medida
que se separan del extremo se vuelven triangulares y adquieren el aspecto de una
vaina, diferenciándose posteriormente en dos zonas, una superior que
corresponderá al limbo y una inferior que corresponderá al peciolo. Las hojas se
hallan en Espermatófitas (gimnospermas y angiospermas) y Pteridófitas
(helechos), donde se conocen generalmente con el nombre de frondes. La
función principal de las hojas es la síntesis de compuestos orgánicos, mediante la
fotosíntesis.
En los pinos (Pinus sp.) y cedros (Cedrus sp.) las hojas tienen forma de aguja
(aciculares). Están dispuestas en fascículos sobre braquiblastos. En los cipreses,
familia Cupresáceas, las hojas tienen forma de escamas y envuelven las ramas,
se llaman hojas escuamiformes, su filotaxia es opuesta y decusada.
Objetivo
Reconocer los diferentes tipos de hojas (monocotiledóneas, dicotiledóneas y
gimnospermas), sus organelos y tejidos.
Procedimiento de la práctica
A. Tipos y partes de las hojas de monocotiledónea y dicotiledónea:
a. Con la ayuda del material de apoyo, clasifique las hojas de
monocotiledónea y dicotiledónea suministradas, de acuerdo con:
16
C. Cloroplastos
D. Estomas y tricomas
Tricomas
Monocotiledónea Dicotiledónea
Ejercicios
Bibliografía.
20
Práctica № 5
Reproducción vegetativa de las plantas
Introducción
21
Objetivo
Procedimiento de la práctica
- Tome una cebolla (Allium cepa) y una cabeza de ajo (Allium sativum) e
identifique en cada una: Túnicas de protección y de reserva (catafilos),
filodios, raíces y tallo. Haga cortes transversales y longitudinales e
identifique las estructuras mencionadas. Dibuje lo observado.
a b
22
c) Rizomas: Son tallos subterráneos con varias yemas que crecen de forma
horizontal emitiendo raíces y brotes herbáceos de sus nudos. Carecen de
hojas pero tienen catáfilas a veces en forma de escamas membranosas.
d) Estolones: Son brotes o ramas laterales más o menos delgados que nacen de
la base del tallo, que crecen horizontalmente con respecto al nivel del suelo.
Tienen entrenudos largos que generan raíces adventicias. La separación de
estos segmentos enraizados da lugar a plantas hijas.
Bibliografía
24
Práctica № 6
Flor e inflorescencias
Introducción
25
Las flores completas y perfectas están integradas por cuatro verticilos. Los dos
primeros más externos, parecidos a hojas, forman el perianto de la flor. El primer
verticilo está formado por sépalos que integran al cáliz, el segundo por pétalos que
constituyen a la corola. El perianto participa, en mayor o menor grado, en forma
indirecta en la reproducción sexual. Cuando el perianto está integrado por un solo
verticilo, se dice que la flor es monoclamídea, en caso contrario la flor es
diclamídea. Si ambos verticilos están ausentes, la flor es aclamídea. Cuando
existe una clara diferenciación entre el cáliz y la corola, las flores se describen
como heteroclamídeas; en caso contrario, se consideran homoclamídeas.
La corola permite determinar la simetría que afecta a todos los verticilos florales.
Cuando la flor puede ser dividida en dos partes iguales por más de un plano, se
describe con simetría actinomorfa (radial); es decir, los pétalos están regularmente
espaciados y todos tienen igual forma y tamaño. Por el contrario, cuando la flor
sólo puede ser dividida en dos partes iguales por un solo plano, se describe como
cigomorfa (simetría bilateral); en este caso los pétalos están irregularmente
espaciados y tienen generalmente diferentes formas y tamaños.
El cáliz, verticilo más externo, al igual que la corola, está integrado por un número
variable de miembros, generalmente 3, múltiplo de 3 (trímeras) o ausentes en las
Monocotiledóneas y en número de 4-5 (tetrámeras o pentámeras) o ausentes en
las Dicotiledóneas.
El cuarto y último verticilo, el más interno, es el gineceo que está formado por
carpelos, desde uno (unicarpelar) hasta varios carpelos (pluricarpelar). El ovario
corresponde a la parte basal, ensanchada y hueca (lóculo), donde se encuentran
encerrados los óvulos, portadores de los gametos femeninos, que formarán las
semillas después de la fecundación. El ovario se prolonga formando el estilo que
terminan en una región, generalmente ensanchada y pegajosa, denominada
estigma, donde germinan los granos de polen. El ovario es sincárpico cuando los
carpelos están unidos entre sí o apocárpico cuando están libres. Con base en el
número de lóculos donde se encuentran los óvulos, el ovario puede ser unilocular
(lóculo solitario), bilocular hasta plurilocular.
De acuerdo a la posición del ovario, las flores se clasifican como hipóginas cuando
el ovario está implantado en el extremo superior del receptáculo (ovario súpero) y
los demás verticilos ocupan una posición inferior a él. En las flores epíginas, el
ovario se encuentra en posición inferior (ovario ínfero), hundido totalmente en el
receptáculo con el que está íntimamente fusionado y los demás verticilos ocupan
una posición superior. Cundo el ovario ocupa una posición intermedia, sin
fusionarse con el receptáculo, se describe como una flor perígina.
Las flores con cuatro verticilos (cáliz, corola, androceo, gineceo) se consideran
completas y perfectas (bisexuales). Si falta uno o más verticilos la flor es
incompleta. Si la ausencia corresponde a alguno de los verticilos sexuales
(androceo o gineceo) la flor es además imperfecta (unisexual). Específicamente, si
la ausencia corresponde al androceo, la flor es femenina (pistilada), incompleta e
imperfecta. Si el verticilo ausente es el gineceo, la flor es masculina (estaminada),
incompleta e imperfecta.
cualquier lugar del tallo, en los entrenudos o en las partes leñosas, incluyendo las
ramas y a lo largo del tronco hasta alcanzar casi el nivel del suelo. Con frecuencia,
las flores se disponen de diversas formas en ramas especializadas
(inflorescencias) que sólo producen flores acompañadas por apéndices foliáceos
denominados brácteas.
Las inflorescencias son ramas del tallo, portadoras de flores. Constan de un eje
donde se insertan las flores y las brácteas o hipsófilos (hojas modificadas).
Objetivo
Estudiar la morfología de inflorescencias y flores de Monocotiledóneas y
Dicotiledóneas.
Procedimiento de la práctica
PLANTA DICOTILEDÓNEA.
31
PLANTA MONOCOTILEDÓNEA
Bibliografía
Práctica № 7
32
Introducción
Los frutos propiamente dichos o frutos simples son los que provienen del ovario
de una flor. En ciertos casos, la inflorescencia completa se encuentra involucrada
en estas transformaciones, de tal manera que, muchas flores maduran en forma
simultánea originando una infructescencia o fruto múltiple como la piña. Un
fenómeno semejante ocurre en el higo, cuya inflorescencia hueca madura en
conjunto con los diminutos frutos, encerrados en su interior, en una infructescencia
conocida como sicono.
Los frutos agregados se originan de una sola flor pero con numerosos ovarios
que maduran simultáneamente junto al receptáculo. En el caso de las fresa cada
ovario madura como un fruto diminuto independiente (aquenio), que comparten un
receptáculo común carnoso y comestible, rodeado en la base por el cáliz
persistente.
Para la dispersión de los frutos y sus semillas, las plantas emplean varios métodos
o estrategias. En algunas especies anuales, después de la maduración de los
frutos, sus cuerpos (o la parte que sostiene los frutos) se desprenden del suelo y
son arrastrados por el viento dispersando los frutos y semillas a lo largo del
camino recorrido. En otros casos como las orquídeas, las semillas son
extremadamente diminutas, semejante a un polvo, fácilmente dispersadas por la
más ligera brisa. Una de las estrategias mejor conocidas para la dispersión de
frutos y semillas es el desarrollo de proyecciones laterales semejantes a alas,
como el fruto del roble y las semillas del apamate. La presencia de pelos con el
mismo fin se observa en la semilla de la ceiba y el algodón, son notables también
en los frutos de muchas especies de Asteraceae. Algunos frutos, como el coco,
están adaptados para flotar y son dispersados por el agua, se estima que de esta
forma el coco pudo llegar a las costas americanas arrastrado, desde el continente
asiático, por las corrientes marinas del Océano Pacifico.
En muchos frutos, en su mayoría carnosos, las semillas al ser ingeridas por aves y
mamíferos, pasan sin sufrir daño alguno a través del tracto digestivo. Los animales
al defecar en otras áreas participan involuntariamente en la dispersión de las
semillas que han adquirido para entonces un poder germinativo extraordinario; de
tal manera que, germinan directamente usando como sustrato primario el propio
excremento del animal que la ingirió.
En casos muy especializados, las semillas poseen un pegamento especial que les
permite adherirse al orificio anal del ave, que al momento de defecar, en su intento
de liberarse de tal molestia, frota su ano vigorosamente contra las ramas de los
34
En otras especies ocurre una dispersión mecánica ya que los frutos tienen un tipo
de dehiscencia elástica que arroja la semilla a cierta distancia de la planta madre
en forma espontánea, como en el cují de jardín, o al más ligero toque como en la
coneja. En algunas especies como el javillo, el fruto “estalla” produciendo un ruido
y como resultado se separan los carpelos individualmente con las semillas
encerradas (esquizocarpo). Estos mecanismos, conocidos como higroscópicos,
son frecuentes en las cápsulas, distinguiéndose dos tipos: la serocástica, que
ocurre como consecuencia de la progresiva pérdida de agua durante la
maduración del fruto, y la higrocástica, provocada por el progresivo incremento de
la humedad, especialmente al llover, como en la yuquilla o traqui-traqui (Ruellia
tuberosa).
Los frutos carnosos tienen el pericarpo total o en gran parte blando y carnoso al
madurar. Estos frutos generalmente no abren para liberar semillas, estas son
liberadas después de la descomposición de los tejidos en el suelo por los
microorganismos. Entre los frutos carnosos destacan:
Drupa: Se originan de un ovario súpero, sincárpico, generalmente unicarpelar,
epicarpo delgado, mesocarpo grueso, endocarpo leñoso. Semilla solitaria, raro
dos o tres. Ejemplos: mango, ciruela, coco, almendrón.
Baya: Se originan de un ovario súpero, sincárpico, uni o pluricarpelar, epicarpo
muy delgado, a veces traslucido, mesocarpo carnoso, variadamente jugoso;
endocarpo membranoso o jugoso. Semillas generalmente numerosas. Ejemplo:
tomate, uva.
Hesperidio: Se originan de un ovario súpero, sincárpico, pluricarpelar; epicarpo
delgado, rico en aceites aromáticos, mesocarpo variadamente esponjoso;
endocarpo membranoso integrado por numerosos tricomas semejantes a
bolsitas llenas de jugos nutritivos. Ejemplo: limón, naranja, mandarina. Son
hesperidios todos los frutos del género Citrus de la familia Rutaceae.
Pepónide: Se originan de un ovario ínfero, sincárpico, pluricarpelar; cuando las
placentas son parietales crecen generalmente hacia el centro, de tal manera
que el fruto se presenta compacto internamente como en la patilla. Epicarpo
variadamente endurecido, en algunos casos toma consistencia leñosa como en
la calabaza. Mesocarpo carnoso, variadamente jugoso; endocarpo
membranoso carnoso. Semillas numerosas. Ejemplo: melón, pepino, patilla,
auyama. Son pepónides todos los frutos de la familia Cucurbitaceae.
Objetivo
Ovario súpero
Ovario ínfero
Bibliografía
Invernón, V., González, M., López, E., Arnelas, I. y Devesa, J. (2012). Manual de
laboratorio de Botánica. El fruto. Reduca (Biología). Serie Botánica, 5 (2): 1–14.
Consultar en: http://www.uco.es/botanica/recursos-innovacion/Manual_Fruto.pdf
Práctica № 8
Introducción
a b
Figura 11. Partes de una semilla dicotiledónea (a) y una monocotiledónea (b).
Objetivos
Reconocer las diferentes partes de semillas monocotiledóneas y dicotiledóneas.
Procedimiento de la práctica
1. Tome semillas hidratadas (habichuelas y maíz) y córtelas de forma
transversal y longitudinal. Exponga el embrión en cada semilla y otros
tejidos internos.
2. Con la ayuda de manuales, identifique: el embrión (la radícula, la plúmula,
el hipocótilo y los cotiledones), el endospermo o albumen y la cubierta,
tegumento o epispermo.
Ejercicio:
42
Bibliografía
Ramírez, B. y Goyes, R. (2004). Botánica. Generalidades, morfología y anatomía
de las plantas superiores. Edit. Universidad del Cauca. Colombia.
43