Está en la página 1de 57

componente práctico del curso Biología celular y molecular

Johana Alejandra Rico Sanchez


Cod: 1.110.484.296

Tutora:
Marilyn Paola Bernal Salamanca

Universidad Nacional Abierta y a Distancia-UNAD


CEAD Acacias - Meta
Tecnología en Regencia de farmacia
Noviembre de 2020
PRÁCTICA No. 1

“Bioseguridad”

1. Mapa mental
Normas De Bioseguridad.

LINK:
https://www.mindmeister.com/1700274427#meistertask

2. Defina los conceptos de bioseguridad, limpieza, contaminación, desinfección,


descontaminación y esterilización.
 Bioseguridad: Se define como el conjunto de medidas preventivas, destinadas a mantener el
control de factores de riesgo laborales procedentes de agentes biológicos, físicos o químicos,
logrando la prevención de impactos nocivos, asegurando que el desarrollo o producto final de
dichos procedimientos no atenten contra la salud y seguridad de trabajadores de la salud,
pacientes, visitantes y el medio ambiente. Las Instituciones del sector salud, por tanto,
requieren del establecimiento y cumplimiento de un PROGRAMA DE BIOSEGURIDAD,
como parte fundamental de su organización y política de funcionamiento. El cual debe
involucrar objetivos y normas definidos que logren un ambiente de trabajo ordenado, seguro y
que conduzca simultáneamente a mejorar la calidad, reducir los sobrecostos y alcanzar los
óptimos niveles de funcionalidad confiable en estas áreas.
 Limpieza: Es el proceso de retirar toda materia extraña de las superficies u objetos. En la
mayoría de los casos se hacen estos procesos por el riesgo de contaminación por dicha
materia.
 Contaminación: la contaminación es la presencia de una sustancia, objeto, que resulta
perjudicial para el medio o con lo que se involucre.
 Desinfección: en este proceso se eliminan los agentes patógenos reconocidos, pero no
necesariamente todas las formas de vida microbianas. Es un término relativo, donde existen
diversos niveles de desinfección, desde una esterilización química, a una mínima reducción
del número de microorganismos contaminantes. Estos procedimientos se aplican únicamente a
objetos inanimados.
 Descontaminación: es la reducción de la cantidad de microorganismos, con el fin de
disminuir el riesgo de infección de la carga bacteriana de los efluentes es necesario que la
materia sea sometida a procedimiento en el lugar que se utilizó para evitar que sea adhiera
resto de materia orgánica, se utiliza agua con detergente y se deja media hora.
 Esterilización: es el proceso mediante el cual se alcanza la muerte de todas las formas de
vida microbianas, incluyendo bacterias y sus formas esporuladas altamente resistentes,
hongos y sus esporos, y virus.

3. Describa los elementos de barrera que se deben utilizar en el laboratorio, y describa


su importancia.
R/. Los elementos de barrera que se deben usar en el laboratorio son:
a. Bata blanca antifluido: es indispensable ya que nos protege de salpicaduras en la piel de
cualquier sustancia química, con la cual estamos trabajando.
b. Mono-gafas, tapabocas: nos ayuda a prevenir el ingreso de vapores, salpicaduras de
agentes químicos a nuestro organismo
c. Guantes de látex: evita que estemos en contacto directo con el químico y nos podemos
proteger de quemaduras.
d. Polainas: evita que saquemos residuos en nuestros zapatos fuera del laboratorio.

4. ¿Cómo puede usted evitar en el laboratorio daños a su salud?

R/. Cumpliendo cada una de las normas de seguridad tales como:

✔ No trabaje en el laboratorio sin que a la menos otra persona tenga conocimiento de ello
✔ Use pipetas para pipetear solventes orgánicas, soluciones tóxicas o ácidos.
✔ Emplee bata, gorro, guantes, gafas para manipular sustancias peligrosas, inflamables o
explosivas y hágalo bajo supervisión.
✔ No lleve sus manos sin lavar a la boca u ojos cuando haya utilizado productos químicos.
✔ No ingiera alimentos o bebidas en el laboratorio.
✔ Mantenga las mesas limpias y libres de materiales extraños al trabajo.
✔ Rotule inmediata
✔ Marque y rotule adecuadamente las láminas con nombre
✔ Lavarse las manos después de salir del laboratorio
✔ Limpie inmediatamente cualquier derrame de producto químico o reactivo
5. Teniendo en cuenta la fórmula Vi x Ci = Vf x Cf; en una tabla presenté
diluciones al 0.5%, 1%, 1.5% y 5%(Cf) de hipoclorito de sodio que tiene una concentración
inicial de 10%(Ci) y un volumen final de 1 litro (Vf), indicando la concentración inicial,
concentración final, volumen inicial de hipoclorito, volumen de agua y volumen final para
cada dilución.
R/. Hipoclorito de sodio que tiene una concentración inicial de 10% y un volumen inicial de 1
litro,

1 litro → 10 % = 50.000ppm

0.5 %∗50.000 ppm


x= el litro de hipoclorito a
Para completar
10 %
50 ml le adiciono 950 ml de agua
destilada
x=2.500
2500 ppm∗1000 ml
VB=
50.000 ppm

x=50 ml

1 %∗50.000 ppm
x=
10 %
Para completar el litro de hipoclorito a
100 ml le adiciono 900 ml de agua
destilada
x=5000 ppm

5000 ppm∗1000ml
VB=
50.000 ppm

x=100 ml

1.5 %∗50.000 ppm


x=
10de
Para completar el litro %hipoclorito a
150 ml le adiciono 850 ml de agua
destilada
x=7500 ppm

7500 ppm∗1000ml
VB=
50.000 ppm

x=150 ml

5 %∗50.000 ppm
x=el litro de hipoclorito a
Para completar
10 %
500 ml le adiciono 500 ml de agua
destilada
x=25000 ppm
25000 ppm∗1000 ml
VB=
50.000 ppm

x=500 ml

DISOLUCIO CONCENTRACION
N
0.5% 50 ml
1% 100 ml
1.5% 150 ml
5% 500 ml

6. Busque la descripción y uso de los siguientes materiales y equipos


que se usan en el laboratorio:

NOMBRE DESCRIPCION Y USO IMAGEN


Microscopio Es un instrumento que permite observar
objetos no perceptibles al ojo humano,
esto se logra mediante un sistema óptico
compuestos por lentes que forman y
amplifican la imagen del objeto.

Nos permite observar entes demasiado


pequeños para hacer vistos a simple vista,
los microscopios básicamente se
componen de una o varias lentes que
permiten obtener una imagen aumentada.
Laminas porta Es una fina placa de cristal sobre el cual
objetos se disponen objetos para su examen
microscópico sus dimensiones son de 75
mm x 25 mm.

Es utilizada para almacenar muestras y


objetos con el fin de observarlas bajo el
microscopio.
Laminas Es una fina hoja de material transparente
cubreobjetos de planta cuadrada que se coloca sobre un
objeto que va hacer observada bajo
microscopio el cual suele encontrarse
sobre un portaobjetos.

Se utiliza para cubrir los objetos que


estén en el portaobjetos que a su vez
están en un objeto llamado microscopio
Aceite de Es un líquido viscoso y transparente que
inmersión tiene un alto índice refractivo.
Es utilizado en las observaciones
microscópicas, ya que brinda la
propiedad de concentrar la luz cuando
esta pasa a través del objetivo de 100X
del microscopio, aumentando su poder de
resolución.

Papel de arroz Es un papel protector de esmerilados


o papel para metalográficos que no deja fibras y se
limpieza de lentes caracteriza por su excelente propiedad de
limpieza, solución ideal para la
eliminación de polvo, humedad o grasa.
Se utiliza para la limpieza de lentes,
cubetas, microscopio, lupas y otros
equipos delicados de laboratorio.
Tubo de ensayo Es un tubo de cristal de forma cilíndrica
alargada cerrada por unos de sus
extremos su base tiene forma de U
redondeada.
Es un instrumento utilizado en el
laboratorio como contenedor de líquidos
y sólidos a las cuales se les va a someter
a reacciones químicas u otras pruebas.

Pinzas para Son un tipo de sujeción ajustable,


tubo de ensayo generalmente de metal.
La cual se utiliza sujetar diferentes
objetos de vidrio (embudos de
laboratorio, buretas) o realizar montajes
más elaborados (aparato de destilación).
Gradilla Es un equipo de laboratorio utilizado para
mantener de forma vertical a múltiples
tubos de ensayo al mismo tiempo.

Usado más comúnmente cuando varias


soluciones distintas son necesitadas para
trabajar simultáneamente, por razones de
seguridad, para el almacenamiento seguro
de los tubos de ensayos, y para facilitar el
transporte de múltiples tubos de ensayo.

Espátula La espátula es una lámina plana angosta


que se encuentra adherida a un mango
hecho de madera, plástico o metal. 

Es utilizada principalmente para tomar


pequeñas cantidades de compuestos o
sustancias sólidas, especialmente las
granulares.
Pipeta Pasteur Está formada por un tubo de vidrio con
borde cónico. Sirve para hacer la
transferencia de pequeñas cantidades de
líquidos.
A diferencia de otras pipetas, esta no
proporciona un volumen dado. Tiene sólo
abertura inferior para la entrada de
líquido. En su borde superior, tiene un
«globo» que, cuando se pulsa expulsa el
aire. El extremo inferior se sumerge en el
líquido a ser transferido y luego soltar el
frasco, el líquido es aspirado en la pipeta.

Pipeta de vidrio Está formada por un tubo transparente


que termina en una de sus puntas de
forma cónica, y tiene una graduación
(una serie de marcas grabadas) con la que
se indican distintos volúmenes.
Es un instrumento que permite medir
la alícuota de un líquido con mucha
precisión. Suelen ser de vidrio o plástico.
Prepipeta o Es un instrumento que se utiliza junto con
propipeta la pipeta para traspasar líquidos de un
recipiente a otro evitando succionar con
la boca líquidos nocivos, tóxicos,
corrosivos, con olores muy fuertes o que
emitan vapores.

 Para expeler el aire se debe


presionar la válvula “A” sobre la
parte superior del bulbo.
 Succione el líquido hacia arriba
presionando la válvula “S” ubicada
en la parte inferior.
 Para descargar presione la válvula
“E” que se encuentra al costado de
la válvula “S”.

Erlenmeyer Es un recipiente de vidrio que se utiliza


en los laboratorios, tiene forma de cono y
tiene un cuello cilíndrico, es plano por la
base.
Se utiliza para calentar líquidos cuando
hay peligro de pérdida por evaporación y
también para medir líquidos o mezclar
soluciones químicas.

Vaso de Un vaso de precipitado tiene forma


precipitado cilíndrica y posee un fondo plano. Se
encuentran en varias capacidades.
Es utilizado para contener líquidos o
sustancias químicas diversas de distinto
tipo permitiéndole obtener precipitados a
partir de la reacción de otras sustancias,
también para trasportar líquidos a otros
recipientes y para calentar, disolver, o
preparar reacciones químicas.

Probeta Es un instrumento de tubo plástico o de


vidrio de transparente que incluye una
graduación para que el observador pueda
saber que volumen ocupa la sustancia.

Es un instrumento volumétrico que


permite medir volúmenes superiores y
más rápidamente que las pipetas.

Embudo Es un instrumento empleado para


canalizar líquidos y materiales granulares
en recipientes con bocas estrechas.
Se utiliza para el trasvasijado de
 Productos químicos desde un recipiente
a otro.
Papel filtro Es un papel que se corta en
forma circular y se introduce en
un embudo de filtración, con el fin de
ser filtro para las impurezas insolubles y
permitir el paso de la solución a través de
sus poros.
Mortero Es un recipiente circular que está hecho
de porcelana, aunque también se
encuentran hechos de madera, piedra y
mármol, Viene acompañado de un mazo
pesado llamado Mano o Pilón.

Se utiliza para moler, triturar y mezclar


sustancias sólidas entre el mortero y el
Pilón frotando y golpeando el fondo,
convirtiéndola poco a poco en polvo fino.
Balanza Instrumento que sirve para medir
pequeñas masases uno de los
instrumentos de medidas más usadas en
el laboratorio y de él depende
básicamente todos los resultados
analíticos.

En el laboratorio se utiliza la balanza para


efectuar actividades de control de
calidad, también se utiliza para preparar
mezclas de componentes en proporciones
definidas.

Espectrofotómetro Es un instrumento que se apoya en la


espectrofotometría que sirve para medir
la cantidad de luz absorbida después de
pasar a través de una muestra.

Son utilizados en los laboratorios para la


cuantificación de sustancias y
microorganismos.

PRÁCTICA No. 2

“Microscopía”

PRESENTACIÓN DE RESULTADOS Y CUESTIONARIO

1. Identificación de las partes del microscopio


Ingrese al simulador de microscopia mediante el siguiente enlace:
http://ruv.unad.edu.co/laboratorio/index/main.html. Revise las pestañas de componentes,
demostración (observe el video 1 y 2) y ejercitación. Solucione los siguientes puntos:

a) Microscopio y sus partes:

b) Coloque las funciones de cada una de las partes del microscopio

Partes del microscopio Funciones


Fuente de luz Se emplea para iluminar el espécimen
Condensador Lente que concentra los rayos luminosos sobre la preparación.
Diafragma Regula la cantidad de luz que llega al condensador.
Es una plataforma horizontal con un orificio central, sobre el que se
Platina y pinzas coloca la preparación y dos pinzas sirven para retener el portaobjetos
sobre la platina 
Objetivos Amplía la imagen, es un elemento vital que permite ver a través de los
oculares.
Oculares Capta y amplía la imagen formada en los objetivos
Tornillo Micrométrico Permite desplazamientos amplios para un enfoque inicial
Tornillo Micrométrico Desplazamientos muy cortos, para el enfoque más preciso
Revolver Es el sistema que porta los objetivos de diferentes aumentos, y que rota
para poder utilizar uno u otro, alineándolos con el ocular.

2. Cálculo del diámetro del campo de visión.

Ingrese al simulador de microscopia mediante el siguiente enlace:


http://ruv.unad.edu.co/laboratorio/index/main.html.
Revise las pestañas ejercitación, luego en la pestaña de arriba donde dice poderes.

Para la muestra con Papel milimetrado resuelva:

a) Complete la siguiente tabla teniendo en cuenta que la muestra que se observa en el


microscopio es un recorte de papel milimetrado de 1cm x 1cm:

Imagen con cada aumento ¿Cuál es el diámetro del campo de visión para
cada aumento?
1 mm = 1.000 µ

10mm = 10.000 µ

En este enfoque se observa lo más superficial de cada


muestra.
Se observa cuatro (4) cuadros incompletos

Se observa solo el punto hecho con el lápiz

b) ¿Con qué objetivo se logra un campo de visión más grande y por qué?

R/. ver con exactitud aquellos espacios que a mayor aumento es mucho más claro, entre más lejano
estas líneas por ejemplo pasan a ser casi imperdibles.

3. Comprobación de los poderes y principios del microscopio.

Para esta actividad visualiza el siguiente video:


•SAVUNISEVILLA (2015, 6 de noviembre) Conocimiento, manejo y aplicaciones del microscópico
óptico de campo claro. [video]. YouTube.

https://www.youtube.com/watch?v=9o5Nbn1VYK4

a) Con apoyo del video, identifique en las imágenes relacionadas a continuación los poderes
y el aumento total en el montaje de la hebra de hilo:

Fuente: Fotografía tomada Laboratorio Zona Centro Boyacá- Universidad

Nacional Abierta y a Distancia UNAD-2020 (Hilo Objetivo 4x)

Poderes identificados: De penetración y profundidad


Aumento Total: 40
Fuente: Fotografía tomada Laboratorio Zona Centro Boyacá- Universidad
Nacional Abierta y a Distancia UNAD-2020 (Hilo Objetivo 10x)

Poderes identificados: Profundidad y resolución


Aumento Total: 100
Fuente: Fotografía tomada Laboratorio Zona Centro Boyacá- Universidad

Nacional Abierta y a Distancia UNAD-2020 (Hilo Objetivo 40x)

Poderes identificados: Penetración o profundidad


Aumento Total: 400

b) Con apoyo del video, identifique en las imágenes relacionadas a continuación los poderes y el
aumento total en el montaje del recuadro de tela:

Fuente: Fotografía tomada Laboratorio Zona Centro Boyacá- Universidad


Nacional Abierta y a Distancia UNAD-2020 (Tela Objetivo 4x)

Poderes identificados: Penetración


Aumento Total: 40
Fuente: Fotografía tomada Laboratorio Zona Centro Boyacá- Universidad

Nacional Abierta y a Distancia UNAD-2020 (Tela Objetivo 10x)

Poderes identificados: Resolución


Aumento Total: 100
Fuente: Fotografía tomada Laboratorio Zona Centro Boyacá-
Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD-2020 (Tela Objetivo 40x)

Poderes identificados: Resolución, aumento


Aumento Total: 400

b) Ingrese al simulador de microscopia mediante el siguiente enlace:


http://ruv.unad.edu.co/laboratorio/index/main.html.
Revise las pestañas ejercitación, luego en la pestaña de arriba donde dice principios. Para
la muestra con Papel periódico resuelva:

• Cuando observa la letra de periódico, el objetivo forma una imagen real,


aumentada e invertida ¿Por qué sucede esto?
La imagen se observa invertida como si se reflejara en un espejo. Ya que el lente converge del
microscopio y proyecta una luz invertida. Debido al poder de aumento el lente tiene la capacidad de
producir una imagen aumentada.

d) Para las muestras de las hebras de hilo, tela y papel periódico observadas determine:

• ¿En qué muestra y en qué aumento observo mejor el poder de resolución? Explique su
respuesta.

R// El aumento de un microscopio es una de sus características esenciales que define su calidad y el
tipo de muestras que se podrán observar. El aumento total de un microscopio indica en qué medida
este puede aumentar la imagen de la muestra observada. En el caso del hilo se puede ver que este
entrelazado por dos hebras y con el papel de periódico podemos ver los espacios en blanco de la
tinta, estos aspectos no se a simple vista.

El límite o poder de resolución para el ojo humano en condiciones normales es de 0,2milimetros, y


un microscopio puede llegar a 0,2 micras. Y el microscopio electrónico en unos 0,2 nanómetros.

• ¿En qué muestra y en qué aumento observo mejor el poder de definición? Explique su
respuesta.

R// Es la capacidad del microscopio para formar imágenes muy claras, contornos definidos y
nitidez.

• ¿En qué muestra y en qué aumento observo mejor el poder de penetración o profundidad?
Explique su respuesta.
R// permite visualizar los diferentes planos de una preparación y este dado por el ajuste de precisión
que se logra con el tornillo micrométrico.

4. Observación de microorganismos:

Ingrese al simulador de microscopia mediante el siguiente enlace:


http://ruv.unad.edu.co/laboratorio/index/main.html.

Revise las pestañas ejercitación, luego en la pestaña de arriba donde dice manejo. Para la muestra
con agua estancada resuelva:

a) Complete con las imágenes del simulador (pantallazo donde se observe su correo abierto y
fecha) la siguiente tabla:

Imagen Procedimiento

Tome con una pipeta pasteur una


muestra de agua estancada.

Coloque la gota de agua


estancada sobre un portaobjeto
(lámina)

Tome un cubreobjetos (laminilla),


en posición oblicua, (45 grados) y apoyando
una arista sobre la lámina al lado de la gota,
déjela caer suavemente.
Retire el exceso de agua por los
bordes usando papel absorbente

b) Con base en el siguiente video de apoyo: ¿Se observan organismos móviles o estáticos?

R// se observan organismos móviles

c. Describa mínimo 3 organismos que pueden observarse en una gota de


agua estancada.
R// Paramecio, algas y nematodos

d) ¿Estos microorganismos pueden ser perjudiciales para la salud?

R// si, estos organismos pueden generar daño para la salud ya que en abundancia pueden traer
enfermedades

5. Células vegetales.

Para esta actividad visualiza el siguiente video hasta el minuto 4:54:

• Biología Ciencias Básicas UNAD (2020, 19 de abril) Practica No 3 la célula


201101 [video].

YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=nnHk0HLU01E
Cebolla

Imagen Descripción

Tome una cebolla y divídala en ocho


partes. Note que

consta de varias partes o escamas.

Cada capa está recubierta, en ambas


superficies por una membrana
transparente
formada por células epidérmicas o
epiteliales.
https://practicasdehematologiaycitologia.fil
es. wordpress.com/2014/11/cebolla-6.jpg
Separe una porción pequeña de
la membrana externa (que es más
pigmentada y coloreada

que la interna). Extiéndala sobre


un portaobjetos, agregue una gota de agua
y póngale un cubreobjetos tratando de
evitar la formación de burbujas.
Ubica la muestra en el
microscopio.
Imagen tomada de
https://practicasdehematologiaycitologia.f
iles. wordpress.com/2014/11/cebolla-6.jpg

a) ¿Qué tipo de estructuras puede identificar en las imágenes?

Se observan las células de la cebolla estáticas de forma rectangular y tras alargadas


muy unidas entre sí como una pared de ladrillos.

b) ¿Cuál es la diferencia entre los dos montajes uno donde se usa agua y el otro donde
se usa Lugol?
R// El Lugol permite identificar el núcleo de cada célula.

ELODEA

Fuente: Fotografía tomada Laboratorio Zona Centro


Boyacá- Universidad Nacional Abierta y a Distancia
UNAD-2020

a) ¿Con base en la anterior imagen mencione si se ve el núcleo celular? (Justifique su


respuesta)
R// No se logra diferenciar el núcleo de la célula debido a la diversidad de organelos que
puedo encontrar allí

b) ¿Qué tipo de estructuras celulares puede identificar en las imágenes?

R// Cloroplastos, vacuolas, pared celular y citoplasma.


PAPA

Imagen Descripción

Con una cuchilla quitar la cáscara a un pedazo de


papa. A continuación, saque porciones en forma
de palitos de aproximadamente medio centímetro
de ancho.
Imagen tomada de: https://4.bp.blogspot.com/-
a9NjAkiLaVo/Vr1SG5X5Y0I/AAAAAAAAAy
U/_lYR__CJE pE/s1600/CAM02149.jpg

Con base en las imágenes anteriores responda las siguientes preguntas:

a) ¿Qué estructuras se identifican en los montajes?


R// se observan gran variedad de células en objetivo 10x de diferentes tamaños y con el
objetivo 40x se observan las vacuolas de diferentes tamaños y otros organelos como
cloroplastos.
b) En la papa, las estructuras teñidas también son plastidios, como los
cloroplastos ¿Qué nombre reciben esas estructuradas teñidas? ¿Por
qué las tiñe el Lugol?
R// el Lugol penetra a la célula y de este modo se detallan los organelos
en ese caso los vemos de forma ovalada de varios tamaños flotando
dentro de las células.

6. Células animales

Para esta actividad visualiza los siguientes videos:


2. A partir del minuto 4:54 en adelante:
Biología Ciencias Básicas UNAD (2020, 19 de abril) Practica No 3 la célula 201101. [video].
YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=nnHk0HLU01E
•Ununoctianos (s,f) EXPERIMENTOS DE BIOLOGÍA: Ver las células de la mucosa bucal al
microscópio. [video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=yDmJww9uJzM
Epitelio de Mucosa oral

Imagen Descripción

Montaje de células epiteliales de la mucosa oral


con tinción de azul de metileno en objetivo de
10x
Fotografía tomada de: Laboratorio Zona
Centro Boyacá- Universidad Nacional Abierta
y a Distancia UNAD-2020 (células epiteliales
en 40x)

a) En la muestra de Epitelio de Mucosa oral humana ¿Qué estructuras observa en estas


células?
R// Debido al azul de metileno se ve el núcleo más que el resto de los organelos se ve el citoplasma

Sangre humana:

La sangre está compuesta de diferentes tipos de células que se encuentran suspendidas en un


líquido llamado plasma. Cada centímetro cúbico de sangre puede contener millones de estas
células. Las tres formas de células sanguíneas son los eritrocitos o glóbulos rojos, los leucocitos o
glóbulos blancos y los trombocitos o plaquetas.

En las siguientes imágenes se podrá observar un extendido de sangre, que ha sido coloreado con el
reactivo de Wright, y enfocado con los objetivos de 40x y de 100x.

Con base en estas imágenes de respuesta a las siguientes preguntas:


a) En la muestra de extendido de sangre ¿Cuántas clases diferentes de células hay?
R// Glóbulos blancos, glóbulos rojos y plaquetas.

b) ¿Qué función tiene cada tipo de célula sanguínea identificada?


R// Todas las células de la sangre son el resultado de la diferenciación y maduración de las
células madre, también denominadas progenitores hematopoyéticos. En el adulto, las
células madre se localizan en la medula ósea, sustancia blanca y esponjosa que se halla en
el interior de los huesos.
Glóbulos rojos: se les conoce también como hematíes o eritrocitos, su función es de
transportar el oxígeno desde los pulmones a los tejidos, y de llevar de vuelta el dióxido de
carbono de los tejidos hacia los pulmones para su expulsión. Los hematíes dan a la sangre
su color rojo característico.
Glóbulos blancos: también llamados leucocitos son la defensa del cuerpo contra las
infecciones y las sustancias extrañas que pudieran entrar en él. Se necesita una cantidad
suficiente de ellos para lograr defender al organismo. Existen diferentes tipos de estas
células como son los neutrófilos, linfocitos, monocitos, eosinófilos y los basófilos.
Plaquetas: también conocidas como trombocitos colaboran en la coagulación de la sangre
cuando se produce la rotura de un vaso sanguíneo.

c) ¿La morfología, el tamaño y ubicación del núcleo es igual en todas las células? ¿Habrá
células con más de un núcleo? ¿Pueden existir células sin núcleo? Justifique su
respuesta.
R// los glóbulos rojos no tienen ni núcleo ni mitocondrias a diferencia de los glóbulos
blancos y las plaquetas al igual que los glóbulos rojos también son carentes de núcleo. Si
existen células con más de un núcleo y son llamadas multinucleada, es una célula eucariota,
formada por mitosis sin citocinesis.

b) Enuncie 3 diferencias generales entre las células animales vegetales.

R// Se diferencia de la célula vegetal por la ausencia de pared celular y cloroplastos de la célula
animal. También se pueden encontrar vacuolas más pequeñas y abundantes en comparación con las
de una célula vegetal.
La célula animal generalmente tiene forma irregular a diferencia de la célula vegetal que
generalmente presenta una forma regular.

PRÁCTICA N. ª ª ª 3

CÉLULA: HIPOTONÍA, HIPERTONÍA E ISOTONÍA

Procedimiento

1. Visualice el siguiente video y complete la figura colocando en los recuadros los términos
correspondientes a cada una de las sustancias que se explican allí.

Fuente: http://maph49.galeon.com/memb1/solutions.html y modificado y editado por: Sandra


Salas

2. Lea el artículo y con el apoyo de los videos, responda las siguientes preguntas.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS (s,f) Crenacion, hemolisis, plasmolisis y


turgencia. https://odont.info/crenacion-hemolisis- plasmolisis-y-turgencia.html
• Leonardo Hernández (s,f). Crenación y hemolisis. [video].

YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=17windHxk6Y

• Roberto Montesino (s,f). Plasmólisis y turgencia. [video]. YouTube.


https://www.youtube.com/watch?v=SCGNa3g5fDA

a) Describa brevemente en qué consiste cada una de las soluciones isotónicas,


hipertónicas e hipotónicas.
Soluciones Célula Animal Hipertonicas:
Genera cierto cambio en la
célula, esta se encoje y se
vuelve como una uva pasa,
tiene por nombre
b) Hipertónica plasmólisis. Describa el
No genera ningún cambio, comportamiento de
la células permanecen célula animal
Isotónica normales.
cuando se encuentra en
Genera la destrucción de la contacto con cada
Hipotónica célula.
solución: a)
hipotónico, b)
isotónico, c) hipertónico.
R//
c) De acuerdo con la información anterior y con los diferentes fenómenos que ocurre
en la célula por los distintos tipos de soluciones responda:

¿Por qué los sueros fisiológicos que se aplican a pacientes


intravenosamente deben ser isotónicos? Explique.

R// Soluciones Isotónicas: Isotónica, es un estado de equilibrio osmótico entre dos


soluciones separadas por una membrana, o entre un organismo y su medio ambiente. El
medio o solución isotónica es aquél en el cual la concentración de soluto está en igual
equilibrio fuera y dentro de una célula.

Las soluciones isotónicas se usan para hidratar el compartimiento intravascular en


situaciones de perdida de líquido importante, como deshidratación, hemorragias, ect.
Estas son utilizadas frecuentemente como el son el Cloruro de Sodio al 0.9%, ya que la
osmolaridad de este líquido se aproxima a la osmolaridad del plasma suero.

d) Complete el siguiente diagrama con cada una las palabras propuestas


Turgencia Plasmólisis

Hemolisis Crenación
PRÁCTICA N.ª ª ª 4 - PERMEABILIDAD SELECTIVA DE LA MEMBRANA CELULAR

PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

1. Revise los siguientes videos de apoyo y completar el siguiente diagrama colocando en


cada recuadro la definición que corresponde a cada uno de los procesos mencionados
anteriormente.

• Dr. Uría Guevara (2017, 8 de febrero). TRANSPORTE A TRAVÉS DE MEMBRANA


CELULAR [video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=jCcwlYemz04&t=306s

• Andrés Gonzalo Riofrio Silva (2016, 8 de noviembre). Endocitosis y Exocitosis [video].


YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=y1vYdU11XoM

4
3

1
Definiciones
3

2
5

Definiciones

2. Responda Falso (F) o verdadero (V) según las siguientes afirmaciones:


Afirmación Falso o Verdadero
(Justifique la respuesta)
A. El transporte pasivo se caracteriza por el movimiento V
libre de moléculas a través de la membrana a favor
de un gradiente de concentración.

B. Fagocitosis el proceso celular por el cual las vesículas F


situadas en el citoplasma
se fusionan con la membrana citoplasmática,
liberando su contenido.

C. Transporte activo y el Transporte pasivo son V


mecanismos básicos para las moléculas de menor
tamaño.

D. Simportadores (conocidas como V

proteínas transportadoras) son proteínas que transportan


una molécula en un solo sentido a través de la
membrana.

E. La bomba Na+/K+ es un ejemplo del transporte F


pasivo en la célula.

PRÁCTICA N.ª ª ª 5 - MEIOSIS Y MITOSIS

Para esta actividad visualiza los siguientes videos:

• Biología Ciencias Básicas UNAD (2020, 19 de abril). Práctica 6


Mitosis y Meiosis. Biología 201101. [video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?
v=NEGLnkePkQg
• DED UANL (s,f) Laboratorio de Biología - Practica 4 – Mitosis [video]. YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=vuZ_ozeagAM

1. Realice dibujos a mano con lápiz de colores de todas las fases de la meiosis y mitosis
según los videos observados. Tome fotografías de los dibujos realizados y colóquelos
en el apartado de presentación de resultados.
Dibujos de Mitosis

Dibujos de Meiosis
ANEXO

IMÁGENES DE FASES DE LA MITOSIS EN CORTES DE MERISTEMO DE

CEBOLLA

Montaje del meristemo de cebolla se observa Montaje del meristemo de cebolla se observa
Profase en 100x Metafase en 100x
Montaje del meristemo de cebolla se observa Montaje del meristemo de cebolla se observa
Anafase en 100x telofase en 100x

2. ¿Cuáles son las diferencias entre los procesos celulares de Meiosis y Mitosis?
R// En la mitosis, las dos células hijas son idénticas; en la meiosis, las cuatro células
resultantes son diferentes genéticamente. la meiosos tiene un proceso mas largo y en este el
núcleo tiene dos divisiones y la célula original da lugar a cuatro gametos finales
3. ¿Cuántos cromosomas poseen las células en mitosis y meiosis?
R// en la mitosis tienen el mismo número de cromosomas a diferencia de la meiosis que
tienen la mitad de los cromosomas
4. ¿Qué es la cromatina?
R//Es la sustancia que se encuentra en el núcleo de la célula formando el material
cromosómico durante la interfase; está compuesto de ADN unido a proteínas.
5. ¿En cuál fase del ciclo celular se duplica el material genético y por qué?
R// en la etapa llamada interfase, durante esta etapa la célula crece, duplica sus cromosomas
y se prepara para una división celular.
6. ¿Qué es una célula diploide y haploide?
R// Diploide es una célula que tiene cromosomas emparejados, uno de cada progenitor.
Mientras que las células que contienen un solo juego de cromosomas y se conocen como
haploides.
7. ¿En qué tipo de célula ocurre el proceso de Mitosis y Meiosis?
R// la mitosis es un proceso que ocurre en el núcleo de las células eucariotas, La meiosis es
el proceso de división celular de una célula diploide (2n) para dar origen a cuatro células
haploides (1n)

PRÁCTICA N.ª ª ª 6 - EXTRACCIÓN DE ADN

INTRODUCCIÓN

La siguiente practica permite comprender de mejor manera la estructura del ADN (ácido

desoxirribonucleico), publicada por los científicos James Watson y Francis Crick, la cual se

asemeja a una escalera doble como una hélice en espiral formada por dos cadenas de nucleótidos

unidas entre sí, los nucleótidos comprenden un azúcar (desoxirribosa), un grupo fosfato y una base

nitrogenada; adenina, guanina, timina y citosina.

Es importante resaltar que la molécula de ADN se encuentra presente en todos los organismos

vivos, cada una de las células en nuestro organismo contienen el mismo ADN, encargado de la

transferencia genética puesto que la función principal de esta molécula es guardar la información

necesaria para que la célula pueda realizar sus funciones y este pase a sus descendientes.

Las siguientes actividades asienten a desarrollar de manera práctica ejercicios de extracción de

ADN, los que conlleva a descubrir el grandioso mundo de la biología molecular.


PRESENTACIÓN DE RESULTADOS Y CUESTIONARIO

Obtención de ADN a partir de células en la saliva de humanos

1. DIAGRAMA DE FLUJO: INTRODUCCION AL METODO PARA LA

EXTRCCION DEL DNA

11
ENLACE DIAGRAMA DE FLUJO:https://lucid.app/invitations/accept/b9fb9975-094e-485a-9d19-
fe5abb9f0572
2. Realice la extracción de ADN de saliva de forma casera como se muestra en el video y complete el
siguiente cuadro:

DESCRIBA EL PROCEDIMIENTO EVIDENCIA FOTOGRAFICA

1. MATERIALES
 3 vasos de plástico
 500 ml de agua
 1 cucharada de sal
 Jabón líquido lava loza
 Alcohol 100 ml
 Colorante alimentario
artificial
 palillos

2. se debe verter el agua hasta llenar el


vaso uno.

3. adicionar al agua 1 cucharadas de


sal y revolver con los palillos hasta
lograr una mezcla homogénea
4. de la mezcla obtenida del vaso uno
adicionar 3 cucharadas al vaso
número dos.

5. realizar con esa mezcla buches por


un minuto sin tragar las soluciones
y escupir para arrastrar las células
epiteliales de la boca y así se puede
extraer el ADN de ellas.
6. Adicionar una gota del jabón
líquido lava loza en el agua salada
que hemos escupido revolver
despacio.

7. En el tercer vaso plástico


mezclaremos
100 ml de alcohol con tres gotas de
colorante alimentario revolver con
palillo para obtener una mezcla
homogénea.
8. Verter cuidadosamente el contenido
del vaso del alcohol y colorante
alimentario en el vaso de agua
salada inclinado el vaso de alcohol
a 45° para que el alcohol genere
una capa.

9. Esperar de dos a cinco minutos para


poder observar los grumos o
cadenas blancas que son el ADN.
3. Tenido en cuenta el punto anterior de la extracción de ADN en saliva responda:
a) ¿Qué función cumple la sal? Cumple con la función de un medio hipertónico que induce el estallido
de las células y el núcleo quedando separadas las fibras de cromatina, esta al ser sodio ion facilita que
las hebras del ADN se mantengan unidas.
b) ¿Qué función cumple el Jabón? El jabón destruye las membranas celulares del tejido ya que disuelve
los lípidos que es el componente principal de la membrana plasmática.
c) ¿Qué función cumple el alcohol? El alcohol sirve como método de separación química, el cual separa
el ADN de otros componentes celulares.
4. ¿Qué diferencia encontró en la extracción de ADN en el video de líquido amniótico y el de extracción
de saliva?
RTA/ la diferencia se encuentra en la cantidad de reactivos y equipos que se utilizan para la extracción
del ADN del líquido amniótico como también de la precisión con la que se debe preparar las soluciones
y el tiempo adecuado para cada proceso, en cambio en el proceso para la extracción del ADN de la
saliva los procesos son más sencillo no utiliza reactivos complejos y tampoco se necesita de equipos.
5. Observe con atención las siguientes fotografías de extracción de ADN casero en saliva humana y en
espinaca. Responda: ¿Qué diferencia encuentra entre una extracción de ADN animal y una vegetal?
RTA/ la diferencia que encuentro es el color verde que resalta en lo vegetales debido a los cloroplastos,
también la cantidad de ADN vegetal obtenida es mayor que la muestra de ADN animal.
3. Dibuje la estructura molecular del DNA y explique brevemente sus características.
4. ¿Describa brevemente cuál es la importancia del DNA para la vida?
RTA/ El DNA, constituye el pilar más importante dentro de cada célula de todo ser vivo el cual contiene
las instrucciones necesarias para crear y mantener la vida, ya que transfiere la guía de la instrucción para
el desarrollo de cada uno de los procesos en todo organismo vivo.

5. Mencione 4 aplicaciones o estudios que se hacen a partir de la extracción de ADN

 Programa FENIX: el cual permite la identificación de cadáveres y restos humanos tras guerras,
problemas sociopolíticos y desastres en masa. En muchos de estos casos, el uso de la
identificación a través de ADN ha ofrecido una respuesta definitiva en la identificación de las
víctimas.
 Iniciativa DNA-PROKIDS: es un proyecto internacional centrado en la lucha contra el tráfico
de seres humanos a través de la identificación genética de las víctimas y sus familiares,
especialmente en niños.
 Aplicaciones en muestras antiguas: Las técnicas empleadas en genética forense están
principalmente basadas en la determinación de fragmentos y secuencias de ADN.
 Biorrecuperación de especies: Uno de los problemas que se están ocasionando en la sociedad
actual es la pérdida de biodiversidad. La extinción de muchas de las especies, que hace solo unas
décadas habitaba nuestros bosques y ríos, es algo que ocurre cada vez con más frecuencia.
Una de las especies con mayor peligro de extinción es el esturión. Gracias a la colaboración con
el Departamento de Genética, se ha podido participar en un proyecto para la recuperación de esta
especie en el río Guadalquivir.

BIBLIOGRAFIA

 http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-76062010000100002
 file:///C:/REGENCIA%20FARMACIA/SEGUNDO%20SEMESTRE/BIOLOGIA
%20PRACTICA/PROTOCOLO%20DE%20LABORATORIO%20CONTINGENCIA
%20COVID%20-19%20(1).pdf
 Luna CEJ., Castro LM y León LD. (2020). La epigenética en el curso de la vida: un reto en la
formación continua del personal de salud. Revista Médica Electrónica, 42(1), 1669-1673. Epub
28 de febrero de 2020. Recuperado en 15 de julio de 2020, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1684- 18242020000101669&lng=es&tlng=es.

PRÁCTICA N.ª ª ª 7- GENETICA HUMANA

INTRODUCCIÓN

La genética es la ciencia que estudia los fenómenos de la herencia y su variación. Su origen se da a partir

de la investigación de Gregorio Mendel, quien abre el camino conceptual para su comprensión, los genes

que se encuentran en la molécula de ADN son los que contienen la información genética la cual se es

heredada.
A través del sigue laboratorio se desarrollará aptitudes para identificar las algunas características

humanas para demostrar la herencia Mendeliana simple de esta manera se reforzará los temas acerca de

la herencia de las de características humanas y se fortalecerán los conocimientos teóricos de la Unidad 3.

PRESENTACIÓN DE RESULTADOS Y CUESTIONARIO

1. Explique el tipo de anormalidades cromosómicas existen y cuáles son los efectos en el desarrollo

del individuo.

Hay muchos tipos de anomalías cromosómicas. No obstante, éstas pueden clasificarse en dos grupos

básicos: anomalías numéricas y anomalías estructurales.


 Anomalías numéricas: Cuando a un individuo le falta uno de los cromosomas de un par, la

afección se conoce como monosomía. Cuando un individuo tiene más de dos cromosomas en

lugar de un par, la afección se conoce como trisomía.

 Anomalías estructurales: La estructura de un cromosoma puede ser cambiada de varias maneras.

 Duplicaciones: Se duplica una parte del cromosoma, lo cual produce material genético de

más.

 Translocaciones: Se transfiere una parte de un cromosoma a otro cromosoma. Hay dos

tipos principales de translocación. En una translocación recíproca, se han intercambiado

segmentos de dos cromosomas distintos. En una translocación robertsoniana, un

cromosoma entero se ha unido a otro en el centrómero.

 Inversiones: Una parte del cromosoma se ha desprendido, y reinsertado en el cromosoma

pero en la dirección inversa. Como resultado, el material genético del segmento.

 Deleciones (eliminaciones): Se pierde o se elimina una parte del cromosoma está

invertido con respecto a la orientación normal.

 Anillos: Una parte de un cromosoma se ha desprendido y formado un círculo o anillo.

Esto puede suceder con o sin pérdida de material genético.

La mayoría de las anomalías cromosómicas ocurren como un accidente en el óvulo o el espermatozoide.

En estos casos, la anomalía está presente en cada una de las células del cuerpo. Sin embargo, algunas

anomalías suceden después de la concepción; en este caso, algunas células tienen la anomalía y otras no.
Las anomalías cromosómicas pueden heredarse de uno de los padres (tal como una translocación) o ser

"de novo" (nueva al individuo). Es por ello por lo que, cuando se descubre que un niño tiene una

anomalía, a menudo se realizan estudios cromosómicos en los padres.

2. Mencione al menos 2 síndromes relacionados con anormalidades cromosómicas más frecuentes y

otras dos menos frecuentes o enfermedades huérfanas.

Anormalidades cromosómicas más frecuentes

 Síndrome de Down: el cual se caracteriza por retraso mental y otros problemas. Un

individuo con síndrome de Down tiene tres copias del cromosoma 21 en lugar de dos; por ese

motivo, la afección también se conoce como trisomía 21.

 Síndrome de Turner: En el síndrome de Turner, una mujer nace con un sólo cromosoma

sexual, una X, y tiene habitualmente una estatura más baja del promedio y no puede tener

hijos, entre otras dificultades.

Anormalidades cromosómicas menos frecuentes

 Síndrome de Marfan: Esta es una de las enfermedades genéticas raras poco comunes que

aparece tanto en hombres como en mujeres.  Afecta a 1 de cada 5.000 individuos y está causada

por mutaciones en el gen FBN1, que determina la formación de fibrilina-1. Esta proteína,

fundamental del tejido conectivo, suele encontrarse de manera abundante en huesos, pulmones,

ligamentos del cristalino del ojo y en la aorta. Los individuos afectados por esta enfermedad son

muy altos, tienen manos y pies grandes, y las articulaciones extraordinariamente flexibles.

Normalmente, presentan complicaciones cardiovasculares, y a menudo escoliosis, pectus

excavatum (pecho hundido) y pectus carinatum (pecho que sobresale).

  Síndrome de Proteus. El Síndrome de Proteus es una enfermedad congénita muy rara (menos

de 1 por cada un millón de nacimientos) debida a una mutación genética de un gen AKT1
ubicado en el cromosoma14. Se trata de una enfermedad autosómica recesiva que provoca el

crecimiento excesivo de piel, tejido adiposo, órganos, músculos, huesos y vasos sanguíneos y

linfáticos sin un orden específico aparente, lo que provoca en el individuo un desequilibrio

generalizado.

3. ¿Cómo influye el ambiente en la expresión de los genes?

La interacción genes-ambiente se refiere a la expresión de un rasgo que resulta de la interacción

entre los genes y el ambiente. Algunos rasgos están fuertemente influenciados por los genes,

mientras que otros lo están por el medio ambiente. Sin embargo, en la mayoría de rasgos inciden uno

o varios genes que interactúan de manera compleja con el medio ambiente es así que como para el

desarrollo de enfermedades complejas como la diabetes y el cáncer o enfermedades del corazón

influye de manera relevante la interacción que existe entre los genes y el medioambiente el cual

puede incidir en el desarrollo de la enfermedad.

4. Complete la siguiente tabla:

CARACTERISTICA ESTUDIANTE: Johana Alejandra Rico Sanchez


Fenotipo Ejemplo: Genotipo(s) posible(s)

Dominante o Recesivo Ejemplo: XX, Xx, xx

(Coloque la foto)
 Enrollamiento de lengua.   U u

 Separación de los lóbulos de L L


 
las orejas

 Pulgar en escuadra   P P

   

v v

Pico de viuda
 Vello en las falanges de los   D D

dedos de la mano.

 Dedo anular más corto que   a a

el dedo índice

BIBLIOGRAFIA

 Ariza, CMA. (2018). Perfil D2 y D4 como predictor genético para el deporte. Universidad de
Cundinamarca. Recuperado de:
http://repositorio.ucundinamarca.edu.co/handle/20.500.12558/1164

 Andramunio, AZE. (2014). La genética humana y su aplicación en estudios de caso, una


estrategia de aula para mejorar la comprensión de la herencia. Repositorio Nacional
Biblioteca Digital de la Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/54190

 https://ibquaes.com/blog/6-enfermedades-geneticas-raras-o-poco-comunes/

 https://www.genome.gov/es/about-genomics/fact-sheets/Anomal%C3%ADas-Cromos
%C3%B3micas

También podría gustarte