Está en la página 1de 23

Análisis del desarrollo de habilidades de comprensión lectora según Isabel Sole

Ana Raquel Bautista Arias

Facultad de estudios a distancia, universidad pedagógica y tecnológica de Colombia

Procesos didácticos de la comprensión y producción textual

Especialización en pedagogía de la lengua castellana y literatura

I semestre 2021
Ruby Mendoza

Cread Bogotá, marzo de 2021

Contenido
Introducción................................................................................................................................................5

Análisis de comprensión lectora..............................................................................................................7

Texto discontinuo....................................................................................................................................7
Texto continuo
...............................................................................................................................................................15

Conclusiones.............................................................................................................................................17

Referencias................................................................................................................................................17
(Verbal1, s. f.-b)........................................................................................................................................17

Bibliografía................................................................................................................................................17
7

Introducción

Una de las capacidades más importantes que permite conocer y comprender el mundo que nos
rodea, sus fenómenos, sus avances y sus por qué, es la capacidad de la comprensión lectora, la
misma que debe ser incentivada desde los primeros años de vida hacer de manera efectiva uso de
las actividades que desarrollen adecuadamente esta facultad, así como lo plantea Isabel Sole.

Los métodos y actividades desarrolladas a incentivar y moldear la comprensión lectora deben ir


ligados a las capacidades del lector y del texto en si la transmisión de conocimientos

Isabel Solé refiere: “Leer es mundo más que descifrar: Leer es comprender el texto”. “Al
respecto Isabel Solé (1999, s.p.) nos dice: Leer es comprender y comprender, es ante todo un
proceso de construcción de significados acerca del texto que pretendemos comprender”. Es un
proceso que implica activamente al lector en la medida, en que la comprensión que realiza no es
un derivado de la situación del contenido que se trata”.

Refiere que la comprensión lectora debe partir por motivar al niño a leer, evitando imponerle
lecturas que no son de su interés. La comprensión lectora es importante para que los estudiantes
aprendan a leer a partir de los textos que utilizan en la vida cotidiana, por ejemplo: cartas,
afiches, cuentos, canciones, noticias, entre otros.
Quedando como referencia para este análisis las etapas de lectura las estrategias planteadas por
Isabel Solé, quien ha estructurado estrategias contextualizadas para la comprensión lectora, con
sus momentos de la lectura: Antes de la lectura, Durante la lectura y Después de la lectura.

1. Busque dos talleres de comprensión lectora para grado sexto (sobre un texto continuo y
uno discontinuo) que proponen algunas editoriales y analice si desarrollan en el
estudiante las siguientes habilidades

• exploración de conocimientos previos

• acceder y recuperar información

• interpretación y contenidos locales del texto

• reflexionar y valorar el contenido


Análisis de comprensión lectora
Texto discontinuo
(Vidal - INFLUENCIA DE LAS ESTRATEGIAS DE LECTURA DE ISABEL.pdf, s. f.)

(Solé, 1987)

• Exploración de conocimientos previos

“el modelo interactivo de la lectura como una actividad cognitiva complejo, y al lector como un
procesador activo de la información que contiene el texto. En este procesamiento, el lector aporta
esquemas de conocimiento fruto de sus experiencias y aprendizajes previos) con el fin de poder integrar
los nuevos datos, que el texto incluye a sus constituyentes y su globalidad. Así, en la perspectiva se
prioriza la aportación del lector en la construcción del significado, pero se sitúa la importancia del
texto-y la importancia de poder manipularlo con habilidad- en el lugar que a nuestro juicio le
corresponde.

Una concepción de esta naturaleza debe poseer no pocas implicaciones en el ámbito de la instrucción .”
(Solé - 1987 - Las posibilidades de un modelo teórico para la ens.pdf, s. f.)

La interpretación del grafico no permite la exploración de saberes previos así como las preguntas
formuladas dentro del taller, al ser formuladas alguna de selección múltiple o pedir datos
concretos en a respuesta escrita no da lugar a la exploración previa ni una reflexión critica
profunda del contenido solo busca la reproducción parcial de datos

• acceder y recuperar información


La pregunta 2 y 3 permite hacer una recopilación de información presente en el grafico dando
lugar a la reconstrucción de información valiosa para la formación de saberes acerca del tema
principal del texto para futuras lecturas.

• Interpretación y contenidos locales del texto

Las preguntas 2 y 3 son propicios para la recapitulación la interpretación además de darle sentido
al texto desde diversas perspectivas.

• Refl exionar y valorar el contenido

(Solé, 1987) “ en esa misma perspectiva aprender a leer siempre quiere decir aprender a comprender el
mensaje escrito .Nuestra hipótesis es que comprender lo que se lee es un aprendizaje que requiere
contexto adecuado para producirse; en este contexto las actividades instruccionales específicamente
diseñadas para llevar acabo, como es obvio, un lugar privilegiad. No pretendemos, en lo que sigue,
hacer un inventario de tareas extrapolables al contexto del aula; mas bien pretendemos reflexionar sobre
algunos de los contenidos a los que necesariamente habría que hacer referencia para abordar la
enseñanza de la lectura con ciertas garantías de éxito”.

El texto discontinuo depende de la orientación del docente en el aula para hacer una valoración
más profunda del mismo en si mismo de la responsabilidad lectora de cada estudiante en este
caso en especial vemos que la valoración y la reflexión no se da dentro de ninguno de los ítems
evaluados en el taller aun así establece una guía clara de cómo debe ser calificado ña
clasificación de cada uno de los puntos tratados y como se desarrollan ligados a estrategias de
comprensión lectora .
Texto continuo
(Verbal1, s. f.)
(Pulido y Elena - TRABAJO ACADÉMICO PARA OPTAR EL TÍTULO DE SEGUNDA .pdf, s. f.)

Cassany (2001) entiende la comprensión lectora como algo global que a su vez está compuesta por otros
elementos más concretos. Estos elementos, reciben el nombre de micro habilidades. Su propuesta se basa
en trabajar estas micro habilidades por separado para conseguir adquirir una buena comprensión
lectora. Adentrándonos en el conocimiento de estas micro habilidades, decir que Casanny identifica
nueve (percepción, memoria,anticipación,lectura rápida y atenta, inferencia, ideas principales,
estructura y forma, leer entre líneas y autoevaluación) si trabajamos todas ellas lograremos obtener la
gran habilidad a la hora de comprender todo aquello que leamos.

Las habilidades propias para entender un texto serán analizadas a continuación


describiendo actividades del antes, durante y después de la lectura como Cassany un
plantear un paso a paso para alcanzar los objetivos de lectura según Sole.

• exploración de conocimientos previos

En las actividades propuestas dentro del taller anexo a este texto no se mencionan preguntas
abiertas de inferencia del tema del texto ni mucho menos un apartado donde los lectores puedan
expresar sus ideas previas a la lectura como lo son lectura de imágenes inferencia del titulo lluvia
de ideas a partir de las anteriores

• Acceder y recuperar información

No refiere preguntas de aspectos básicos del texto como son cantidad de párrafos ,ideas
principales, parafraseo, ni técnicas de subrayado por lo cual no permite tener una
retroalimentación ni reconstrucción desde la perspectiva del lector del texto

• Interpretación y contenidos locales del texto

Las preguntas textuales donde el lector debe hacer una breve pero profunda de el
mensaje transmitido por el escritor la información es clara lo cual permite que los
lectores logren conectar de manera eficiente as respuestas a las preguntas dadas.

• reflexionar y valorar el contenido


La pregunta 4 esta encaminada a la perspectiva del lector sobre la información en el texto y da
una perspectiva a simple vista limitada por las opciones pero deja entre ver la reflexión profunda
con la que el lector interpreta el texto.

Conclusiones

(3Los-profesores-y-la-concepcion.pdf, s. f.). Si como primera conclusión, desde luego muy poco original,
afirmamos que los profesores, en cualquier nivel de la enseñanza, disponen de marcos explicativos,
teorías, más o menos articuladas y coherentes que aparecen como instrumentos útiles en el sentido de
que les sirven para desarrollar su labor, podemos plantear como primera pregunta, tal vez polémica, si
lo importante no será este hecho en sí, es decir, el disponer de alguna teoría, más que el contenido
mismo de la que se posea o que se posea una en concreto.

Dentro de la influencia de las estrategias de lectura de Isabel solé en la comprensión lectora


encontramos que no solo seguir un paso a paso de las estrategias se tendrá buen resultado pues la
guía en este caso el docente será indispensable pues ha de ser un sapiente en el desarrollo de
estas además del desarrollo de la responsabilidad del lector también juega un papel importante en
la comprensión de cualquier texto.

Las actividades planeadas para antes, durante y después de la lectura deben no solo completar el
engranaje para la construcción de saberes y reconstrucción de la información haciendo un
aprendizaje significativo desde un enfoque constructivista por esto la información y las
actividades deben ser bien desarrolladas por el docente

Leer no es una única cosa; enfrentado a un texto, el lector puede perseguir objetivos diferentes, e
involucrarse en procesos de elaboración de la información distintos. No se aprende a leer de una
vez y luego se aplica lo aprendido.
Saber por qué se lee y encontrar sentido a hacerlo es necesario para involucrarse en un proceso
de lectura autorregulado, que vaya más allá de decir el texto.

Conocer diversas estrategias que promueven la comprensión y abordar tareas de lectura que
exijan utilizarlas es clave para fomentar la lectura comprensiva, crítica y epistémica
Referencias Bibliográficas

3Los-profesores-y-la-concepcion.pdf. (s. f.). Recuperado 16 de marzo de 2021, de


http://www.terras.edu.ar/biblioteca/3/3Los-profesores-y-la-concepcion.pdf
Pulido y Elena—TRABAJO ACADÉMICO PARA OPTAR EL TÍTULO DE SEGUNDA .pdf. (s. f.). Recuperado 16
de marzo de 2021, de
http://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/upch/3717/Desarrollo_GamboaPulido_Maria.
pdf?sequence=1&isAllowed=y
Solé, I. (1987). Las posibilidades de un modelo teórico para la enseñanza de la comprensión lectora.
Infancia y Aprendizaje, 10(39-40), 1-13. https://doi.org/10.1080/02103702.1987.10822170
Solé—1987—Las posibilidades de un modelo teórico para la ens.pdf. (s. f.).
Verbal1, R. (s. f.). Textos Continuos y Discontinuos Comprensión Lectora | Razonamiento Verbal. Textos
Continuos y Discontinuos Comprensión Lectora | Razonamiento Verbal. Recuperado 16 de marzo
de 2021, de https://razonamiento-verbal1.blogspot.com/2013/05/textos-continuos-y-
discontinuos.html
Vidal—INFLUENCIA DE LAS ESTRATEGIAS DE LECTURA DE ISABEL.pdf. (s. f.).

También podría gustarte