Está en la página 1de 13

Vamos a escribir el artículo

Grupo de investigación Modelos de salud y APS

Cátedra de Biometría: Investigación II

Juan Carlos González Q

¡Publicar…!

¡Qué reto tan maravilloso! Así es…aportar a este mundo un pedacito. Sin duda es una forma de
trascender. Bienvenidos a este intento. Recuerden que solo el que tiene ganas va a conseguir
“cuajar” este intento.

¿Que tenemos?

Hasta este momento todos ustedes están trabajando con unos resultados productos del
trabajo de campo del semestre pasado. Será con esos resultados que se construye el artículo.

¿Qué más debe haber pasado?

Deben haber revisado, artículos, ensayos libros, etc…Es decir deben estar ya muy metidos en el
tema y han de tener una idea clara de lo que quieren escribir. Por si las moscas, no está de más
que revisen el documento que se les envío donde está expuesto los resultados del trabajo que
hicieron.

Recuerden…

Nuestra debilidad es que ustedes tienen que estudiar otras materias, porque cuando uno se
mete a hacer un artículo casi que se le vuelve una obsesión que no deja hacer otras cosas. Pero
bueno, igual se va a poder ¿cierto?

El tema

Esta guía va a venir acompañada de un ejemplo, para que puedan ver aplicado lo que se
expone. En este momento el tema ya debe estar claro. Ahora bien, con los resultados que
tienen van a tener que precisar el problema (o la pregunta). Mejor dicho, escojan con esos
resultados que quieren hacer. Las posibilidades son:

1. Tomar todos los resultados y con ellos construir una buena pregunta (que se reflejará
en el título).
2. Tomar parte de los resultados y a partir de ellos hacer el artículo.

Lo clave…

Lo realmente importante es que ustedes precisen esa pregunta. Recuerden que en este
momento ya la tienen contestada (en esos resultados). Ahora viene el “relleno” y por sobre
todo el análisis. Veamos el ejemplo:
Resuelto el “problema”(Título)

Precisado el problema, y saben que esta resuelto por la facilidad de poner el título, ahora viene
la INTRODUCCION. Acá deben exponer muy bien redactado:

1. El contexto del tema. Claro, en lo posible usar referenciaciones (bibliografía bien


citada) donde muestren que han revisado el tema. En general la extensión de este
apartado es más o menos de un cuarto de pagina (250 palabras).
2. Luego exponen la pregunta de investigación que se hicieron. Es clave que el que lea
entienda que es lo que se propusieron hacer. Algunos autores en vez de la pregunta
ponen el objetivo general de la investigación (lo que se quiso hacer). esto
habitualmente ocupa entre 50 y 100 palabras).
3. Ahí mismo en la introducción deben exponer la importancia de contestar esa pregunta
o de resolver ese objetivo. Máximo un párrafo (50 a 100 preguntas).

¿Porque que se insiste en cantidad de palabras?

Ah…sencillamente porque los artículos de investigación son comunicaciones breves y


contundentes que buscan con esa brevedad ser leídos. Recuerden: “Lo bueno y breve dos
veces bueno. Lo largo y bueno, no es tan bueno y lo malo y breve no es tan malo”. Lo cierto es
que al leer la introducción, uno ya sabe si el artículo le va a gustar o no.

Ahora vean la introducción del artículo de ejemplo que estamos usando….


Material y métodos

Acá deben exponer la forma como se hizo el trabajo de campo de la forma más completa, a tal
punto que aquel que lo lea, si quisiera podría repetir el trabajo de campo. De hecho cuando
quiere hacer investigación, en material y métodos de artículos publicados encuentra
interesantes ideas de cómo abordar a la población o de que instrumento usar. Debe tener:

1. Tipo de estudio: mencionar las características del diseño (tres palabras máximo). Así el lector
de una sabe de que se trata la investigación.

2. Población: Mencionar cómo se consiguió la población. Decir cuáles fueron los criterios de
inclusión y exclusión. Cómo se preservaron los criterios éticos.

3. Variables: mencionar las variables empleadas con referencias de dónde las obtuvieron, explicar
cómo ellas contestan la pregunta de investigación. Explicarlas muy bien resulta clave. Por
ejemplo si se usa el test de APGAR, familiar. Describirlo brevemente es clave. Se parte de que el
que lo lea no sabe lo que uno sabe y es deber de uno hacer que sepa.

4. Manejo estadístico. Exponer como se manejaron las encuestas, en que base de datos se
pusieron y saber cómo se sacaron los resultados, así como el manejo estadístico: Se sacaron OR
o RR o medidas de frecuencia etc.
5. Recolección de la información: explicar si hubo o no prueba piloto, luego explicar cómo se
recogió la información, teniendo el cuidado de no mencionar nombres propios
(confidencialidad). Luego, qué se hizo y cómo se procesó.

En el ejemplo pueden ver el desarrollo aplicado de todas las partes.


Como ven…

Al describir esto así, cualquiera que quiera, podrá repetir o hacer una investigación parecida.

Los resultados

Siempre, siempre deben tener tres informaciones básicas, habitualmente presentada en


tablas.

1. Las características de la población encuestada. Exponer en la tabla todas las variables


acerca de la población es clave. La idea es tener una idea precisa de en quien se hizo la
investigación.

Veamos el ejemplo:
2. Las frecuencias indagadas (variables). Conocer los resultados de las variables
preguntadas es fascinante. Eso servirá ulteriormente para comparar.

Veamos el ejemplo:
Cómo se observa, están expuestas buena parte de las variables. Para no hacer tan extensa
la tabla, se puede agregar por escrito otros aspectos. Por ejemplo:
Cómo se observa, se describen muchas variables expuestas en material y métodos pero
que no aparecen en la tabla.

La pregunta de investigación (o la comparación clave)

3. Los resultados a la pregunta de investigación (o a los objetivos propuestos). Ahí se


podrá observar lo que se quiere y será la base de la discusión.
OJO…

En lo posible se deben poner en tablas estos tres aspectos. Como se observa tres son las
necesarias. Rara vez se necesitan más. Si existen más resultados se describen. Lo importante es
no repetir lo que se pone en la tabla en el documento. Recuerden que son muy pocas palabras
las que pueden usar para construir el artículo, por ello usarlas bien es clave.

Y ahora si…la discusión

Es el gran aporte a la ciencia y créanme que es un gran aporte. Tienen tres partes:

1. Exponer limitaciones o sesgos probables de la investigación. Acá los investigadores


muestran sus dudas acerca de la validez de su trabajo.

¿Pero eso no es tonto? Si existen sesgos ¿para que se publica?

¡Para nada!. Toda investigación, incluidas las que tengan errores se deben publicar. De hecho
así los que lean aprender a pensar en cómo superar esos errores o limitaciones.
Lo segundo es comparar las frecuencias encontradas con las revisadas (debidamente citadas).
Esta parte es muy bonita pues muestra lo que ha pasado y como han cambiado las cosas…Con
cada comparación (debidamente referenciadas) los investigadores emiten sus opiniones y
explicaciones (ideal también referenciadas). Observen el ejemplo…

Y lo propio…

Lo propio se hará con la tercera tabla o de respuesta a la pregunta de investigación (si es que
implica comparación, pues si es solo descriptivo se hará solo de con la tabla de frecuencia).

Acá esta la esencia de la investigación. Observen el ejemplo:


Como observan, la discusión va secuencial a la tabla. Se da explicaciones a cada uno de los
aspectos encontrados.

No es muy frecuente que las discusiones sean tan extensas. Depende de la cantidad de
revisiones efectuadas. En el caso ejemplo resulta evidente que los autores se esforzaron
¿cierto?
¡Tronco de trabajo…! ¿No les parece? Bueno, de hecho muchos de los trabajos de ustedes nos
van a servir para seguir publicando artículos que puedan ser indexados en revistas de re
nombre…

Pilas con las referencias

No olviden como referenciar apropiadamente. Observen el ejemplo…

Bueno, ahora les toca a ustedes…

Quedo atento a cualquier observación….


Bueno…espero que el ejemplo les haya sido útil. Ahora a hacer el intento….

También podría gustarte