Está en la página 1de 38

Valor

50 puntos
UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS
(UAPA)
VICERRECTORÍA ACADÉMICA
ESCUELA DE EDUCACIÓN
ESPAÑOL I
(CBE-103)
PRÁCTICA  FINAL EQUIVALENTE A PRUEBA ESCRITA
 
Participante:
_Melanie_Ramírez___Lino_______________________________________
Matrícula: _202007138_____________
Grupo: ___306________ Facilitadora: Delcis María Reynoso
Fecha de aplicación: ______15/12/2020_______________  Fecha de
entrega: 15 /12/2020
 
 

UNIDAD I: LA COMUNICACIÓN (VALOR 5 PUNTOS)


 Saludos estimado participante.
 
    En esta oportunidad te invito a que nos aboquemos a realizar un análisis a
una situación comunicativa y señalar sus elementos
1. Lectocomprenda la siguiente situación de comunicación y señala:
 1.1 ¿Qué tipo de comunicación se ejemplifica en la situación
comunicativa? (No Lingüística, Lingüística Oral, Lingüística Escrita) (Valor
0.38 puntos)
 
   Lingüística oral
 
 ¿Por qué?  Porque la comunicación es oral y se da entre dos o más
personas.
1.2 ¿Qué función realiza la comunicación en la situación comunicativa?
(informativa, afectiva-valorativa, reguladora, de control, motivadora, expresiva-
emocional y cooperativa) (Valor 0.38 puntos)
 
 
 Expresiva-emocional 
¿Por qué?   Porque le está expresando sus sentimientos.
 
 
1.3 ¿Quiénes juegan el rol de emisor en la situación comunicativa? (Valor
0.38 puntos)
 
 El papa de Agustín
1.4 ¿Cuáles características exhiben dichos emisores en la situación
comunicativa? (creíble, atractivo y persuasivo) (Valor 0.38 puntos)

  Creíble
 
¿Por qué?  Porque le está expresando su amor emocional
 
 
1.5 ¿Qué tipo de mensaje se ejemplifica en la situación de
comunicación? (pensado, proyectado y recibido) (Valor 0.38 puntos)
 

 Proyectado y recibido
 
¿Por qué?   Porque el padre intenta tener una mistad con su hijo, pero el hijo
no quiso.
 
 
1.6 ¿Cuáles características asumen el mensaje transmitido en la situación
comunicativa? (claro, preciso, objetivo, veraz, oportuno e interesante) (Valor
0.38 puntos)
 
 Claro, preciso oportuno y veraz
¿Por qué?  Porque el padre le hablo claro a Agustín sobre cómo se sentía y
de lo que quería.
 

1.7 ¿Quién o quiénes realizan el rol de receptor(es) en la situación de


comunicación? (Valor 0.38 puntos)
 Agustín y el gato
 
 
1.8 ¿Qué código lingüístico es empleados por los interlocutores en la
situación comunicativa? (Valor 0.38 puntos)
 Dialogo
 
 
1.9 ¿Cuál es el canal utilizado por los interlocutores para transmitir el
mensaje en la situación de comunicación? (Valor 0.38 puntos)
 
 Oral
1.10 ¿En qué contexto o lugar se efectúa la situación comunicativa?
(Valor 0.38 puntos)
 
 En el hogar
 
1.11 ¿A qué realidad o referente se alude en la situación comunicativa?
(Valor 0.38 puntos)
 
 Expresiva y denotativa
 
1.12 ¿Qué tipo de barrera se perciben en la situación comunicativa?
(De transmisión, de participación o de percepción) (Valor 0.38 puntos)
 
 Participación
 
¿Por qué?   Porque todos los personajes participan en el dialogo
 
 
1.13 ¿Qué clase de barreras se evidencia en la situación comunicativa?
(Psicológicas, Culturales y Semánticas)  (Valor 0.38 puntos)
 

 Semántica 
 
¿Por qué?  Porque la relación que llevaba el padre y su hijo no era
buena.
 
 
UNIDAD II: LA LENGUA COMO BASE DE LA CULTURA (VALOR 5
PUNTOS)
 Saludos estimado participante.
 
En esta oportunidad te invito a que nos aboquemos a realizar un análisis al
coloquio que se te presenta a continuación y luego señale el tipo y nivel de
lengua, las funciones de la lengua, los actos de habla y las variantes dialectales
que se ejemplifican en dicha situación comunicativa.
 
1. Lectocomprenda la el coloquio que se te presenta a continuación y
señale lo que se te solicita.
 
El Camarero y el Comensal

 
Camarero/a:-Hola / ¡Buenas noches!
Comensal 1:-Hola / ¡Buenas noches! / ¡Buenas! Camarero/a: -¿Tiene usted
una reserva?
Comensal: -Si, he hecho una reserva a nombre del señor García.
Camarero/a: -¡Perfecto! Voy a comprobarlo. Si, aquí están: mesa para dos
a las veinte horas. Por aquí por favor.
Comensal: -¡Gracias! Camarero/a: -Aquí tiene el menú. Comensales 1 y 2:-
Gracias.
Camarero/a: -¿Qué van a tomar?
Comensal 1: – De primero ensalada mixta para mí, por favor. Comensal 2:
– Para mí gazpacho.
Camarero/a: -¿Y de segundo (plato)? Comensal 1: – Paella de marisco
para dos. Camarero/a: -¿Qué desean para beber?
Comensal 1: -Vino, por favor. Camarero: -¿Blanco o tinto?
Comensal 2: – Blanco. Y una botella de agua. Camarero/a: – ¿Fría o del
tiempo?
Comensal 2: – Del tiempo por favor. Y sin gas. Camarero/a: -¿Desean algo
más?
Comensal 1: -No, por ahora nada más, gracias. [Comen]
Camarero/a: -¿Van a tomar postre?
Comensal 1: -Sí ¿podría traernos la carta de postres, por favor?
Camarero/a: -Aquí tienen.
Comensal 2: – Para mí el arroz con leche, por favor. Comensal 1: – Yo
tomaré natillas.
Camarero: – ¿Alguna cosa más? ¿Café? ¿Infusión? Comensal 2: -Nada
más.
Camarero/a: – ¿Estaba todo de su gusto? Comensal 2: Estaba todo
buenísimo.
Comensal 1: – Delicioso. ¿Nos trae la cuenta por favor? Camarero/a: –
¿Va a pagar al contado o con tarjeta?
Comensal 1: – Al contado.
Camarero/a: – Son 65,50€
Comensal 1: – Aquí tiene. Muchas gracias. Camarero/a: – Gracias a
ustedes. ¡Hasta luego! Comensal 1: – Hasta luego.
Comensal 2: -Adiós.
 
Fuente: https://www.revistahabla.com/espanol-practico-i-en-el-
restaurante/
 
Consultar: Actos de habla. (2020, 3 de abril). Wikipedia, La enciclopedia
libre. Fecha de consulta: 17:12, abril 8, 2020
desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?
title=Actos_de_habla&oldid=124832186.
 
Análisis lingüístico-semiótico de la situación comunicativa “El camarero y el
comensal”
1. ¿Qué tipo de lenguaje se ejemplifica en la situación comunicativa? ¿Por qué?
(lenguaje no verbal, lenguaje verbal oral o lenguaje verbal escrito) (Valor 0.5 puntos)
Lenguaje verbal oral porque se hace uso de la lengua oral.
2. ¿Qué nivel de lengua se ejemplifica en la situación comunicativa? ¿Por qué?
(Campesino, rural o dialectal, Familiar, coloquial o usual, Culto, general, estándar o normativo
o  Literario, artístico o denotativo) (Valor 0.5 puntos)

Coloquial porque es usando en una conversación común.


3. ¿Qué tipo de lengua se ejemplifica en la situación comunicativa? ¿Por qué?
(activa, expresiva, discursiva) (Valor 0.5 puntos)

Activa porque es una lengua de conversación cotidiana

4. ¿Qué función realiza el código lingüístico empleado en la situación comunicativa?


(referencial, representativa o informativa, expresiva o emotiva, apelativa o conativa,
metalingüística, poética o estética o fática o relacional ) (Valor 0.5 puntos)

Apelativa o conativa porque el emisor espera que el receptor inicie una reacción.
5. ¿Cuáles variantes lingüísticas pueden ser identificados en la situación
comunicativa?
 (diatópicas, diacrónicas, diastrácticas, diafásicas u otros) (Valor 0.5 puntos)

Diastática porque tiene diversos niveles de lengua

6. ¿En la situación comunicativa se emplea el acto de habla locutivo? Si o No ¿Por


qué? (Valor 0.5 puntos)

Sí, porque se denomina así al hecho simple de hablar que realiza un ser humano.
7. ¿En la situación comunicativa se emplea el acto de habla ilocutivo? Si o No ¿Por
qué? (Valor 0.5 puntos)
No, porque no se felicita ni agradece en esta situación comunicativa.
 
8. ¿En la situación comunicativa se emplea el acto de habla perlocutivo?  Si o No ¿Por
qué? (Valor 0.5 puntos)

No, porque en el acto de habla perlocutivo el receptor, ante las palabras del
emisor, se asombra,

Se convence, se asusta, y esta conversación no pasa nada de eso.

9. ¿En la situación comunicativa se emplean el acto de habla directos? Si o No ¿Por


qué? (Valor 0.5 puntos)
Sí, porque los comensales le dicen claramente lo que desean comer al camarero.

10. ¿En la situación comunicativa se emplean el acto de habla indirectos?  Si o No


¿Por qué? (Valor 0.5 puntos)

No, porque ellos no dejaron nada a libre interpretación.


 
UNIDAD III: LA ACENTUACIÓN (VALOR 5 PUNTOS)
 Saludos estimado participante.
En esta oportunidad te invito a que nos aboquemos a realizar un análisis al
texto que se te presenta a continuación y luego señale las secuencias vocálicas
(diptongos, hiatos, triptongos), su estructura silábica, las sílabas átonas y
tónicas, las palabras según su acentuación y los procedimientos de formación
de sus palabras.
 1. Lectocomprenda la el texto que se te presenta a continuación y señale
lo que se te solicita.
 Maura y Laura pudieron escuchar un  especie   de aullido muy a lo lejos;
ellas quisieron saber de donde venia eso, pero al voltear  solo vieron a un
señor que venía pasando, ellas le dijeron que
si averiguais  de donde se habia  venido ese aullido el tendria una
recompensa, a lo cual el respondio que segun contaba la leyenda que
siempre por esas zonas se escucha los aullidos de lobos cuando estaba a
punto salir un alma en pena por ese lugar, en ese momento las chicas se
asustaron y le dijeron al señor que las acompañara hasta su destino y al
llegar le dieron un beso al señor en su mejilla.
 Ver más en Brainly.lat - https://brainly.lat/tarea/5252370#readmore
 
Marque el acento gráfico o tilde a las palabras subrayadas (Valor 1 punto)
donde   donde  
venia   había  
averiguáis   tendría  
respondió   según  
Identificación de secuencias vocálicas en palabras extraídas del texto
(Valor 1 punto)
Diptongos Hiatos Triptongos
 Quisieron  Tendría  Averiguáis
Dieron Venia
Especie Respondió
Identificación de las sílabas tónicas y átonas en las siguientes palabras
(Valor 1 punto)
Palabra Sílaba tónica Sílabas átonas
chicas  Chi  cas
escuchar  Char  Es-cu
aullido  Lli  Au-do
lobos  Bos  lo
asustaron  ta  a-sus-ron
salir  Lir  sa
lugar  Gar  lu
dijeron  Je  di-ron
señor  ñor  se
acompaña  pa  Com-ña
destino  Ti  Des-no
beso  be  so
señor  Ñor  se
Estructura silábica de las siguientes palabras (V = Vocal y C =
Consonante) (Valor 1 punto)
chicas      C-c-v-c-v-c
escuchar    V-c-c-v-c-c-v-c
aullido    V-v-c-c-v-c-v
lobos    C-v-c-v-c
asustaron    V-c-v-c-c-v-c-v-c
salir    C-v-c-v-c
lugar    C-v-c-v-c
dijeron     C-v-c-v-c-v-c
señor    C-v-c-v-c
acompaña    V-c-v-c-c-v-c-v
destino     C-v-c-c-v-c-v
beso    C-v-c-v
señor    C-v-c-v-c
Identificación y clasificación de las palabras según su sílaba tónica
(Valor 1 punto)
Agudas u Llanas, grave Esdrújulas o Sobreesdrújula
proparoxítona s o supe
oxítonas o paroxítonas
s proparoxítonas
Con tilde Sin tilde Con tilde Sin tilde
   Vieron  Había  Corazone  Préstamelo Guárdamelo
s Brócoli
 Dónde Comedo Según Ábremelo
r Problema Árabe créamelo
Débil Tambié
Cámaras
Coma n Piso álzatelo
Útil Catástrofe apágamelo
Verdad Algún Taza
Fácil Célebre averíguaselo
Borrar Canción Pesca Célula químicamente
Césped
Natural Alemán Volumen círculo
Lápiz
Musical Sillón Zapato
Azúcar
Tambor Capitán Adulto
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIDAD IV: LA LECTURA COMO ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE (VALOR
5 PUNTOS)
 Saludos estimado participante.
 En esta oportunidad te invito a que nos aboquemos a realizar una lectura
comprensiva del texto que se te presenta a continuación y luego proceda a
realizar los que se te indica:
 4.1  Lectocomprenda el texto que se te presenta y luego proceda a
contestar realizar las actividades  que se te indican a continuación

                                                            
4.1.1 Prelectura (Valor 0.625 puntos)
4.1.1.1 ¿Con la lectura del título del texto puedes inferir de qué tratará el
texto?
Sobre la importancia de internet, y también sus desventajas
4.1.2 Lectura (Valor 0.625 puntos)
4.1.2.1 ¿Qué tipo de lectura aplicaras al presente texto? ¿Por qué?
Silenciosa, porque me ayuda a tener más concentración.

(comentada, comentarista, coral, creadora, dramatizada, extensiva, de


familiarización, integral, intensiva, involuntaria, mediana, modelo, oral, de
profundización, rápida o superficial, reflexiva, selectiva o silenciosa )
Ver: https://www.ecured.cu/Anexo:Tipolog%C3%ADa_de_la_lectura
 
INTERNET
 
      Estructurado en mallas de red, Internet, como se sabe, es más difícil de
destruir que una telaraña con una bala de fusil. Su protocolo es el dominio
público y no pertenece a ninguna firma comercial. Correo electrónico, foros de
discusión y consulta de archivos son sus usos más frecuentes, rápidos, fáciles
y relativamente baratos. Indestructible, descentralizado, propiedad de todos,
Internet ha hecho renacer el sueño de una comunicad humana, armoniosa,
planetaria –la de los internautas- en la que cada uno se apoya en los demás
para perfeccionar sus conocimientos y agudizar su inteligencia.
 
     Estas características, indiscutibles, no debe impedirnos reflexionar sobre los
tres peligros que se ciernen hoy sobre Internet. En particular: una ilusión y dos
amenazas.
 
      La ilusión es la de la “democracia electrónica”, esa idea que algunos
teóricos expresan sin preocupación vaticinando que, en un futuro próximo,
podremos votar tecleando simplemente en nuestra computadora personal. […]
Evidentemente, esta idea del cibervoto no deja de ser seductora. Pero conlleva
grandes peligros. Porque  la democracia supone distancia entre los hechos y
las decisiones, distancia que debe consagrarse a la reflexión, al diálogo, al
debate, con el fin de que, hasta en Internet, la razón triunfe sobre las pasiones.
 
     Por otra parte, lo que amenaza a Internet es la tentación, cada vez más
manifiesta, de los grandes mastodontes de la comunicación de apoderarse
comercialmente de la “red de redes”. Los mercaderes se están lanzando al
asalto de Internet porque ven en este nuevo medio de comunicación una fuente
inagotable de provechos. […] Actualmente, más del 25% de todos los sitios
web de Internet son comerciales (de pago) y mucho más numerosos que los de
carácter educativo y universitario. […] El sueño de un espacio de saber gratuito
y de convivencia a disposición de los ciudadanos se ha desvanecido.
 
     La otra amenaza es que el desarrollo de Internet está creando una nueva
desigualdad entre inforricos e infopobres. No sólo en el Norte, donde sólo una
minoría dispone de computadores personal, sino sobre todo en el Sur, donde la
falta de equipos mínimos marginaliza a millones de personas. Así, por ejemplo,
hay más líneas telefónicas en la isla de Manhanttan (Nueva York) que en toda
África negra, y, como se sabe, sin teléfono conectado con la computadora no
se puede acceder a Internet.
 
    Indiscutiblemente, con Internet entramos en una nueva era de la
comunicación. De nuevo, hay muchos que piensan, no sin ingenuidad, que
cuando más comunicación hay, más armonía social habrá. Se equivocan. La
comunicación, en sí, no es progreso social. Y mucho menos cuando, por otra
parte, contribuye a acrecentar las diferencias y desigualdades entre ciudadanos
de un mismo país, y habitantes de un mismo planeta. Internet era una
esperanza; nos la han robado.
Ignacio Ramonet
(Francés)
 
4.1.3 Poslectura (Valor 0.625 puntos)
4.1.3.1 ¿Cómo se titula el texto?
Internet

4.1.3.2 ¿Quién es el autor del texto? ¿Cuál es su ocupación?


Ignacio Ramonet

4.1.3.3 ¿De qué trata el texto?


Trata sobre la amenaza de que cierren internet

4.1.3.4 ¿Cuál es el mensaje final que el autor busca transmitir al lector?

La amenaza sobre los peligros y espantajo que ciernen en el internet 


4.1.4 Redacte una paráfrasis mecánica del texto (Valor 0.625 puntos)

El Internet, como sabemos, es más delicado de destruir que una


telaraña con un plomo de escopeta. Su protocolo lo domina todo el
mundo y no hay firma comercial que la represente. Sus usos son
Correo electrónico, foros de discusión y consulta de archivos. Entre
sus características están Invulnerable, disgregado, posesión de todos,
la cual ha hecho renacer el sueño de una comunicad humana,
agradable, universal –la de los usuarios- en la uno se apoya en los
demás para corregir sus discernimientos y declinar su conocimiento.

Ver: Paráfrasis. (2020, 4 de mayo). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha


de consulta: 02:32, mayo 6, 2020
desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Par
%C3%A1frasis&oldid=125773228.
 
 
 
 
 
4.1.5 Redacte un resumen del texto (Valor 0.625 puntos)

El protocolo del internet es de dominio público y no pertenece a


ninguna firma comercial. Correo electrónico, foros de discusión y
consulta de archivos son sus usos más frecuentes, rápidos, fáciles y
relativamente baratos. Inalterable, descentralizado, propiedad de
todos, Internet ha hecho renacer el sueño de una comunicad humana,
armoniosa, planetaria la de los internautas- en la que cada uno se
apoya en los demás para perfeccionar sus conocimientos y agudizar
su inteligencia. Por otra parte, lo que amenaza a Internet es la
tentación, cada vez más manifiesta, de los grandes mastodontes de la
comunicación de apoderarse comercialmente de la “red de redes”.
Los mercaderes se están lanzando al asalto de Internet porque ven
en este nuevo medio de comunicación una fuente inagotable de
provechos. Actualmente, más del 25% de todos los sitios web de
Internet son comerciales (de pago) y mucho con Internet entramos en
una nueva era de la comunicación. . La comunicación, en sí, no es
progreso social. Y mucho menos cuando, por otra parte, contribuye a
acrecentar las diferencias y desigualdades entre ciudadanos de un
mismo país, y habitantes de un mismo planeta. Internet era una
esperanza; nos la han robado.

Ver: Resumen. (2020, 24 de abril). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha


de consulta: 02:33, mayo 6, 2020
desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?
title=Resumen&oldid=125465889.
 
  
 
 
4.1.6 Elabora un mapa conceptual del texto (Valor 0.625 puntos)
 Tentación  Desigualdad entre

inforricos e infopobres.

Correo electrónico, foros de discusión y consulta de archivos.

Democracia electrónica

Ilusión

Ver: Mapa conceptual. (2020, 5 de mayo). Wikipedia, La enciclopedia


libre. Fecha de consulta: 02:35, mayo 6, 2020
desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?
title=Mapa_conceptual&oldid=125785178.
 
 
 
 
4.1.7 Elabora un mapa semántico del texto (Valor 0.625 puntos)
Ver: Mapa mental. (2020, 2 de mayo). Wikipedia, La enciclopedia libre.
Fecha de consulta: 02:37, mayo 6, 2020
desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?
title=Mapa_mental&oldid=125710077.
 

 INTERNET

Protocolo es el dominio público

Ninguna

Consulta de archivos

Correo electrónico

Protocolo

Sus usos más frecuentes


Firma comercial

Foros de discusión

Características

Indestructible

Descentralizado

Propiedad de todos

 
4.1.8 Busque en el diccionario el significado de las siguientes palabras
(Valor 0.625 puntos)

Internet  Sirve para transmitir información a través de un ordenador


Correo   Servicio de la sociedad de la información que permite enviar y
electrónico recibir mensajes con posibilidad de adjuntar todo
tipo de contenidos digitales desde un ordenador o dispositivo móvil
conectado a internet.

Foro   Sitio en que los tribunales oyen y determinan las causas.
Internautas  Persona que navega por Internet.
Ilusión   Imagen o representación sin verdadera realidad , sugeridos por la
imaginación o causados por engaño de los sentidos .

Amenaza  Dicho de algo malo o dañino : Presentarse como inminente para


alguien o algo . Una epidemia amenaza a la población .

Cibervoto  Voto electrónico es una expresión que comprende varios tipos de


votación, que abarca tanto ... El Proyecto CiberVoto de la UE 

Inforricos  Son los países que tienen acceso a un gran caudal


de información y las personas poseen

los conocimientos científicos y tecnológicos más


modernos.

Infopobres  Son los países que permanecen marginados de ese


acceso a la información y las

personas carecen de los conocimientos científicos y


tecnológicos modernos.

Esperanza  Confianza o deseo de que algo deseado sucederá


Robo Delito que consiste en apoderarse de algo que
pertenece a otro.
 
UNIDAD V: ANÁLISIS DE ASPECTOS GRAMATICALES A PARTÍR DEL
TEXTO (VALOR 5 PUNTOS)
 Saludos estimado participante.
 En esta oportunidad te invito a que nos aboquemos a realizar una lectura
comprensiva del texto que se te presenta a continuación y luego proceda a
realizar los que se te indica:
 4.1  Lectocomprenda el textos que se te presenta y luego proceda a
contestar realizar las actividades  que se te indican a continuación
La Niña
 
      La niña llegó en el barco de carga. Tenía la naricilla gorda […] y los
ojos de otro color que los suyos. En el pecho le habían puesto una tarjeta
que decía: “Sabe hablar algunas palabras en español. Quizá
alguien español la quiera”.
       La quiso un español y se la llevó a su casa. Tenía mujer y seis hijos,
tres nenas y tres niños.
      – ¿Y qué sabes decir en español, vamos a ver?
La niña miraba al suelo.
       – ¿Ser nice? –Y todos se reían. –Me custa el socolate. –Y todos se
burlaban.
       La niña cayó enferma. “No tiene nada”, decía el médico. Pero se
estaba muriendo. Una madrugada, cuando todos estaban dormidos y
algunos roncando, la niña se sintió morir. Y dijo:
       –Me muero. ¿Está bien  dicho?
       Pero nadie la oyó decir eso. Ni ninguna cosa más. Porque al
amanecer la encontraron muda, muerta en español.     
                                                                                  Juan Ramón Jiménez
La niña, Página de espumas
 
 
Análisis Léxico-Semántico (Valor 2.5 puntos)
1. ¿Cuáles palabras constituyen sinónimos de la palabra “pecho”?
(Valor 0.3125 puntos)
Tórax, caja torácica, torso, busto, seno, mama, teta, delantera,
escote, pechera. coraje, brío, valor, ánimo, fortaleza
2. ¿Cuáles palabras constituyen antónimos de la palabra “morir”?
(Valor 0.3125 puntos)

Comenzar, nacer, resucitar, subsistir, surgir, vivir 


3. ¿Cuáles palabras constituyen homógrafas de la palabra “puesto”?
(Valor 0.3125 puntos)

Puesto de comida, puesto de lugar (puesto a la derecha),


puesto de vacuna, puesto de venta.

4. ¿Cuáles palabras constituyen homofonías de la palabra “bien”?


(Valor 0.3125 puntos)

Bien de estado emocional, bien de material, bien de estado


físico
5. ¿Cuáles palabras constituyen homografías de la palabra “niña”?
(Valor 0.3125 puntos)
Niña de los ojos y niña de infante o persona.
6. ¿Cuál palabra constituye el parónimo de la palabra “suelo”? (Valor
0.3125 puntos)
Sueño
7. ¿Cuál es el significado denotativo de la palabra “barco”? (Valor
0.3125 puntos)

8. ¿Cuál es el significado  connotativo de la palabra “español”? (Valor


0.3125 puntos)
Análisis ortostíctico del texto (Valor 2.5 puntos)  
1. Cuantifique los signos de puntuación y de auxiliaridad empleados en
 
el texto en la siguiente tabla
 
Punto Punto Coma Punto y Dos Comillas Paréntesi Corchete
Seguid Final Coma puntos Simples s s
«,»
o «'»
«.» «;» «:» « » «[ ]»  
«.» y Dobles
«"»
 9 3  4  0  1   2 0   0
 
     
Signos de Signos de exclamación Puntos Raya
interrogación suspensivos  
«¡» y «!» «—»
«¿» y «?» «...»
   0   5 
 
 3 1 
2. Identifique  la cantidad de signos auxiliares en el texto.  
Guión Barr Antilamd Llave Apóstrof Asterisc Flech Calderón Signo de
a a o diple s o o a Párrafo
«-» «  ¶  »  
«//» «> <» «{ }» « ´» « * » «        «§»
»
 0  0  0  0  0  0  0  0  0
 
 
 
 UNIDAD VI: ANÁLISIS DE ASPECTOS GRAMATICALES A PARTÍR DEL
TEXTO (VALOR 5 PUNTOS)
 
Saludos estimado participante.
 En esta oportunidad te invito a que nos aboquemos a realizar una lectura
comprensiva del texto que se te presenta a continuación y luego proceda a
realizar los que se te indica:
 1. Lee y analiza Morfocategorialmente  el texto que se te presenta a
continuación e identifica en el mismo las categorías formales o clases de
palabras indicadas en el cuadro (VALOR 5 PUNTOS).
LAS CATEGORÍAS GRAMATICALES O FORMALES
Predet. = Predeterminante (Todo); Art. = Artículo; Sust. = Sustantivo; Adj. =
Adjetivo; Pron. = Pronombre; Pos. = Posesivo; Demos. = Demostrativo; Ind. =
Indefinido; Interr. = Interrogativo; Excl. = Exclamativo; Rel. =
Relativo; Cuant. = Cuantificador; V. = Verbo; V.I. = Verbo Infinitivo (-ar, -er,
-ir); V. P. = Verbo Participio (-ado, -ido, etc.); V. G. = Verbo Gerundio (-ando,
-iendo); P. V. = Perífrasis Verbal (estar cansado); Adv. = Adverbio; Prep. =
Preposición; Conj. = Conjunción
 
 
 

El teléfono celular, es un instrumento de comunicación que se ha vuelto


indispensable. Poder ser localizado en el lugar donde nos encontremos,
enviar un mensaje de emergencia, o enviar un simple saludo o
felicitación, son algunas de las ventajas que nos ofrece este medio de
comunicación. Además, los avances técnicos nos permiten obtener aún
mas: Televisión, Radio FM, reproducción de archivos de audio y video,
calculadora, agenda electrónica, visor de archivos de texto…No cabe
duda de que el teléfono celular es un instrumento que marcará la vida
cotidiana de este siglo.

Fuente: https://www.ejemplode.com/12-clases_de_espanol/362-
ejemplo_de_parrafo.html#ixzz6LcCSSIOr
  
 
Las Categorías Gramaticales o Formales de la Lengua
Sustantivos Adjetivos Pronombres
 El teléfono    Nos

Instrumento El
Televisión
Los
Calculadora

Mensaje

Agenda

Instrumento

Indisputable

Algunas

Audio

Localidad

indispensable
 
 
Actualizadores
Predeterminante Artículos Posesivo Demostrativo

 Los la      

Un

 
Los Cuantificadores
Numerales
Cardinales Ordinales Multiplicativos Divisores o Distributivos
partitivos
         
 
Extensivos o Relativos Interrogativos Exclamativos
indefinidos
       
 
Verbos Verboides Adverbios Preposiciones Conjunciones
         
 
 
 UNIDAD VII: LA ORACIÓN. CLASES Y ESTRUCTURA (VALOR 5 PUNTOS)
 
Saludos estimado participante.
En esta oportunidad te invito a que nos aboquemos a clasificar las oraciones
simples, así como señalar su estructura a través del análisis morfosintáctico.
 
7.1 Clasifique por la actitud del hablante (personal- sujeto explicito, sujeto
elíptico, sujeto indeterminado, sujeto paciente, sujeto agente, sujeto
causativo y sujeto compuesto-  e impersonal – unipersonal o natural,
gramaticalizada, refleja, ocasional o eventual) las oraciones gramaticales
presentadas a continuación. (Valor 1.25 puntos).
 
No. ORACION GRAMATICAL CLASIFICACIÓN
1 Juan lee un libro  sujeto agente
2 Ayer por la tarde llovió  Sujeto explicito
3 Leía un libro  Sujeto explicito
4 Hay comida para ti en la mesa  sujeto indeterminado
5 Robaron la tienda  sujeto indeterminado
6 En esta ciudad se vive muy  sujeto elíptico 
bien
7 Los detenidos están siendo  sujeto indeterminado
trasladados a la comisaría
8 Llama a la puerta; hoy me han  Sujeto explicito
dado una buena noticia
9 Los policías detienen a los  sujeto indeterminado 
ladrones
10 Llovieron cartas de protestas  gramaticalizada
11 El Faraón levantó las pirámides  sujeto agente

12 Hago lo que me plazca siempre   Sujeto explicito 

13 María y Luis aprobaron todos   sujeto agente


los exámenes
 
 7.2 Clasifique por la actitud del hablante (enunciativa afirmativa y
negativa, interrogativa, exclamativa, imperativa, desiderativa y
dubitativas) las oraciones gramaticales presentadas a continuación.
(Valor 1.25 puntos)
 
No. ORACION GRAMATICAL CLASIFICACIÓN
1 ¿Cuándo vendrás a casa?  interrogativa 
2 Esta aula está recién pintada.  Afirmativa
3 Cierra la puerta, por favor.   imperativa
4 ¡Qué contento estoy!  Exclamativa
5 Quizás no te guste el libro  Dubitativas
6 Ojala llueva mañana  desiderativa
 
7.3 Clasifique según el tipo de verbo (copulativa, transitiva, intransitiva,
reflexiva, reciproca, pasiva e impersonal. ) las oraciones gramaticales
presentadas a continuación (Valor 1.25 puntos)
  
No. ORACION GRAMATICAL CLASIFICACIÓN
1 Eluard bebe agua de frutas    Transitiva
2 La chica es inteligente.   Copulativa
3 Richard se admira a sí mismo    reflexiva, 
4 María estornudó tres veces   intransitiva
5 La semana pasada granizó    impersonal 
6 El libro es leído por Jaime.    pasiva
 
7.4 Sobre el análisis sintáctico de la oración simple: Analiza
sintácticamente las oraciones gramaticales simples presentadas a
continuación. (Valor 1.25 puntos).
 Nota: Use las categorías funcionales: S (sujeto), NS (núcleo del sujeto)
MD (modificador directo), MI (modificador indirecto), Apos (aposición),
Voc (vocativo), P (predicado), NP (núcleo del predicado) OD (objeto
directo), OI (objeto indirecto), Ptivo (predicativo), CC (complemento
circunstancial) y Ag (agente).
LAS CATEGORÍAS FUNCIONALES
S. = Sujeto
N. S. = Núcleo del Sujeto
M. D. = Modificador Directo
M. I. = Modificador Indirecto
Apos. = Aposición
Voc. = Vocativo
P. = Predicado
N. P. = Núcleo del Predicado
O. D. = Objeto Directo
O. I. = Objeto Indirecto
Ptivo. = Predicativo
C. C. = Complemento Circunstancial
Agent. = Agente
 
                      S                  P
 Ejemplo:  La chica es inteligente
                MD  NS   NP    Ptivo.
  
7.4.1 Los Participantes realizan sus tareas académicas.
 (MD) NS NP OD
7.4.2 Ayer las tareas fueron actualizadas en la plataforma
 CCT OP NP (CCL)
7.4.3 Ese Facilitador ha enseñado bien la gramática a sus Participantes.
 MDMS NP CCM OP OI
7.4.4 La clase de Español I es interesante y oportuna.
 DM NS MI V PTIVO
UNIDAD VIII: LA ORACIÓN COMPUESTA. DEFINICIÓN Y TIPOS (VALOR 5
PUNTOS)
 Saludos estimado participante.
 En esta oportunidad te invito a que nos aboquemos a clasificar las oraciones
compuestas, así como señalar su estructura a través del análisis
morfosintáctico.
 8.1 Clasifique  los subtipos de oraciones compuestas coordinadas
(copulativa, adversativa, disyuntiva, explicativa o distributiva) las
oraciones gramaticales presentadas a continuación. (Valor 0.83 puntos).
 
No. ORACION GRAMATICAL CLASIFICACIÓN
1 Rocío como y toma la siesta   Copulativa
2 Me gusta, pero necesitamos   Adversativa
algunos cambios
3 O estudias o perderás el   Disyuntivas
examen
4 Pedro y Juan, que son amigos,   Explicativa
me ayudaron
 
8.2 Clasifique las oraciones gramaticales yuxtapuestas según el uso de
los signos de puntuación de coma y punto y coma en las oraciones
gramaticales presentadas a continuación. (Valor 0.83 puntos)
 
No. ORACION GRAMATICAL CLASIFICACIÓN
1 Hace deporte, lee, va al cine…  Coma

2 Jugué al futbol; me lesioné  Punto y coma


3 Yo no fui, fuiste tú   Coma
4 El juez hizo una seña; los  Punto y coma
corredores se colocaron en sus
puestos
5 Tú tienes razón, nosotros te  Coma
haremos caso
6 El niño lloró; la madre lo atendió  Punto y coma

7 Los ojos abiertos, la mente en   Coma


blanco
8 Él tiene novia; ella tiene el pelo  Punto y coma
rizado.
  
8.3 Clasifique  las oraciones gramaticales subordinadas (sustantiva
función sujeto, sustantiva función objeto directo, sustantiva complemento
de régimen, sustantiva atributo, sustantiva complemento del nombre,
sustantiva complemento del adjetivo, sustantiva complemento del
adverbio, sustantiva función objeto indirecto, sustantiva complemento
circunstancial y sustantiva complemento agente) las oraciones
gramaticales presentadas a continuación (Valor 0.83 puntos)
 
No. ORACION GRAMATICAL CLASIFICACIÓN
1 Me gusta que me hables francés  Sustantivo función y sujeto
2 Me dijo que no vendría  Sustantivo función objeto

directo 

3 Habló de que era mejor no venir  Sustantivo complemento


de

régimen
4 El hecho es no lo hizo   Sustantivo atributo
5 Tengo la certeza de que volverá   Sustantivo
complemento de

nombre 

6 Parecía feliz de que hubiese encontrado a   Sustantivo


su cría complemento

del objeto

7 Ella estaba muy lejos de los que amaba   Sustantivo


complemento

del objeto 

8 Dieron los permisos a los que los solicitaron   Sustantivo función


objeto

indirecto 

9 Iré sin que me lo pidas    Sustantivo


complemento

circunstancial 

10 Los cuadros fueron expuestos por quienes    Sustantivo


los crearon complemento agente
 
8.4 Clasifique  las oraciones gramaticales subordinadas adjetivas
(adjetiva especificativa, adjetiva explicativa y adjetiva sustantivada) las
oraciones gramaticales presentadas a continuación (Valor 0.83 puntos)
 
No. ORACION GRAMATICAL CLASIFICACIÓN
1 Los jugadores que estaban cansados no   Adjetiva especificativa
jugaron la segunda parte
2 Los jugadores, que estaban cansados, no   Adjetiva explicativa
jugaron la segunda parte
3 Los que van a morir te saludan   Adjetiva sustantiva
 
8.5 Clasifique  las oraciones gramaticales subordinadas adverbiales
(propia temporal, propia locativa, propia modal, impropia condicional,
impropia causal, impropia consecutiva, impropia concesiva, impropia
comparativa, impropia final) las oraciones gramaticales presentadas a
continuación (Valor 0.83 puntos)
 
No. ORACION GRAMATICAL CLASIFICACIÓN
1 Lo hice cuando me dijiste.  Propia temporal 
2 Lo hice donde me dijiste.  Propia locativa
3 Lo hice como me dijiste.  Propia modal
4 No conduzcas si bebes  Impropia condicional 
5 Bebo porque tengo sed.  Impropia casual
6 Tengo sed, así que bebo.  Impropia consecutiva 
7 Iré aunque llueva.  Impropia concesiva 
8 Javier ha leído tantos libros como  Impropia comparativa
María.
9 Vino para arreglar la puerta  impropia final
8.6 Sobre el análisis sintáctico de la oración simple: Analiza
sintácticamente las oraciones gramaticales simples presentadas a
continuación. (Valor 0.83 puntos).
 
Nota: Use las categorías funcionales: S (sujeto), NS (núcleo del sujeto)
MD (modificador directo), MI (modificador indirecto), Apos (aposición),
Voc (vocativo), P (predicado), NP (núcleo del predicado) OD (objeto
directo), OI (objeto indirecto), Ptivo (predicativo), CC (complemento
circunstancial) y Ag (agente).
               Oración coordinada 1        Oración coordinada 2
                         S                  P                       P
   
Ejemplo 1:  Juan y María vinieron  y     luego se fueron.
                         NS               NP       Nexo   CCT    OD  NP
                                                                                   Coord.
                                                                                Copulativo
 
               Oración yuxtapuesta 1        Oración yuxtapuesta 2
                         S         P                    S                P
   
Ejemplo 2:  El niño lloró        ;    la  madre también
                   MD NS   NP       Nexo  MD  NS        CCM
                                                                    Yuxt.
                                                                                
                     Oración subordinada 1              Oración subordinada 2
                         S                        P                                   P
   
Ejemplo 3:  Tu padre y yo queremos que  vengas de viaje con nosotros.
                            NS               NP         Nexo     Subord. Sust. Funcion Sujeto
                                                                                          Subord.
                                                                                        Sustantivo
 
 3.1 El juez hizo una señal; los corredores se colocaron en sus puestos.
 
LAS CATEGORÍAS FUNCIONALES
S. = Sujeto
N. S. = Núcleo del Sujeto
M. D. = Modificador Directo
M. I. = Modificador Indirecto
Apos. = Aposición
Voc. = Vocativo
P. = Predicado
N. P. = Núcleo del Predicado
O. D. = Objeto Directo
O. I. = Objeto Indirecto
Ptivo. = Predicativo
C. C. = Complemento Circunstancial
Agent. = Agente
  
3.2 Oración coord. Pedro plancha pero María cocina NS NP NS NP.
 3.3 Me gusta que hables francés.  NS NP OD
 3.4 Oración sub.  El libro que me prestaste era muy bueno. NS NP CCM
 3.5 Oración sub Yo hice ese trabajo cuando me lo pediste NS NP OD
NP OCT
 
UNIDAD IX: EL PÁRRAFO (VALOR 5 PUNTOS)
 Saludos estimado participante.
 En esta oportunidad te invito a que nos aboquemos a realizar análisis parrafal
a textos dados.
 
2. Lea el siguiente texto y luego proceda a realizar el análisis que se te
indica a continuación (Valor 6.6 puntos).
El valor de educar
 
      El aprendizaje es un proceso necesario para llegar a adquirir la plena
estatura humana. Para ser hombre no basta con nacer; sino que hay también
que aprender. La genética nos predispone a llegar a ser humanos pero sólo por
medio de la educación y  la convivencia social conseguimos efectivamente
serlo. Ni siquiera en todos los animales basta con la mera herencia biológica
para conseguir un ejemplar cuajado de la especie, pero en el caso del género
humano ese proceso formativo no hereditario es totalmente necesario.
 
      Lo primero que la educación transmite a cada uno de los seres pensantes
es que no somos únicos, que nuestra condición implica el intercambio
significativo con otros parientes simbólicos que confirman y posibilitan nuestra
condición. Lo segundo, ciertamente no menos relevante, es que no somos los
iniciadores de nuestro linaje, que aparecemos en un mundo donde ya está
vigente la huella humana. Para el ser humano, éstos son los dos
descubrimientos originarios que le abren a su vida: la sociedad y el tiempo.
 
     Por vía de la educación no nacemos al mundo sino al tiempo. El tiempo es
nuestro campo de juego. La enseñanza está ligada intrínsecamente al tiempo,
como transfusión deliberada y socialmente necesaria de una memoria
colectivamente elaborada, de una imaginación creadora compartida.
 
 
     … Pues bien, sin duda la propia habilidad de aprender es una muy
distinguida capacidad abierta, la más necesario y humana quizá de todas ellas.
Y cualquier plan de enseñanza bien diseñado ha de considerar prioritario este
saber que nunca acaba y que posibilita todos los demás. La capacidad de
aprender está hecha de muchas preguntas y de algunas respuestas; de
búsquedas personales y no de hallazgos institucionalmente decretados; de
crítica y puesta en cuestión en lugar de obediencia con lo comúnmente
establecido. De modo que, como ya tantas veces se ha dicho, lo importante es
enseñar a aprender.
 
Fernando Savater (español, adaptación)
 
Guía de Análisis Parrafal-Textual
1) Título de texto (Valor 0.4 puntos)

 El valor de educar


2) Autor del texto (Valor 0.4 puntos)

  Fernando Savater
3) Número de párrafos del texto (Valor 0.4 puntos)

 Cuatro 
4) No. de oraciones por párrafos:
 
Párrafo No. ___ 1 ___ Cantidad de Oraciones:
______________4____________
Párrafo No. ____2__ Cantidad de Oraciones:
________3__________________
Párrafo No. ____3__ Cantidad de Oraciones:
3__________________________
Párrafo No. __4____ Cantidad de Oraciones:
_________4_________________
 
5) Núcleo (Tema/Asunto)  (Valor 0.4 puntos)
 
Párrafo No. ___1___ Tema, asunto o Problema:  el aprendizaje__  
Párrafo No. _2_____ Tema, asunto o Problema: _ la transmisión de
educación  
Párrafo No. __3____ Tema, asunto o Problema: la educación y el tiempo.
Párrafo No. _4_____ Tema, asunto o Problema: a habilidad y la capacidad
de aprender.
6) Márgenes:
 
a) Oración principal por párrafos:  (Valor 0.4 puntos)
 
Párrafo No. _____1_ Oración Principal:  el aprendizaje es un proceso
necesario para llegar adquirir la plena estatura
humana.______________________________
Párrafo No. ___2___ Oración Principal: _para el ser humano, estos son los
dos descubrimientos originarios que le abre a su vida: la sociedad y el
tiempo._____________________________
Párrafo No. ___3___ Oración Principal: ___La enseñanza está ligada
intrínsecamente al tiempo, como transfusión deliberada y socialmente
necesaria de una memoria colectivamente elaborada, de una
imaginación creadora compartida___________________________
Párrafo No. ___4___ Oración Principal: ___ La capacidad de aprender está
hecha de muchas preguntas y de algunas respuestas; de búsquedas
personales y no de hallazgos institucionalmente decretados; de crítica
y puesta en cuestión en lugar de obediencia con lo comúnmente
establecido.___________________________
 
b) Oraciones secundarias por párrafos: (Valor 0.4 puntos)
 
Párrafo No. ___1___ Oración Secundaria: __Para ser hombre no basta
con nacer; sino que hay también que aprender. La genética nos
predispone a llegar a ser humanos pero sólo por medio de la
educación y la convivencia social conseguimos efectivamente serlo.
Ni siquiera en todos los animales basta con la mera herencia biológica
para conseguir un ejemplar cuajado de la especie, pero en el caso del
género humano ese proceso formativo no hereditario es totalmente
necesario________________________
Párrafo No. ___2___ Oración Secundaria: _ Lo primero que la educación
transmite a cada uno de los seres pensantes es que no somos únicos,
que nuestra condición implica el intercambio significativo con otros
parientes simbólicos que confirman y posibilitan nuestra condición. Lo
segundo, ciertamente no menos relevante, es que no somos los
iniciadores de nuestro linaje, que aparecemos en un mundo donde ya
está vigente la huella humana.___________________________
Párrafo No. ___3___ Oración Secundaria: __Por vía de la educación no
nacemos al mundo sino al tiempo. El tiempo es nuestro campo de
juego.__________________________
Párrafo No. ___4___ Oración Secundaria: _Pues bien, sin duda la propia
habilidad de aprender es una muy distinguida capacidad abierta, la
más necesario y humana quizá de todas ellas. Y cualquier plan de
enseñanza bien diseñado ha de considerar prioritario este saber que
nunca acaba y que posibilita todos los demás. De modo que, como ya
tantas veces se ha dicho, lo importante es enseñar a
aprende___________________________
 
7) Marcadores discursivos (Valor 0.4 puntos)
 
a) Nexos o conectores: _La genética nos predispone a llegar a ser
humanos pero sólo por medio de la educación y la convivencia social
conseguimos efectivamente serlo. Lo primero que la educación
transmite a cada uno de los seres pensantes es que no somos únicos,
que nuestra condición implica el intercambio significativo con otros
parientes simbólicos que confirman y posibilitan nuestra condición.
Para el ser humano, éstos son los dos descubrimientos originarios
que le abren a su vida: la sociedad y el tiempo. Pues bien, sin duda la
propia habilidad de aprender es una muy distinguida capacidad
abierta, la más necesario y humana quizá de todas ellas. Y cualquier
plan de enseñanza bien diseñado ha de considerar prioritario este
saber que nunca acaba y que posibilita todos los demás. La
capacidad de aprender está hecha de muchas preguntas y de algunas
respuestas; de búsquedas personales y no de hallazgos
institucionalmente decretados; de crítica y puesta en cuestión en lugar
de obediencia con lo comúnmente
establecido_________________________________________
b) Operadores discursivos: __ De modo que, como ya tantas veces se ha
dicho, lo importante es enseñar a aprender. Lo segundo, ciertamente
no menos relevante, es que no somos los iniciadores de nuestro
linaje, que aparecemos en un mundo donde ya está vigente la huella
humana. Para el ser humano, éstos son los dos descubrimientos
originarios que le abren a su vida: la sociedad y el
tiempo._____________________________________
c) Organizadores textuales: _ Por vía de la educación no nacemos al
mundo sino al tiempo. El tiempo es nuestro campo de juego. La
enseñanza está ligada intrínsecamente al tiempo, como transfusión
deliberada y socialmente necesaria de una memoria colectivamente
elaborada, de una imaginación creadora
compartida._____________________________________
8) Métodos de desarrollo empleado por párrafo (definición, exposición,
argumentación, comparación o contraste, ampliación o adición de
detalles, causa-efecto, implicación de métodos, entre otros) (Valor 0.4
puntos)
 
Párrafo No. __1____ Método de desarrollo:
__argumentación_________________________
Párrafo No. __2____ Método de desarrollo:
_argumentación __________________________
Párrafo No. ____3__ Método de desarrollo:
argumentación ___________________________
Párrafo No. ______ Método de desarrollo:
_argumentación __________________________
 
9) Relaciones fóricas en el texto:
 
a) Anáfora: __ no
tiene___________________________________________________
b) Catáfora: ___ pues bien, sin duda la propia habilidad de aprender es
una muy
distinguida_________________________________________________
10) Signos Ortográficos empleados por párrafos: (Valor 0.4 puntos)
 
Párrafo No. _1_____ Signos Ortográficos: _3 puntos, 1 punto y coma, 1
punto y final. ____________________________
Párrafo No. _2_____ Signos Ortográficos: ______________ 5 coma, 2
puntos y seguido, 1 dos puntos, 1 punto y final.________________
Párrafo No. 3______ Signos Ortográficos: _2 puntos y seguido, 2 comas, 1
punto final.____________________________
Párrafo No. _4_____ Signos Ortográficos: _____________3 comas, 3
puntos y seguido, 2 puntos y comas, 1 punto final._________________
 
11) Cantidad de palabras empleadas por párrafos: (Valor 0.4 puntos)
 
Párrafo No. __1____ Cantidad de Oraciones:
_________85___________________
Párrafo No. _2_____ Cantidad de Oraciones:
____________83________________
Párrafo No. __3____ Cantidad de Oraciones:
_____________42_______________
Párrafo No. ___4___ Cantidad de Oraciones:
____________ 89________________
 
12) Cantidad de letras o fonemas por párrafos: (Valor 0.4 puntos)
 
Párrafo No. _1_____ Cantidad de Oraciones:
___________ 434________________
Párrafo No. __2____ Cantidad de Oraciones:
__________ 427__________________
Párrafo No. ___3___ Cantidad de Oraciones:
___________ 240_________________
Párrafo No. __4____ Cantidad de Oraciones:
_____________520______________
 
 
UNIDAD X: EL TEXTO (VALOR 5 PUNTOS)
 
Saludos estimado participante.
 
 En esta oportunidad te invito a que nos aboquemos a  clasificar textos dados,
así como producir modalidades textuales solicitadas.
 10.1 Lea los textos que se te presentan a continuación y luego señala su
tipología o modalidad textual (descriptivo, narrativo, expositivo,
argumentativo, coloquial). (Valor 2.5 puntos)
 
Texto
El León Africano
El león africano pertenece a los felinos, es de un tamaño muy grande, de
aproximadamente 1.75 metros, midiéndolo desde la cruz hasta el suelo, su
largo promedio es de dos metros, midiéndolo desde la cabeza hasta la cola.
 
Un animal adulto, llega a pesar entre 180 y 200 Kg, y los machos cuentan con
una gran melena que abarca todo el cuello, la cabeza (exceptuando la cara) y
parte del lomo.
 
Su color es pardo tendiente a dorado y es uno de los felinos más grandes que
existen, siendo superados en tamaño por algunos tipos de tigre, como el tigre
de bengala.
Fuente: https://www.ejemplode.com/41-literatura/3138-
ejemplo_de_textos_descriptivos.html#ixzz6K73ZmnzP
 La tipología o modalidad textual es: Descriptivo 
(Valor 0.4)
Texto
El perro y su reflejo
 
Había una vez un perro que estaba cruzando un lago. Al hacerlo, llevaba una
presa bastante grande en su boca. Mientras lo cruzaba, se vio a sí mismo en
el reflejo del agua. Creyendo que era otro perro y viendo el enorme trozo de
carne que llevaba, se lanzó a arrebatársela pero al querer quitarle la presa al
reflejo, perdió la presa que tenía en su boca. 
 
Moraleja: La ambición de tenerlo todo puede llevar a perder lo que lograste.
Fuente: https://www.ejemplos.co/10-ejemplos-de-fabulas-
cortas/#ixzz6K76F47e1
 La tipología o modalidad textual es: Narrativo 
(Valor 0.4)
Texto
¿Cómo podemos evitar el dengue?
 
La mejor manera de combatir el dengue, la fiebre chikunguña y el virus del zika
es impidiendo la reproducción de los mosquitos transmisores de la
enfermedad, el aedes aegypti o “patas blancas”, eliminando las aguas
residuales y los contenedores en que la lluvia puede estancarse, pues el
insecto requiere de aguas inmóviles para el crecimiento de sus larvas.
Fuente: https://www.ejemplos.co/15-ejemplos-de-texto-
expositivo/#ixzz6K76w1Lbg
 La tipología o modalidad textual es: Expositivo 
(Valor 0.4)
Texto
 
“Panfleto anarquista (fragmento)
 
     Sólo con la autoorganización de la educación podremos construir una
pedagogía libertaria, laica, no sexista, ni racista. Donde el conocimiento se
construya en una relación mutua de aprendizaje que recoja nuestra diversidad
cultural, donde se desarrolle nuestra personalidad y no se nos aplane en una
fábrica de alumnos homogéneos. ¡Hacia la autogestión de la educación!”
Fuente: https://www.ejemplos.co/15-ejemplos-de-textos-
argumentativos/#ixzz6K78abxMk
 La tipología o modalidad textual es: Argumentativo 
(Valor 0.4)
Texto
Los Estudiantes
Joe: Hola, Mary! ¿Cómo estás?
Mary: Muy bien, gracias. ¿Y tú?
Joe: Estoy estupendo! ¿Completaste tú la tarea anoche?
Mary: Sí. Escribí un ensayo de mi familia. Mi madre es muy bella y alta. Mi
padre es un poco bajo y muy fuerte. Mi hermano toca el saxofón y es muy
cómico. ¿De qué escribiste tú?
Joe: Escribí de mis comidas favoritas. Me gustan mucho las frutas: fresas,
manzanas, y plátanos. ¿Qué es tu fruta favorita?
Mary: Me gustan las uvas por el desayuno.
Joe: Bueno! A mí también.
Fuente: https://lang-8.com/279025/journals/1585477
 La tipología o modalidad textual es: Dialogo 
(Valor 0.4)
Texto
Rima XXI
¿Qué es poesía?, dices, mientras clavas
en mi pupila tu pupila azul,
¡Qué es poesía! ¿Y tú me lo preguntas?
Poesía... eres tú.
RIMA XXIII
Gustavo Adolfo Bécquer
 La tipología o modalidad textual es:  
(Valor 0.4)
 
10.2 Redacta los tipos de textos indicados a continuación tomando en
consideración el orden jerárquico de las ideas y la relación endofórica de
los mismos como parte de la estructura global de la redacción. (Valor 2.5
puntos)
 
Texto guía: Descriptivo
 
Los cactus
 
      Las cactáceas son plantas de la familia de las suculentas. Son originarias
de América pero también se encuentran en África y Madagascar. Son de
tamaño mediano, grande o pequeño. En su interior contienen gran caudal de
sábila como reserva de líquido dado que son plantas que se encuentran en
climas desérticos (secos).
 
      Estos cactus presentan flores atractivas, solitarias y hermafroditas, es decir
unisexuales. Su tamaño varía según cada especie. Así, se puede encontrar
cactus de gran tamaño (más de 2 metros) como pequeños (de unos pocos
centímetros).
Fuente: https://www.ejemplos.co/10-ejemplos-de-textos-
descriptivos/#ixzz6Iy0frzqh
 
 
 
Texto de su autoría solicitado: Descripción de mí mismo (Valor 1.25
puntos)

Las cactáceas son arbustos pate de las familias de las suculentas.


Vienen de América y de África y Madagascar. Son de todos los
tamaños. Contienen sábila como comedimiento de líquido ya que son
plantas que se encuentran en climas secos.

Estos presentan flores atractivas, solitarias y Su volumen varía según


cada especie. Así, se puede encontrar cactus de gran tamaño (más
de 2 metros) como pequeños (de unos pocos centímetros).
 
 
  
 
Texto guía: Epistolar
COLEGIO NEXUS
 
Apreciable Mtro. Martín Arguelles:
Profesor titular
 
      Por este medio me pongo en contacto con usted para referirle la situación
que ha sucedido con mi hija Antonieta González Ruiz, quien es alumna de su
grupo.
 
      El motivo de esta carta es disculparme en nombre de mi hija por las
ausencias que presentó entre el 17 y 24 de abril del presente año. La razón de
las inasistencias está relacionada con su salud, lo que sucede es que
Antonieta contrajo varicela y por recomendaciones del médico, decidimos no
enviarla a clases para evitar el contagio de otros niños.
 
     Adjunta encontrará una carta de su médico. De igual manera me pongo a
sus órdenes para concretar una entrevista y hablar de la manera en que
podemos ayudarla a que se ponga al corriente con los contenidos de sus
cursos.
 
     Sin más por el momento, me pongo a sus órdenes y le agradezco sus
atenciones para con la presente.
 
Atentamente,
 
Roberto González Martínez
Read more: https://10ejemplos.com/ejemplos-de-carta-de-inasistencia-
escolar/#ixzz6K7EsSrDc
Texto de su autoría solicitado: Carta de inasistencia a clase por
enfermedad (Valor 1.15 puntos)
 
 
  Estimada Prof. Delcis María Reynoso
Por este medio me pongo en contacto con usted para referirle la
situación que me ha pasado recientemente.

El motivo de esta casa es para disculparme por mi ausencia en estos 2


días, la razón por la cual me he ausentado es porque últimamente estoy
teniendo problemas de salud y por recomendaciones del médico de que
mantenga reposo decidí no asistir a las clases para evitar contagiar a mis
otros compañeros.
Le acabe de enviar la carta de mi doctor, y de igual manera me pongo a
sus órdenes para cualquier entrevista para yo ponerme al tanto de las
clases que eh perdido.
Le agradezco su atención espero que pase un buen día.
Atentamente,

Melanie Ramírez Lino


 

También podría gustarte