Está en la página 1de 161

Coordinación Editorial

Lineamientos de Política Pública COLDEPORTES


en Ciencias del Deporte en Técnica Dirección de Posicionamiento y
Metodológica Liderazgo Deportivo

Departamento Administrativo del Equipo de Producción:


Deporte, la Recreación, la Actividad Física Partner Mercadeo y Medios Gráficos S.A.S
y el Aprovechamiento del Tiempo Libre partnermmgraficos@gmail.com
COLDEPORTES
Director de Proyectos:
Mauricio López Mansso
ISBN: 978-958-58238-3-9
ISBN: 978-958-58238-4-6 Corrección de estilo:
Mauricio Suárez Pineda
Técnica Metodológica
Diseño y Diagramación:
Autor: Tirso Zorro Guio, Esp. Irma Acosta Chaparro
Mauricio Garzón Camelo, Dr. Rolando Herrera
Ana Milena Orozco Cañas, Mg. Antonio Salamanca
Leonardo Ruiz Mendoza, Esp.
Ilustraciones:

Rolando Herrera
Alejandra Medina

Fotografía:
Coldeportes
Comité Olímpico Colombiano
Comité Paralímpico Colombiano

Cita sugerida:
Departamento Administrativo del Deporte, la Recreación,
la Actividad Física y el Aprovechamiento del Tiempo Libre Año de publicación: 2015
COLDEPORTES, Colección 1 de los Lineamientos de Política Pública Lugar y fecha de la edición: Bogotá, D.C.
en Ciencias del Deporte en Técnica Metodológica. Tiraje de 1 a 1.400
Printed in Colombia
Todos los Derechos Reservados
No está permitida la reproducción total o parcial de este libro, la recopilación en un sistema informático, ni la reproducción
por cualquier medio o procedimiento, sin el permiso previo y por escrito de COLDEPORTES.
Comité de Honor

Señor Presidente de la República


Juan Manuel Santos Calderón
ANDRÉS BOTERO PHILLIPSBOURNE
Director

JUAN CARLOS PEÑA QUINTERO


Subdirector General

ALEXANDRA HERRERA VALENCIA


Secretaria General

CARLOS IVÁN BERMEO ANDRADE


Director Técnico de Posicionamiento y Liderazgo Deportivo

PERLA ESTHER ÁLVAREZ CERVANTES


Directora Técnica de Recursos y Herramientas

CLAUDIA GUERRERO SÁNCHEZ


Directora Técnica de Inspección, Vigilancia y Control

AFRANIO RESTREPO VILLARROEL


Director Técnico de Fomento y Desarrollo (E)
Jefe Oficina Asesora de Planeación

ALEJANDRO GARCÍA GARCÍA


Jefe Oficina Asesora Jurídica

NORMA LUCÍA ÁVILA QUINTERO


Jefe Control Interno

FABIO RAMÍREZ GARCÍA


Asesor de Dirección General
Director Juegos Nacionales y Paranacionales 2015
LINEAMIENTOS DE POLÍTICA
PÚBLICA EN CIENCIAS DEL
DEPORTE
CARLOS IVÁN BERMEO ANDRADE
Director General

LILIANA ASTRID MANCERA AVILA


Coordinadora Técnica Administrativa

Comité Editorial
CARLOS IVÁN BERMEO ANDRADE
JUAN CARLOS QUICENO NOGUERA
MAURICIO SERRATO ROA
ANA MILENA OROZCO CAÑAS
LILIANA ASTRID MANCERA AVILA

Coordinación de Lineamientos
TIRSO ZORRO GUIO
Técnica Metodológica

MAURICIO SERRATO ROA


Medicina

NURY ANGÉLICA NEIRA TOLOSA


Fisioterapia

ASTRID ELENA QUINCHIA CASTRO


Nutrición

JOSÉ FERNANDO RIVERA PÉREZ


Psicología

JAMIR SÁNCHEZ MUÑOZ


Desarrollo Psicosocial

ORLANDO REYES CRUZ


Antidopaje
Autores
Tirso Zorro Guio Ana Milena Orozco Cañas
Licenciatura en Educación Física. Universidad Profesional en Deporte y Actividad Física, Escuela
Pedagógica Nacional. Nacional del Deporte.
Especialista en Multimedia Educativa, Universidad Especialista en Pedagogía y Didáctica del
Antonio Nariño. Entrenamiento Deportivo, Escuela Nacional del
Coordinador Grupo Interno de Trabajo Deporte de Deporte.
Rendimiento Olímpico Convencional, Coldeportes Especialista en Dirección y Gestión Deportiva,
Escuela Nacional del Deporte.
Leonardo Ruiz Mendoza Magister en Ciencias del Deporte y la Actividad
Licenciado en Educación Física, Recreación y Física, Universidad de Pamplona, Colombia.
Deporte, Universidad de Caldas. Coordinadora Grupo Interno de Trabajo Programas y
Especialista en Dirección y Gestión Deportiva, Proyectos Deportivos.
Escuela Nacional del Deporte.
Coordinador Grupo Interno de Trabajo Deporte
Rendimiento Paralímpico, Coldeportes.

Coautores
Iván Vassilev Todorov Wilfredo Duardo Rodríguez
Licenciado especialidad baloncesto, Instituto Licenciado en Cultura Física y Deporte, Instituto
Nacional de Cultura Fìsica Jorge Dimitrov. Sofía, Superior de cultura fisica Manuel Fajardo, La Habana,
Bulgaria. Cuba.
Entrenador emérito de la República de Bulgaria.

Revisores Nacionales
Eduardo Alonso González Eduardo Montenegro
Abogado,Universidad Cooperativa de Colombia. Licenciado en Educacion Física, Universidad Manuel
Profesional en Administracion de Empresas Fajardo, La Habana, Cuba.
Deportivas, Fundacion Universitaria San Alfonso. Director Deportivo Comité Paralímpico Colombiano.
Tecnólogo Deportivo, Politécnico Jaime Isaza Cadavid.
Director Deportivo Comité Olímpico Colombiano.

Revisores Internacionales
Mauricio Garzón Camelo
Doctorado (PhD), Ciencias de la Actividad Física,
especialidad: Fisiología del Ejercicio. Universidad de
Montréal. Montréal, Canadá
Maestría en Kinantropología. Especialidad: Fisiología
del Ejercicio y Entrenamiento Deportivo.
Mención de honor. Universidad de Québec en
Montréal. Montréal, Canadá.
Postgrado en Administración de Empresas,
Universidad del Rosario. Bogotá, Colombia.
Especialización en Teoría y Metodología del
Entrenamiento Deportivo (1992), Instituto Superior
de Cultura Física Manuel Fajardo. La Habana, Cuba.
Licenciado en Educación Física.Universidad
Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia.
Colaboradores

Jack Escorcia Jamir Sánchez Muñóz, Ps. Esp.


Licenciado en Química y Biología, Universidad Psicólogo, Fundación Universitaria Konrad Lorenz.
Distrital Francisco José de Caldas. Especialista en Psicología del Deporte y el Ejercicio,
Especialista en Pedagogía del Entrenamiento Universidad el Bosque.
Deportivo, Universidad Pedagógica Nacional. Especialista en Administración y Gerencia del
Magister en Teoría y Metodología del Entrenamiento Deporte, Escuela de Equitación del Ejército.
Deportivo, Instituto Superior de Cultura Física de La Aspirante a Magister en Pensamiento Estratégico y
Habana, Cuba. Prospectiva, Universidad Externado de Colombia.
Psicólogo, Desarrollo Psicosocial, Coldeportes.
Luana Isadora Prato Valderrama
Magister en Investigación en Psicología del Deporte Milton Correa Viloria
y la Actividad Física, Universidad Autónoma de Licenciado en Cultura Física, Instituto Superior de
Barcelona. Cultura Física Manuel Fajardo, La Habana, Cuba.
Aspirante a Doctor en Psicología de la Salud, del Especialista en Pedagogía y Didáctica del
Deporte y la Actividad Física, Universidad Autónoma Entrenamiento Deportivo, Escuela Nacional del
de Barcelona. Deporte.
Psicóloga, Desarrollo Psicosocial, Coldeportes.
María del Pilar Pineda García
Carlos Javier Saavedra Garzón Ingeniera de Sistemas, Universídad Piloto de
Licenciado Educacion fisica, Universidad Pedagogica Colombia.
Nacional. Especialización en Administración de Empresas,
Especialista en Biometodología del Entrenamiento Universidad de Wisconsin.
Deportivo, Universidad De Ciencias Aplicadas UDCA.
Preparador fisico del equipo de Talento y Reserva Karen Nuit Cifuentes Rodríguez
Deportiva y readaptador funcional del Centro de Médica Cirujana, Universidad Militar Nueva Granada.
Ciencias del Deporte de Coldeportes. Especialista En Medicina Del Deporte, Universidad
Del Bosque.
Daniela Hernández Médica deportóloga equipo talento y reserva
Profesional en Deporte y Actividad Física, Escuela deportiva de Coldeporte
Nacional del Deporte.
Especialista en Dirección y Gestión Deportiva, Rodrigo Antonio Moreno Quintero
Escuela Nacional del Deporte. Administrador Deportivo, Universidad Distrital
Metodóloga del equipo de Talento y Reserva Francisco Jose de Caldas.
Deportiva de Coldeportes. Especialización en Gerencia Financiera,Universidad
Autónoma de Colombia.

Participantes encuentros de Lineamientos de Técnica Metodológica


Alain Bustamante, Alonso Mina, Antonio Arias Chaparro, Camilo Montoya Téllez, Carlos Josue Barbosa Torres, Celso Omar Parra
Sierra,Claudia Patricia Ortiz Nova, Cristina Berdoldo, David Alejandro Acosta Cardenas, David Correa, Diana Cendales Piedrahita, Diego
Augusto Gómez Gómez, Gabriel Pérez Burgos, Henry Knudson Ospina, Hernando Ramírez Moreno, José Joaquín Sáenz Moreno, José
Mauricio Giraldo Herrera, José Polchlopek, Nelson Sanz, Nicolás Alejandro González Castaño, Oscar Giovanni Tinoco, Pedro Andrés
Vargas Ospina, Pedro Yesid Guzmán Linares, Rodrigo Moreno Quintero, Samuel Villamarín Menza., Sandra Milena Grajales Ocampo,
Sandra Patricia Pérez,,

Agradecimientos
El Departamento Administrativo del Deporte, la Recreación, la Actividad Física y el Aprovechamiento del Tiempo Libre de Coldeportes
agradece a todas las instituciones que participaron en las diferentes fases de la construcción del presente lineamiento de política
pública y a los profesionales de los entes y organismos deportivos e instituciones universitarias que aportaron conocimiento y
experiencias que permitieron elaborar un documento de construcción colectiva.

Realizamos un agradecimiento especial a Mauricio Garzón Camelo, profesional del deporte colombiano radicado en Canadá, que
junto con los coordinadores del Deporte de Rendimiento Olímpico Convencional, Deporte de Rendimiento Paralímpico, Programas y
Proyectos de Coldeportes lideraron este lineamiento.
La respuesta no es el éxito
sino el camino para lograrlo

No hay un mejor momento en la historia deportiva de Colombia que el actual. Los


logros de nuestros atletas a nivel internacional, la cantidad y calidad de los eventos
multideportivos que realizamos en el país, la infraestructura recreo deportiva con la
que contamos, los avances en las ciencias del deporte, las modernas instalaciones
de los laboratorios de control al dopaje y biomédico, la idoneidad y experiencia de
nuestro talento humano, entre otros factores, hacen que el mundo nos mire con
respeto, admiración y curiosidad por nuestra gestión.

Durante los últimos años son varios los países que han venido a preguntarnos cómo
trabajar en materia deportiva. Y las respuestas que tenemos para darles son diversas.
Coldeportes tiene el privilegio de brindar atención a la población durante toda su vida
debido a los programas que impulsa y que van desde el deporte formativo o primera
infancia hasta la persona mayor. Todo ese trabajo se traduce en conocimiento. De ahí
se desprende la importancia de estos Lineamientos en Ciencias del Deporte.

Reconstruir el camino que nos ha llevado a los puestos de vanguardia en el deporte


y dejarlo consignado en estas páginas asegura que los procesos que hemos hecho
sirven como guía para quienes vienen caminando detrás y también para que la
metodología esté al alcance de las diferentes regiones y de los lugares más apartados
del territorio. Lo que ustedes leerán a continuación, hoja tras hoja, será como hemos
logrado enriquecer nuestro deporte gracias a la ciencia, la tecnología y el respaldo
de las estructuras institucionales a través de la inversión y la formulación de políticas
públicas que respondan a las necesidades del sector.

Bienvenidos a esta publicación. Espero que cuando nos pregunten por el éxito de
nuestro deporte la respuesta sea el camino que hemos recorrido para lograrlo.

Ing. ANDRÉS BOTERO PHILLIPSBOURNE


Director
¡Equipo de trabajo y
trabajo en equipo lo hacen posible!

Los Lineamientos de Política Pública en Ciencias del Deporte han sido el producto
del trabajo del talento humano calificado y comprometido, que consciente de la
necesidad de fortalecer el deporte colombiano, vio en esta estrategia una inmejorable
oportunidad de plasmar los procesos y procedimientos que han facilitado y sustentado
en gran medida el avance en las ciencias del deporte, lo cual; sin duda, es uno de los
pilares de nuestro actual modelo de trabajo para la obtención del resultado y éxito
deportivo en el ámbito del rendimiento y alto rendimiento, que hoy nos convierte
en potencia deportiva continental y nos proyecta a escalar día a día, a nivel mundial.

Esta colección de documentos en las áreas técnica metodológica, medicina,


nutrición, fisioterapia, psicología, desarrollo psicosocial y antidopaje, que se
complementará próximamente con biomecánica (actualmente en construcción), ha
sido posible gracias al apoyo del Gobierno, del respaldo directivo y equipo de trabajo
de Coldeportes, entes deportivos, Comités Olímpico y Paralímpico de Colombia,
federaciones, universidades y entidades públicas y privadas, del orden nacional
y extranjeras; en total, 309 personas con alto nivel de experiencia y experticia (de
ellos, 30 extranjeros; en representación de 12 países), quienes sumaron su esfuerzo
y conocimiento a este propósito, a través de encuentros nacionales (al menos 2 por
cada mesa). Igualmente, se contó con simposios de consenso, con autores y pares
académicos nacionales e internacionales; un arduo proceso de redacción, edición,
revisión y corrección de estilo y, finalmente, el apoyo en diseño, diagramación,
ilustración, fotografía y publicación. A todos ellos, nuestro agradecimiento.

Un especial reconocimiento al Ing. Andrés Botero Phillipsbourne, Director y


principal promotor e impulsor de las ciencias del deporte, desde Coldeportes, y, por
supuesto, de estos lineamientos; quien en todo momento ha visto este producto
como una excelente estrategia y herramienta de posicionamiento y liderazgo a nivel
internacional.

Nuestro anhelo es que estas hojas de ruta o guías, que tienen como propósito
fundamental la estandarización en la intervención de nuestro talento deportivo
y, además, lograr más eficiencia y efectividad en ese proceso, sean aplicadas en el
territorio nacional por aquellos que con su trabajo ayudan a construir ¡un mejor país
para todos!

Lic. CARLOS IVÁN BERMEO ANDRADE


Director Técnico
Posicionamiento y Liderazgo Deportivo
CONTENIDO

Módulo 1
NORMATIVIDAD Y ESTRUCTURA DE
LA PREPARACIÓN DEPORTIVA

INTRODUCCIÓN���������������������������������������������������������������������������������������������������������������23
1. OBJETIVO ................................................................................................................... 25
2. DEFINICIONES ............................................................................................................ 26
3. MARCO DE REFERENCIA ............................................................................................. 28
3.1 Aspectos normativos ...................................................................................................28
3.2 Contexto del desarrollo deportivo en Colombia .........................................................30
3.3 Marco conceptual ������������������������������������������������������������������������������������������������������ 31
3.3.1 Organizaciones deportivas del sector estatal y asociado ��������������������������������� 31
3.3.2 Agrupación deportiva.���������������������������������������������������������������������������������������� 34
3.3.3 Metodólogo del entrenamiento deportivo.������������������������������������������������������ 36
4. LINEAMIENTO ESTRUCTURA DEL ÁREA TÉCNICA METODOLÓGICA .............................. 43
4.1 Objetivo general...........................................................................................................43
4.2 Objetivos específicos....................................................................................................44
4.3 Lineamientos para la estructura técnica metodológica .............................................44
4.4 Orientaciones metodológicas......................................................................................45
4.4.1 Estructura funcional............................................................................................45
4.4.2 Metodólogo deportivo........................................................................................45
4.4.3 Agrupaciones deportivas....................................................................................46
4.4.4 Flujo de información técnico deportiva .............................................................47
5. ESTRATEGIAS DE PRIORIZACIÓN DEPORTIVA ORIENTADAS AL ALTO
RENDIMIENTO.................................................................................................................48
5.1 Objetivo general���������������������������������������������������������������������������������������������������������� 48
5.2 Lineamientos para la priorización deportiva�������������������������������������������������������������� 49
5.3 Orientaciones metodológicas������������������������������������������������������������������������������������� 49
5.3.1 Disciplinas deportivas���������������������������������������������������������������������������������������� 49
5.3.2 Atletas����������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 50
6. LINEAMIENTOS SOSTENIBILIDAD DE LA PREPARACIÓN
DEPORTIVA������������������������������������������������������������������������������������������������������������������51
6.1 Objetivo general���������������������������������������������������������������������������������������������������������� 51
6.2 Lineamientos para la preparación deportiva�������������������������������������������������������������� 52
6.3 Orientaciones metodológicas
6.3.1 Fuentes de financiación públicas-privadas������������������������������������������������������� 52
6.3.2 Matriz de responsabilidades����������������������������������������������������������������������������� 52
6.3.3 Proyectos de apoyo y cofinanciación a organizaciones del
Sistema Nacional del Deporte............................................................................ 53
6. CONCLUSIÓN����������������������������������������������������������������������������������������������������������������56
REFERENCIAS�������������������������������������������������������������������������������������������������������������������57

Lista de Figuras
Figura 1. Estructura del Sistema Nacional del Deporte (SND)������������������������������������������� 32
Figura 2. Estructura del Sistema Internacional del Deporte Olímpico������������������������������� 33
Figura 3. Estructura del Sistema Internacional del Deporte Paralímpico�������������������������� 34
Figura 4. Modelo de organigrama para un organismo deportivo del
sector asociado��������������������������������������������������������������������������������������������������� 45

Lista de Tablas
Tabla 1. Objetivos estratégicos, Lineamiento de Posicionamiento y
Liderazgo Deportivo ................................................................................................29
Tabla 2. Federaciones Deportivas Nacionales.......................................................................31
Tabla 3. Clasificación del deporte, según Bouet, M. (1968) .................................................35
Tabla 4. Clasificación del deporte, según Matveiev .............................................................35
Tabla 5. Nivel de responsabilidad de las organizaciones deportivas ....................................53
Tabla 6. Criterios de evaluación proyectos de inversión de rendimiento deportivo ...........54

Módulo 2
MODELO DE PLANIFICACIÓN Y
DESARROLLO DEPORTIVO
INTRODUCCIÓN���������������������������������������������������������������������������������������������������������������61
1. OBJETIVO ................................................................................................................... 63
2. DEFINICIONES ............................................................................................................ 64
3. MARCO DE REFERENCIA ............................................................................................. 67
3.1 Aspectos normativos del deporte en Colombia���������������������������������������������������������� 67
3.1.1 Ley 181 de 1995 ������������������������������������������������������������������������������������������������ 67
3.1.2 Decreto 1228 de 1995.��������������������������������������������������������������������������������������� 67
3.1.3 Plan Decenal del Deporte, la Recreación, la Educación Física y la
Actividad Física (PDDREAF)�������������������������������������������������������������������������������� 67
3.1.4 Decreto 4183 de 2011���������������������������������������������������������������������������������������� 67
3.2 Contexto del desarrollo deportivo en Colombia .........................................................68
3.3 Generalidades sobre planificación en el deporte������������������������������������������������������� 68
3.4 Planificación a largo plazo������������������������������������������������������������������������������������������� 70
3.5 Planes a mediano y corto plazo���������������������������������������������������������������������������������� 72
3.6 Consideraciones sobre la estructura del entrenamiento������������������������������������������� 74
3.7 Consideraciones sobre la carga de entrenamiento���������������������������������������������������� 75
3.8 Consideraciones sobre el proceso de crecimiento y maduración de los
jóvenes atletas������������������������������������������������������������������������������������������������������������ 76
3.9 Control, seguimiento y evaluación������������������������������������������������������������������������������ 79
3.10Proceso de detección y selección del talento deportivo�������������������������������������������� 80
4. LINEAMIENTOS PARA LA PLANIFICACÓN DEL ENTRENAMIENTO.................................. 82
4.1 Plan a largo plazo.........................................................................................................82
4.1.1 Objetivos������������������������������������������������������������������������������������������������������������ 82
4.1.2 Lineamientos������������������������������������������������������������������������������������������������������ 82
4.1.3 Orientaciones metodológicas���������������������������������������������������������������������������� 83
4.2 Plan a mediano plazo�������������������������������������������������������������������������������������������������� 94
4.2.1 Objetivos������������������������������������������������������������������������������������������������������������ 94
4.2.2 Lineamientos.......................................................................................................94
4.2.3 Orientaciones metodológicas���������������������������������������������������������������������������� 94
4.3 Plan a corto plazo�������������������������������������������������������������������������������������������������������� 97
4.3.1 Objetivos������������������������������������������������������������������������������������������������������������ 97
4.3.2 Lineamientos������������������������������������������������������������������������������������������������������ 97
4.3.3 Orientaciones metodológicas���������������������������������������������������������������������������� 98
4.4 Detección, selección y desarrollo de talentos y reservas deportivas����������������������� 101
4.4.1 Objetivos���������������������������������������������������������������������������������������������������������� 101
4.4.2 Lineamientos���������������������������������������������������������������������������������������������������� 102
4.4.3 Orientaciones metodológicas�������������������������������������������������������������������������� 103
5. CONCLUSIONES...........................................................................................................106
REFERENCIAS�����������������������������������������������������������������������������������������������������������������107

Lista de Figuras
Figura 1. Resultados de Colombia en Juegos Olímpicos 1996-2012...................................61
Figura 2. Fases sensibles .................................................................................................... 77
Figura 3. Curvas de crecimiento, según edad y género����������������������������������������������������� 78
Figura 4. Curva de VO2 pico (l.min -1) por edad y sexo����������������������������������������������������� 78
Lista de Tablas
Tabla 1. Etapas y edades para adaptar los procesos de rendimiento deportivo������������������82
Tabla 2. Etapa de iniciación de habilidades motrices (0-8 años)�������������������������������������������83
Tabla 3. Etapa de instrucción en la práctica de actividades deportivas
(8/9-11/12 años)������������������������������������������������������������������������������������������������������85
Tabla 4. Etapa de transición de participante a atleta (11/12-15/16 años)���������������������������86
Tabla 5. Etapa de especialización deportiva (15/16-18/19 años)�����������������������������������������87
Tabla 6. Etapa de la excelencia deportiva (18/19 años y más)����������������������������������������������89
Tabla 7. Etapa de máximo rendimiento (23/24 años y más)�������������������������������������������������91
Tabla 8. Orientaciones metodológicas, planes a mediano plazo������������������������������������������95
Tabla 9. Orientaciones metodológicas, planes a corto plazo����������������������������������������������101
Tabla 10. Etapas en la detección y selección de talentos������������������������������������������������������102

Módulo 3
PROGRAMAS DE APOYO A LA
PREPARACIÓN DEPORTIVA

INTRODUCCIÓN������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 113
1. OBJETIVO .................................................................................................................. 115
2. DEFINICIONES ........................................................................................................... 116
3. MARCO DE REFERENCIA ............................................................................................ 119
3.1 Aspectos normativos del deporte en Colombia���������������������������������������������������������119
3.2 Caracterización y filosofía del entrenador deportivo������������������������������������������������121
3.2.1 Características del entrenador deportivo.��������������������������������������������������������121
3.2.2 Funciones principales del entrenador.��������������������������������������������������������������121
3.2.3 Rol del entrenador en la vida del atleta������������������������������������������������������������122
3.2.4 Perfil del entrenador deportivo������������������������������������������������������������������������122
3.2.5 El entrenador exitoso����������������������������������������������������������������������������������������123
3.2.6 Exigencias y criterios importantes para la preparación del entrenador
deportivo contemporáneo�������������������������������������������������������������������������������124
3.3 Aspectos generales del proceso de preparación deportiva �������������������������������������127
3.4 Referencias de programas de apoyo a atletas a nivel nacional e internacional�������128
3.4.1 Programas de apoyo a atletas de Coldeportes�������������������������������������������������128
3.4.2 Programa rendimiento deportivo de Bogot���������������������������������������������������128
3.4.3 Programa deportista apoyado, Antioquia���������������������������������������������������������130
3.4.4 Programa deportista apoyado, Valle del Cauca������������������������������������������������130
3.4.5 El plan ADO de España��������������������������������������������������������������������������������������131
19

3.5 Referencias de programas de apoyo a entrenadores a nivel


nacional e internacional��������������������������������������������������������������������������������������������132
3.5.1 Programa entrenadores nacionales������������������������������������������������������������������132
3.5.2 Acreditación de entrenadores en Antioquia�����������������������������������������������������132
3.5.3 Acreditación de entrenadores en España���������������������������������������������������������133
3.5.4 Acreditación de entrenadores en Estados Unidos��������������������������������������������133
4. Lineamientos para el apoyo a la preparación deportiva��������������������������������������������������135
4.1 Apoyo a atletas�����������������������������������������������������������������������������������������������������������135
4.1.1 Objetivos�����������������������������������������������������������������������������������������������������������135
4.1.2 Lineamientos�����������������������������������������������������������������������������������������������������135
4.2 Apoyo a entrenadores������������������������������������������������������������������������������������������������151
4.2.1 Objetivos�����������������������������������������������������������������������������������������������������������151
4.2.2 Lineamientos�����������������������������������������������������������������������������������������������������151
5. Conclusión��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������158
Referencias�����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������159

Lista de Figuras
Figura 1. Relación entre las exigencias del entrenamiento y la complejidad
de las competencias, según la edad de los practicantes���������������������������������������127
Figura 2. Programa de Intervención Psicosocial al Atleta Colombiano (PIPAC)��������������������146
Figura 3. Factores principales en el desarrollo de la pericia del entrenador������������������������153

Lista de Tablas
Tabla 1 . Categorías deportista apoyado, Coldeportes���������������������������������������������������������128
Tabla 2. Incentivos a atletas, Coldeportes���������������������������������������������������������������������������129
Tabla 3. Incentivos a atletas juveniles, Coldeportes������������������������������������������������������������129
Tabla 4. Parámetros y puntajes. Proyecto experimental hacia la
certificación de las ligas deportivas de Antioquia��������������������������������������������������132
Tabla 5. Criterios de categorías de atletas���������������������������������������������������������������������������136

Normatividad y estructura de la preparación deportiva


MóDULO 1
NORMATIVIDAD Y ESTRUCTURA
DE LA PREPARACIÓN DEPORTIVA

L ibertad ibertayd O rd eny O rd e


L n
Director: Carlos Iván Bermeo Andrade, Lic.
Coordinador: Tirso Zorro Guio, Lic.
Autor: Leonardo Ruiz Mendoza, Lic.
Coautores: Tirso Zorro Guio, Lic.
Revisores nacionales: Carlos Iván Bermeo Andrade, Lic.
Revisores internacionales: Mauricio Garzón, Lic

Departamento Administrativo del Deporte, la Recreación,


la Actividad Física y el Aprovechamiento del Tiempo Libre
COLDEPORTES
Bogotá, D.C.
2015
INTRODUCCIÓN
Coldeportes, en un esfuerzo por promover el desarrollo de las personas a tra-
vés del deporte en Colombia, ha construido unos criterios que buscan orientar
una política pública sólida. Es así como en las últimas décadas se ha estruc-
turado un marco normativo del deporte que busca favorecer el desarrollo del
deporte asociado y, a su vez, dar independencia y autonomía a los entes
deportivos departamentales técnica, administrativa y financieramente. Actual-
mente esta política pública se encuentra enmarcada dentro del Plan Decenal
del Deporte, la Recreación, la Educación Física para el Desarrollo Humano la
Convivencia y la Paz 2009-2019 y el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018,
como una herramienta para “(…) la construcción del tejido social del post-
conflicto vinculando a las diversas regiones del país” .

También, en el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 se de los actores públicos y privados (Decreto 4183, 2011).
incluyen las políticas relacionadas con el sector deporte
en el punto 4.4 Educación para la vida, el cual plantea: Es así como alcanzar el máximo desarrollo del deporte
de rendimiento y alto rendimiento ha sido un reto de las
Con el fin de sentar las bases para que Colombia real- organizaciones que integran el Sistema Nacional del De-
mente se consolide como una potencia deportiva, se im- porte (Coldeportes, entes deportivos departamentales y
plementará en todas las regiones del país las Escuelas distritales, entes municipales, Comité Olímpico Colom-
de Formación Deportiva, programa educativo que con- biano, Comité Paralímpico Colombiano, federaciones,
tribuye con la formación integral de niños, niñas y ado- ligas y clubes) con la elaboración de estrategias, por
lescentes, utilizando el deporte como propósito y medio iniciativa propia, tomando como base las necesidades,
para orientar y formar ciudadanos y ciudadanas, fomen- visión, naturaleza e idiosincrasia de cada entidad, dando
tar una cultura física nacional y proyectar la formación importantes resultados en términos deportivos para ca-
de deportistas hacia la competencia y el deporte de alto da región y organización.
rendimiento. (Plan Nacional de Desarrollo, 2014).
Ante esta situación, se evidencia la necesidad de gene-
Sin embargo, a partir de la transformación del Instituto rar lineamientos basados en una política integradora e
Colombiano del Deporte en Departamento Administra- incluyente que muestren un camino lleno de posibilida-
tivo del Deporte, la Recreación, la Actividad Física y el des para la obtención de mayores logros, con un impac-
Aprovechamiento del Tiempo Libre, COLDEPORTES, es to social más alto.
cuando se da un mayor fortalecimiento de la política pú-
blica, así como planes, programas y proyectos en materia Por tanto, este lineamiento tiene por objeto establecer
de deporte, recreación, actividad física y aprovechamien- criterios para mejorar el proceso y atender mejor las
to del tiempo libre, enfocados en promover el bienestar, necesidades de los atletas de rendimiento y alto ren-
la calidad de vida y contribuir a la salud pública, edu- dimiento, que se deben cumplir en cada proceso, a fin
cación, cultura, cohesión social, conciencia nacional y de garantizar la sostenibilidad y el posicionamiento del
relaciones internacionales, a través de la participación deporte de Colombia en el continente y el mundo.
Cortesía Coldeportes
Módulo 1
NORMATIVIDAD Y ESTRUCTURA
DE LA PREPARACIÓN DEPORTIVA

1. OBJETIVO

• Establecer criterios técnicos y su aplicación a los procesos deporti-


vos y orientar la intervención desde las estructuras organizaciona-
les, su funcionamiento y sostenibilidad, de manera que se permita
una mayor articulación de esfuerzos por parte de los actores del
Sistema Nacional de Deporte (SND), en la obtención de mejores
resultados.

• Brindar herramientas para focalizar los recursos humanos y finan-


cieros del Sistema Nacional del Deporte y, de esta manera, mejorar
las condiciones de preparación de los atletas colombianos que los
proyecten a la obtención de altos logros deportivos.
26

2. definiciones
Agrupación deportiva. Sistema de organización de los pedagógico, el cual busca la maximización de los resul-
deportes utilizado para clasificarlos según sus caracte- tados deportivos del atleta y una profundización de la
rísticas, preparación, ejecución y competencia, con el fin especialización lograda a través de la práctica continua
de mejorar el desarrollo, control y seguimiento de los y sistemática de actividades orientadas a la adquisición
procesos de rendimiento y alto rendimiento (Coldepor- y el desarrollo de alguna habilidad o actitud o grupo de
tes, 2015). estos a través de una preparación especial (Tzvetan Y.
et ál., 2005).
Alto logro deportivo. Actividad sistemática, altamente
intensiva y científicamente argumentada de entrena- Entrenador deportivo. Es un pedagogo, profesor,
miento y competición, para alcanzar máximos resultados maestro-dirigente de un grupo de atletas, junto con las
deportivos (Tsvetan Zhelyazkov, 2006, p.13). cuales persigue éxitos deportivos en todos los niveles,
debe tener capacidades laborales requeridas, según su
Deporte. “Es la específica conducta humana caracte- grado de conocimientos académicos adquiridos, expe-
rizada por una actitud lúdica y de afán competitivo de riencias vividas y resultados alcanzados como tal, que
comprobación o desafío, expresada mediante el ejercicio le permitirán desempeñarse en el proceso continuo de
corporal y mental, dentro de disciplinas y normas prees- calidad pertinente al entrenamiento deportivo, según sea
tablecidas orientadas a generar valores morales, cívicos el deporte de su aplicación: individual, grupal o mixto
y sociales” (Ley 181, 1995, p.34). (Todorov Iván et ál., 1995).

Deporte de alto rendimiento. “Práctica deportiva de Entidad deportiva. Instituciones del orden municipal,
organización y nivel superiores. Comprende procesos departamental y nacional en el sector público, creadas
integrales orientados hacia el perfeccionamiento de las para organizar la actividad deportiva a nivel competitivo
cualidades y condiciones físico-técnicas de deportistas, en el sector olímpico convencional y paralímpico, entre
mediante el aprovechamiento de adelantos tecnológicos otras actividades. (Coldeportes, 2015).
y científicos” (Ley 181, 1995, p.35).
Metodólogo. Profesional especializado que lidera, di-
Deporte asociado: “Es el desarrollado por un conjunto recciona, asesora y orienta el equipo multidisciplinario
de entidades de carácter privado organizadas jerárqui- encargado de la preparación de los atletas tanto en la
camente con el fin de desarrollar actividades y progra- planificación como en la organización, regulación y con-
mas de deporte competitivo de orden municipal, de- trol de los procesos en cada modalidad deportiva y en
partamental, nacional e internacional, que tienen como los diferentes niveles de desarrollo, teniendo como pro-
objeto el alto rendimiento de los deportistas afiliados a pósito elevar la preparación teórica-científica y pedagó-
ellas” (Ley 181, 1995, p.35). gica-metodológica, a partir de la evaluación y análisis de
los distintos componentes del proceso de preparación
Entrenamiento deportivo: Representa un proceso pe- de los atletas (Coldeportes, 2015).
dagógico de enseñanza y desarrollo integral, educación
y perfeccionamiento de las posibilidades del individuo Organismo deportivo. Instituciones del orden munici-
para el alcance de altos resultados deportivos en una pal, departamental y nacional en el sector privado, crea-
actividad determinada. El entrenamiento deportivo es das para organizar la actividad deportiva a nivel compe-
una parte fundamental de la preparación deportiva y titivo en el sector olímpico convencional y paralímpico
representa un proceso de educación física especializa- (Coldeportes, 2015).
da, basada sobre el aprovechamiento del ejercicio físico
con objetivo del desarrollo y perfeccionamiento de las Rendimiento deportivo. Aquel que implica una prác-
cualidades y las capacidades, condicionando la dispo- tica sistemática y de alta exigencia en la respectiva es-
sición del deportista hacia el alcance de indicadores pecialidad deportiva, con resultados en el contexto local,
más altos en determinado deporte o en una disciplina nacional o internacional, que no corresponden al más
concreta. Por lo tanto, el entrenamiento es un proceso alto nivel de competición mundial (Coldeportes, 2015).

Coldeportes / Técnica Metodológica


27

Alto rendimiento deportivo. Aquel que implica una ción física, teniendo como objetivo generar y brindar a la
práctica sistemática y de alta exigencia en la respecti- comunidad oportunidades de participación en procesos
va especialidad deportiva, con resultados en el contexto de iniciación, formación, fomento y práctica del deporte,
internacional, al más alto nivel de competición mundial la recreación, y el aprovechamiento del tiempo libre, co-
(Coldeportes, 2015). mo contribución al desarrollo integral del individuo y a la
creación de una cultura física, para el mejoramiento de
Sistema Nacional del Deporte. Conjunto de organis- la calidad de vida de los colombianos (Plan Decenal del
mos articulados entre sí, para permitir el acceso de la co- Deporte, la Recreación, la Educación Física y la Actividad
munidad al deporte, a la recreación, el aprovechamiento Física para el desarrollo humano, la Convivencia y la Paz,
del tiempo libre, la educación extraescolar y la educa- a partir de la ley 181 de 1995).

Cortesía Coldeportes

Normatividad y estructura de la preparación deportiva


28

3. MARCO DE REFERENCIA
Hacer de Colombia una potencia deportiva continental es un objetivo establecido
para el Sistema Nacional del Deporte (SND), planteado en el Plan Decenal del De-
porte, la Recreación, la Educación Física y la Actividad Física 2009-2019, sobre el
cual se apoya el proceso deportivo de rendimiento y alto rendimiento de los atletas
colombianos.

En un sentido más amplio, las acciones que se derivan a • Participación comunitaria: la comunidad
partir del establecimiento de una política enfocada ha- tiene derecho a participar en los procesos
cia el deporte de rendimiento y alto rendimiento, deben de concertación, control y vigilancia de la
estar sustentadas en un desarrollo articulado con otros gestión estatal en la práctica del deporte, la
enfoques y procesos que en sumatoria permitan llevar al recreación y el aprovechamiento del tiempo
atleta a un nivel deportivo deseado. libre.

Es necesario connotar que cada enfoque en el deporte • Participación ciudadana: es deber de todos
persigue un fin en sí mismo, independiente de su contri- los ciudadanos propender la práctica del de-
bución al rendimiento y alto rendimiento. Esto conlleva porte, la recreación y el aprovechamiento del
a reflexionar que aunque no todos están destinados a tiempo libre, de manera individual, familiar y
llegar a los procesos de alto nivel, sí hacen parte del comunitaria.
proceso deportivo.
• Integración funcional: las entidades públicas
3.1 Aspectos normativos o privadas dedicadas al fomento, desarrollo y
práctica del deporte, la recreación y el apro-
La Constitución Política de Colombia en su artículo vechamiento del tiempo libre, concurrirán de
52, modificado por el art. 1, Acto Legislativo N.o 02 de manera armónica y concertada al cumpli-
2000, dice:  miento de sus fines, mediante la integración
de funciones, acciones y recursos, en los tér-
El ejercicio del deporte, sus manifestaciones recreati- minos establecidos en la presente Ley.
vas, competitivas y autóctonas tienen como función la
formación integral de las personas, preservar y desarro- • Democratización: el Estado garantizará la
llar una mejor salud en el ser humano. El deporte y la participación democrática de sus habitantes
recreación, forman parte de la educación y constituyen para organizar la práctica del deporte, la re-
gasto público social. Se reconoce el derecho de todas las creación y el aprovechamiento del tiempo li-
personas a la recreación, a la práctica del deporte y al bre, sin discriminación alguna de raza, credo,
aprovechamiento del tiempo libre. El Estado fomentará condición o género.
estas actividades e inspeccionará, vigilará y controlará
las organizaciones deportivas y recreativas cuya estruc- • Ética deportiva: la práctica del deporte, la re-
tura y propiedad deberán ser democráticas. creación y el aprovechamiento del tiempo li-
bre, preservará la sana competición, pundo-
La Ley del Deporte 181 de 1995 en el artículo 4, esta- nor y respeto a las normas y reglamentos de
blece que el deporte es un derecho social cuyo factor tales actividades. Los organismos deportivos
básico en la formación integral de la persona resulta y los participantes en las distintas prácticas
fundamental en la educación del individuo, es así como deportivas deben acoger los regímenes dis-
el fomento, desarrollo y práctica de las actividades de- ciplinarios que le sean propios, sin perjuicio
portivas y de recreación están regidos por los siguientes de las responsabilidades legales pertinentes.
principios:
Sin embargo, dentro del deporte de rendimiento y alto
• Universalidad: todos los habitantes del terri- rendimiento es preciso revisar cómo el Estado colom-
torio nacional tienen derecho a la práctica biano define al deporte en general: “(…) la específica
del deporte y la recreación y al aprovecha- conducta humana caracterizada por una actitud lúdica y
miento del tiempo libre. de afán competitivo de comprobación o desafío, expre-

Coldeportes / Técnica Metodológica


29

sada mediante el ejercicio corporal y mental, dentro de En el ámbito del deporte olímpico convencional tal como
disciplinas y normas restablecidas orientadas a generar lo señala el artículo 72 de la ley del deporte, “El Depor-
valores morales, cívicos y sociales”. (Ley 181,1995, p.35) te Asociado estará coordinado por el Comité Olímpico
Colombiano (COC) que cumplirá funciones de interés
En un contexto más específico del deporte y después público y social en todos los deportes, tanto en el ámbito
de revisar cómo se desarrolla el alto rendimiento, se nacional como internacional, sin perjuicio de las normas
encuentra que: “(…) comprende un nivel superior en la internacionales que regulan cada deporte”. (Ley 181,
organización y práctica deportiva, que comprende pro- 1995, p.56).
cesos integrales orientados hacia el perfeccionamiento
de las cualidades y condiciones físico-técnicas de de- En tanto que el sector deporte para personas con dis-
portistas, mediante el aprovechamiento de adelantos capacidad estará coordinado por el Comité Paralímpico
tecnológicos y científicos” (Ley 181, 1995, p.35). Colombiano (CPC), ente rector del deporte asociado de
personas con limitaciones físicas, mentales o sensoria-
Coldeportes establece como objetivo, dentro del mar- les. El comité se constituye como una entidad de dere-
co de sus competencias y de la Ley, “formular, adoptar, cho privado que cumplirá funciones de interés público y
dirigir, coordinar y ejecutar la política pública, planes, social, encargado de organizar y coordinar a nivel nacio-
programas y proyectos en materia del deporte, la recrea- nal e internacional la actividad deportiva, recreacional y
ción, el aprovechamiento del tiempo libre, la actividad de aprovechamiento del tiempo libre para dicho sector
física, para promover el bienestar, la calidad de vida, así de personas, con la estructura del deporte asociado y
como contribuir a la salud pública, a la educación, a la funciones concordantes con las del Sistema Paralímpico
cultura, a la cohesión social, a la conciencia nacional y Internacional (Ley 582, 2000, p.1).
a las relaciones internacionales, a través de la participa-
ción de los actores públicos y privados” (Decreto 4183, Hoy, en el deporte de rendimiento es procedente consi-
2011, p. 2). derar y entender que es necesario “fortalecer el deporte
de las personas con discapacidad, incluyendo el deporte
En este sentido, le corresponde a Coldeportes, como paralímpico, garantizando áreas de entrenamiento, juz-
máximo ente rector del deporte colombiano, a través gamiento, apoyo médico y terapéutico, así como la cla-
de la Dirección de Posicionamiento y Liderazgo Depor- sificación funcional por parte del Sistema Nacional del
tivo, “proponer normas, políticas, planes, programas y Deporte” (Ley 1618, 2013, p.15).
proyectos relacionados con el deporte competitivo, el
deporte de alto rendimiento y la formación del talento De igual forma, el Plan Decenal del Deporte, la Recrea-
humano propio del sector, en concertación con los orga- ción, la Educación Física y la Actividad Física 2009-2019,
nismos que coordinan el sector asociado”, (Decreto 4183 estableció, dentro de su Lineamiento de Política 3 Posi-
de 2011 en articulo 16 numeral 1, p. 10) en el país como cionamiento y Liderazgo Deportivo, ocho objetivos estra-
lo son el Comité Olímpico Colombiano en el deporte de tégicos, los cuales las entidades y organismos del Sis-
rendimiento olímpico convencional y el Comité Paralím- tema Nacional del Deporte han venido implementando
pico Colombiano en el deporte para personas con dis- (ver tabla 1).
capacidad.
Tabla 1
Objetivos estratégicos, Lineamiento de Posicionamiento y Liderazgo Deportivo

Meta 7. Posicionar a Colombia como una Meta 8. Construir un modelo de organización y


potencia deportiva continental gestión del deporte asociado

25. Mejorar los logros deportivos de Colombia en los eventos 30. Fortalecer la capacidad de gestión, planeación, evaluación, fi-
competitivos del ciclo olímpico y paralímpico. nanciación y promoción de los organismos del deporte asociado.

26. Armonizar el Plan Nacional de Medicina Deportiva a las metas 31. Elaborar el mapa deportivo nacional.
de desarrollo deportivo orientadas al alto rendimiento.

Normatividad y estructura de la preparación deportiva


30

27. Garantizar la sostenibilidad de los procesos de preparación y


32. Aprovechar la cooperación internacional para el intercambio y
participación de los deportistas colombianos en eventos mundia-
la promoción de oportunidades.
les, continentales y del ciclo olímpico.

28. Establecer el sistema de detección de talentos y preparación de


reservas estratégicas para el deporte de altos logros.

29. Construir, dotar y mantener instalaciones deportivas de acuer-


do con las exigencias reglamentarias y de alta tecnología del de-
porte contemporáneo.

Fuente: Plan Decenal del Deporte, la Recreación, la Educación Física y la Actividad Física 2009-2019

El Estado colombiano, a través de Coldeportes y el Sis- Existen también otros programas a nivel nacional que
tema Nacional del Deporte, se unen para consolidar una han sido estratégicos para el alcance de los objetivos
política de deporte de rendimiento del país, con mejores trazados como país, estos son: Programa Nacional de
resultados de los atletas colombianos y un sistema que Entrenadores y la intervención en ciencias del deporte.
garantice el desarrollo del deporte competitivo del país. Se han utilizado recursos técnicos y humanos, igualmen-
te, diversas áreas: técnica, médica, fisioterapia, nutrición,
3.2 Contexto del desarrollo deportivo en biomécanica y psicología han intervenido en forma sis-
Colombia temática en los procesos de preparación y participación
de los atletas.
Recientemente el país entero vivió una de las más
grandes proezas deportivas en términos de logros en Más eventos y atletas suponen una mayor inversión, la
Londres 2012, se obtuvieron 8 medallas olímpicas y 2 cual; en el año 2014, osciló entre los $5.579.605.574, pro-
paralímpicas, 84 en Juegos Panamericanos y 54 en Para- medio por año en el sector paralímpico y $47.017.680.000
panamericanos Guadalajara 2011, 414 en Juegos Boliva- en el sector olímpico convencional, y una inversión en
rianos Trujillo 2013, 223 en Juegos Centroamericanos y proyectos especiales de $7.490.000.000, lo que ha permi-
del Caribe Veracruz 2014, 166 en Juegos Suramericanos, tido desarrollar procesos de preparación de los atletas,
113 en Juegos Parasuramericanos Santiago 2014; para contratación de entrenadores, adquisición de implemen-
un total de 895 preseas en los eventos del ciclo olímpico tos, acompañamiento técnico y la participación en even-
y 169 en el ciclo paralímpico. tos deportivos nacionales e internacionales, preparato-
rios y fundamentales.
En términos de desarrollo, Colombia ha mejorado el
apoyo en los años 2013 y 2014, el ciclo olímpico y pa- De otro lado, a nivel regional, la inversión y el desarrollo
ralímpico, calendario único de federaciones y proyectos de programas y actividades para el rendimiento y alto
especiales muestran un promedio de 3245 atletas aten- rendimiento deportivo han coadyuvado a generar un
didos, en 44 eventos deportivos promedio por año en el mayor potencial de atletas para el SND. Se destaca que
sector paralímpico, mientras que en el sector olímpico Antioquia, Bogotá y Valle son las regionales que reali-
convencional 35.000 atletas fueron atendidos en 1000 zan mayor inversión en los programas de rendimiento,
eventos por año aproximadamente, el programa de in- acompañados de una estructura metodológica, ciencias
centivos a atletas y entrenadores entregó en el deporte del deporte y programas de apoyo a los atletas; así mis-
convencional $2.972.801.625 y  en el deporte paralím- mo, en los dos últimos ciclos, Boyacá, Bolívar y Risaralda
pico $330.000.000, con el programa de apoyo mensual han desarrollado proyectos importantes en rendimiento
a atletas $8.711.851.320  en el deporte convencional y deportivo que han hecho mejorar sus resultados en el
$2.108.863.600  en el deporte paralímpico, se atendieron ámbito nacional y, especialmente, en Juegos Deportivos
un promedio de 191 atletas por año en el deporte con- Nacionales y Paranacionales.
vencional y 38 en el deporte paralímpico.

Coldeportes / Técnica Metodológica


31

3.3 Marco conceptual SECTOR No FEDERACIÓN


LIGAS
AFILIADAS
12 Bowling 13
3.3.1 Organizaciones deportivas del sector estatal
13 Boxeo 29
y asociado. El Sistema Nacional de Deporte (SND) fue 14 Bridge 3
creado mediante la Ley 181 de 1995, también conoci- 15 Canotaje 12
da como la Ley del Deporte, actualmente en proceso 16 Ciclismo 29
de actualización, la cual enuncia que este sistema es 17 Coleo 7
18 Deportes aéreos 39
el conjunto de organismos públicos y privados articula- 19 Deportiva militar 4
dos entre sí, para permitir el acceso de la comunidad al 20 Ecuestre 8
deporte, a la recreación, el aprovechamiento del tiempo 21 Escalada deportiva 3
libre, la educación extraescolar y la educación física, te- 22 Esgrima 10
niendo como objetivo generar y brindar a la comunidad 23 Esquí náutico 5
24 Fisicoculturismo 12
oportunidades de participación en procesos de inicia- 25 Fútbol de salón 31
ción, formación, fomento y práctica del deporte, la re- 26 Fútbol 34
creación y el aprovechamiento del tiempo libre, como 27 Gimnasia 18
contribución al desarrollo integral del individuo y a la 28 Golf 47

OLÍMPICO CONVENCIONAL
creación de una cultura física, para el mejoramiento de 29 Hapkido 11
30 Jiujitsu 7
la calidad de vida de los colombianos. 31 Judo 21
32 Karate Do 22
Hacen parte del Sistema Nacional de Deporte, el De- 33 Karts 11
partamento Administrativo del Deporte, la Recreación, la 34 Levantamiento de pesas 21
35 Lucha 21
Actividad Física y el Aprovechamiento del Tiempo Libre,
36 Motonáutica 26
como ente rector; los entes departamentales, municipa- 37 Motociclismo 19
les y distritales que ejerzan las funciones de fomento, 38 Natación 23
desarrollo y práctica del deporte, la recreación y el apro- 39 Orientación 5
vechamiento del tiempo libre; los organismos privados, 40 Patinaje 30
41 Racquetbol 3
las entidades mixtas, así como todas aquellas entidades 42 Rugby 9
públicas y privadas de otros sectores sociales y econó- 43 Sambo 6
micos, en los aspectos que se relacionen directamente 44 Sóftbol 19
con estas actividades (Plan Decenal del Deporte, la Re- 45 Squash 8
46 Taekwondo 31
creación, la Educación Física y la Actividad Física para el 47 Tejo 29
Desarrollo Humano, la Convivencia y la Paz, 2009). 48 Tenis 22
49 Tenis de mesa 23
En Colombia, el Sistema del Deporte Asociado actual- 50 Tiro y caza 14
mente cuenta con 54 federaciones deportivas y 5 fede- 51 Triatlón 18
52 Vela 10
raciones por discapacidad (físicos, visuales, intelectua- 53 Voleibol 29
les, auditivos y parálisis cerebral), (ver tabla 2). 54 Wu Shu 13
SUBTOTAL 816
Tabla 2 1 Sordos 19
Federaciones Deportivas Nacionales 2 Limitados Físicos 23
PARALÍMPICO

3 Parálisis Cerebral 13
LIGAS
SECTOR No FEDERACIÓN 4 Limitados Visuales 18
AFILIADAS
1 Actividades subacuáticas 16 Limitados Intelectuales (De-
5 14
OLÍMPICO CONVENCIONAL

2 Ajedrez. 29 porte Especial)


3 Arquería 15 SUBTOTAL 87
4 Atletismo 31
5 Automovilismo 3   TOTAL 903
6 Bádminton 10
7 Baile deportivo 4 Fuente: Oficina de Inspección Vigilancia y Control, Coldepor-
8 Baloncesto 31 tes (año). Nota: La constitución de la federación de golf, karts,
9 Balonmano 12 motonáutica y deportes aéreos se ha hecho mediante clubes;
10 Béisbol 18 para el caso de la Federación Deportiva Militar su composición
11 Billar 19 es por deporte.

Normatividad y estructura de la preparación deportiva


32

a. Nivel nacional

Dentro del marco de la Ley 181 de 1995 el SND y su


estructura orgánica, se puede sintetizar así (ver figura 1):

PRIVADO PÚBLICO

COMITÉ OLÍMPICO COLOMBIANO-COC


FEDERACIONES DEPORTIVAS NACIONALES NIVEL
NACIONAL
COMITÉ PARALÍMPICO COLOMBIANO-CPC COLDEPORTES

FEDERACIONES DEPORTIVAS NACIONALES DE


PERSONAS CON LIMITACIONES

NIVEL
LIGAS DEPORTIVAS
DEPARTAMENTAL ENTES DEPORTIVOS
ASOCIACIONES DEPORTIVAS
DEPARTAMENTALES
DEPARTAMENTALES

CLUBES DEPORTIVOS NIVEL


CLUBES PROMOTORES MUNICIPAL ENTES DEPORTIVOS
MUNICIPALES
CLUBES PROFESIONALES

Figura 1. Estructura del Sistema Nacional del Deporte (SND)


Fuente: Inspección Vigilancia y Control, Coldeportes (2015)

Con un mismo propósito, el Sistema Nacional del discapacidad, la ley 181 de 1995 le permite que pueda
Deporte se compone de organizaciones públicas del desarrollar procesos en varios deportes, denominán-
nivel municipal (entes deportivos municipales), de- dose organizaciones multideportivas, condición que
partamental (entes deportivos departamentales) y claramente establece una diferencia con el deporte
nacional (Coldeportes) las organizaciones privadas convencional, el cual es organizado por deporte y sus
cuentan también con el mismo nivel de cobertura, modalidades. De ahí, que el Sistema del Deporte Aso-
así: nivel municipal (clubes), departamental (ligas ciado Paralímpico cuente con organizaciones multi-
y asociaciones) y nacional (federaciones, Comité deportivas, pero en un solo tipo de discapacidad.
Olímpico y Comité Paralímpico Colombiano), esta
estructura acoge a los clubes, ligas y federaciones Aun cuando éste ha sido el modelo con el cual sur-
olímpicas-convencionales como paralímpicas, estas gió el deporte para las personas con discapacidad
últimas, agrupadas en cinco tipos de discapacidad en Colombia, se ha venido incorporando a los atletas
(física, visual, auditiva, intelectual y parálisis cerebral). con discapacidad dentro de las estructuras del de-
porte olímpico-convencional, al entender que lo que
El actual Sistema Paralímpico, al estar organizado por cambia son los actores y no el proceso.

Coldeportes / Técnica Metodológica


33

b. Nivel internacional Con el fin de organizar y regular las actividades de-


portivas enfocadas al rendimiento y el alto rendi-
Deporte olímpico miento, cada federación internacional tiene estruc-
turas a nivel continental y regional que se definen,
Cada Estado posee autonomía legislativa sobre su en general, como confederaciones panamericanas,
territorio, con normas que, desde lo internacional, suramericanas, iberoamericanas, latinoamericanas,
sobrepasan las fronteras políticas y normativas na- centroamericanas y del Caribe, a su vez, el Sistema
cionales, estableciendo una estructura orgánica y Olímpico articula en sus políticas de desarrollo a los
funcional, vinculante en el manejo técnico y adminis- grandes eventos, como son los Juegos Olímpicos,
trativo en cada deporte y discapacidad. Esta estruc- Juegos Panamericanos, Centroamericanos y del Ca-
tura privada internacional compuesta por el Comité ribe; Suramericanos y Bolivarianos. Para el caso de
Olímpico Internacional y las federaciones internacio- las federaciones, están los campeonatos mundiales,
nales, a través de sus pares nacionales comparten panamericanos, centroamericanos y del caribe, sura-
una finalidad en cuanto a la promoción de cada de- mericanos, iberoamericanos y latinoamericanos, esto
porte en todos sus niveles. incluye a las federaciones que no están en el progra-
ma de Juegos Olímpicos (ver figura 2).

ASAMBLEA

Federaciones Comités organizadores de


Internacionales por Deporte COMITÉ EJECUTIVO Juegos Olímpicos

Confederaciones Regionales COMISIONES Comités Olímpicos Nacionales

Federaciones Nacionales Organizaciones Regionales


Olímpicas

Asociaciones de Federaciones
Internacionales

Otras organizaciones

Figura 2. Estructura del Sistema Internacional del Deporte Olímpico


Fuente: Adaptado de http://www.olympic.org/

La base estructural y articuladora del sistema asociado Deporte paralímpico


son los Comités Olímpicos Nacionales (CON), quienes
tienen la misión de desarrollar, promover y proteger al El movimiento paralímpico se encuentra compuesto
movimiento olímpico, de acuerdo con la carta olímpi- por tres tipos de organizaciones deportivas:
ca. El Comité Olímpico Colombiano es el organismo
deportivo reconocido por la Ley 181 de 1995 como or- Por discapacidad: son aquellas constituidas por los
ganismo coordinador del deporte asociado. siguientes grupos: (auditiva, física, intelectual, paráli-

Normatividad y estructura de la preparación deportiva


34

sis cerebral y visual) tal como sucede en el contexto Mixtas: cuya estructuración se hace por deporte, sin
internacional, para el caso de la discapacidad auditi- embargo, solo permite que personas con discapaci-
va, en el mundo se tiene una condición organizativa dad las practiquen (Boccia y Goalball).
diferente regida por el Comité Internacional de De-
porte para Sordos, organización no adscrita al Co- Estas organizaciones se constituyen con el fin de or-
mité Paralímpico Internacional, situación que se ex- ganizar y regular las actividades deportivas enfoca-
plica en la condición funcional de sus atletas, la cual das al rendimiento y alto rendimiento, para lo cual
otorga una barrera más comunicativa y lingüística, cada organismo internacional ha establecido unas
que física, dándole una mayor cercanía al deporte actividades con cobertura regional, continental y
convencional que al sistema paralímpico como tal. mundial; y un alcance en dependencia a sus políticas
de desarrollo enfocadas hacia los grandes eventos
Por deporte: son aquellas del sistema olímpico-con- como son los Juegos Parasuramericanos, Juegos Pa-
vencional que han acogido dentro de sus procesos a rapanamericanos, Juegos Paralímpicos, Copas Mun-
las personas en condición de discapacidad, por ejem- do y Campeonatos Mundiales (ver figura 3).
plo: el voleibol sentado y el paraciclismo (paracycling).

ESTRUCTURA GENERAL DEL IPC

ASAMBLEA GENERAL

FEDERACIONES ORGANIZACIONES
COMITÉS PARALÍMPICOS INTERNACIONALES DE ORGANIZACIONES
INTERNACIONALES POR NACIONALES
DEPORTE IFS DEPORTE (IOSD’S) REGIONALES (ROS)

IOSD SPORTS REGIONES IPC

CONCEJOS JUNTA DE GOBIERNO COMITÉS PERMANENTES

EQUIPO DE
ADMINISTRACIÓN

COMITÉS TÉCNICOS
DEPORTIVOS

Figura 3. Estructura del Sistema Internacional del Deporte Paralímpico


Fuente: Adaptado de: The IPC- Who we are. IPC operational structure (s.f.)
Recuperado de: http://www.paralympic.org/the-ipc/operational-structure

3.3.2 Agrupación deportiva. En la evolución del depor- Por otro lado, hay diversas propuestas de clasificación
te, cada vez aparecen nuevas tendencias deportivas que de los deportes. Desde la experiencia en la competen-
involucran diferentes aspectos que se deben analizar; sin cia, una de ellas plantea 5 grupos: deportes de combate,
embargo, su posicionamiento y aceptación internacional deportes de balón y pelota, deportes atléticos y gimnás-
hacen surgir en la práctica y especialización, agrupacio- ticos, deportes en la naturaleza y deportes mecánicos
nes que resultan mejor adaptadas a las necesidades del (Bouet, M., 1968), (ver tabla 3).
deporte.

Coldeportes / Técnica Metodológica


35

Tabla 3 Posteriormente, algunos autores han presentado clasi-


Clasificación del deporte, según Bouet, M. (1968) ficaciones del deporte con diferentes criterios, según la
Con acción motriz, considerando ésta como un sistema de
implemento. Existe contacto
Deporte de interacción global entre el sujeto actuante y el entorno
físico, el cuerpo
combate. Sin físico (Parlebas, 1988). Otra clasificación se realiza de
como referencia.
implemento. acuerdo con la forma de utilizar el espacio y la participa-
Deporte de Colectivos. El balón construye ción de los jugadores (Blázquez y Hernández, 1984). En
balón o el factor relacional
función del mayor o menor carácter utilitario que tenga
pelota. Individuales. del deporte.
el juego (García Ferrando, 1990, p.35) y lo basa en el con-
Atléticos de cepto de juegos deportivos (Devís y Peiró, 1992, p.162).
medición Referencia
Deportes objetiva.
BOUET posibilidades del
atléticos o En Colombia, la dinámica de agrupación de los deportes
(1968) Gimnásticos ser humano, gesto
gimnásticos. ha resultado en un ejercicio práctico para la organiza-
de medición técnico importante.
subjetiva. ción de los procesos; así, las Direcciones Deportivas del
Comité Olímpico Colombiano y el Comité Paralímpico
Deportes La referencia común es que se Colombiano han definido su propia organización:
en la realizan en el medio natural y
naturaleza. conllevan un gran riesgo.
• Deportes de arte competitivo y preci-
Se caracterizan por el empleo de sión. Son aquellos deportes que exigen una
Deportes máquinas, que son las que generan
mecánicos. la energía y el hombre quien la alta calidad en las acciones de coordinación
controla y la dirige. neuromuscular y su resultado deportivo está
dado por puntuación y en la mayoría de ca-
Fuente: Bouet, M. (1968). Signification du sport. París: P.U.F.
sos por apreciación de los jueces o árbitros.
De otra parte, la escuela soviética elaboró una clasifica- • Deportes de combate. Son aquellos de-
ción tomando como criterio de partida el tipo de periodi- portes en los que existe una lucha con un
zación del entrenamiento que es posible aplicar a cada adversario utilizando golpes, agarres o el uso
deporte, es decir, con base en el tipo de esfuerzo físico de armas (Coldeportes, 2015).
requerido (Matveiev, 1980) (ver tabla 4).
• Deportes de pelota. Aquellos deportes cuyo
Tabla 4
elemento esencial para su desarrollo es con
Clasificación del deporte, según Matveiev
el uso de una pelota, (grande o pequeña).
Predominan los movimientos
Deportes de intensidad máxima: saltos en
acíclicos atletismos, saltos en gimnasia,
• Deportes de tiempo y marca. (También re-
halterofilia, carreras de velocidad, etc. ferido como fuerza rápida y resistencia). Son
aquellos deportes donde el resultado es un
- Deportes de intensidad submáxima:
Deportes
mediofondo, natación (100 y 400m).
factor de medición totalmente cuantificable,
de predo- por ejemplo, el tiempo en una carrera, el pe-
- Deportes de intensidad baja, más
minio de la
resistencia
de 800 m. en natación, fondo en so en levantamiento de pesas (Coldeportes,
atletismo. 2015).
MATVEIEV
(1975) - Deportes de alta intensidad con
pausas constantes de tiempos: Dentro del desarrollo de actividades propias del análisis
Deportes baloncesto, fútbol sala... del rendimiento deportivo se hace más fácil la discusión
de equipo - Deportes de larga duración con
de los resultados, sistemas de preparación y competen-
pocas interrupciones: fúbol y hockey
hierva. cia deportiva, esto se puede observar en la definición de
apoyos en la preparación de atletas y la postulación y
Deportes
- Esfuerzos muy diversos y amplios: seguimiento del Programa Deportista Apoyado de Col-
complejos
pentatlón moderno, heptatlón, deportes.
y pruebas
decatlón, gimnasia deportiva.
múltiples
Algunos entes deportivos departamentales han acogido
Fuente: Matveiev, L. (1975). Periodización del entrenamiento esta categorización y, más aún, la han ampliado, como
deportivo. Madrid: INEF

Normatividad y estructura de la preparación deportiva


36

es el caso de deportes acuáticos o la diferenciación en • Realizar actividades de control y seguimiento


deportes de raqueta y deportes de conjunto. Aunque al plan de preparación.
para la mayoría de entes deportivos departamentales, es
difícil contar con este número de agrupaciones, es im- • Analizar los planes de preparación y dar las
portante brindar un lineamiento que permita interactuar recomendaciones pertinentes.
entre las diferentes organizaciones deportivas.
• Coordinar la participación de los atletas y sus
En cuanto al deporte para las personas en condición de delegaciones, tanto en eventos deportivos
discapacidad, en un principio no se contaba con un reco- preparatorios, como fundamentales.
nocimiento dentro de las estructuras del deporte compe-
titivo. Esto hizo que, sin importar la estructura técnica-me- • Supervisar los entrenamientos deportivos y
todológica de los deportes, la agrupación se hiciera desde desempeño de los entrenadores.
la discapacidad auditiva, física, intelectual parálisis cerebral
y visual. • Realizar pronósticos de las competiciones
deportivas.
Aun cuando existen varias corrientes sobre las maneras
de agrupar los deportes, hay una tendencia muy mar- • Gestionar la adquisición de materiales ade-
cada de agrupar de manera más específica, en depen- cuados para los procesos de preparación.
dencia a las necesidades metodológicas de cada región.
• Asesorar la toma de decisiones de progra-
Es así como, las características de preparación, com- mas y proyectos que benefician al atleta y al
petencia, motricidad, fisiología, táctica, mental, la ne- entrenador.
cesidad de agrupar los deportes resulta práctica para
el desarrollo, control y seguimiento de los procesos 3.3.4 Financiación del Sistema Nacional del Deporte
deportivos de rendimiento y alto rendimiento (Colde- (SND). Con relación a la financiación del deporte, o me-
portes, 2015). jor, del SND en Colombia, hay que diferenciar bien entre
dos grandes fuentes, la primera identifica aquellas fuente
3.3.3 Metodólogo del entrenamiento deportivo. La actuales que financian al deporte, la recreación y la acti-
construcción de modelos de preparación de atletas ha vidad física con recursos que provienen del sector guber-
significado la adecuación de estructuras de planifica- namental, con recursos ordinarios del presupuesto nacio-
ción más rigurosas y sistemáticas, que demandan una nal e impuestos de la telefonía, cigarrillos, licores, sistema
dedicación exclusiva diferente a la de enseñar un gesto general de participaciones, asignaciones de Coldeportes,
técnico o la aplicación de un plan de entrenamiento. Esa concejos municipales y distritales y deducibles por do-
labor de diseño con una prospectiva multidimensional naciones; el segundo es el financiamiento del sector, el
y un alto componente científico en el corto, mediano y cual puede provenir de fuentes gubernamentales como
largo plazo, y su articulación con todas las estructuras no gubernamentales, así como de alianzas estratégicas.
que intervienen en dicho proceso, colocan en el con-
texto deportivo, profesionales con un perfil y con una
visión integradora, con capacidad de gestión y facilidad
para resolver problemas y que, aunque no enseñen ne-
cesariamente ningún deporte, conocen al detalle todos
los elementos que lo componen, su momento de inter-
vención dentro del proceso y los factores que potencian
su desarrollo.

Las funciones de un metodólogo deportivo son:

• Asesorar, construir y operar el plan de desa-


rrollo deportivo institucional.

• Coadyuvar en la construcción del plan de Ing. Andrés Botero Phillipsbourne-Rendición de Cuentas


preparación y entrenamiento de los atletas. Cortesía Coldeportes

Coldeportes / Técnica Metodológica


37

Las fuentes actuales de financiación del deporte, la re- recreación y el aprovechamiento del tiempo
creación y la actividad física son: libre, estampillas, escenarios, entre otros).

a. Nivel nacional c. Nivel municipal

• Recursos ordinarios del presupuesto na- • Impuesto nacional al consumo aplicable al


cional, son aquellos que recibe el Gobierno servicio de la telefonía móvil (25 % del 4 %).
nacional de forma habitual (anualmente),
provenientes de impuestos tasas y contribu- • Impuesto a los cigarrillos (Ley 1289/09 –
ciones. Son asignados a las entidades esta- Ley14/83).
tales mediante la ley de presupuesto sancio-
nada por el Congreso de la República. • Sistema General de Participaciones (Ley
715 de 2001), provenientes del 7 % de las
• Impuesto nacional al consumo aplicable al participaciones de propósito general que se
servicio de la telefonía móvil: (75% del 4%), orientan al deporte, la recreación y al apro-
este hace referencia a la parte que es asig- vechamiento del tiempo libre, para planear
nada a Coldeportes mediante presupuesto y desarrollar programas y actividades que
de inversión, el 25 % restante es distribuido permitan fomentar la práctica del deporte,
a los municipios vía departamental. la recreación y el aprovechamiento del tiem-
po libre y la educación física en su territorio;
b. Nivel departamental construir, administrar, mantener y adecuar
los respectivos escenarios deportivos; coo-
• Impuesto a los cigarrillos nacionales y ex- perar con otros entes deportivos públicos y
tranjeros (Ley 30/71-Ley14/83). privados para el cumplimiento de los objeti-
vos previstos en la ley.
• Distribución impuesto nacional al consumo
aplicable al servicio de la telefonía móvil. • Los recursos que asignen los concejos muni-
cipales y distritales en cumplimiento de la Ley
• IVA cedido a licores (Ley 788/2002). 19 de 1991, por la cual se crea el Fondo Mu-
nicipal de Fomento y Desarrollo del Deporte.
• Transferencias departamentales.
• Los recursos que constituyen donaciones
• Impuestos con destinación específica al de- para el deporte, las cuales serán deducibles
porte. para la renta líquida en los términos de
los artículos 125 y siguientes del Estatuto
• Venta de servicios tales como el alquiler de Tributario.
escenarios por parte de los entes departa-
mentales. • Los recursos que Coldeportes asigne de
acuerdo con los planes y programas de es-
• Los recursos que Coldeportes asigne de tímulo y fomento del sector deportivo y las
acuerdo con los planes y programas de es- políticas de Gobierno Nacional.
tímulo y fomento del sector deportivo y las
políticas de Gobierno Nacional. A continuación se desarrolla en detalle, información per-
tinente a algunos impuestos, toda vez que Coldeportes,
• Los recursos que constituyan donaciones para a través de su Oficina Asesora de Planeación y Grupo
el deporte, las cuales serán deducibles de la Financiero, debe realizar el seguimiento a su ejecución.
renta líquida, en los términos de los artículos
125 y siguientes del Estatuto Tributario. • Impuesto nacional al consumo aplicable
al servicio de la telefonía móvil
• Otros (las rentas que creen las Asambleas
Departamentales con destino al deporte, la - Antecedentes normativos

Normatividad y estructura de la preparación deportiva


38

El día 27 de diciembre de 2002, el Congreso fomento y desarrollo deportivo e infraestruc-


de la República de Colombia expidió la Ley tura, atendiendo los criterios del Sistema Ge-
788 “por la cual se expiden normas en ma- neral de Participación, establecidos en la Ley
teria tributaria y penal del orden nacional y 715 de 2001 y también, el fomento, promoción
territorial, y se dictan otras disposiciones” su y desarrollo de la cultura y la actividad artística
artículo 35, adicionó al Estatuto Tributario el colombiana. (…)
artículo 468-3, incluyendo cuatro parágrafos.
En el parágrafo 2, se estableció que a partir Actualmente la Ley 1607 del 26 de diciembre
del 1 de enero de 2003, el servicio de telefo- de 2012, en su artículo 71, adicionó el artículo
nía móvil está gravado con la tarifa del 20 %. 512-1 del Estatuto Tributario Nacional,
El incremento del 4 % a que se refiere dicho creando el Impuesto Nacional al Consumo,
parágrafo será destinado a inversión social y a partir del 1 de enero de 2013, sobre la
define que se distribuirá así: prestación del servicio de la telefonía móvil.

(…) Un 75 % para el plan sectorial de fo- A su vez, la Ley 1607 del 26 de diciembre de
mento, promoción y desarrollo del deporte y 2012, en su artículo 72, adicionó el artículo
la recreación, escenarios deportivos incluidos 512-2 del Estatuto Tributario Nacional, seña-
los accesos en las zonas de influencia de los lando lo siguiente:
mismos, así como para la atención de los jue-
gos deportivos nacionales y los juegos para- ARTÍCULO 512-2. BASE Y TARIFA EN EL SER-
límpicos nacionales, los compromisos del ciclo VICIO DE TELEFONÍA MÓVIL. El servicio de
olímpico y paralímpico que adquiera la Nación telefonía móvil estará gravado con la tarifa del
y la preparación y participación de los depor- 4 % sobre la totalidad del servicio facturado por
tistas en todos los juegos mencionados y los parte del responsable, sin incluir el impuesto
del Calendario Único Nacional. sobre las ventas. El impuesto se causará en el
momento del pago correspondiente hecho por
El 25 % restante será girado a los departa- el usuario. Este 4 % será destinado a inversión
mentos y al Distrito Capital para apoyar los social y se distribuirá así:
programas de fomento y desarrollo deportivo,
atendiendo los criterios del Sistema General Un 75 % para el plan sectorial de fomento,
de Participación establecido en la Ley 715 promoción y desarrollo del deporte, y la re-
de 2000 y también, el fomento, promoción y creación, escenarios deportivos incluidos los
desarrollo de la cultura y la actividad artística accesos en las zonas de influencia de los
colombiana. mismos, así como para la atención de los
juegos deportivos nacionales y los juegos pa-
La Ley 1111 del 27 de diciembre de 2006, a ralímpicos nacionales, los compromisos del
través del artículo 37, adicionó al Estatuto ciclo olímpico y paralímpico que adquiera la
Tributario el Artículo 470, servicio gravado Nación y la preparación y participación de los
con la tarifa del veinte por ciento (20 %), el deportistas en todos los juegos mencionados
cual estableció que a partir del 1 de enero y los del calendario único nacional.
de 2007, el servicio de telefonía móvil esta-
ría gravado con la tarifa del 20 %, especi- El 25 % restante será girado al Distrito Capital y
ficando que el incremento del 4 % a que a los departamentos, para que mediante con-
se refiere el citado artículo será destinado a venio con los municipios o distritos que pre-
inversión social e incluyó respecto al 25 % senten proyectos que sean debidamente via-
lo siguiente: bilizados, se destine a programas de fomento
y desarrollo deportivo e infraestructura, aten-
(...) *El 25 % restante será girado al Distrito diendo los criterios del sistema general de par-
Capital y a los departamentos, para que me- ticipación, establecidos en la Ley 715 de 2001
diante convenio con los municipios y/o distrito y también, el fomento, promoción y desarrollo
que presenten proyectos que sean debida- de la cultura y la actividad artística colombiana.
mente viabilizados, se destine a programas de

Coldeportes / Técnica Metodológica


39

El Gobierno nacional reglamentará las condi- 1968. Estas Juntas aplicarán a la realización
ciones de distribución de estos recursos los de sus objetivos el 70 % de los recaudos así
cuales se destinarán por los Departamentos obtenidos, y girarán mensualmente el 30 %
y el Distrito Capital en un 50 % para cultura restante al Instituto Colombiano de la Juven-
dándole aplicación a la Ley 1185 de 2008 y el tud y el Deporte, Coldeportes, para que esta
otro 50 % para deporte. Entidad auxilie a su vez a las regiones de me-
nores ingresos y pueda desarrollar más amplia
Del total de estos recursos se deberán des- y armónicamente sus programas.
tinar mínimo un tres por ciento (3 %) pa-
ra el fomento, promoción y desarrollo del Parágrafo 1º El Instituto Colombiano de la Ju-
deporte, la recreación de deportistas con ventud y el Deporte, Coldeportes, del 30% que
discapacidad y los programas culturales y recibe como participación del gravamen de los
artísticos de gestores y creadores culturales cigarrillos, establecido en el artículo segundo
con discapacidad. de la presente Ley, destinará un 10% mensual
como auxilio para el Instituto Colombiano de
De conformidad con lo previsto en el artículo Cultura, Colcultura.(…)” (Ley 30, 1971).
41 de la Ley 1379 de 2010, los recursos des-
tinados para la Red de Bibliotecas Públicas El impuesto a los cigarrillos extranjeros que
serán apropiados en el presupuesto del Mi- se expende al público en todo el territorio
nisterio de Cultura. (…) nacional fue contemplado en la Ley 14 del
6 de julio de 1983 “por medio de la cual se
• Recursos del impuesto a los cigarrillos fortalecen los fiscos de las entidades terri-
nacionales y extranjeros toriales y se dictan otras disposiciones”, así:

El impuesto a los cigarrillos nacionales que (…) Artículo 74º.-  El consumo de cigarrillos
se expende al público en todo el territorio de producción extranjera causará un impuesto
nacional, se remonta a la Ley 30 del 20 de del 100 % sobre el valor CIF vigente el último
diciembre de 1971 “Por la cual la Nación día de cada trimestre. Ese valor será certifica-
contribuye a la realización de los primeros do por el INCOMEX, dentro de los diez pri-
juegos deportivos de los Territorios Naciona- meros días del siguiente trimestre para cada
les y de los X y XI Juegos Deportivos Na- una de las marcas de cigarrillos y regirá para
cionales, y se dictan medidas relacionadas la liquidación de los impuestos durante dicho
con el fomento del deporte y la cultura”, cuyo lapso. Así mismo, fijará el Gobierno Nacional,
articulado dispuso lo siguiente: para el mismo período, el tipo de cambio apli-
cable para estos efectos (…)”
“(…) Artículo 2º Establécese un impuesto
adicional del 10 % sobre el valor de cada una (…) Artículo 79º.- Sobre el precio establecido
de las cajetillas de cigarrillos nacionales que en el artículo 74, los cigarrillos de producción
se expendan al público con todo el territorio extranjera pagarán un impuesto adicional del
Nacional. (…)” 10 % que se regulará conforme a lo dispuesto
en la Ley 30 de 1971 (…)
La citada Ley, estableció en su artículo 4°
la distribución de estos recursos en los si- Posteriormente, con la Ley 1289 del 6 de mar-
guientes términos: zo de 2009 “Por medio de la cual se modifica el
artículo 4 de la Ley 30 de 1971 y se dictan otras
(…) Artículo 4º El impuesto de que trata el disposiciones” se contempló lo siguiente:
artículo segundo de la presente Ley será re-
caudado por los Tesoreros o Recaudadores de (…) ARTÍCULO 1o. Modificar el artículo 4o de
las Entidades Territoriales citadas y entregado la Ley 30 de 1971, el cual quedará así:
mensualmente a la respectiva Junta Adminis-
tradora de Deportes que en cada una de ellas Artículo 4o. El impuesto de que trata el artí-
se haya creado en desarrollo de la Ley 47 de culo 2o de la presente ley será recaudado por

Normatividad y estructura de la preparación deportiva


40

las tesorerías de las entidades territoriales y responsables solidarios de este impuesto los
entregadas mensualmente a los Institutos De- fabricantes, distribuidores y los importadores.
portivos de cada una de las regiones. El valor efectivo del impuesto será entregado,
dentro de los cinco (5) días siguientes a su
A su vez, los Institutos Deportivos Territoriales recaudo, al ente deportivo departamental co-
distribuirán el 30 % de ese recaudo en los mu- rrespondiente definido en el artículo 65 de la
nicipios de su jurisdicción, para la realización presente Ley.
de proyectos y programas específicos corres-
pondientes al sector deporte. Artículo 79. Sanciones. La mora en el pago
por el responsable o entrega por el funcio-
Esta distribución se llevará conforme a los nario recaudador de los gravámenes a que
procedimientos establecidos en el Sistema se refieren los artículos precedentes causará
General de Participaciones. intereses moratorios a favor del ente corres-
pondiente, a la misma tasa vigente para la
PARÁGRAFO 1o. Será de responsabilidad de mora en el pago del impuesto de renta en
las Tesorerías Departamentales el estricto Colombia, sin perjuicio de las causales de
cumplimiento de la previsión contenida en el mala conducta en que incurran los funcio-
inciso 1o del presente artículo. Para ese pro- narios públicos responsables del hecho. (…)
pósito suministrarán dentro de los primeros
cinco (5) días de cada mes la información y Ahora bien, teniendo en cuenta los recursos de la Na-
documentación sobre el recaudo mensual, a ción asignados por el impuesto al consumo de la tele-
los institutos deportivos territoriales. fonía móvil (75 %) y otros recursos de Nación; y siendo
Coldeportes, ente rector, ha tenido una cobertura en
PARÁGRAFO 2o. El control y vigilancia de la los niveles nacional, departamental y municipal con un
inversión del producto del gravamen decre- componente de resultados progresistas que han per-
tado en la presente ley serán ejercidos en mitido la elaboración de los Planes Nacionales del De-
el orden administrativo, técnico, financiero, porte, como evidencia y reflexión continua; y con el úni-
presupuestal y contable por el Instituto Co- co objeto de darle a la actividad deportiva el carácter y
lombiano del Deporte, Coldeportes, tal como la importancia social que tiene para las generaciones
lo establece el Decreto 2343 del 2 de diciem- venideras.
bre de 1970 sin perjuicio de las funciones
propias de las Contralorías General de la Re- El modelo de fortalecimiento institucional, en el ámbito
pública, departamentales y municipales. (…) deportivo, ha permitido evidenciar una mayor participa-
ción de atletas con el registro de victorias y resultados a
De acuerdo con lo dispuesto en los artículos nivel internacional, en distintas disciplinas que hoy son
78 y 79 de la Ley 181 del 18 de enero de 1995 orgullo para la nación y ejemplo para la juventud, inva-
“Por la cual se dictan disposiciones para el dida por modelos y estereotipos extranjeros distantes de
fomento del Deporte, la Recreación, el Apro- una realidad de país que debe seguir aunando esfuerzos
vechamiento del Tiempo Libre y la Educación de mayor representación y reconocimiento mundial.
Física y se crea El Sistema Nacional del De-
porte”, se reguló: Actualmente, Coldeportes lidera programas de cada una
de estos aspectos antes mencionados, en cumplimien-
(…) Artículo 78. Impuesto a los cigarrillos to de la ley y como apropiación conceptual de su razón
nacionales y extranjeros. El impuesto a los de ser; sin olvidar que el Estado, mediante Coldeportes,
cigarrillos nacionales y extranjeras a que se tiene como objetivos, además de garantizar el acceso de
refieren el artículo 2” de la Ley 30 de 1971 y los individuos y de la comunidad al conocimiento y a la
el artículo 79 de la Ley 14 de 1983, será recau- práctica del deporte; el integrar la educación y las ac-
dado por las tesorerías departamentales. Será tividades físicas, deportivas y recreativas a un sistema
causado y recaudado a partir del 1o. de enero general, que concrete el fomento, protección, apoyo y
de 1998 de acuerdo con lo previsto en los ar- regulación de la asociación deportiva.
tículos 4° y 5° del Decreto 1280 de 1994. Son

Coldeportes / Técnica Metodológica


41

Los procesos deportivos demandan por parte de las or- c. Alianzas intersectoriales. Existen programas espe-
ganizaciones del sector público como privado, el apoyo y cíficos que se desarrollan a través de alianzas inter-
sostenibilidad a la preparación y participación de atletas, sectoriales, como son:
organización de eventos deportivos, cuyos costos hacen
necesario la elaboración de estrategias que integren va- Programa Supérate Intercolegiados. Establecer el
rios aportes, es así como el financiamiento del sector Sistema Nacional del Deporte Estudiantil. Alcanzar
cuenta con las siguientes fuentes: un desarrollo institucional y sectorial basado en un
modelo de gestión intersectorial y descentralizado,
a. Sistema general de regalías. Las regalías son una sustentado en el derecho al deporte y la recreación,
fuente importante de financiación para el desarro- protegiendo y garantizando un trabajo articulado en-
llo territorial que se deben administrar siguiendo tre el Estado, la sociedad civil y la comunidad.
los principios de transparencia, eficiencia, impacto,
equidad y sostenibilidad. Conjuntamente con el Ministerio de Educación Na-
cional (MEN), se creó el Sistema Nacional de Com-
Liderado por un Órgano Colegiado de Administra- petencias Deportivas y Académicas “Supérate”, como
ción y Decisión, quien es el responsable de definir estrategia de inserción social dirigida de forma prio-
los proyectos de inversión sometidos a su conside- ritaria a poblaciones en situación de vulnerabilidad,
ración que se financiarán con recursos del SGR, así de desplazamiento forzado y en proceso de reinte-
como evaluar, viabilizar, aprobar y priorizar la con- gración social. Con esta estrategia se desarrollarán
veniencia y oportunidad de financiarlos y designar a competencias deportivas en todos los municipios
su ejecutor, reglamentado a través del Acuerdo No. del país, en diferentes disciplinas del deporte y en
0017 de 2013.  las categorías infantil, juvenil y mayores. Estas com-
petencias serán la base para, luego, definir premios
b. Cofinanciación de Coldeportes. Proceso a través regionales (Caribe, Oriental, Occidental, Sur, Orino-
del cual Coldeportes aporta recursos, que aunados quía-Amazonía) y, entre los ganadores se competirá
a los del ente deportivo, apoyan la ejecución de un por el  campeonato nacional.
proyecto de inversión.
Para la implementación de estas actividades se convo-
Para acceder a los recursos, se realizan convocato- cará y vinculará a las entidades del sector público que
rias públicas a nivel nacional, como política de co- tengan competencias en estos temas, a las empresas
financiación para la presentación de proyectos, las patrocinadoras del deporte competitivo, a los sectores
fechas están relacionadas con la disponibilidad de productivo y privado, y a los medios de comunicación,
los recursos, las necesidades de desarrollo y com- en el contexto de los propósitos que animan las po-
promisos deportivos. líticas educativas y su contribución a la retención, la
calidad y la formación pertinente e incluyente.
La asignación de los recursos se realiza a través de
proyectos de cofinanciación, los cuales deben ser Programa Convivencia y Paz: El objetivo es forta-
presentados solamente a través de las federaciones lecer las relaciones de convivencia en niños, niñas y
deportivas, institutos departamentales, regionales o adolescentes en condición de vulnerabilidad, a través
locales, entidades del Sistema Nacional del Deporte; del acompañamiento lúdico-formativo y deportivo,
las pautas y lineamientos están enfocados a desarro- además de la recuperación y apropiación de escena-
llar la cultura física a través del deporte, la recreación rios deportivos en zonas urbanas y rurales del territo-
y la educación física, para contribuir al mejoramiento rio nacional.
de la calidad de vida de la población colombiana, las
líneas de convocatorias son: Para el cumplimiento del objetivo del programa Con-
vivencia y Paz, el proyecto Gestor de Deporte plantea
- Infraestructura deportiva y recreativa. las siguientes estrategias como instrumentos para la
- Deporte social comunitario. transformación social y recomposición del tejido social:
- Recreación.
- Hábitos y estilos de vida saludable. - Transformación de espacios.
- Formación, preparación y participación - Posicionamiento de nuevos valores y re-
de deportistas. ferentes sociales.

Normatividad y estructura de la preparación deportiva


42

- Acompañamiento y formación de ni- Hacienda Pública”, Capítulo II: “De los planes de de-
ños, niñas, adolescentes y sus padres sarrollo”, señala que:
de familia.
Habrá un Plan Nacional de Desarrollo conformado
Se cuenta con el apoyo del Ministerio del Interior, por una parte general y un plan de inversiones de las
Ministerio de Justicia, Dirección de Estupefacientes entidades públicas del orden nacional. En la parte
(DNE) y Presidencia de la República. general se señalarán los propósitos y objetivos na-
cionales de largo plazo, las metas y prioridades de
Plan Nacional de Desarrollo la acción estatal a mediano plazo y las estrategias
El Plan Nacional de Desarrollo fija los lineamientos y orientaciones generales de la política económica,
con los cuales Coldeportes, como cabeza de sector, social y ambiental que serán adoptadas por el Go-
deberá tener en cuenta los recursos de acuerdo con bierno. El plan de inversiones públicas contendrá los
el plan plurianual vigente para el logro de los mis- presupuestos plurianuales de los principales progra-
mos, el plan plurianual contempla las partidas pre- mas y proyectos de inversión pública nacional
supuestales (topes) en proyección a cuatro años,
conformando el gasto de mediano plazo. Cooperación, donaciones

La Constitución Política de Colombia, en su artículo - Convenios de cooperación.


339 del Título XII: “Del Régimen Económico y de la - Acuerdos bilaterales.
- Convenios internacionales.

Cortesía Coldeportes

Coldeportes / Técnica Metodológica


43

4. LINEAMIENTO ESTRUCTURA
DEL ÁREA TÉCNICA
METODOLÓGICA

Cortesía Coldeportes

La estructura técnica constituye el primer paso en la partir de una visión sobre el estado óptimo a alcanzar
organización de los procesos deportivos para asegurar con los atletas a través de los procesos deportivos.
la preparación de los atletas, aun cuando se define a
partir de la ley para los organismos del deporte asocia- 4.1 Objetivo general
do, sus funciones no se encuentran unificadas en su
intervención. Definir un esquema funcional de organización del área
técnica de los organismos del Sistema Nacional del De-
Es así, como el desarrollo de los procesos de prepara- porte, en la cual se articulen los esfuerzos y recursos de
ción de rendimiento y alto rendimiento, en sí mismos, re- intervención de diversa índole, para mejorar y optimizar
quieren de todo un sistema que articule desde diferentes en los procesos de preparación deportiva de los atletas,
perspectivas, esfuerzos de todas las áreas que inciden orientados al alto rendimiento.
en lo técnico; sin embargo, todo este accionar inicia a

Normatividad y estructura de la preparación deportiva


44

4.2 Objetivos específicos - Orientar programas para el desarrollo e


inclusión de los atletas con discapaci-
Identificar las estructuras técnicas de las organizacio- dad física, visual, intelectual, auditiva y
nes, el talento humano que las conforma, como sus ne- parálisis cerebral, de rendimiento y alto
cesidades. rendimiento, en organizaciones propias
como integradas a las estructuras del
Fortalecer el control, seguimiento y evaluación del pro- deporte olímpico-convencional.
ceso de entrenamiento y competencia.
- Establecer criterios de priorización de-
Implementar programas de capacitación que respondan portiva basados en deportes estratégi-
a las necesidades de los equipos técnicos y de los dife- cos, priorizados y de desarrollo, deter-
rentes deportes. minados a nivel nacional.

Facilitar el proceso de preparación del atleta de acuerdo - Desarrollar proyectos de detección del
con las necesidades planteadas por el entrenador. talento deportivo de acuerdo con linea-
mientos establecidos en el módulo de
4.3 Lineamientos para la estructura técni- planificación y desarrollo deportivo.
ca metodológica
- Construir, a través de la reserva deporti-
• Establecer una estructura orgánica que pre- va, el potencial de atletas que se perfilen
cise cargos, funciones del nivel directivo, hacia el rendimiento y alto rendimiento
coordinativo y operacional, de manera que deportivo.
faciliten la puesta en práctica y ordenamiento
de los procesos de preparación de los atletas. - Generar sistemas de capacitación es-
pecializada para el fortalecimiento de
• Definir equipos de trabajo con conocimiento talento humano del sector.
y experticia.
• Diseñar estrategias para el desarrollo del de-
• Formular estrategias para el desarrollo de- porte paralímpico regional.
portivo por niveles, fortaleciendo la creación
de bases de datos e historial deportivo, tales • Implementar los mecanismos y herramientas
como: de control técnico y administrativo sobre las
actividades que se desarrollen en alto ren-
- Crear protocolos unificados de trabajo dimiento.
que puedan ser implementados y desa-
rrollados a nivel nacional para el control, • Implementar el mapa deportivo que identifi-
seguimiento y evaluación de los atletas. que las fortalezas, los talentos y las expresio-
nes deportivas que merecen estimularse en
- Definir indicadores y sistemas de análisis todas las regiones del país.
para verificar, hacer seguimiento y medir
el avance de los programas de prepara- • Elaborar informes estadísticos, de resultados y
ción de los atletas, basados en indicado- demás, relacionados con la gestión de la de-
res de eficacia, eficiencia y efectividad. pendencia, de acuerdo con los requerimientos
internos o para las instancias que corresponda.
- Elaborar los modelos y orientación para
la presentación del calendario deportivo • Ejercer el control técnico, administrativo y
nacional. financiero sobre las actividades que se de-
sarrollen en el sector del deporte de rendi-
- Definir las orientaciones para la presen- miento y alto rendimiento.
tación y evaluación de los proyectos de
financiación. • Implementar un modelo de trabajo para de-
sarrollar la inteligencia y contrainteligencia

Coldeportes / Técnica Metodológica


45

deportiva que mejore las posibilidades de nes del sector privado) poseen elementos estructurales
competencia conociendo a los adversarios. comunes en el deporte de rendimiento y alto rendimien-
to, con cargos del nivel directivo, coordinativo, logístico
4.4 Orientaciones metodológicas y operacional; con diferencias en cuanto a la integración
del deporte formativo, escolar, social de sus procesos,
4.4.1 Estructura funcional. los cuales a partir de su rol en la organización se han
identificado con el fin de estructurar mejor sus funcio-
Los entes deportivos (organizaciones del sector público) nes como sus perfiles, para ello, se propone la siguiente
como también los organismos deportivos (organizacio- categorización:

Figura 5. Modelo de organigrama para un organismo deportivo del sector asociado


Fuente: Tirso Zorro Guio, Coordinador de Deporte de Rendimiento Olímpico Convencional, Coldeportes (2015)

a. Nivel directivo. Es quien asume la dirección y gestión También identifica y aplica las oportunidades en in-
estratégica y la administración global de la organiza- vestigación e innovación y desarrollo de los atletas,
ción; es el responsable de la elaboración y la gestión para ayudar crear una ventaja sobre los demás com-
eficaz de los programas y actividades, velando por el petidores e integrar los planes de entrenamiento, de
adecuado uso de los recursos humanos y financieros. manera efectiva, con los consultores y el equipo de
entrenadores de rendimiento.
b. Nivel coordinativo. Es quien lidera el desarrollo y
aplicación de los programas y desarrollo de la estra- c. Nivel operacional. Son quienes intervienen en la
tegia; trabaja estratégicamente con los profesionales preparación diaria de los atletas, de forma organiza-
de las áreas operativas y de logística, para asegurar da y directa, a partir del plan del entrenamiento.
la participación de los atletas, así como para admi-
nistrar la información estadística específica, desarro- 4.4.2 Metodólogo deportivo
llando las vías más apropiadas para la preparación
de los atletas; es quien conduce a nivel del sistema la • Incluir a un metodólogo en la estructura or-
identificación y desarrollo de los atetas e implementa ganizacional de los organismos y entidades
iniciativas de desarrollo. deportivas que intervenga en el proceso de

Normatividad y estructura de la preparación deportiva


46

apoyo, control y seguimiento en la prepara- - Desarrollar los sistemas y protocolos


ción de los atletas. más adecuados para la planificación,
organización, regulación y control del
• Definición del perfil de metodólogo deporti- proceso de preparación en los diferen-
vo, para ello es preciso: tes niveles o etapas de la formación del
atleta de rendimiento en cada modali-
- Valorar el perfil académico (estudios de dad deportiva.
pregrado, postgrado, seminarios, cursos
en deporte o áreas afines relacionados - Dirección estratégica de agrupación
con la planificación del entrenamiento deportiva y deportes a cargo.
deportivo).
- Liderar equipos de trabajo multidiscipli-
- Validar los conocimientos (planificación nario.
del entrenamiento deportivo, sistemas
informáticos entre otros). - Coordinar y ejercer control programa de
entrenadores, programa deportista apo-
- Verificar la experiencia (manejo de gru- yado, programa talento y reserva.
pos, logros deportivos, participación en
procesos deportivos entre otros). 4.4.3 Agrupaciones deportivas

- Categorizar por agrupación (tiempo y • Adoptar un modelo de agrupaciones depor-


marca, combate, pelota, arte y preci- tivas sobre un criterio basado en la experien-
sión), a manera de ejemplo. cia en competencia, definida a nivel nacio-
nal, estableciendo los siguientes grupos, con
• Definir el rol del metodólogo en la estructura el ánimo de facilitar los procesos de prepa-
y su intervención en el proceso de prepara- ración del atleta:
ción de los atletas.

a. Deportes de arte competitivo y precisión

- Ajedrez - Coleo - Gimnasia


- Arqueros - Deportes aéreos - Golf
- Baile deportivo - Ecuestre - Orientación
- Billar - Escalada - Patinaje artístico
- Bowling - Esquí náutico - Tejo
- Bridge - Fisiculturismo - Tiro y caza
- Vela

b. Deportes de combate

- Boxeo - Jiu-jitsu - Lucha


- Esgrima - Judo - Sambo
- Hapkido - Karate-do - Taekwondo
- Wushu

Coldeportes / Técnica Metodológica


47

c. Deportes de pelota

- Bádminton - Fútbol salón - Tenis


- Baloncesto - Racquetbol - Tenis de mesa
- Balonmano - Rugby - Voleibol
- Béisbol - Softbol - Hockey
- Fútbol - Squash - Hockey subacuático

d. Deportes de tiempo y marca

- Actividades subacuáticas - Canotaje - Motonáutica


(Natación con aletas) - Ciclismo - Natación carreras
- Atletismo - Karts - Patinaje carreras
- Automovilismo - Levantamiento de pesas - Remo
- Motociclismo - Triatlón

4.4.4 Flujo de información técnico deportiva • Convocar a reuniones periódicas entre las
áreas técnicas y administrativas, así como
• Elaborar las bases de datos que faciliten el reuniones específicas por cada área, con el
conocimiento general y específico de los fin de mejorar la comunicación entre la di-
atletas. rección y éstas.

• Definir cronogramas para la delimitación de • Organizar sesiones internas de formación


actividades y la intervención de cada profe- sobre estrategias, gestión, organización, pla-
sional. nificación de actividades.

• Diseñar un organigrama funcional de traba-


jo, centrado a partir del área técnica.

Cortesía Coldeportes

Normatividad y estructura de la preparación deportiva


48

5. ESTRATEGIAS DE
PRIORIZACIÓN DEPORTIVA
ORIENTADAS AL ALTO
RENDIMIENTO

Caterine Ibargüen, Atleta Olímpica


Cortesía Comité Olímpico Colombiano.

El deporte de rendimiento y alto rendimiento demanda Objetivos específicos


por parte de cada uno de los actores que intervienen en
su desarrollo, entender la interconexión y dependencia - Definir los criterios de priorización por
que existe con las actividades y medios para la prepara- deporte, modalidad y atleta.
ción de los atletas; aspectos como: niveles de dificultad, - Establecer los intereses de las regiones,
tiempo, espacio y nivel de importancia, entre otros, re- arraigos y condiciones socio culturales
sultan determinantes a la hora de optimizar esfuerzos y para implementar programas que res-
recursos para alcanzar el estado deseado. pondan a estas características.
- Brindar oportunidades en nuevos de-
5.1 Objetivo general portes y modalidades que puedan apor-
tar al desarrollo del rendimiento y el alto
- Establecer criterios de priorización para rendimiento a mediano y largo plazo.
optimizar recursos técnicos, humanos y - Promover los mecanismos de participa-
financieros destinados al mejoramiento ción ciudadana en todos los niveles de
de los logros deportivos especialmente en la administración pública.
el nivel de rendimiento y alto rendimiento.

Coldeportes / Técnica Metodológica


49

5.2 Lineamientos para la priorización de- - Práctica cultural.


portiva - Necesidades de implementación depor-
tiva y condiciones de recursos para la
• Elaborar un ranking por deporte y modalidad, práctica.
de acuerdo con los siguientes parámetros:
• Estructurar calendarios, garantizando su
a. Tipo de juegos y competencias cumplimiento en forma ordenada. Con el fin
de anticiparse a las necesidades, se deberá
- Deportes del Programa Juegos Olímpi- contar mínimo con:
cos y Paralímpicos.
- Definición de las fechas.
- Deportes del Ciclo Olímpico y Paralím- - Definición de las ciudades sede.
pico. - Avales o invitaciones de las ciudades
anfitrionas.
- Deportes de Juegos Deportivos Nacio- - Aseguramiento de los recursos a invertir.
nales y Paranacionales.
• Cualificar el recurso humano técnico, mé-
- Deportes Juegos Escolares e Intercole- dico, clasificación funcional y juzgamiento
giados. que intervienen en los procesos por parte de
Coldeportes, Comité Olímpico Colombiano,
b. Análisis de resultados deportivos Comité Paralímpico Colombiano, federación,
ligas y clubes.
- Medallas en disputa.
5.3 Orientaciones metodológicas
- Proyección de obtención de medallas
de oro. 5.3.1 Disciplinas deportivas.

- Proyección de obtención de medallas de Las disciplinas deportivas según su desarrollo, cobertu-


plata y bronce. ra, nivel de difusión, resultados u oportunidad ofrecen
a cada uno de los actores involucrados en el proceso
- Finalistas 4-8 lugar. de preparación (dirigentes, entrenadores, metodólogos
y atletas) unos parámetros técnicos, administrativos, fi-
- Noveno lugar y más. nancieros que permiten no solo una revisión y análisis
de las condiciones de los procesos, sino una proyección
c. Aporte a selecciones nacionales comparativa de los mismos.

- Número de atletas que aporta a delega- • Que hacen parte del programa de los juegos
ciones nacionales. olímpicos y paralímpicos.

- Atletas medallistas. • Que hacen parte del ciclo olímpico y ciclo


paralímpico.
- Aporte de medallas a las delegaciones
nacionales por regional deportiva. • Con mayor probabilidad de logro en eventos
nacionales, regionales y mundiales.
• Identificar deportes y modalidades que de
acuerdo con el arraigo cultural tengan desa- • Deportes con mayor desarrollo en procesos
rrollo o faciliten su fomento. de base y difusión.

- Estudio de las condiciones geográficas, • Selección estratégica de las pruebas aten-


climatológicas de la región. diendo a un criterio de resultado.

Normatividad y estructura de la preparación deportiva


50

• Selección estratégica de las pruebas aten- • Atletas con medallas y diplomas en Juegos
diendo a un criterio de oportunidad. Olímpicos y Juegos Paralímpicos.

• Eventos que aseguren la clasificación de los • Medallistas de campeonatos mundiales de


atletas (eventos oficiales aprobados por las deportes del ciclo Olímpico y Paralímpico.
organizaciones internacionales).
• Multimedallistas en eventos del ciclo Olímpi-
• A partir de condiciones culturales o arraigos. co y ciclo Paralímpico.

• Posibilidades de sostenibilidad de los proce- • Multimedallistas en Juegos Nacionales y


sos a mediano y largo plazo. Juegos Paranacionales.

5.3.2 Atletas • Selección de atletas a partir de un adecuado


análisis de los resultados en eventos deporti-
Para elaborar una estrategia adecuada de priorización vos cuyos estándares permitan la homologa-
deportiva orientada al alto rendimiento, es necesario ción de resultados y que comparativamente
considerar todo aquello que gira en torno al atleta como indiquen proximidad al tomar como referente
eje fundamental del proceso deportivo, de ahí que los a los atletas número uno de la elite mundial.
análisis deben contemplar no solo los resultados depor- (Proyección).
tivos y las condiciones morfo funcionales sino, además,
la preparación, proyección y oportunidad que, compa- • Atletas con condiciones morfo funcionales y
rativamente, se constituyan en elementos estratégicos de desempeño excepcionales (talentos).
para alcanzar los objetivos trazados como país.
• Selección de atletas a partir de condiciones
específicas como género.

• Selección de atletas a partir de condiciones


específicas como discapacidades severas
(deporte paralímpico).

• Atletas con certificación de clasificación fun-


cional oficial (caso deporte paralímpico).

• Aptitud médica.

• Eventos fundamentales en los que participan.

Cortesía Coldeportes

Coldeportes / Técnica Metodológica


51

6. LINEAMIENTOS
SOSTENIBILIDAD DE LA
PREPARACIÓN DEPORTIVA

Sairo Moisés Fernández, atleta Paralímpico


Cortesía Coldeportes

Entre las necesidades y los nuevos desafíos que enfren- 6.1 Objetivo general
ta el deporte de hoy en día, se encuentra la consecución
de recursos, con los que se financia el desarrollo de los • Obtener los recursos necesarios del sector
atletas en los procesos de preparación, participación público y privado para facilitar los procesos
en eventos internacionales, adquisición de implemen- de preparación y participación de los atletas
tos deportivos, dotación deportiva, ayudas ergogénicas, en eventos departamentales, nacionales, re-
acompañamiento técnico y en ciencias del deporte, los gionales, continentales, mundiales, del ciclo
que principalmente provienen de fuentes públicas, co- olímpico y ciclo paralímpico.
mo el gobierno nacional, los entes departamentales, los
entes municipales y, en algunos casos, de la gestión con
entidades privadas.

Normatividad y estructura de la preparación deportiva


52

Objetivos específicos 6.3 Orientaciones metodológicas

• Fortalecer la capacidad de gestión, planea- 6.3.1 Fuentes de financiación públicas-privadas


ción, evaluación, financiación y promoción
de los organismos del deporte asociado. • Reconocer las principales fuentes públicas y
privadas de financiación del sector deporte
• Establecer un mecanismo más efectivo para en el país y su funcionamiento.
el control de gastos e inversiones por parte
de los actores del Sistema Nacional del De- • Buscar para los procesos de preparación de
porte asociado. atletas otras fuentes de financiación, con la
empresa privada nacional y extranjera.
• Motivar a las empresas del sector privado
para que inviertan en el deporte incentiván- • Disminuir tasas arancelarias para productos
dolas a través de los beneficios que otorga el destinados a la práctica del deporte.
sistema tributario.
• Fomentar el seguimiento por parte de la co-
• Diseñar sistemas de información que permi- munidad sobre la inversión de los recursos
tan identificar a los beneficiarios directos. provenientes del Presupuesto General de la
Nación, del Sistema General de Participación
6.2 Lineamientos para la preparación de- (Ley 715 de 2001), recursos propios de los
portiva entes territoriales, los provenientes del 25 %
de los recursos generados por el incremento
• Articular con entidades gubernamentales a del 4 % al IVA del servicio de telefonía móvil,
través de proyectos que favorezcan la pre- los recursos del Fondo Nacional de Regalías
paración deportiva para su inclusión en los y compensaciones pactadas a favor de los
planes anuales de inversión. departamentos.

• Concertar con los organismos del Sistema • Acceder a los recursos ofertados por las ins-
Nacional del Deporte para la elaboración de tituciones a través de proyectos de desarrollo.
planes anuales de inversión.
6.3.2 Matriz de responsabilidades
• Cualificar y fortalecer las capacidades del ta-
lento humano, técnico y científico encargado
de los procesos de desarrollo deportivo del
país. Para ello, se sugieren las siguientes es-
trategias a implementar.

- Capacitar, actualizar y formar dirigentes


orientados a la gestión y sostenibilidad
administrativa, técnica y financiera de
los organismos del deporte asociado.
- Ofrecer un plan de capacitación orien-
tado a la administración y funcionamien-
to de las organizaciones deportivas.

• Mejorar los procesos de planificación, orga-


nización, seguimiento y control de las activi- Reunión con federaciones del SND
dades de desarrollo deportivo. Cortesía Coldeportes

• Elaborar los presupuestos con el tiempo y • Establecer el alcance de cada una de las ins-
la oportunidad requeridos para asegurar los tituciones pertenecientes al Sistema Nacio-
respectivos convenios o contratos. nal del Deporte.

Coldeportes / Técnica Metodológica


53

- Concertar esfuerzos para evitar la dupli- nacionales, clubes, ligas, federaciones,


cidad en acciones. Comités Olímpico y Paralímpico Colom-
- Definir y aplicar roles técnicos, admi- bianos.
nistrativos y financieros por parte de los - Establecer objetivos comunes entre las
entes municipales, departamentales, organizaciones.

Tabla 5
Nivel de responsabilidad de las organizaciones deportivas.

DEPORTE DEPORTE ALTO


COBERTURA TALENTO RESERVA RENDIMIENTO
ASOCIADO ESTATAL RENDIMIENTO
Comité Olímpico-
Nacional Paralímpico Coldeportes 10% 20% 30% 40%
Colombiano

Nacional Federación Coldeportes 30% 30% 40% 40%

Ente deportivo
Departamental Liga Deportiva 50% 25% 30% 20%
departamental
Ente deportivo
Municipal Club 20 25% 0% 0%
municipal

TOTAL 100% 100% 100% 100%

Fuente: Dirección de Posicionamiento y Liderazgo Deportivo. (Propuesta)

6.3.3 Proyectos de apoyo y cofinanciación a organi- • Identificar los problemas, necesidades e in-
zaciones del Sistema Nacional del Deporte. tereses reales de los atletas y sus procesos
deportivos.
Algunos aspectos generales del lineamiento a tener en
cuenta antes de proceder a la elaboración, presentación • Elaborar proyectos para el desarrollo depor-
y evaluación de proyectos: tivo basados en estudios y datos confiables.

• Brindar asesoría y asistencia técnica, admi-


nistrativa y financiera a los municipios para el
uso eficiente de estos recursos.

Los recursos que maneja el Estado a través de Coldepor-


tes son entregados a los organismos del Sistema Nacio-
nal del Deporte en el marco de unas convocatorias, por
medio de proyectos que, bajo unos criterios de desarrollo
técnico y administrativo, son evaluados en dependencia
a su naturaleza pública (ente deportivo departamental) o
privada (organismos deportivos), los cuales se presentan
a continuación:

Reunión con federaciones del SND


Cortesía Coldeportes.

Normatividad y estructura de la preparación deportiva


54

Tabla 6
Criterios de evaluación proyectos de inversión de rendimiento deportivo

Apoyo a entes Apoyo a federaciones Apoyo al ciclo


Apoyo a proyectos
Criterios deportivos (Calendario Único olímpico y
especiales
departamentales Nacional) paralímpico

Definición de líneas de Aplica Apoyo a eventos internacio- Aseguramiento de Actividades avala-


inversión nales en categorías juvenil los procesos de pre- das por organismos
y menores, y realización de paración de los atle- internacionales con
eventos del calendario único tas, (contratación de sede en Colombia
nacional, prioridades están- entrenadores, prio- pueden ser organi-
dar para desarrollo del de- rización en eventos zadas por las fede-
porte en el país. de preparación, im- raciones deportivas
plementación de- nacionales o los
portiva, apoyo en Comités Olímpico y
ciencias del deporte Paralímpico. 
y seguimiento y con-
trol.

Establecimiento de un
Aplica
cronograma

Presentación y revisión Contiene, a grandes ras- Contiene, a grandes rasgos, el Aplica Presentación de
del anteproyecto gos, el número de atle- total de eventos a realizar en anteproyecto y
tas, actividades a realizar, el calendario único de la fe- avales internacio-
recursos humanos, físi- deración, con sus respectivos nales, aval nacio-
cos y financieros por ca- presupuestos en el año, an- nal según resolu-
da actividad, el cual debe tecedentes de participación ción 051 de 2009.
dar una idea clara de lo en eventos del ciclo olímpico Esta será de acuer-
que se está proyectando y campeonatos mundiales, do con los tiempos
por parte de la entidad resultados en eventos inter- establecidos y se
en materia deportiva y nacionales del año anterior, realizará a través del
con ello evidenciar si se talentos, reserva y potencial sistema de proyec-
ajusta a las líneas esta- de atletas del deporte, esta- tos de inversión de
blecidas por Coldeportes. dísticas de asociacionismo, Coldeportes y en los
contando número de clubes, formatos estableci-
ligas personas en las diferen- dos por Coldepor-
tes categorías, génro, etnia y tes, así como anexar
ciclo vital, estructura federa- los requisitos de la
tiva. resolución.

Distribución de recur- Mayor número de me- Valoración Técnica Deportiva Aplica Se establece un por-
sos que se hace a partir dallas obtenidas par- se valora mediante los logros centaje equitativo
de una evaluación ticipación en Juegos deportivos internacionales en para el total de las
Nacionales y Juegos las categorías mayores y me- federaciones según
Paranacionales por cada nores. la priorización de
departamento. proyectos.
Valoración administrativa
de un organismo deportivo,
medido a partir de la eficacia
en la entrega oportuna de
la información solicitada y la
cobertura alcanzada en nú-
mero de ligas deportivas en
el territorio nacional.

Coldeportes / Técnica Metodológica


55

Elaboración de un cer- Aplica


tificado de disponibili-
dad presupuestal

Elaboración de una Aplica


Convocatoria

Presentación del Utilización de la Meto- Presentación, antecedentes, justificación, objetivos, beneficiarios del proyec-
proyecto dología General Ajustada to, calendario de actividades deportivas, metodología, metas e indicadores,
MGA presupuesto, fuentes de financiación, cronograma del proyecto, el proyecto
debe contemplar especificaciones técnicas y financieras por cada uno de los
eventos del calendario único en la vigencia.

Evaluación de Cumplimiento de requi- Cumplimiento de requisitos Cumplimiento de Tipo de evento (de-


proyectos sitos documentales, va- documentales, logros depor- requisitos documen- portivo, académi-
lores ajustados al mon- tivos internacionales, valores tales, Presupuesto, co, administrativo),
to asignado, fuentes de ajustados al monto asigna- Numero de deportes Grupo (Prioridad
financiación, eventos del do, fuentes de financiación, a beneficiar, Numero olímpica y Paralím-
calendario oficial de las eventos del calendario oficial de atletas a bene- pica, federaciones
federaciones, objetivo de las federaciones, objetivo ficiar, Numero de que hacen parte
ajustado a los objetivos ajustado a los objetivos de la eventos deportivos, del programa olím-
de la nación y del alto nación y del alto rendimiento eventos del calenda- pico y paralímpico,
rendimiento en Colom- en Colombia, el número de rio oficial del Comité federaciones que
bia, el número de atletas atletas a beneficiar, pronósti- Olímpico Internacio- hacen parte del ci-
a beneficiar y pronósti- cos y el número de ligas en nal, Comité Paralím- clo olímpico y no
cos. más regiones del país. pico Internacional o del programa de
de las Federaciones juegos olímpicos,
Internacionales por federaciones que no
Deporte o Limita- pertenecen al ciclo
ción, Objetivo ajus- olímpico ni al pro-
tado a los objetivos grama de los juegos
de la nación y del olímpicos), cober-
alto rendimiento en tura (mundial, con-
Colombia, Fuentes tinental, regional,
de financiación y nacional), categoría
Pronósticos. (menores, juvenil,
mayores), carác-
ter (organización o
participación), nivel
(amateur, profesio-
nal) número de atle-
tas a beneficiar, nú-
mero de países par-
ticipantes, beneficio
técnico deportivo
(preparatorio, clasi-
ficatorio, ranking),
logros a obtener por
el país, presupuesto,
fuentes de financia-
ción y deportes es-
tratégicos.

Fuente: Síntesis elaborada por la Dirección de Posicionamiento y Liderazgo Deportivo, Coldeportes (2015)

Normatividad y estructura de la preparación deportiva


56

Cortesía Coldeportes

6. CONCLUSIÓN

• Aun cuando la Ley 181 de 1995 define una técnicos, sino también en la gestión admi-
estructura funcional para todo el Sistema nistrativa y financiera para hacerla viable y
Nacional del Deporte, cada organización efectiva.
al interior tiene la posibilidad de conformar
comisiones, definir cargos y funciones, esta- • Acceder a los recursos, además de conocer
blecer el número de integrantes, según sus sus fuentes, también hace necesario apren-
necesidades y proyecciones. der el manejo de recursos de origen públi-
co y de la empresa privada, elaboración de
• Las federaciones, entes deportivos departa- proyectos, así como generar confianza con
mentales y municipales que busquen desa- los organismos con los cuales se adelantan
rrollar una estrategia adecuada de prioriza- gestiones.
ción no sólo deben centrarse en los aspectos

Coldeportes / Técnica Metodológica


57

REFERENCIAS

Blázquez, D. y Hernández, J. (1984). Clasificación o tax- Devís, J. y Peiró, C. (1992). Nuevas perspectivas curric-
onomías deportivas. Barcelona: Monografía. ulares en educación física: la salud y los jue-
INEF. gos modificados. Barcelona: INDE.

Consejo Asesor de Regalías. (2008). Acuerdo 016 de Plan Decenal del Deporte, la Recreación, la Educación
2008. Por el cual se fijan los criterios de viab- Física y la Actividad Física para el Desarrollo
ilidad y los requisitos básicos para la present- Humano, la Convivencia y la Paz 2009-2019.
ación de los proyectos del sector cultural y De- En: Coldeportes. (2009).
porte a ser financiados con recursos del Fondo
Nacional de Regalías y de Regalías y compen- García Ferrando, M. (1990, p.35). Aspectos sociales del
saciones pactadas a favor de los departamen- deporte: una reflexión sociológica. Madrid:
tos y municipios-escalonamiento. Alianza.

Departamento Administrativo del Deporte, la recreación, Matveiev, L. (1980). Fundamentos del entrenamiento
la actividad Física y el Aprovechamiento del deportivo. Moscú: Raduga.
Tiempo Libre – Coldeportes. (2009). Plan De-
cenal del Deporte, la Recreación, la Educación Ministerio de Educación Nacional. (1995). Ley 181
Física y la Actividad Física para el Desarrollo de 1995. Por la cual se dictan disposiciones
Humano, la Convivencia y la Paz 2009 – 2019. para el fomento del Deporte, la Recreación, el
Recuperado de http://www.coldeportes.gov.co/ Aprovechamiento del Tiempo Libre y la Edu-
index.php?idcategoria=57928. cación Física y se crea El Sistema Nacional del
Deporte, art. 15 Art 16, numeral 667.
Departamento Administrativo de la Función Pública.
(2011). Decreto 4183 de 2011. Por el cual se Ministerio de Educación Nacional. (2000). Ley 582 de
transforma al Instituto Colombiano del De- 2000. Por medio de la cual se define el deporte
porte-COLDEPORTES-, establecimiento pú- asociado de personas con limitaciones físicas,
blico del orden nacional en el Departamento mentales o sensoriales, Art 2.
Administrativo del Deporte, la Recreación, la
Actividad Física y el Aprovechamiento del Tiem- Ministerio de Educación Nacional. (2001). Ley 715 de
po Libre COLDEPORTES- y se determinan su 2001. Por medio de la cual se dictan normas
objetivo, estructura y funciones. orgánicas en materia de recursos.

Departamento Nacional de Planeación Ministerio de Ministerio de Salud y Protección-Ministerio del Trabajo.


Cultura. (2003). Documento CONPES 3255. (2013). Ley 1618 de 2013. Por medio de la cual
Recuperado de http://www.sinic.gov.co/sin- se establecen las disposiciones para garan-
ic/ Publicaciones/ PublicacionesDetalle.aspx- tizar el pleno ejercicio de los derechos de las
?ID=174&TIPO=P&SERID=20&SECID=4&A- personas con discapacidad, art. 18.
REID=2.
Parlebás, P. (1988). Elementos de sociología del de-
porte.

Normatividad y estructura de la preparación deportiva


MóDULO 2
MODELO DE PLANIFICACIÓN Y
DESARROLLO DEPORTIVO

L ibertad ibertayd O rd eny O rd e


L n
Director: Carlos Iván Bermeo Andrade, Lic.

Coordinador: Tirso Zorro Guio, Esp.

Autor: Tirso Zorro Guio, Esp.

Mauricio Garzón Camelo, Dr.

Coautores: Wilfredo Duardo Rodríguez, Lic.

Revisores nacionales: Carlos Iván Bermeo Andrade, Lic.

Departamento Administrativo del Deporte, la Recreación,


la Actividad Física y el Aprovechamiento del Tiempo Libre

COLDEPORTES

Bogotá, D.C.

2015
INTRODUCCIÓN

Los grandes logros deportivos que ha conseguido el país, en los últimos 16


años, obedecen a una estrategia conjunta, liderada principalmente por el
Gobierno nacional a través de Coldeportes, el Comité Olímpico Colombiano,
el Comité Paralímpico Colombiano, los entes deportivos departamentales, los
organismos del deporte asociado y las acciones propias de algunos entrena-
dores que por medio de su experiencia y perfeccionamiento profesional com-
prenden la importancia del trabajo soportado sobre bases científicas.

Coldeportes, el Comité Olímpico Colombiano y el Comité Resultados Juegos Olímpicos


Paralímpico Colombiano de la mano de los Entes De- ATLETAS PUNTOS DIPLOMAS MEDALLAS
portivos Departamentales y las Federaciones Deportivas 104
han brindado nuevas herramientas para facilitar y mejo-
rar los niveles de preparación deportiva, contando entre
otros aspectos de tipo organizativo y técnico, con mayo- 67 67
54
res recursos económicos, soporte técnico-metodológico, 48 48
45
ciencias del deporte y entrenadores lo cual ha facilitado
30
un mejor seguimiento y control del proceso de prepara- 20
ción de los atletas priorizados y de la reserva deportiva. 4
9 12 14
4
1 8
0 1 2 2
En los Juegos Olímpicos Atlanta 96, Colombia participó ATLANTA 1996 SIDNEY 2000 ATENAS 2004 BEIJING 2008 LONDRES 2012
con 48 atletas, en los cuales no se consiguieron me-
dallas y el mejor resultado fue un 6º lugar, lo que se
tradujo en un diploma olímpico y 4 puntos (ver figura Figura 1. Resultados de Colombia en Juegos Olímpicos 1996-2012
1). Este fue el detonador para pensar en cómo mejorar Fuente: Dirección de Posicionamiento y Liderazgo, Coldeportes
la actuación de Colombia en estas justas deportivas, de
ahí en adelante, fue necesario establecer planes estra- Colombia inició a competir en los Juegos Paralímpicos
tégicos, colocar metas y objetivos para ir superándose en 1972, sin embargo, solo a partir de la promulgación
en cada ciclo. Se contó, de igual forma, con la creación de la Ley 582 de 2000, se organizó el sistema, al crear-
del Sistema Nacional del Deporte, mediante la Ley 181 se el Comité Paralímpico Colombiano y las federaciones
de 1995, que permitió la descentralización y el fortale- por discapacidad, luego se participó en Sidney 2004 de
cimiento regional. una forma más organizada, esa vez con 5 atletas se con-
siguió un séptimo lugar en la CRI de ciclismo ruta. Ya
62

en Beijing, 2008 intervinieron 12 atletas y se obtuvo 1 deportivos ésta debe ser consecuente, sistemática y a
medalla de plata y 1 de bronce; en Londres 2012 se par- largo plazo.
ticipó con 37 atletas y se lograron dos medallas de plata.
La planificación es fundamental en el rendimiento y el
alto rendimiento deportivo, por lo tanto, es necesario
construir un modelo deportivo para Colombia, basado en
sistemas de preparación que involucre a los diferentes
actores en el proceso del alto rendimiento, como entes
deportivos estatales de nivel municipal, departamental
y del sector asociado tales como clubes, ligas y federa-
ciones deportivas, para actuar sobre un mismo camino.

De esta forma, la elaboración de planes a mediano y


largo plazo resulta indispensable para la construcción
de un modelo deportivo hacia el alto rendimiento y el
fortalecimiento de una reserva deportiva que permita
optimizar la cantidad y calidad de atletas colombianos
con perfil y preparación para la alta competición.
Cortesía Coldeportes

La definición e implementación de estos lineamientos


En consideración a lo anterior y teniendo en cuenta
brindará una información general, a la vez, imprescindi-
que los retos y metas hoy son mayores, es necesario
ble, sobre la planificación del entrenamiento deportivo,
implementar y/o perfeccionar un modelo de desarrollo
generando a su vez la necesidad de crear un sistema de
deportivo que llegue a todas las entidades y organismos
capacitación y acreditación de entrenadores, de manera
deportivos del país, con el objetivo de mejorar los pro-
sistemática en nuestro país.
cesos de preparación de atletas para el alto rendimiento
deportivo y aún más importante aún, el perfecciona-
De ahí que una de las tareas fundamentales a realizar,
miento de los criterios y procesos para la determinación
con el objetivo de crear cultura deportiva de alto rendi-
de la reserva deportiva que garantice el crecimiento de
miento, es la unificación de conceptos y términos pro-
los logros de los atletas colombianos en el contexto del
pios del entrenamiento deportivo, por lo cual, se presen-
deporte mundial.
tarán en este documento definiciones sencillas de los
términos comúnmente utilizados en este campo.
El rendimiento de un deportista depende de aspectos
biológicos, psicológicos y sociales. Es así como el proce-
Finalmente, la detección y selección de talentos es un te-
so de entrenamiento se debe orientar hacia el desarrollo
ma fundamental en la planificación a largo plazo. Si bien
de las cualidades de cada deportista, buscando obtener
han existido procesos aislados de búsqueda y selección
sus máximos logros deportivos en el momento justo de
de talentos en Colombia, no ha habido un proyecto es-
las competencias fundamentales, las cuales están defi-
tatal que permita el desarrollo y/o potencialización de
nidas en función de su etapa de desarrollo como atleta.
estos talentos y jóvenes con capacidades excepcionales,
Se ha observado que los máximos rendimientos sólo se
desde el punto de vista motor y deportivo, siguen sur-
pueden alcanzar cuando se desarrollan las bases nece-
giendo de manera espontánea. Por lo tanto, establecer
sarias en ese sentido, desde la infancia y la adolescen-
una guía o modelo para la búsqueda, detección, selec-
cia. Por ello, para alcanzar el maximo rendimiento depor-
ción y desarrollo del talento es una necesidad urgente
tivo la preparacion del deportista debe ser sistemática y
para el país.
a largo plazo. Para alcanzar sus máximos rendimientos

Coldeportes / Técnica Metodológica


MóDULO 2
MODELO DE PLANIFICACIÓN Y
DESARROLLO DEPORTIVO

1. OBJETIVO

• Definir los lineamientos para implementar procesos de preparación


de atletas a largo plazo como elemento fundamental para alcanzar
resultados en el sector del deporte olímpico-convencional y para-
límpico, con proyección a obtener logros en el alto rendimiento.

• Fortalecer los procesos de preparación deportiva a corto, mediano


y largo plazo, que propendan al incremento y sostenibilidad de los
logros deportivos en la participación en eventos del ciclo olímpico,
paralímpico y competiciones del deporte federado internacional.

• Establecer el sistema de detección y desarrollo de talentos, así co-


mo la preparación de reservas estratégicas para el deporte de altos
logros.
64

Cortesía Coldeportes

2. definiciones
Aeróbico. Sistema de producción de energía a partir de la cual la glucosa se almacena en las fibras musculares)
la interacción del oxígeno con el glucógeno muscular, la como combustible para la producción de energía.  
glucosa que se encuentra en el flujo sanguíneo, la grasa
almacenada en las fibras musculares y bajo la piel, así Carga de entrenamiento. Las actividades físicas y
como pequeñas cantidades de aminoácidos (proteínas). mentales que realiza el individuo encaminadas al desa-
El cuerpo produce energía más lentamente que las vías rrollo de capacidades, hábitos, entre otros. así como la
anaeróbicas, pero durante mayor tiempo. suma de los efectos de estas actividades sobre el orga-
  nismo del deportista.
Anaeróbico aláctico. Sistema de producción de ener-
gía sin presencia de oxígeno. No hay producción de áci- Ciclos de entrenamiento. En la literatura se encuentran
do láctico en las fibras musculares. El cuerpo produce diversos nombres con los cuales son conocidos los tiem-
energía muy rápidamente, pero por un corto tiempo, de- pos dedicados a desarrollar distintas capacidades. Aquí se
bido a que los músculos contienen solo pequeñas canti- hace referencia al término más conocido y al periodo que
dades de combustible (fosfágenos). actualmente determina la dinámica de la carga en función
  de las respuestas fisiológicas junto con las observaciones
Anaeróbico láctico. Sistema de producción de energía técnico-pedagógicas del entrenador, el microciclo.
con presencia limitada de oxígeno. Hay producción de
ácido láctico en las fibras musculares el cual puede tam- Densidad. Unidad de la carga del entrenamiento que
bién ser parcialmente transformado en energía. El cuer- expresa la relación entre el trabajo y el descanso en una
po utiliza la glucosa (azúcar) o el glucógeno (la forma en sesión o microciclo.

Coldeportes / Técnica Metodológica


65

Duración. Unidad de la carga del entrenamiento expre- moderada a esfuerzos de intensidad elevada.
sada en el tiempo total empleado de la sesión, microci-
clo, periodo. Métodos fraccionados. Se caracterizan por períodos
alternados de esfuerzo y descanso planificado. Los es-
Evaluación del entrenamiento. Es una etapa del pro- fuerzos se denominan repeticiones, las cuales son se-
ceso que tiene como fin comprobar, de modo sistemáti- guidas de un intervalo de recuperación (activo o pasivo)
co, en qué medida se han logrado los resultados previs- definido en función del objetivo de entrenamiento.
tos con relación a los objetivos propuestos.
Microciclo. Es la organización sumatoria de una serie
Entrenamiento deportivo. Es un proceso pedagógico y de sesiones con dirección determinada, las cuales se or-
sistemático por medio del cual se busca mejorar el com- denan en dependencia de la etapa de preparación del
ponente físico, técnico, táctico, teórico y psicológico del deportista y/o de las respuestas fisiológicas al entrena-
deportista, dentro de un marco de planificación y control miento. El microciclo consta como mínimo de dos fases:
que permita incrementar el rendimiento deportivo. la acumulativa y la de restablecimiento.

Frecuencia. Unidad de la carga del entrenamiento que Microciclos corrientes. Se caracterizan por el creci-
expresa la cantidad de sesiones por semana. miento uniforme de las cargas donde predomina el volu-
men sobre la intensidad.
Fuerza máxima. El nivel más alto de tensión producida
por un músculo o grupo muscular durante una contrac- Microciclos de choque. Se caracterizan porque, a la
ción máxima, independientemente de la duración de la par de un volumen creciente, se da una alta intensidad,
contracción. frecuencia y/o densidad en el entrenamiento.

Fuerza rápida. La capacidad de realizar una contrac- Microciclos de aproximación. Son ciclos donde se
ción muscular o vencer una resistencia tan rápidamente simulan el régimen y las situaciones propias de la com-
como sea posible. petencia. Hoy en día, se conocen más como el periodo
de puesta a punto, de pulimento o affutage en francés o
Fuerza resistencia. La capacidad de realizar contrac- tapering en inglés.
ciones musculares a intensidades submáximas de ma-
nera continua o repetida. Microciclos competitivos. Son ciclos donde se pre-
senta la competencia como tal y que poseen un régimen
Intensidad. Unidad de la carga del entrenamiento expre- especial de actuación, determinado por las reglas oficia-
sada en: frecuencia cardiaca, porcentaje de peso o dis- les del reglamento del torneo competitivo.
tancia a realizar, velocidad promedio, acumulación de lac-
tato, de acuerdo con las particularidades de cada deporte. Microciclos de restablecimiento. Se caracterizan
principalmente por las sesiones dirigidas al descanso
activo o pasivo.
Medios de entrenamiento. Es entendido como los re-
cursos (tecnológicos, físicos, materiales, de información,
herramientas, instrumentos, metodologías, entre otros) Objetivos del entrenamiento. Son enunciados que re-
que están comprometidos para el cumplimiento de las flejan las expectativas respecto al resultado que el entre-
tareas del entrenamiento. nador desea obtener de un deportista o equipo en lo téc-
nico y educativo. Expresa el qué, el cómo y el para qué.
Métodos de entrenamiento. Son los procedimientos
utilizados para implementar o definir la dinámica de las Planificación. Proceso tendiente a la consecución de
cargas durante la sesión de entrenamiento. En general, unos resultados previamente establecidos, dentro de un
los métodos de entrenamiento se pueden agrupar en tiempo determinado, basados en la definición exacta de
dos: métodos continuos y fraccionados. un problema, de unas necesidades existentes, cuya sis-
temática consistirá en analizar, estudiar, prever y ordenar
todas las herramientas disponibles, controlando de for-
Métodos continuos. Se caracterizan porque la inten-
ma permanente la eficacia de su ejecución, no exenta de
sidad del ejercicio se mantiene constante o se alterna
ajustes y evaluando los logros alcanzados.
entre esfuerzos ininterrumpidos de intensidad baja y

Modelo de planificación y desarrollo deportivo


66

Parámetros de carga. La carga es definida como las racterísticos de la disciplina deportiva, tratando de erra-
actividades físicas y mentales que se deben llevar a ca- dicar al máximo los errores de ejecución antes, durante
bo para desarrollar las capacidades, habilidades, hábi- y después de la misma, por ejemplo, la postura, la ubica-
tos, entre otros. También es considerada como la suma ción, la finalización del movimiento, entre otros.
de los efectos del entrenamiento sobre el organismo del
atleta. Los parámetros de carga son: volumen, intensi- Resistencia a la velocidad. La capacidad de mante-
dad, densidad, duración, frecuencia. ner un esfuerzo a una velocidad casi máxima, el mayor
tiempo posible.
Periodos. Se representarán atendiendo a la clasifica-
ción convencional de los mismos: preparatorio, competi- Sesión de entrenamiento. Es la forma operativa fun-
tivo y transitorio; señalando la duración de cada uno de damental del proceso de entrenamiento, dedicada a
ellos. Este esquema puede ser aun válido en los jóvenes resolver organizada y racionalmente las tareas de la
deportistas que están en formación. preparación del deportista. La duración de la sesión de-
pende de la modalidad deportiva, la edad del deportista,
el periodo de entrenamiento y/o el nivel de preparación
Planificar en deporte. Es prever el cumplimiento de
de los atletas.
metas dentro de un tiempo establecido a partir del diag-
nóstico y análisis de los antecedentes deportivos del
atleta, la formulación de objetivos de entrenamiento y de Velocidad. La capacidad de reaccionar frente a un estí-
rendimiento, la definición de contenidos, tareas y tipos mulo o de desplazarse en el menor tiempo posible.
de evaluación durante el proceso de preparación, que
faciliten los ajustes y orienten hacia el logro de dichos Volumen. Unidad de la carga de entrenamiento, expre-
objetivos. sada en distancia (metros o kilómetros), repeticiones,
tiempo (minutos, horas) o peso (kilogramos, toneladas)
Preparación técnico-táctica. Tareas que se realizan de acuerdo con las particularidades de cada deporte.
para aprender, consolidar, perfeccionar los gestos ca-

Cortesía Coldeportes

Coldeportes / Técnica Metodológica


67

3. MARCO DE REFERENCIA
A través de la historia, existen diferentes normas que han abordado el deporte de
rendimiento y alto rendimiento, sin embargo, se contextualizará a partir de la Ley
181 de 1995, Ley del Deporte, que estableció un sistema sobre el que actualmente
funciona el deporte de rendimiento del país.

3.1 Aspectos normativos del deporte en tégico 25 “Mejorar los logros deportivos de Colombia en
Colombia los eventos competitivos del ciclo olímpico y paralímpi-
co”, para lo cual debe tenerse en cuenta que: “(…) Ade-
3.1.1 Ley 181 de 1995 La ley marco del deporte colom- más, los altos logros están cada vez más relacionados
biano se estableció a través de la Ley 181 de 1995. Creó el con la planificación, la ciencia y la tecnología, la medici-
Sistema Nacional del Deporte (SND), del cual hacen par- na deportiva y las demás ciencias del deporte, que tie-
te el sector estatal; con Coldeportes, los entes deportivos nen mayores impactos en la cualificación y competición
departamentales, municipales, el sector asociado con el deportiva” (Plan Decenal del Deporte, la Recreación, la
Comité Olímpico Colombiano, las federaciones deporti- Educación Física y la Actividad Física, 2009-2019).
vas nacionales, las ligas deportivas y clubes deportivos,
entre otros. Uno de los mayores beneficios para el de- En el mismo plan se menciona como objetivo estraté-
sarrollo del deporte de rendimiento fue la descentraliza- gico 28 “Establecer el sistema de detección de talentos
ción de los entes regionales, los cuales, antes de la ley y preparación de reservas estratégicas para el deporte
del deporte, dependían funcional y económicamente de de altos logros”, fundamental para la base de los linea-
Coldeportes, pero; posterior a la ley, comenzaron a ser mientos del presente módulo. En la descripción de este
parte de las gobernaciones y alcaldías respectivamente, objetivo se plantea:
esto conllevó a tener un mayor sentido de pertenencia y
al mejoramiento de la inversión, lo cual redundó en un La experiencia indica que el sistema educativo escolar
mejor potencial deportivo hacia el alto rendimiento, con y universitario es el semillero natural para la detección
proyectos regionales de preparación y apoyo a los atletas. temprana de talentos y para identificar, organizar y arti-
cular las reservas estratégicas al deporte de alto rendi-
Dentro de sus objetivos, la Ley 181 de 1995 dejó ver la im- miento. Lo anterior significa que los talentos se pueden
portancia del deporte de alto rendimiento, como se puede detectar más fácilmente en la escuela y la universidad,
observar en el numeral 6 del artículo 3 “Promover y planifi- aprovechando las instancias y los instrumentos que tie-
car el deporte competitivo y de alto rendimiento, en coordi- nen las instituciones. No obstante, se requiere investigar
nación con las federaciones deportivas y otras autoridades en aquellos indicadores que definen mejor los perfiles y
competentes, velando porque se desarrolle de acuerdo estándares mínimos que deban poseer quienes sean se-
con los principios del movimiento olímpico”. De igual for- leccionados en un programa de talentos, considerando
ma, estableció la posibilidad de crear estímulos e incenti- la especificidad de cada deporte y las condiciones que
vos para los atletas de rendimiento y alto rendimiento. deben atenderse para producir resultados deportivos.
(Plan Decenal del Deporte, la Recreación, la Educación
3.1.2 Decreto 1228 de 1995. Este decreto reglamentó Física y la Actividad Física, 2009-2019)
el funcionamiento del deporte asociado, estableciendo
las funciones y estructura de los organismos, los cuales, 3.1.4 Decreto 4183 de 2011. Este decreto transformó
jerárquicamente, son los responsables del desarrollo del a Coldeportes en un Departamento Administrativo ads-
deporte de rendimiento y alto rendimiento en el país, co- crito a la Presidencia de la República, lo cual fortaleció
mo también representantes en el contexto internacional. la estructura deportiva, dejando a esta entidad como ca-
beza del sector.
3.1.3 Plan Decenal del Deporte, la Recreación, la
Educación Física y la Actividad Física (PDDREAF) En sus objetivos se plantea principalmente que la fun-
2009-2019. Estableció en su lineamiento de política 3 ción de Coldeportes es formular, adoptar, dirigir, coordi-
Posicionamiento y liderazgo deportivo, el objetivo estra- nar y ejecutar la política pública.

Modelo de planificación y desarrollo deportivo


68

Dentro de sus funciones se encuentran las siguientes: Teniendo en cuenta que los recursos económicos para
“1. Formular, coordinar la ejecución y evaluar las políti- el desarrollo del deporte de rendimiento provienen prin-
cas, planes, programas y proyectos en materia del de- cipalmente del Estado, bien sea a nivel departamental
porte, la recreación, la actividad física y el aprovecha- o nacional, aun así, estos no logran satisfacer las nece-
miento del tiempo libre (…) sidades deportivas, además, comparándolos con otros
países de la región, son bajos. Por ello, la priorización ha
3. Formular, adoptar, coordinar la ejecución y evaluar es- sido una actividad fundamental en el proceso que ha lle-
trategias de la promoción, el fomento, el desarrollo y la vado a Colombia a ser más efectiva en la gestión de los
orientación del deporte, la recreación, la actividad física resultados. Es conveniente considerar la priorización (a
y el aprovechamiento del tiempo libre (…) partir de los análisis técnicos) que hacen las respectivas
áreas del Comité Olímpico, Paralímpico y entes deporti-
7. Planificar e impulsar el deporte competitivo y de al- vos que enfocan mejor los recursos económicos hacia
to rendimiento, en coordinación con las federaciones los atletas con mejor proyección.
deportivas y otras autoridades competentes, velando
porque se desarrolle de acuerdo con los principios del
movimiento olímpico”. (Decreto 4183, de 2011)

Por todo lo anterior, es importante destacar que uno de


los principales propósitos del presente documento es
formular los lineamientos para que el deporte colombia-
no siga surtiéndose de jóvenes promesas, que puedan
proyectarse a futuro y sostener los buenos resultados
deportivos en el contexto mundial.

3.2 Contexto del desarrollo deportivo en


Colombia
Cortesía Coldeportes
Ocho medallas olímpicas y dos medallas paralímpicas en
Londres 2012, se convirtieron en un indicador que dejó en Una de las debilidades que tiene el proceso es la falta
el ambiente y en la sociedad un sentimiento de satisfac- de capacitación del talento humano (p. ej. entrenadores
ción y orgullo patrio; ahora, los resultados individuales de y dirigentes), quienes se han formado, en gran medida,
Catherine Ibargüen, Nairo Quintana, Yuri Alvear, Mariana con base en su propia experiencia, por ende, faltan pro-
Pajón, Orlando Duque y los colectivos como la selección cesos de capacitación para los diferentes organismos
de fútbol en la Copa Mundo Brasil 2014, entre muchos deportivos, que se articulen de una manera sistemática
otros, dejan entrever que el deporte de rendimiento y sus y que estén ajustados a la diversidad de necesidades.
logros se ha convertido en un fenómeno social que influ-
ye cada vez más en el día a día de los colombianos. 3.3 Generalidades sobre planificación en
el deporte
El sistema competitivo de los Juegos Deportivos Nacio-
nales y Paranacionales son el evento fundamental por Los lineamientos que se presentan buscan brindar orien-
medio del cual los departamentos preparan a sus atletas taciones generales para la elaboración de los planes de
en un proceso de cuatro años, esto permite tener una entrenamiento deportivo a corto, mediano y largo plazo, así
población deportiva de rendimiento como potencial a la como algunas estrategias para identificar al talento depor-
que posteriormente, el Comité Olímpico Colombiano y el tivo sobre la base de dos insumos: uno teórico (publicacio-
Comité Paralímpico Colombiano, de la mano de las Fe- nes científicas, discusiones, coloquios, libros, congresos,
deraciones Deportivas y Coldeportes, le realiza procesos entre otros) y otro práctico, experiencias y observaciones
de selección y preparación de atletas para las seleccio- realizadas en campo, con relativo éxito a nivel nacional.
nes Colombia que nos representan en eventos interna-
cionales: Ciclo Olímpico y Ciclo Paralímpico. Con este Ante todo, se pretende redactar de forma clara, precisa,
esquema se ha venido logrando buenos resultados que comprensible y con la rigurosidad académica requerida,
han posicionado al deporte colombiano en el contexto los aspectos mencionados anteriormente, con el firme
internacional. propósito de no incluir una cátedra sobre la teoría ge-

Coldeportes / Técnica Metodológica


69

neral del entrenamiento deportivo, ni de presentar un Los entes departamentales y el Distrito Capital tienen
manual minucioso de tareas a implementar, para lo cual como propósito fortalecer el desarrollo del Sistema Na
se requerirá de otro espacio. cional del Deporte, a través del proyecto de talento y
reserva deportiva; el cual, buscará diseñar y construir la
Estos lineamientos describen (de manera general) las metodología para la identificación, detección y selección
etapas, fases, pautas, formatos, entre otros, que facili- de talentos de diferentes tipos de deporte e implementar
tarán la mejora continua del sistema de alto rendimien- y desarrollar los centros de desarrollo deportivo infantil y
to, sumándose a otros aspectos determinantes para el juvenil de talentos y reservas deportivas.
éxito deportivo a nivel mundial, como la evaluación ri-
gurosa de los procesos de entrenamiento, la formación
permanente del recurso humano, el acompañamiento de
las ciencias aplicadas al deporte, el adecuado soporte
financiero del Gobierno y de la empresa privada, la vi-
vencia de una cultura deportiva de alto rendimiento, un
medio ambiente propicio para potencializar el talento y
la implementación y desarrollo de proyectos de investi-
gación científica, de acuerdo con las necesidades de los
entrenadores y del deporte en general.

Concretamente se pretende que el documento brinde


herramientas que faciliten alcanzar estos dos objetivos:

Mejorar los logros deportivos de Colombia en los even-


tos competitivos del Ciclo Olímpico y Paralímpico.

Garantizar la sostenibilidad de los procesos de prepara-


ción y participación de los deportistas colombianos en Cortesía Coldeportes
eventos mundiales, continentales y del Ciclo olímpico y
ciclo Paralímpico. De otra parte, se hace imprescindible estructurar un sis-
tema de competencias que respete las características de
Estos lineamientos generales deberán ser un insumo los participantes en función de su nivel de desarrollo y
más para la construcción de planes específicos de desa- de los objetivos en cada edad, donde, indudablemen-
rrollo a largo plazo por deporte, donde las federaciones te; en las primeras etapas, el resultado deportivo es una
deportivas colombianas, con el apoyo de Coldeportes, variable más a evaluar como también lo es la disciplina,
serán las responsables de su elaboración, seguimiento los resultados de los test de eficiencia física general, los
y control de la ejecución que se realice por parte de los conocimientos teóricos sobre un (unos) deporte (s) en
entrenadores pertenecientes a las ligas y clubes de su cuestión, entre otros.
respectivo deporte.
En el mismo sentido, es necesario resaltar en este mó-
Coldeportes, en la actualidad formuló el Plan Estratégi- dulo, la urgencia de implementar o mejorar la estructura
co para el Desarrollo del Talento y Reserva Deportiva de de competencias en el sector paralímpico, así como una
Colombia 2014-2020, que pretende apuntar al objetivo estrategia para incursionar en los deportes de invierno,
estratégico 28: “Establecer el sistema de identificación, a corto plazo, con todas las implicaciones administrati-
detección de talentos y preparación de reservas estra- vas, técnico-científicas, logísticas y presupuestales. En el
tégicas para el deporte de altos logros”. Lo anterior, se módulo sobre evaluación y control del proceso de entre-
suma a los diferentes proyectos que ya han venido de- namiento se ampliará este concepto.
sarrollando los entes deportivos de nivel departamental.
De otra parte, aunque el objetivo de este documento es
En este sentido, se definirán las estrategias que aportarán brindar algunas herramientas que faciliten mejorar los
al desarrollo de los procesos deportivos y de formación logros deportivos de Colombia y la sostenibilidad de los
del talento humano, necesarios para alcanzar altos logros procesos de preparación y participación de los deportis-
en Colombia. tas colombianos, es claro para nosotros que el número

Modelo de planificación y desarrollo deportivo


70

de atletas que llegan a obtener resultados de alto nivel medio donde se desarrollen. Así mismo, es claro que pa-
mundial es muy reducido, en comparación con el núme- ra alcanzar un nivel de rendimiento deportivo, a la altura
ro de jóvenes que optan por hacer deporte, sólo a nivel de los mejores países del mundo, se hace imprescindible
recreativo o, peor aún, como lo sugieren datos actuales, la articulación de ciertas variables que se pueden agru-
que participen en programas que permitan acumular la par en tres factores (Houlihan & Green, 2008):
cantidad de actividad física recomendada en términos
de salud (WHO, 2010; Lloyd, 2015). De ahí que el Es- Contexto
tado trabaja actualmente en diferentes estrategias para
fomentar, educar y promocionar espacios que permitan • Cultura de alto rendimiento.
a la gran mayoría de jóvenes adherirse, de manera per-
manente, a la práctica de la actividad física. • Recursos financieros suficientes, del Estado
y de la empresa privada.
Con relación a los contenidos que se van a presentar a
continuación, se resalta que las tareas, objetivos y de- • Trabajo integrado de los medios de
beres del profesor/entrenador, durante las dos primeras comunicación.
etapas, son aplicables para el desarrollo de todos los
niños, sin importar si a futuro se orientan hacia el alto • Facilidades para acceder a los escenarios.
rendimiento, hacia la participación en las escuelas de-
• Excelente oferta deportiva para todas las
portivas como actividad recreativa o hacia la creación
edades.
del hábito de la práctica de la actividad física, durante
la vida, generando un impacto positivo del sistema de-
• Investigación científica.
portivo en la calidad de vida de la población en general.
• Dedicación de tiempo completo de los atletas.
Finalmente, este proyecto busca brindar orientaciones
que faciliten el desarrollo del deporte colombiano para Procesos
los próximos ciclos olímpicos, considerando la selección
y desarrollo del talento, es decir, la reserva deportiva, un • Claridad en el rol y responsabilidad de cada
factor determinante para el alcance y mantenimiento de organismo que soporta el deporte.
altos logros deportivos de Colombia en el mundo.
• Sistema efectivo de monitoreo del progreso
3.4 Planificación a largo plazo de los atletas.

• Sistema de identificación de atletas con po-


tencial deportivo.

• Desarrollo del talento inmerso en la escuela


o en articulación con el sistema educativo.

• Plan de desarrollo a largo plazo.

• Medio ambiente de vida adecuado.

• Soporte a los atletas después de su retiro activo.

• Formación permanente de entrenadores.


Cortesía Coldeportes
Apoyo puntual y oportuno
Existe una amplia literatura con relación a los factores
• Sistema de competencias bien estructurado.
que determinan los altos resultados en el deporte. In-
dudablemente, el deportista nace y se hace. Todos los
• Facilidades de entrenamiento del más alto
individuos poseen un potencial genético que podría per-
nivel.
mitirles rendir hasta cierto nivel o más, dependiendo del

Coldeportes / Técnica Metodológica


71

• Competencias internacionales. nes que se presentan en los ámbitos individual, fami-


liar-psicosocial, educativo-vocacional y socioeconómico,
• Soporte de las ciencias del deporte. aspectos que influyen tanto en el rendimiento deportivo
de los atletas como en su proyecto de vida a corto y
• Excelentes entrenadores. largo plazo. Dichas transiciones hacen parte de un pro-
ceso de ajuste que enfrenta el atleta, el cual demanda
De otra parte, tal y como se dijo anteriormente, diversos estrategias para afrontar una nueva fase o escenario
estudios Costa et ál. (2012), Skinner et ál. (2001) han (Alfermann & Stambulova, 2007). Encontrará mayor in-
demostrado que las respuestas al estímulo del entre- formación en Lineamientos de Política Pública en Ciencias
namiento varían ampliamente de atleta a atleta, depen- del Deporte de Desarrollo Psicosocial.
diendo de múltiples factores subyacentes que están fue-
ra del control, tales como: Es importante señalar cómo, en la estructuración del
proceso de preparación deportiva, diferentes autores
• La edad y la genética (características antro- utilizan distintos nomencladores para designar lapsos
pométricas, cardiovasculares, tipo de fibra de tiempo, cuyas características se concentran en unos
muscular). casos en los propósitos generales.

• La capacidad de mejorar con el entrenamiento. En todos los casos, etapas, fases y períodos se identifi-
can con un ordenamiento secuencial de formación para
El papel del genotipo en la mediación de la respuesta la alta maestría deportiva, asociado con la evolución bio-
al ejercicio es muy variado. En el estudio de Skinner et lógica y psíquica del deportista, desde sus estadios más
ál. (2001) se observó que en 633 participantes que se sensibles (propios del aprendizaje inicial) hasta aquellos
entrenaron con una misma carga en términos de inten- de aprovechamiento máximo de sus posibilidades fun-
sidad, volumen y frecuencia, el consumo máximo de oxí- cionales. A cada una de estas divisiones le corresponde
geno (VO2máx) aumentó en promedio 19%. Sin embargo, un conjunto delimitado de objetivos, tareas, contenidos y
5 % de los participantes no presentaban cambios en el medios de la preparación, así como condiciones concre-
VO2máx y 5% tenían un incremento de más del 40 % en tas de competición, en medio de una interdependencia
esta variable fisiológica. con factores complementarios que contribuyan a la rea-
lización efectiva del proceso.
Un estudio realizado por Pearson et ál. (2006), sobre la
predictibilidad de los test que se utilizaban para identi- De la misma manera, en la literatura se encuentran dife-
ficar talentos en un grupo de adolescentes que prac- rentes denominaciones para identificar los procesos de
ticaban deportes de equipo, demostró que más de 21 preparación deportiva o de desarrollo atlético, por ejem-
pruebas utilizadas con este objetivo, arrojaban datos de plo Lloyd (2015): The Participant Model of Sport Develo-
una aceptable fiabilidad, pero de poca previsibilidad en pment (PMSD), The Differentiated Model of Giftedness
la identificación de talentos (Pearson, Naughton, & To- and Talent (DMGT), The Model of Talent Development in
rode, 2006). Physical Education (MTDPE), The Developmental Model
of Sports Participation (DMSP), The composite youth de-
Estos estudios, y muchos otros, permiten asegurar que velopment (CYD) model, The Long-Term Athlete Develo-
los programas de identificación y desarrollo del talen- pment (LTAD), el cual ha sido uno de los modelos que
to, en el marco de los planes de desarrollo a largo pla- mejor responde a las necesidades de Colombia en este
zo, dependen de una compleja acción interdisciplinaria momento y, por lo tanto, se ha tomado como referen-
que tiene un impacto directo en las oportunidades y el cia principal para la construcción de este documento,
progreso atlético de los jóvenes participantes, donde los así como modelos de desarrollo deportivo más cerca-
factores biológicos y psicosociales se deben articular nos, como las Escuelas de Iniciación Deportiva (EIDE)
adecuadamente. y las Escuelas de Perfeccionamiento Atlético Cubanas
(ESPA) o los Centros de Perfeccionamiento Deportivo
En cuanto a los factores psicosociales, es necesario (CPD), en la ciudad de Bogotá y otros modelos regio-
mencionar las transiciones a las cuales se enfrenta el nales como los Centros de desarrollo por deporte y por
atleta desde el inicio de su práctica deportiva, hasta su regiones implementados en el Departamento de Antio-
retirada de la misma. El acompañamiento y la interven- quia e iniciativas similares en Valle, Risaralda, Boyacá y
ción psicosocial tienen en cuenta las diversas transicio- Bolívar.

Modelo de planificación y desarrollo deportivo


72

3.5 Planes a mediano y corto plazo cuestiona es la forma de periodizar (cambiar los entre-
namientos en el tiempo) para el logro del máximo rendi-
miento deportivo, en un momento determinado. La teoría
clásica de periodización, de la que L.P. Matveyev fue el
principal impulsor, a partir de la década de los 60 (Ma-
tveyev, 1977; Matveyev, 1985), se ha visto cuestionada
por especialistas del entrenamiento, condicionados por
las nuevas realidades del deporte de alto rendimiento (Is-
surin & Kaverin 1985; Bondarchuck, 1988; Verjoshanskij,
1990).

Cuando se hace referencia a la planificación del entre-


namiento a corto plazo, se deben resolver interrogantes
tales como:

• ¿Cuáles son las bases o condicionantes de


la planificación del entrenamiento deportivo
a mediano y corto plazo?

• ¿Qué características deben poseer los atle-


Cortesía Coldeportes tas a los que va dirigida?

Los planes de entrenamiento a mediano plazo se esta- • ¿Cómo se inserta la planificación a mediano
blecen a partir de los objetivos de participación en el y corto plazo con las tendencias competitivas
ciclo olímpico y ciclo paralímpico que comienza y de- del deporte específico a la que va dirigida,
terminan, posteriormente, la orientación general de la dentro del ciclo olímpico o ciclo paralímpico
estructura y los objetivos de los macrociclos o planes de correspondiente?
entrenamiento a corto plazo. En un capítulo posterior, se
presentará una guía (para los entrenadores y su equi- • ¿Cuáles son los eventos en los que se par-
po de apoyo) de las tareas fundamentales a desarrollar ticipará durante la temporada o temporadas
anualmente, de acuerdo con las discusiones dadas con del periodo a planificar?
entrenadores olímpicos y con las orientaciones de varios
expertos estudiosos de este tema. Generalmente, se conoce como el proceso de planifica-
ción que realiza (n) el (los) entrenador (res), dirigido a
La planificación a corto plazo, materializa los propósitos un año de duración y que comprende la extensión de un
y objetivos de toda la concepción de preparación del de- total de 52 semanas hábiles, para el trabajo de prepara-
portista, concretada en la etapa de maestría deportiva. ción del deportista y su participación en competencias
(planificación clásica).
Tradicionalmente, la periodización involucra la división
de 52 semanas del año de entrenamiento, distribuidas La teoría clásica se centra en una estructura organiza-
en 1 a 5 ciclos competitivos, denominados macrociclos. tiva basada, en primer lugar, en las leyes biológicas y
del entrenamiento deportivo, que condicionan un man-
La estructuración de estos macrociclos en unidades de tenimiento de la forma, de un determinado concepto de
planificación más pequeñas (periodos, fases, mesoci- forma, a un periodo relativamente reducido y localizado
clos, microciclos) dependen de los modelos de planifica- de la temporada deportiva. Posee como características
ción utilizados (Navarro, 1999; 1998; 1997; 1994; Navarro más importantes: la utilización de modelos integrados
et ál., 1994). de preparación general y específica, variando en pro-
porción a lo largo del año, donde se procura construir,
Actualmente, es poco cuestionable que los programas estabilizar o perder la forma deportiva; y una progre-
periodizados producen mayores beneficios en el rendi- sión de carga basada en una dinámica simple en gran-
miento que los programas no periodizados. Lo que sí se des ondas.

Coldeportes / Técnica Metodológica


73

Su organización está sustentada en un sistema analíti- Los paradigmas recientes surgidos de la necesidad de
co-sintético. Según la teoría de la periodización de Ma- nuevas tendencias en la periodización de la preparación
tveyev (1965) el proceso de entrenamiento es subdivi- del deportista, determinan diferentes enfoques al con-
dido en módulos únicos, los microciclos, considerados cepto de forma deportiva, donde predominan:
como la estructura de organización básica del proceso
de entrenamiento, que veía cómo la suma de una cade- • Reducción sustancial en la utilización de es-
na de microciclos debería construirse sobre estructuras trategias no especializadas de preparación
mayores, mesociclos, fases, macrociclos. (generales).

El factor que reúne a todos estos elementos está en la • Utilización de dinámica de cargas, a lo largo
base de las normas que dirigen la dinámica de la condi- de casi toda la temporada, basadas en inten-
ción física, más conocido como forma deportiva. sidades y volúmenes elevados, compatibles
con la exigencia, casi permanente, de altos
De acuerdo con la teoría de la periodización de Matveyev logros.
(1965) la condición física debería estar garantizada por
las variaciones ondulatorias del volumen y la intensidad Una lógica considerada por muchos irracional y de con-
total de la carga de entrenamiento y por la aplicación trol complejo.
del tradicional principio complejo, de modo que todas las
tareas de entrenamiento sean aplicadas simultáneamen- Estos nuevos paradigmas en el proceso de periodización
te (en una unidad de entrenamiento y en el microciclo) de la preparación del deportista, llamados por varios au-
y paralelamente (en una fase de entrenamiento y en el tores como planificación contemporánea, con indepen-
ciclo anual). dencia del modelo que el entrenador seleccione, utilice o
considere más viable a su labor, centran su intervención
Este concepto ha sido considerado, en los últimos años, en la temporada competitiva, elemento condicionante
inadecuado para los requerimientos de la alta compe- que se presenta con gran variabilidad en contenido y
tencia actual. duración para los deportes y eventos, según intereses
propios y definiciones de carácter específico, en algu-
Una nueva realidad de la alta competencia se presenta nos casos, carentes de los soportes científicos que los
con un aumento considerable del número de competi- avalen.
ciones importantes, introducidas de una forma regular
a lo largo de toda la temporada deportiva, y en la nece- Se está ante la presencia de deportes donde en un mis-
sidad de que los atletas dispongan de un permanente mo año se realizan varias temporadas y en otros, so-
estado óptimo de nivel deportivo. lamente dos. Casos específicos de algunos deportes
(sobre todo de combate, arte y precisión) el calendario
Esta necesidad viene determinada por una lógica en la es extenso y corresponde a (los) entrenador(es) definir
que el espectáculo deportivo y el profesionalismo se van los periodos de tiempo de duración y agrupación de las
imponiendo o ya se ha impuesto en algunos deportes o competencias a participar y, de ahí, proceder a la plani-
especialidades deportivas en las que, sobre todo, existe ficación del proceso.
un lugar para los mejores. En consecuencia, la organi-
zación de los eventos ha estado más determinada por la De acuerdo con lo descrito, se pueden realizar las si-
producción de buenos espectáculos y por la realización guientes consideraciones:
de recetas, que por las leyes de entrenamiento.
• El proceso de planificación y desarrollo del
A ello se deben añadir las constantes modificaciones a entrenamiento deportivo, a corto plazo, es un
los sistemas de clasificación y establecimientos de ran- eslabón del sistema de preparación del de-
king, para la participación en los eventos del nivel conti- portista, dentro de un esquema cíclico dirigi-
nental, regional, mundial, olímpico y paralímpico que en do al logro de altos resultados, muy puntua-
cada deporte presenta un nivel creciente y multiplica el les dentro de la temporada de competencias,
número de competencias, de la condición necesaria de periodos de clasificación y/o ranking de po-
ganar y, por ende, de una nueva perspectiva de periodi- sicionamientos. Esta planificación va dirigida
zación en el proceso de planificación de la preparación a deportistas con niveles de maestría depor-
del atleta. tiva, teniendo en cuenta la edad deportiva y

Modelo de planificación y desarrollo deportivo


74

su correspondencia con la edad biológica, ciones de la estructura tradicional de planificación son:


como también, tendencias de edades donde
se alcanzan los máximos resultados y la evo- • Respuestas fisiológicas conflictivas como re-
lución del resultado a través de su trayecto- sultado de un entrenamiento mixto que esti-
ria deportiva. mula diferentes capacidades motrices.

• Las normas que dirigen la dinámica de la • Fatiga excesiva provocada por períodos pro-
condición física, más conocida como forma longados de formación multivariada.
deportiva de los esquemas tradicionales de
planificación del entrenamiento deportivo, • Un entrenamiento caracterizado por car-
cambian de contexto al orientarse según la gas de media y baja intensidad, debido a la
clasificación-agrupación deportiva, tipo de variedad de los contenidos y objetivos de
deporte, evento y género, hacia la planifica- entrenamiento.
ción por direcciones de entrenamientos, a
partir de la concentración de cargas en los • Incapacidad de rendir durante varios mo-
aspectos determinantes del resultado de- mentos al año o de presentar varios picos
portivo, sobre todo, para aquellas actividades de rendimiento al año, tal como lo exige el
competitivas donde el resultado es determi- deporte actual.
nado en gran medida por el componente
energético en la actividad. Muchos autores abordan esta gran problemática del de-
porte actual a partir de interrogantes tales como:
• Dependiendo del deporte, tipo de compe-
tencia, característica de los rivales, lugares, • ¿Cuál es la estructura de entrenamiento más
sedes de eventos y otros aspectos culturales, apropiada para responder a un calendario
climatológicos y del entorno social de los de- tan denso de competiciones?
portistas, se debe determinar el modelo de
planificación a desarrollar, teniendo presen- • ¿Cómo conseguir la puesta a punto o la for-
te que no todos los modelos de planificación ma deportiva, en el momento oportuno, es
del entrenamiento deportivo son aplicables a decir, en las competencias fundamentales
todos los deportes. del macrociclo?

Otro aspecto importante, en las nuevas tendencias del • ¿Cómo se recupera más rápido al atleta?
proceso de preparación a corto plazo del deportista, es
la validez de aplicación del principio didáctico del entre- Se citarán algunos ejemplos, con la intención de invitar
namiento deportivo, que incluya la participación activa al lector a investigar más sobre el tema. Por ejemplo, las
del deportista en dicho proceso. No se trata de deter- tentativas para superar las limitaciones de la periodiza-
minar un esquema de planificación de forma unilateral, ción tradicional llevaron al desarrollo de varios concep-
sólo por el(los) entrenador(es). tos alternativos de la periodización.

3.6 Consideraciones sobre la estructura El modelo de periodización por bloques, desarrollado


del entrenamiento recientemente, ofrece una alternativa para planificar el
entrenamiento de atletas de alto rendimiento. Su idea
A partir de la teoría planteada anteriormente por Hou- general propone la secuencia de ciclos de entrenamien-
lihan (2008), con relación a los tres factores determi- to especializados, es decir, de bloques, que contienen
nantes para alcanzar altos resultados en el deporte de las cargas de trabajo altamente concentradas, dirigidas
alto rendimiento, se quiere resaltar que los modelos de a un número mínimo de capacidades específicas del de-
planificación del entrenamiento comparten una heren- porte en cuestión (Ronnestad, Hansen, & Ellefsen, 2014).
cia cultural muy arraigada, respaldada por un conjunto
de supuestos históricamente dominantes, los cuales son En el mismo sentido y en la búsqueda de perfeccionar
cuestionables hoy en día, debido a la estructura del de- el control de la preparación de los atletas, estudios re-
porte actual (Issurin, 2010; Kiely, 2012). A partir de esta cientes Bosquet, Montpetit, Arvisais, & Mujika, (2007);
consideración, se puede decir que las principales limita- Mujika & Padilla, (2003) ilustran con evidencia científica

Coldeportes / Técnica Metodológica


75

de los efectos de esas variaciones sobre las adaptacio-


la tendencia de las cargas en función de la puesta a
nes fisiológicas.
punto o consecución de la mejor forma deportiva en el
momento oportuno.
En este orden de ideas, se encuentra que los métodos
de entrenamiento por intervalos de alta intensidad cobran
Por ejemplo, Bosquet et ál. (2007) revisaron 182 estu-
cada vez más importancia con relación a los métodos tra-
dios que analizaban la dinámica de las cargas que res-
dicionales de carrera continua a de baja o moderada in-
pondían a estas exigencias, llegaron a la conclusión que
tensidad (Tabata et ál., 1996; Tschakert & Hofmann, 2013).
la reducción entre el 40 y 60 % del volumen de entrena-
miento, durante dos semanas antes de la competencia,
Sin embargo, la secuencia adecuada de estos métodos
era una buena estrategia para maximizar el rendimiento,
de entrenamiento en correspondencia con la estructura
manteniendo un alto nivel de intensidad.
de entrenamiento, diseñada en función de la edad del
atleta, su rendimiento y su nivel de preparación, exigen
3.7 Consideraciones sobre la carga de de parte de los entrenadores y de su equipo de soporte
entrenamiento (médicos del deporte, fisiólogos, nutricionistas, metodó-
logos, psicólogos, entre otros) un estudio adecuado de
este fenómeno para comprender y decidir mejor (para
cada atleta) la alternancia adecuada de los parámetros
de carga (de al menos la intensidad, volumen y frecuen-
cia) a lo largo de su preparación (Burgomaster et ál.,
2008; Laursen, 2010; Orie, Hofman, de Koning, & Foster,
2014; Seiler, 2010).

Esto es posible con el concurso de un equipo multidis-


ciplinario de investigadores que estudie a los atletas
desde lo biológico, lo psicosocial y lo metodológico, par-
tiendo del hecho de que un altísimo porcentaje, si no
la totalidad de estudios publicados hasta el presente,
han sido realizados en condiciones diferentes a las del
entorno colombiano y deberían ser validados o puestos
en discusión, a partir de las condiciones propias citadas
anteriormente. Este aspecto daría indudablemente una
ventaja competitiva frente al deporte del mundo.

Es así, como el avance del deporte y de los resultados


deportivos está estrechamente ligado con el desarrollo
de la ciencia. De esta forma, el aumento de la maestría
deportiva está relacionada con el número de factores
que determinan los altos resultados entre los que se
pueden destacar (Zhelyyazkov, 2001):

• El aumento de las exigencias extremas


en los esfuerzos físicos y psíquicos de los
Cortesía Coldeportes deportistas.

• Una mayor importancia de los sistemas de


Con el objetivo de que cada sesión de entrenamiento, recuperación durante o inmediatamente
así como la sumatoria de las sesiones sea más eficiente después de entrenamientos y competencias.
desde el punto de vista metabólico, algunos estudios
de fisiología proponen actualmente variaciones a mé- • Los métodos cuantitativos para medir, ana-
todos de entrenamiento tradicionales, los cuales están lizar y valorar el proceso y los resultados
acompañados de un análisis cada vez más minucioso deportivos.

Modelo de planificación y desarrollo deportivo


76

• La necesidad del trabajo interdisciplinario de Durante la adolescencia, la mayoría de los sistemas cor-
las ciencias del deporte y la retroalimenta- porales maduran estructural y funcionalmente, se hacen
ción con el entrenador. evidentes, principalmente, con picos acelerados de cre-
cimiento; comienza la maduración sexual por los cam-
• El control permanente del proceso de entre- bios a nivel del sistema neuroendocrino, seguida por los
namiento por parte del entrenador y de las cambios físicos externos que concluyen con la madura-
ciencias del deporte (bioquímica, fisiología, ción de las funciones reproductivas.
nutrición, biomecánica, informática, ciberné-
tica, entre otras ciencias). La edad cronológica hace referencia al número de años
transcurridos desde el nacimiento. El crecimiento, el de-
3.8 Consideraciones sobre el proceso de sarrollo y la maduración se producen en el transcurso de
crecimiento y maduración de los jóvenes los años, pero se puede encontrar que la edad biológica
atletas muchas veces no coincide con la edad cronológica. Los
procesos de maduración y crecimiento se integran por
la interacción de los genes, las hormonas, los nutrientes
y el entorno físico y psicosocial del individuo. Es la inte-
racción compleja de todos estos factores que regula el
crecimiento neuromuscular, la maduración sexual y los
cambios físicos generales durante los primeros veinte
años de vida (Canadien, Sport, & Centres, 2010).

El crecimiento y la maduración son términos que a me-


nudo se utilizan indistintamente, pero que realmente ha-
cen referencia a actividades biológicas diferentes:

El crecimiento hace referencia a los cambios incremen-


tales, observables y medibles en el cuerpo, por ejem-
plo: la talla, el peso y el porcentaje de grasa corporal.
La maduración hace referencia, especialmente, a los
cambios estructurales y funcionales que se producen
en el organismo.
Cortesía Coldeportes
Durante los primeros años de vida del individuo, se pue-
La comprensión del proceso de crecimiento y madura- den encontrar momentos oportunos (fases sensibles,
ción de los niños y jóvenes es de vital importancia para periodos críticos o ventanas óptimas de entrenamien-
definir los contenidos de la clase de educación física y de to) para desarrollar una cualidad física. Estos momentos
la formación deportiva de base. A continuación, se pre- oportunos están ligados a los niveles de crecimiento fí-
sentan algunas consideraciones generales sobre el tema, sico, de madurez y de desarrollo, de los cuales un niño
resaltando los aspectos determinantes de este proceso. necesita para responder a las tareas y a las exigencias
particulares del entrenamiento y de la competición. Por
La adaptación es la respuesta a un estímulo o a una lo tanto, los responsables del trabajo con niños y jóvenes
serie de estímulos que conduce a cambios funcionales tienen la gran responsabilidad de programar adecuada-
o morfológicos en el organismo. Como fue citado ante- mente las clases de educación física y/o las sesiones
riormente, el nivel o grado de adaptación puede variar de entrenamiento, con el fin de brindar los estímulos
de acuerdo con el potencial genético del individuo. Sin adecuados que permitan adaptaciones óptimas para el
embargo, la literatura científica ha definido claramen- desarrollo de habilidades motrices, de la potencia mus-
te algunos factores determinantes para el desarrollo de cular y de la potencia aeróbica máxima.
ciertas capacidades tales como la resistencia muscular
y la fuerza máxima. Los estímulos no adecuados durante el entrenamiento
con niños y jóvenes, haciendo referencia a los estímu-

Coldeportes / Técnica Metodológica


77

los fuera de tiempo, inicialmente pueden generar unos pueden observar los momentos oportunos en función de
efectos interesantes, pero engañosos en términos de la edad, para el entrenamiento de la fuerza, velocidad y
rendimiento a mediano y largo plazo, por sus efectos li- resistencia (Ford et ál., 2011).
mitados en el desarrollo de habilidades. En la figura 2 se

ETAPAS ÓPTIMAS DEL ENTRENAMIENTO

EDAD CRONOLÓGICA 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

Mantenimiento y/o optimización


EDAD ENTRENAMIENTO GENERAL 1 2 3 4 5 de las cargas de entrenemiento,
competidor y recuperación

EDAD ENTRENAMIENTO ESPECÍFICO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

TEMPO INDIVIDUAL Desarrollo físico


El desarrollo depende de la Desarrollo mental y cognitivo
maduración, las respuestas al
entrenamiento, la genética Desarrollo emocional

DIAGNÓSTICO Iniciación de Instrucción Transición de Máximo Retiro


Determina las fortalezas y habilidades actividades participante a Especialización Excelencia rendimiento deportivo
debilidades del atleta motrices deportivas atleta

FACTORES DETERMINANTES Ventanas de entrenamiento Periodización se basa en los


Decisiones se basan en la Atleta y entrenador analizan
Contexto, procesos, apoyo óptimo (período crítico de test y los resultados en
edad cronológica y toman desiciones
oportuno adaptación acelerada) competencia
basados en:

Conocimiento
Experiencia
Ciencias del deporte
Investigación aplicada en
PICO DE FUERZA condiciones propias y
distintas de entrenamiento y
PICO DE VELOCIDAD AERÓBICA competencia

PICO DE CRECIMIENTO
MUJERES
1er pico de velocidad y coordinación 2do pico de
(habilidades) velocidad
Educación física

EDAD CRONOLÓGICA 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

Educación física

1er pico de velocidad y coordinación 2do pico de velocidad


(habilidades)
HOMBRES
PICO DE CRECIMIENTO
PICO DE VELOCIDAD AERÓBICA
PICO DE FUERZA

Figura 2. Fases sensibles


Fuente: Modificada de Ford et ál., (2011) y Balyi & Way (2002)

Modelo de planificación y desarrollo deportivo


78

180

24 170

22 160

20 150

18 140
Estatura obtenida (cm por año)

16 130

14 120

Estatura (cm)
12 110

10 100

8 90

6 80

4 70
Niño Niño

2 Niña Niña
60

0 50
1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18
Edad (años) Edad (años)

Figura 3. Curvas de crecimiento, según edad y género


Fuente: Manila et ál. (2004)
Nota: Curvas típicas de crecimiento en función de la edad. Tendencia de la talla en hombres y
mujeres, en niños y niñas en función de la edad. Malina et ál. (2004)

4.0

3.5

3.0

2.5

2.0

Hombres
1.5 Mujeres

1.0
0 10 12 14 16 18 20

Edad (años)

Figura 4. Curva de VO2 pico (l.min -1) por edad y sexo


Fuente: Geithner et ál. (2004)

Coldeportes / Técnica Metodológica


79

En la figura 3 se observan los picos de crecimiento en tegia y gracias a los cuales se podrán poner
hombres y mujeres que permiten definir los momentos en marcha las acciones.
óptimos de entrenamiento y las diferencias que deben
tenerse en cuenta en función del sexo de los atletas. • Una finalidad: expresa el para qué de la ac-
ción descrita en el verbo. Precisa el efecto
En la figura 4 se ilustra la relación del VO2 pico en fun- que tendrá la implementación de la acción.
ción de la edad y del sexo, donde se puede observar cla-
ramente que tanto en hombres como en mujeres la edad La adecuada formulación de los objetivos ayuda a:
del mayor pico de VO2 en l/min es a los 18 años, pero en
los hombres el pico de VO2 es más elevado. • Orientar y enfocar toda la acción del
entrenamiento.
La planificación del entrenamiento es un instrumento
fundamental en la gestión del rendimiento deportivo, ya • Permitir seleccionar adecuadamente los
que sus estructuras, las formas de organización del en- contenidos, medios y métodos.
trenamiento y sus contenidos conforman un sistema con
la dinámica de rendimiento pretendida. • Proveer criterios concretos para la evalua-
ción de los deportistas.
Para finalizar, es importante resaltar que en el numeral 4,
donde se describirán los lineamientos para la construcción • Dar coherencia interna a todo el proceso y a
de un plan de entrenamiento a largo plazo, se busca sus diversos pasos.
enmarcar el periodo donde se deberían desarrollar
los objetivos y tareas correspondientes según la edad • Integrar el grupo, le dan mística, generan
cronológica y las etapas de desarrollo. Sin embargo, motivación.
se quiere hacer énfasis en que estos contenidos, en la
práctica, deben obedecer al estado de desarrollo biológico La evaluación está integrada en el proceso de prepara-
de cada individuo así como al nivel de entrenamiento. ción y debe contener un alto carácter educativo, pues
significa evaluar continuamente para salvar las dificul-
3.9 Control, seguimiento y evaluación tades que durante el proceso encuentre el deportista, el
sistema o el entrenador.
Previo al proceso de evaluación, control y seguimiento
de la preparación y progresión de los atletas, es necesa- La evaluación tiene en cuenta las diferencias individua-
rio ser cuidadoso y metódico al momento de planear los les; pues, debe establecer un programa exigible a todos
objetivos de entrenamiento, pues este factor es el que va los deportistas, donde el entrenador debe siempre con-
a permitir confrontar lo realizado frente a lo planteado. tar con las características particulares de los deportistas.
Cabe señalar que la interpretación de los resultados del
Los objetivos deben ser claros, precisos, observables, programa de evaluación debe estar relacionada con el
medibles, cuantificables, evaluables, alcanzables y flexi- medio ambiente en el que se desenvuelve el individuo
bles. Un objetivo bien formulado debe incluir tres com- (Blasquez, 1989; IDRD, 2001).
ponentes (Blasquez, 1989; IDRD, 2001):.
La evaluación en el deporte debe proporcionar lo si-
guiente (Blasquez, 1989; IDRD, 2001):
• Una acción: dada por un verbo en infinitivo
que refleje conductas y comportamientos • Conocer el rendimiento del deportista.
observables que deben realizarse con el pro-
pósito de alcanzar un fin determinado, tal • Diagnosticar. Se entiende como el primer
como identificar, incrementar, reducir, au- momento del proceso de evaluación que
mentar, registrar, elaborar. pretende determinar el nivel de una situación
o de un individuo con relación a determina-
• Un medio: entendido como los recursos dos parámetros.
(tecnológicos, físicos, materiales, de infor-
mación, herramientas, entre otros) que están • Valorar la eficacia del sistema de entrena-
comprometidos en el desarrollo de la estra- miento, pues algunas veces los objetivos no

Modelo de planificación y desarrollo deportivo


80

han sido adecuados a las posibilidades del te son insuficientes. Sin embargo, desde lo operativo se
deportista o los contenidos, métodos y/o debe “fortalecer el trabajo intersectorial en beneficio de
medios del entrenamiento no son los más la población objetivo a través de la vinculación de las
convenientes. Secretarías de Educación y organismos del Sistema Na-
cional del Deporte” (Programa Supérate Intercolegiados,
• Pronosticar las posibilidades del deportista. Informe de gestión, 2013) y formular lineamientos que
faciliten desarrollar procesos de orientación pedagógica
• Motivar e incentivar al deportista. deportiva, mediante la implementación de las Jornadas
Escolares Complementarias (JECD), en los estableci-
• Agrupar, clasificar o seleccionar. mientos educativos y la identificación-detección de in-
fanto-juveniles con talentos psicomotrices para el de-
• Obtener datos para la investigación. porte, en las campamentos, campeonatos o actividades
organizadas por el sistema de deporte asociado, entre
otras estrategias.
3.10 Proceso de detección y selección del
talento deportivo En la identificación del talento deportivo se deben consi-
derar los siguientes aspectos:

• La detección de talentos tiene una base bio-


lógica, psicológica y social (Bailey, 2010).

• No hay un momento único de identificación


del talento, es decir, que debe haber una eva-
luación transversal y otra longitudinal, donde
se observe la progresión del deportista y este
tenga la oportunidad de ser identificado en
varios momentos.

• Debe haber una intervención interdisciplina-


Cortesía Coldeportes ria donde se considere el área técnica, médi-
ca, psicológica, nutricional y social.
En primera instancia, se quiere brindar al lector una de-
finición sencilla sobre el concepto de talento deportivo: • La identificación del talento se facilitará en la
medida en que existan planes de desarrollo a
“Es una persona con la disposición por encima de lo nor- largo plazo, por deporte.
mal de poder y querer realizar unos rendimientos eleva-
dos en el campo del deporte” (Hahn, 1998). • El recurso humano responsable de la pre-
paración de los deportistas infanto-juveniles
Aunque se han formulado orientaciones psicopedagógi- debe tener una formación con alto contenido
cas generales (Secretaría de Educación Distrital-Asocia- pedagógico.
ción colombiana pro enseñanza de la ciencia Buinaima,
2008) para la atención a sujetos con necesidades educa- • Establecer inicialmente unas normativas de
tivas especiales y excepcionales, está pendiente formular referencia desde el punto de vista técnico y
lineamientos específicos que guíen el pleno desarrollo físico, que permitan clasificar a los deportis-
del potencial psicomotor, identificado en infanto-juve- tas en un nivel de eficiencia determinado.
niles, que, complementariamente, podrían proyectarse
• Identificar los deportistas con desempeño
como talentos deportivos específicos, incluso con perfil
técnico, físico y psicológico de nivel superior,
internacional.
en su deporte, de acuerdo con las tablas de
referencia construidas para su deporte y ca-
En la práctica se identifica que los niveles de cobertura
tegoría de edad.
para este tipo de población con talento para el depor-

Coldeportes / Técnica Metodológica


81

• Establecer un perfil morfo-funcional y psico- empleando el método de observación (intencional, esce-


pedagógico de la población evaluada. nario de práctica, competiciones, otros escenarios), rea-
lizará la búsqueda de los potenciales talentos deportivos.
• Debe haber una visión unificada que permi-
ta una relación sistemática entre el sistema El procedimiento incluye aquellas características, cuali-
educativo y el sistema del deporte, donde el dades, capacidades o habilidades que le permiten iden-
deportista pueda articular adecuadamente tificar un potencial talento deportivo. En el numeral 4.4
estas dos facetas para su futuro como de- Talentos y reservas deportivas se describirá el lineamiento
portista y profesional. que define las tareas correspondientes a cada etapa del
proceso de detección y selección (búsqueda, identifica-
En cuanto a las orientaciones metodológicas (¿qué y ción y selección y desarrollo).
cómo hacerlo?, ¿cuándo?, ¿con qué?), el entrenador,

Cortesía Coldeportes

Modelo de planificación y desarrollo deportivo


82

4. LINEAMIENTOS PARA
LA PLANIFICACÓN
DEL ENTRENAMIENTO
deportivo
4.1 Plan a largo plazo 4.1.1 Objetivos

Objetivo general
Implementar procesos de preparación de atletas, a lar-
go plazo, como elemento fundamental para alcanzar re-
sultados deportivos en el contexto mundial, olímpico y
paralímpico.

Objetivos específicos
Diseñar programas de preparación, por modalidad de-
portiva, desde la iniciación hasta los altos logros que se
ajusten a las exigencias del deporte mundial.

Convertir al país en potencia deportiva sobre la base de


la planificación, control, seguimiento y evaluación inter-
disciplinaria que faciliten resultados a nivel mundial a
partir de la etapa de excelencia deportiva (18-19 años).

4.1.2 Lineamientos. Los planes, programas y proyectos


de rendimiento deportivo adoptarán a sus procesos las
Cortesía Coldeportes siguientes etapas:

Tabla 1
Etapas y edades para adaptar los procesos de rendimiento deportivo

No ETAPA EDAD
1 Iniciación de habilidades motrices 0-8 Años
2 Instrucción en la práctica de actividades deportivas 8/9 -11/12 años
3 Transición de participante a atleta 11/12 -15/16 años
4 Especialización deportiva 15/16-18/19 años
5 Excelencia deportiva 18/19 años y más
6 Máximo rendimiento 23/24 años y más
7 Retiro de la carrera deportiva

Fuente: Coldeportes

• Las federaciones deportivas diseñarán, so- • Las federaciones deportivas definirán una
cializarán e implementarán programas a lar- batería de test de cualidades atléticas por
go plazo, por cada una de sus modalidades modalidad, sexo y edad, que permitirá crear
deportivas con el apoyo técnico y científico una base de datos que, tratada científica-
de Coldeportes, el Comité Olímpico Colom- mente, brindará información para facilitar el
biano y Comité Paralímpico Colombiano. seguimiento y control del proceso de entre-

Coldeportes / Técnica Metodológica


83

namiento así como será la base de referencia trativo del Deporte, la Recreación, la Actividad Física y el
para las etapas de búsqueda, identificación y Aprovechamiento del Tiempo Libre, Coldeportes (2014),
desarrollo del talento deportivo. publicó el documento Ampliación de oportunidades de
actividad física para los niños y niñas de la primera infancia
• Las entidades y organismos (entes depar- en Colombia (2014) que describe extensa y apropiada-
tamentales, clubes y ligas) deportivos del mente los objetivos y contenidos de la actividad física en
Sistema Nacional del Deporte adoptarán los este rango de edad, por lo cual se invita a los interesa-
programas a largo plazo y sus correspon- dos en conocer sobre los lineamientos de actividad física
dientes orientaciones dentro de sus proyec- en la primera infancia, consultar dicho documento.
tos y velarán por su cumplimiento.
Es importante señalar que en aquellos deportes donde
4.1.3 Orientaciones metodológicas las exigencias de resultados deportivos de alto rendi-
miento se exigen de manera temprana, tales como la
gimnasia, los saltos ornamentales (clavados), el patina-
je artístico, entre otros pocos, los objetivos y tareas que
se presentan a continuación deben ser adaptados con
mucha precaución y responsabilidad pedagógica. Estos
deportes requieren el aprendizaje de habilidades com-
plejas antes de la etapa de maduración, donde las ha-
bilidades coordinativas y la flexibilidad están ligadas es-
trechamente al resultado competitivo, de ahí, que en la
literatura se puedan encontrar los términos deportes de
rendimiento temprano o deportes de rendimiento tardío.

En el contexto de este último grupo (deportes de rendi-


miento tardío), conviene resaltar que una especializa-
ción temprana mal orientada, pedagógica y técnicamen-
te, puede llevar a progresos aparentes en el rendimiento
Cortesía Coldeportes del niño, dentro de un deporte específico, pero sobre la
base de una preparación multilateral limitada, generan-
a. Etapa de iniciación de habilidades motrices (0-8 do lesiones por sobreuso, situaciones de fatiga extrema
años) precoz y, por lo tanto, un retiro temprano del deporte.

Durante la primera infancia (gestación hasta los 5 años y A continuación se presentan los objetivos y las tareas ge-
11 meses) se debe estimular adecuadamente al niño pa- nerales que el profesor debe realizar para complementar
ra facilitar el desarrollo de las habilidades básicas moto- lo desarrollado anteriormente y consolidar el repertorio
ras, perceptivas y cognitivas. El Departamento Adminis- de habilidades básicas esenciales de los 5 a los 8 años.

Tabla 2
Etapa de iniciación de habilidades motrices (0-8 años)

OBJETIVOS

• Desarrollar y consolidar un repertorio de habilidades básicas esenciales para una práctica deportiva futura:
(correr, saltar, lanzar, atrapar, adaptación al agua, etc.).

• Aprender conocimientos técnicos y tácticos elementales a través de la utilización de juegos adaptados.

• Comenzar el desarrollo de habilidades motoras como la agilidad, la coordinación, el equilibrio, la velocidad,


etc.

Modelo de planificación y desarrollo deportivo


84

• Aplicar las reglas de base de varios deportes e incorporar y comprender algunos comportamientos éticos
necesarios para su formación deportiva.

• Desarrollar las habilidades relacionales necesarias en los deportes de conjunto y tener una disposición
favorable para ponerlas en práctica.

• Adquirir una pasión para la práctica deportiva.

EL PROFESOR DEBE

• Asegurar un ambiente que incremente el gusto por la actividad.

• Desarrollar la actividad en un medio seguro.

• Asegurar la participación activa.

• Crear un ambiente estimulante favoreciendo el aprendizaje.

• Utilizar juegos modificados y un equipamiento adaptado a la edad de los participantes.

• Ajustar el espacio de juego de acuerdo con la edad de los participantes.

• Limitar la información a lo que es esencial saber.

• Ser claro y conciso en la comunicación en un lenguaje adecuado a su edad.

• Poseer los conocimientos necesarios sobre crecimiento y desarrollo del niño.

• Adaptar el contenido del programa a la progresión de los participantes y estructurar adecuadamente cada
sesión.

• La planificación de la clase no considera ningún tipo de periodización.

Fuente: Coldeportes

b. Etapa de instrucción en la práctica de actividades Se observa en las figuras presentadas anteriormente,


deportivas (8/9-11/12 años) que se presenta un periodo de crecimiento importante,
especialmente en las niñas, lo cual permite definir los
En el marco teórico de este documento, cuando se hizo momentos óptimos de entrenamiento y las diferencias
referencia a las consideraciones generales sobre el pro- que deben tenerse en cuenta en función del sexo de los
ceso de crecimiento y maduración de los jóvenes atletas, atletas.
se hablaba de lo trascendental de la interacción del en-
torno y el delicado trabajo de parte de los profesores de De otra parte, en esta etapa los niños están listos para
educación física o monitores deportivos con una adecua- comenzar a entrenar de forma más tradicional. Sin em-
da formación pedagógica, para potencializar ese compo- bargo, el enfoque debe permanecer en el aprendizaje y
nente genético de los niños y niñas en esta fase sensible. desarrollo de habilidades adecuadas a varias actividades
deportivas.

Coldeportes / Técnica Metodológica


85

Tabla 3
Etapa de instrucción en la práctica de actividades deportivas (8/9-11/12 años)

OBJETIVOS

• Desarrollar habilidades motoras propias de al menos tres deportes.

• Aprender los conocimientos elementales de la táctica colectiva.

• Aprender a reconocer en situación de juegos simples las características de la acción, influenciando la toma
de decisiones.

• Desarrollar las habilidades motrices (agilidad, coordinación, equilibrio, velocidad etc.).

• Introducción al trabajo de musculación utilizando los balones medicinales, balones estabilizadores y su peso
corporal.

• Desarrollar una percepción positiva de sus realizaciones (consciencia de sí mismo, amor propio), solidificar
su compromiso con la actividad deportiva y participar en la formación del grupo (interacción y cooperación
con otros).

• Familiarizarse con las actividades complementarias al entrenamiento (calentamiento, estiramiento, hidrata-


ción, retorno a la calma, etc.).

EL PROFESOR DEBE

• Facilitar situaciones de juego que le permitan al participante el desarrollo motor y cognitivo.

• Tener en cuenta los procesos de crecimiento y desarrollo en la preparación de las actividades de entrenamien-
to. Brindar una atención especial al inicio del crecimiento repentino en las niñas.

• Explotar las fases sensibles para el estímulo del desarrollo de los componentes físicos siguientes: resistencia,
flexibilidad, velocidad.

• Planear las actividades del año, apoyándose en una periodización simple que considere una relación de en-
trenamiento y competición en una proporción de 70/30.

• Proporcionar situaciones de entrenamiento, controlando el espacio y tiempo en la respuesta y bajo condicio-


nes de ejecución diferentes y variadas.

• Asociar continuamente el gesto deportivo y los elementos tácticos con el objetivo de que el participante
aprenda a interpretar y sistematizar las respuestas pertinentes a la información o el estímulo recibido.

• Motivar y elogiar regularmente al participante con la ayuda de la retroalimentación positiva, fortaleciendo la


autoestima del participante.

c. Etapa de transición de participante a atleta Esta etapa contiene un pico de crecimiento importante
(11/12-15/16 años) tanto en niños y niñas y el inicio de la etapa de ma-
duración sexual, lo que determina la definición de los
Lo que el entrenador o monitor deportivo realice en esta momentos óptimos de entrenamiento y las variaciones
etapa es determinante para la orientación y retención de sustanciales en el volumen de entrenamiento.
los adolescentes en el deporte.

Modelo de planificación y desarrollo deportivo


86

Además de brindar los estímulos psicomotores y técnicos Adicionalmente, esta etapa coincide de manera general
adecuados para el aprendizaje y consolidación de habilida- con la culminación de los estudios de secundaria, lo que
des técnicas y tácticas básicas en un deporte en específico, implica un momento importante en la toma de decisio-
los jóvenes atletas empiezan a poner particular atención en nes frente al futuro del individuo. Esto hace que en esta
los resultados deportivos. Este factor requiere un manejo etapa se rodee al joven de los profesionales necesarios
especial del entrenador, pues él debe resaltar del resultado para saber orientar o mezclar todos los ingredientes
deportivo, el saldo pedagógico del mismo y hacer énfasis, a biopsicosociales ya mencionados.
la vez, en la importancia de dedicar más tiempo al entrena-
miento técnico y al desarrollo físico que a la competencia.

Tabla 4
Etapa de transición de participante a atleta (11/12-15/16 años)

OBJETIVOS

• Consolidar y perfeccionar, en algunos casos, el saber-hacer (habilidad motora) de al menos dos deportes:
uno principal y uno complementario.

• Adquirir nuevas habilidades y desarrollar variantes de ejecución de las habilidades motoras de base.

• Consolidar y perfeccionar, en algunos casos, los conocimientos básicos de la táctica colectiva.

• Aprender nuevos conocimientos tácticos, enfatizando en la importancia del trabajo en equipo con sus com-
pañeros atletas.

• Mejorar la exactitud de la respuesta motora en situaciones tácticas más complejas.

• Dentro de un plan de juego de equipo, adaptar su respuesta motora en situaciones fáciles de ataque de un
adversario.

• Desarrollar la condición física general, centrándose en las siguientes cualidades físicas: resistencia, fuerza,
velocidad, flexibilidad.

• Desarrollar confianza en sí mismo, el espíritu de lucha y el deseo de tener éxito en una situación competitiva.

• Aprender a reconocer la situación anímica (disposición psíquica óptima) característica frente a una situación
de rendimiento excepcional (sensaciones) y a reproducirlo tanto en el entrenamiento como en la competición.

• Utilizar las actividades auxiliares en el entrenamiento adecuadamente: calentamiento, estiramiento, hidrata-


ción, recuperación, etc.

EL PROFESOR / ENTRENADOR DEBE

• Incrementar el volumen de preparación física ayudando al atleta a transferir lo que ha aprendido a la realidad
competitiva, teniendo en cuenta su crecimiento y desarrollo individual, para lo cual debe:

• Tener en cuenta las características del proceso de crecimiento, desarrollo y maduración del adolescente. .

• Ajustar la planificación del entrenamiento en función de los momentos sensibles de crecimiento rápido y
repentino

Coldeportes / Técnica Metodológica


87

• Explotar las fases sensibles para el estímulo del desarrollo de los componentes físicos siguientes: resistencia,
fuerza y velocidad.

• Planificar el año con la ayuda de una periodización simple o doble, según se requiera, y asignar más tiempo
al entrenamiento que a la competición: 70/30.

• Aumentar la exigencia en cuanto a calidad técnica de ejecución y carga de entrenamiento de forma gradual.

• Utilizar criterios de desempeño cuantitativo que motiven al atleta a superar sus propios registros, a desarro-
llar su espíritu de lucha y la confianza en sus capacidades.

• Provocar situaciones que le permitan al atleta llegar con regularidad y sistemáticamente a los límites de su
capacidad de rendimiento.

• Simular o reproducir durante el entrenamiento (encadenamiento de acciones, ejercicios complejos, etc.) las
condiciones encontradas en la competencia o en condiciones aún más exigentes a las de competencia.

• Consolidar el saber-hacer motor (habilidad) aumentando la exigencia en la precisión y constancia del movi-
miento, a partir de situaciones de juego conocidas y también en condiciones donde el atleta debe adaptar su
habilidad para las situaciones variadas.

• Crear situaciones de juego que faciliten la autonomía del jugador en la toma de decisiones (p. ej. con y sin
el balón).

• Mantener la motivación de los participantes, ayudándole a establecer objetivos de entrenamiento a corto y


medio plazo.

Fuente: Coldeportes

d. Etapa de la especialización deportiva (15-16 te todo el año, alternando con periodos de recuperación
años, 18-19 años) que son controlados sistemáticamente.

En esta etapa los jóvenes pueden optar por diversas de- Los objetivos de rendimiento se enfocan a la escena in-
cisiones: especializarse en un deporte y tomar el camino ternacional y la intensidad del entrenamiento debe re-
de la búsqueda del alto rendimiento, seguir participando flejar las exigencias de la competencia en este nivel. En
en el deporte a nivel recreativo y/o elegir otro deporte esta etapa, los atletas sin o con discapacidad, necesitan
con el fin de mantenerse activo o saludable. métodos de entrenamiento particulares, equipos e insta-
laciones que satisfagan las exigencias del deporte y sus
En la ruta hacia el alto rendimiento, los parámetros de necesidades y un equipo de soporte interdisciplinario
carga aumentan considerablemente y se entrena duran- alrededor del entrenador.

Tabla 5
Etapa de especialización deportiva (15/16-18/19 años)

OBJETIVOS

• Perfeccionar el potencial físico- técnico en condiciones donde la intensidad del entrenamiento simule las
condiciones encontradas en la competencia.

Modelo de planificación y desarrollo deportivo


88

• Estabilizar la ejecución de variantes tácticas de base y avanzadas en el contexto competitivo y consolidar las
habilidades específicas del puesto que ocupa en el campo de juego, en el caso de los deportes de conjunto.

• Utilizar diferentes respuestas motoras en contextos idénticos, aumentando o mejorando el repertorio de


ejecución técnica.

• Desarrollar y fortalecer la capacidad de rendimiento en competencia tanto a nivel individual como colectivo.

• Implementar en el terreno de competencia conocimientos tácticos avanzados adecuados a la realidad


contextual del equipo (la frecuencia de entrenamiento, el nivel de juego del equipo, condición física, ex-
periencia competitiva vivida, etc.).

• Mejorar la eficiencia de la toma de decisiones mediante el desarrollo de una memoria asociativa entre la
situación percibida y la solución correspondiente.

• Aplicar el plan de juego establecido, de manera sistemática, sabiendo cómo explotar las debilidades del
oponente y contrarrestar sus puntos fuertes y centrarse en la tarea a realizar y no en el resultado deseado.

• Optimizar la preparación física general y dedicar un gran porcentaje del tiempo al entrenamiento específico.

• Solidificar las habilidades mentales de base (conciencia de sí mismo, la autoestima, la fijación de objeti-
vos) y de rendimiento (confianza en sí mismo, energía psíquica óptima).

• Comenzar a utilizar diferentes técnicas psicológicas (relajación, visión, control del pensamiento).

• Optimizar las actividades auxiliares (calentamiento, estiramiento, hidratación, recuperación, etc.).

• Aprender a manejar los desafíos relacionados con el medio ambiente y con las diferentes situaciones com-
petitivas (superficie de juego, diferentes estilos de juego, la altitud, el calor, el frío, los espectadores, etc.).

EL ENTRENADOR DEBE

• Planificar el año con la ayuda de una periodización simple o doble, según el calendario de competiciones,
y asignar más tiempo al entrenamiento que a la competición: 60/40.

• Aumentar notoriamente la intensidad del entrenamiento con relación a las etapas anteriores.

• Provocar situaciones que le permitan al atleta poner en juego sus habilidades físicas y técnico-tácticas en
situaciones diferentes y similares a las de la competición.

• Provocar situaciones que le permitan al atleta desarrollar su confianza y la capacidad de utilizar todo su
repertorio motor en competición. Asignar adecuadamente los roles y las funciones de los jugadores para
optimizar el funcionamiento del trabajo en equipo.

• Trabajar el sentido de cooperación y el sincronismo entre los jugadores en las diferentes fases de juego y
desarrollar una velocidad óptima de ejecución de las acciones.

• Articular adecuadamente el tiempo de trabajo y recuperación de los atletas en función de las cargas de
entrenamiento.

Coldeportes / Técnica Metodológica


89

• Estar vigilante a la respuesta del atleta a la carga de entrenamiento, verificando que corresponda a los obje-
tivos planteados.

• Estar alerta a los elementos que afectan la toma de decisiones del atleta durante la competición (rapidez del
juego, estado emocional del jugador, la experiencia del jugador en ciertas situaciones, etc.).

• Utilizar algunas competiciones como medio de desarrollo de las posibilidades del atleta.

• Trabajar con un equipo interdisciplinario que responda a las necesidades de la búsqueda de la excelencia
deportiva.

Fuente: Coldeportes

e. Etapa de la excelencia deportiva (18-19 años entreamiento debe responder ante todo a las exigencias
y más) planteadas por la especificidad de la competición de-
portiva. El equipo de soporte interdisciplinario alrededor
Al igual que en la etapa anterior, esta se caracteriza por- del entrenador es fundamental y el rendimiento óptimo
que los métodos de entrenamiento utilizados son cada psicológico es de suma importancia en este nivel y hacia
vez más específicos y por la combinación cada vez más el futuro de la carrera deportiva. Se empiezan a alcan-
estricta y controlada de los componentes principales del zar los primeros resultados en competencias que hacen
rendimiento. Se debe avanzar hacia el desarrollo de las parte de los grandes eventos: Juegos Panamericanos,
cualidades específicas y las aptitudes técnico-tácticas, a Juegos Parapanamericanos, Campeonatos Mundiales,
una intensidad de entrenamiento relativamente alta. El Juegos Olímpicos y Juegos Paralímpicos.

Tabla 6
Etapa de la excelencia deportiva (18/19 años y más)

OBJETIVOS

• Implementar modelos de entrenamiento que respondan a las exigencias nacionales e internacionales.

• Consolidar, perfeccionar y mantener el conjunto de los elementos técnico-tácticos en su mejor nivel.

• Optimizar la preparación física general y específica.

• Dirigir adecuadamente su tiempo de recuperación para evitar la fatiga física y mental, adoptando un estilo
de vida propia.

• Estar atento a las recomendaciones de los especialistas en ciencias del deporte que están a su disposición.

• Gestionar eficazmente todo el entorno relacionado con la búsqueda de la excelencia deportiva (apoyo
equipo interdisciplinario, la relación con los entrenadores, las relaciones con los compañeros de equipo,
familiares, patrocinadores, medios de comunicación, etc.).

• Visualizar y preparar la transición después del retiro del deporte, explorando las habilidades y las estrate-
gias requeridas para una transición adecuada.

Modelo de planificación y desarrollo deportivo


90

EL ENTRENADOR DEBE

• Estructurar el entrenamiento buscando alcanzar los objetivos establecidos, teniendo en cuenta las caracterís-
ticas específicas de los atletas y asegurando la coherencia y la complementariedad en cada entrenamiento.

• Poner una atención particular a los microciclos de aproximación y de restablecimiento y definir claramente
los objetivos de la competencia.

• Simular durante la preparación los requisitos y circunstancias específicas de las distintas competiciones,
modelando al máximo las exigencias del deporte.

• Optimizar el entrenamiento con la utilización del material adecuado de competencia.

• Programar entrenamientos con intensidad y volumen relativamente altos para cumplir y sobrepasar algunas
veces los requisitos de la competencia, buscando desarrollar las capacidades específicas y las habilidades
técnico-tácticas en un contexto de cada vez más complejo.

• Manejar adecuadamente el tiempo de recuperación y de descanso para evitar el agotamiento mental y físico
del atleta y que él pueda entrenar de manera óptima.

• Dirigir al atleta en un marco de equilibrio entre las exigencias de la competencia y el potencial que él es capaz
de dar, lo que algunos autores llaman, el óptimo rendimiento psicológico.

• Apoyarse en el equipo interdisciplinario.

• En resumen, orientar, sostener y favorecer el camino de los atletas hacia el alto rendimiento.

Fuente: Coldeportes

f. Etapa de máximo rendimiento (23/24 años y más) Esta etapa corresponde a la competición al más alto ni-
vel internacional. El énfasis se centra en la optimización
de la preparación y el mejor rendimiento deportivo en
las competiciones objetivo del calendario competitivo
internacional, en el perfeccionamiento de todas las ha-
bilidades adquiridas y en la puesta a punto o afilamiento
individual, con miras a alcanzar el mayor rendimiento en
dichas competiciones.

Cortesía Coldeportes

Coldeportes / Técnica Metodológica


91

Tabla 7
Etapa de máximo rendimiento (23/24 años y más)

OBJETIVOS

• Desarrollar los factores de rendimiento físico, técnico, táctico y psicológico al límite de sus capacidades e
integrarlos de manera armoniosa y compleja

• Adquirir las habilidades mentales necesarias para gestionar el estrés asociado a las exigencias de rendimien-
to a nivel internacional.

• Desarrollar una rutina facilitando la recuperación, después de un viaje que ha implicado un cambio de hora-
rio, un clima extremo (calor-frío) y a la altitud.

• Proporcionar una alimentación que responda a la carga de entrenamiento y a las exigencias de competencia.

• Administrar eficazmente el proceso de fatiga/recuperación.

EL PROFESOR DEBE

• Entrenar a los atletas con el objetivo de alcanzar el pico de rendimiento en el(los) momento(s) específico(s)
de la(s) competencia(s) fundamental(es).

• Prestar especial atención a las habilidades mentales necesarias para satisfacer las exigencias de la compe-
tencia en la escena internacional.

• Continuar el desarrollo de las capacidades físicas propias del deporte.

• Priorizar los entrenamientos a intensidades similares a las de competencia.

• Alternar adecuadamente las sesiones de trabajo y recuperación con el fin de evitar una fatiga excesiva, física
y mental.

• Utilizar una estructura de periodización que responda a las exigencias del calendario competitivo.

• Utilizar test generales y específicos (test de terreno, test de laboratorio) para evaluar el nivel de rendimiento
de los atletas.

• Dirigir el equipo interdisciplinario de ciencias aplicadas.

• Propender por una relación trabajo: entrenamiento (1:3), donde el tiempo dedicado al perfeccionamiento
técnico-táctico y a la preparación física corresponda aproximadamente al 25 % y el 75 % a las condiciones
adaptadas a la competición en el contexto internacional y a la competición como tal.

• Brindar al atleta toda la ayuda necesaria a partir de su experiencia profesional, siendo un líder y mentor en
esta etapa de máximo rendimiento.

Fuente: Coldeportes

Modelo de planificación y desarrollo deportivo


92

g. Etapa de retiro de la carrera deportiva. del deporte, federaciones deportivas y otras entidades,
para apropiar y establecer un proyecto de vida acorde
El sistema deportivo debe facilitar la transición entre la con las necesidades del atleta que llega a esta etapa, y
finalización de la etapa de máximo rendimiento y una el cual incluya especialmente aspectos preventivos e in-
vida productiva. tervención en educación y formación, preparación para
la vida laboral e inserción laboral, atención psicosocial
Algunos atletas optan por trasladar su experiencia a un y acompañamiento a exatletas. Para mayor información,
nuevo deporte y otros optan por pasar a una disciplina favor consultar Lineamientos de Política Pública en Cien-
deportiva, pero en un rol diferente, por ejemplo, colabo- cias del Deporte de Desarrollo Psicosocial.
rando con aquellos atletas paralímpicos que necesitan
de un compañero en el tándem (ciclismo) o como guías Para terminar este capítulo y después de haber hecho
de los corredores con visión limitada. Otros continúan referencia, de manera general, a los objetivos de cada
participando en las competencias establecidas para su etapa de desarrollo y a las tareas del entrenador en cada
categoría de edad (Canadien sport centres, 2010). una de ellas, se quiere hacer énfasis en que cada fede-
ración deportiva debe definir claramente, dentro de su
De otro lado, varias regionales rectoras del deporte y/o plan de desarrollo del atleta, a largo plazo, las edades
federaciones, ligas o clubes han optado por incluir exat- que corresponden a cada etapa, siguiendo la guía aquí
letas dentro de su equipo técnico y/o administrativo en el presentada.
contexto de alguna de las manifestaciones del deporte,
aprovechando la experiencia de estos atletas dentro del A continuación, se citan las características más relevan-
contexto competitivo y, así mismo, su saber académico. tes del deportista que ha alcanzado el nivel de experto,
así como algunas consideraciones adicionales que el
De igual forma, algunas cadenas de radio o televisión, entrenador de promesas deportivas debe tener en cuen-
también pueden reclutar atletas como comentaristas de- ta (García Manso, 2013):
portivos e incluso empresas estatales o privadas cuen-
tan con exatletas de alto rendimiento dentro de su staff • Elevado volumen de entrenamiento
de mercadeo o liderando diversas estrategias que ayu- ejecutado.
dan a potencializar el recurso humano dentro de ellas.
• Mayor tolerancia al entrenamiento.
Sin embargo, es una tarea del sistema deportivo crear
estrategias concretas que permitan retener atletas de • Mejor asimilación de las cargas.
alto rendimiento en el momento en que ellos deciden
optar por el retiro de la competición. • Cantidad más elevada de experiencias
vivenciadas.
El área de Desarrollo Psicosocial, a través del PIPAC,
aborda la retirada de la carrera deportiva, que es “la fi- • Mayor capacidad de percibir y entender
nalización de la carrera deportiva competitiva para el alto información.
rendimiento por motivos de: lesión, por la elevada edad,
por no estar seleccionado o por decisión propia” (Alfer- • Mayor capacidad de gestionar la información.
mann, Stambulova & Zemaityte, 2004; Taylor & Ogilvie,
1994); así como cuatro aspectos claves que influyen en • Mejor interpretación del juego/competición.
la calidad de la adaptación durante esta transición: si la
libertad de decisión es voluntaria o no, una planificación • Tienen mayor dominio y conocimiento de la
para la pos-carrera, el tipo de identidad deportiva que modalidad.
se tiene y los recursos personales y sociales de apoyo
durante el proceso mencionados por Alfermann & Stam- • Toma decisiones más correctas y eficaces.
bulova (2007).
• Ejecuta las acciones en menor tiempo.
El área Psicosocial, desarrolla estrategias a nivel nacional
• Muestra altas dosis de creatividad y poten-
junto con el Comité Olímpico Colombiano, Comité Para-
cial de solución de tareas.
límpico Colombiano, entes departamentales y distritales

Coldeportes / Técnica Metodológica


93

• Presenta una elevada motivación por el en- condicionales en la formación de futuros ta-
trenamiento y la competición. lentos deportivos.

• Marca metas más ambiciosas y concretas. • Los aspectos vinculados al control motor, el
desarrollo de las técnicas básicas, junto con
El entrenador de promesas deportivas debe tener en las capacidades cognitivas y los elementos
cuenta que: tácticos serán el primer objetivo del entrena-
miento con jóvenes.
• Las cargas de entrenamiento deben adap-
tarse al estado evolutivo del deportista y a su • Los modelos de referencia son esenciales en
nivel de experiencia previa. la evolución adecuada del deportista.

• Un futuro campeón casi siempre da más, en • Los aspectos condicionales son importantes,
entrenamientos y competiciones, de lo que el pero se debe tener en cuenta que cualquie-
entrenador le suele solicitar. ra de ellos son fáciles de trabajar en etapas
posteriores, siempre que no fueran potencia-
• El trabajo entretenido (forma de presentar das capacidades de transferencia negativa,
las tareas) y deseado, mejora y refuerza el anteriormente.
aprendizaje, motiva la práctica y reduce el
abandono deportivo. • Debe enseñar a rendir y trabajar en condi-
ciones especiales, incluso adversas. Tal es-
• Lograr la máxima motivación hacia el ren- trategia mejorará la capacidad adaptativa del
dimiento es un elemento clave del éxito sujeto.
deportivo.
• Es necesario plantear, en cualquier plano,
• La salud y el bienestar del deportista están objetivos ambiciosos que estimulen el apren-
por encima del rendimiento deportivo y otras dizaje y obliguen a la mejora del deportista.
ventajas que él mismo proporcione. Casi nunca existen límites cuando uno se
plantea lograr un objetivo y se esfuerza por
• Los jóvenes tienen derechos individuales alcanzarlo.
que superan sus obligaciones deportivas e
intereses colectivos, institucionales u otros • Ser conscientes de que se entrena y se com-
ajenos al deportista. pite para superarse y, si es posible, ganar en
la competición.
• La competición es la esencia del deporte y
un aspecto natural y eje fundamental de su • La derrota forma parte del proceso y es un
práctica cuando se busca el alto rendimiento. elemento útil en la formación del deportis-
ta. Nunca debe ser entendida como algo in-
• La información que se dé al deportista debe transcendente en la formación del deportista
ser concisa, pertinente, relevante, de calidad de alto rendimiento.
y adecuadamente presentada según sus
capacidades. • Debe enseñar a aceptar, entender y superar
las derrotas y aprender de los errores, los fra-
• Los aspectos técnicos y tácticos (individua- casos y los éxitos para modelar la capacidad
les o colectivos) son más relevantes que los de superación que necesita el deportista de
alta competición.

Modelo de planificación y desarrollo deportivo


94

4.2 Plan a mediano plazo • Brindar soportes conceptuales y de organi-


zación del proceso de planificación y prepa-
ración del deportista, a mediano plazo, que
permita a los equipos técnicos-metodológi-
cos de los entes departamentales, el COC,
CPC y Coldeportes evaluar dichos procesos.

• Establecer los indicadores de rendimiento


para cada una de las modalidades depor-
tivas y etapas del desarrollo deportivo que
permita realizar el seguimiento y control de
los procesos de preparación deportiva, de
manera oportuna, y determinar los ajustes
necesarios.

4.2.2 Lineamientos. Tal y como se citó en el marco


de referencia, los planes de entrenamiento a mediano
plazo se determinan a partir de los objetivos de partici-
pación en el ciclo olímpico y paralímpico que comienza y
Coresía Coldeportes
determinan, posteriormente, la orientación general de la
estructura y los objetivos de los macrociclos o planes de
4.2.1 Objetivos
entrenamiento a corto plazo.
Objetivo general
• Los organismos deportivos del Sistema Na-
cional del Deporte a través de los entrena-
Fortalecer los procesos de preparación deportiva. a
dores y las áreas técnicas elaborara´n planes
mediano plazo, que propendan al incremento y soste-
de mediano plazo correspondientes al Ciclo
nibilidad de los resultados y logros deportivos durante
Olímpico, Ciclo Paralímpico o Juegos Nacio-
la participación en los eventos del ciclo olímpico y ciclo
nales según corresponda.
paralímpico, además de otros niveles de competición.
• Los organismos deportivos del Sistema Na-
Objetivos específicos cional del Deporte seleccionarán los atletas
que de acuerdo a una caracterización pre-
• Contextualizar a entrenadores, deportistas, determinada permita realizar la preparación
federaciones y demás actores del sistema deportiva para el logro de los objetivos.
de rendimiento y alto rendimiento deportivo,
de las tendencias más utilizadas en la prepa- • La planificación del proceso de entrena-
ración de los deportistas a nivel del mundo, miento de los deportistas seleccionados para
continental y nacional. el Ciclo Olímpico, Paralímpico ó Juegos Na-
cionales y Paranacionales (Mediano plazo)
• Socializar fundamentos y aspectos meto- se deberá construir en un macro sistema de
dológicos relacionados con la planificación preparación para los cuatro años de dura-
deportiva a mediano plazo, que permitan el ción del mismo, identificando objetivos, acti-
incremento de la calidad de dicho proceso. vidades y tareas anuales, con un calendario
deportivo definido.
• Promover la participación de las comisiones
técnicas de ligas y federaciones, en los dise- 4.2.3 Orientaciones metodológicas. La siguientes
ños y construcción, conjuntamente con los orientaciones establecen las tareas fundamentales a
entrenadores, de los modelos de prepara- desarrollar anualmente en el plan a mediano plazo, de
ción de los deportistas seleccionados para acuerdo con las discusiones dadas con entrenadores
esta etapa de preparación, así como de su olímpicos y con las orientaciones de varios expertos es-
conceptualización de viabilidad de la misma. tudiosos de este tema (Issurin, 2008; Orie, Hofman, de
Koning, & Foster, 2014).

Coldeportes / Técnica Metodológica


95

Primer año: • Incremento sustancial del volumen de


entreno.
• Evaluación del rendimiento de los atletas y
proyección a 4 años. Tercer año:

• Evaluación de entrenadores. • Aumento de las cargas, modelización del


macro del año olímpico: modelización de la
• Evaluación de miembros del equipo de etapa de afile (microciclo de aproximación),
apoyo. de los métodos de recuperación en la sesión
y entre sesiones para cada atleta.
• Análisis y evaluación de métodos utilizados.
• Definición de los objetivos de rendimiento de
• Renovación de los contenidos de la sesión cada atleta.
de entrenamiento.
Cuarto año:
• Renovación y/o fortalecimiento del espíritu
de equipo (atletas-entrenadores-equipo de • Definición del equipo (teniendo en cuenta
apoyo). los atletas suplentes).
Segundo año: • Estabilización de la carga de entrenamiento,
modelización de competencias fundamenta-
• Selección de nuevos candidatos. les y participación.

Tabla 8
Orientaciones metodológicas, planes a mediano plazo

EL ENTRENADOR DEBE

a. Dominar las características del calendario de competencias de cada temporada y el lugar que ocupa en el
ciclo olímpico u otro tipo de sistema de competiciones.
b. Conocer las tendencias competitivas del ciclo en su deporte, evento, modalidad, género y la evolución de
éstas.
c. Identificar las diferentes propuestas que se presentan en su deporte de evolución del ejercicio competitivo,
sobre todo, aquellas que aplican deportistas que presentan cierta similitud en las condiciones en que se
ejecuta su proceso de preparación.
d. Conocer a profundidad la incidencia positiva y negativa de los cambios de los reglamentos de competencias
e introducción de tecnología de avanzada en uniformes, implementación, escenarios para su deporte.
e. Tener claridad en las diferencias existentes entre los componentes y contenidos de la preparación del de-
portista joven, (preparación general y preparación especial) y de las necesidades de un deportista de alta
maestría deportiva, donde la acción estará más centrada en la solución de cuestiones de orden técnico
preciso o táctica o psicológica. De ahí, que se recomienda profundizar en la organización de los contenidos
de la preparación de los deportistas, según deporte y necesidades en los siguiente componentes:
f.
• Físico técnico
• Técnico específico
• Físico táctico
• Técnico táctico
• Estratégico táctico

Modelo de planificación y desarrollo deportivo


96

g. El componente psicológico no debe verse como una acción aislada, adquiere un carácter total-
mente individual y deberá estar presente en todos los momentos de la preparación del deportista,
máxime, cuando se considera hoy uno de los determinantes del logro en la alta competencia.
h. Estar seguro de la verdadera potencialidad de su deportista, evolución de las marcas y los tiempos,
de los volúmenes de combates y partidos a acumular, necesarios para enfrentar la temporada, de
los puntajes que se logran en los diferentes eventos, niveles y del comportamiento del juzgamiento
en los diferentes continentes.
i. En los deportes de combate y levantamiento de pesas, donde el comportamiento del peso corporal
es una de las determinantes del resultado, esta, debe formar parte imprescindible de la planifi-
cación y control del entrenamiento a corto plazo. De igual forma, en el resto de los deportes, las
características de la composición corporal de los deportistas deberá tener un seguimiento que sea
coherente con la dosificación de la carga de entrenamiento, la recuperación y la alimentación.
j. La planificación del entrenamiento deportivo a corto plazo no se circunscribe al periodo lectivo
enero a diciembre. Está determinado por el final e inicio de cada una de las temporadas de compe-
tencias, dentro de su orden de importancia, en los objetivos de la preparación del deportista dentro
ciclo olímpico u otro esquema competitivo del deporte.

Fuente: Coldeportes.

Se deben tener en cuenta los siguientes aspectos: • Manejan un volumen menor de entrenamiento.

a. Hay una diferencia entre las cargas de entrenamien- • Períodos de transición más largos para la re-
to entre los atletas jóvenes y los que tienen gran cuperación física y mental.
experiencia.
c. Con los atletas jóvenes el volumen de entrenamiento
b. Las ventajas de los atletas con gran experiencia de máximo se alcanza en el segundo pico de participa-
entrenamiento y competitiva, al más alto nivel mun- ción en Juegos Olímpicos y Juegos Paralímpicos, es
dial, son evidentes: decir, 8 años después de su debut en el ciclo y se
presenta un aumento continuo del mismo.
• Mayores conocimientos básicos y específi-
cos del deporte. d. En la categoría mayores, el volumen de entrenamien-
to durante el primer año después del pico de Juegos
• Mejor control emocional. Olímpicos, tiende a reducirse más que en los jóvenes
(15-20 % menos) y luego adquiere una tendencia si-
• Mayor estabilidad de las habilidades técni- milar, pero siempre un poco menor que el volumen de
cas, tecno-tácticas y del comportamiento los jóvenes.
competitivo.
e. En los atletas más jóvenes, que todavía no han parti-
• Suelen ser personas de alta autoridad que cipado en los Juegos Olímpicos hay algunas caracte-
afectan positivamente el clima social y el rísticas típicas:
espíritu de equipo.Las desventajas de estos
atletas: • Después de haber vivido lo que implica su
clasificación a los Juegos Olímpicos su moti-
• Se están acercando a sus límites biológicos vación deportiva es estimulada en gran me-
y, por lo tanto, a las respuestas al entrena- dida y, por lo general, disfrutan de mejores
miento (menor reactividad a los estímulos). condiciones de entrenamiento: más campos
de entrenamiento, compañeros de entreno
• Sus programas de entrenamiento están es- más calificados, entrenadores con más ex-
quematizados y no les gusta cambiar su pro- periencia, etc.
pio estilo de entrenamiento y repertorio.

Coldeportes / Técnica Metodológica


97

• Como resultado, estos atletas aumentan de los resultados y logros deportivos durante la partici-
sustancialmente sus cargas de trabajo de pación en los eventos del ciclo olímpico y otros niveles
entrenamiento en comparación con el año de competición.
anterior. De la misma manera, en el segundo
y tercer ciclo anual, las cargas de entrena- Objetivos específicos
miento siguen aumentando aunque en una
menor proporción. • Actualizar a entrenadores, deportistas, fede-
raciones y demás actores del sistema de ren-
f. Los planes de entrenamientos de los atletas de ciclo dimiento y alto rendimiento deportivo, sobre
olímpico y otros niveles de competencia mundial, es- las tendencias más utilizadas en la prepa-
tarán sustentados en su construcción por los entrena- ración de los deportistas a nivel del mundo,
dores en las orientaciones conceptuales y de operativi- continental y nacional.
dad del proceso de preparación del deportista, que se
ofrecen para los momentos de mediano y corto plazo. • Socializar algunas consideraciones relacio-
nadas con la planificación deportiva, a corto
g. Los atletas de resistencia organizan su entrenamiento plazo, que permitan el incremento de la cali-
predominando un alto volumen, con una aplicación dad de dicho proceso.
cuidadosa de entrenamientos de alta intensidad, in-
corporados a lo largo del ciclo de preparación. Así, • Propender a la participación de las comisio-
el predominio de entrenamientos de baja intensidad, nes técnicas de ligas y federaciones, en los
entrenamientos de larga duración y la combinación diseños y construcción, conjuntamente con
con entrenos de alta intensidad (HIT) pueden ser los entrenadores, de los modelos de prepa-
complementarios en términos de optimización adap- ración de los deportistas seleccionados para
tativa y maestría técnica, en un nivel aceptable de es- esta etapa de preparación, así como de su
trés (Seiler, 2010). conceptualización de viabilidad de la misma.

4.3 Plan a corto plazo • Brindar soportes conceptuales y de organi-


zación del proceso de planificación y pre-
paración del deportista, a corto plazo, que
permita a los equipos técnicos-metodológi-
cos de los entes departamentales, el Comité
Olímpico, Paralímpico y Coldeportes evaluar
dichos procesos.

• Establecer los indicadores de rendimiento


para cada una de las modalidades depor-
tivas y etapas del desarrollo deportivo que
permita realizar el seguimiento y control de
los procesos de preparación deportiva, de
manera oportuna, y determinar los ajustes
necesarios.

4.3.2 Lineamientos.

Cortesía Coldeportes Aunque los elementos constitutivos de un plan de en-


trenamiento deben estar en plena correspondencia con
4.3.1 Objetivos la etapa de vida deportiva del deportista y determinados
por la flexibilidad de creatividad y maestría pedagógica
Objetivo general de los entrenadores, se considera muy importante que
cuando éstos realicen sus planes de entrenamiento a
Fortalecer los procesos de preparación deportiva, a cor- corto plazo, atiendan las siguientes recomendaciones,
to plazo, que propendan al incremento y sostenibilidad como elementos constitutivos del mismo:

Modelo de planificación y desarrollo deportivo


98

• Caracterización del calendario de competen- rante toda la temporada, ya que, de lo con-


cias (temporadas). Volumen de eventos, jue- trario, no logrará ser seleccionado para las
gos, combates, presentaciones, etc., de su ni- competiciones principales; con la particula-
vel competitivo y compromiso de resultados, ridad de que debe actuar así, sin detrimento
de las sedes y la frecuencia de competencias. de su preparación general y sin perjuicio de
su salud. 
• La evaluación y comportamiento de los dife-
rentes indicadores de rendimiento del o los • Los deportistas no pueden ejecutar continua-
deportistas en la temporada anterior. Com- mente el mismo programa de entrenamiento
portamiento de crecimiento de la marca, debido a que la entrenabilidad desciende
puntajes, niveles de eficacia en combates y tras la adaptación a cargas habituales. Las
partidos vs. lo planificado. Correlación de re- tareas seleccionadas deben modificarse en
sultados de test pedagógicos y de las prue- correspondencia con el manejo que dé el
bas de laboratorio y campo de las ciencias entrenador a los diferentes componentes de
del deporte. Evaluación del entorno social y la carga de entrenamiento y de los ejercicios
familiar del deportista. seleccionados.

• Definir el factor o los factores rectores domi- • El efecto de entrenamiento máximo en los
nantes del deporte, desde el punto de vista deportes se alcanza con la ayuda de ejerci-
energético, tipo de fuerza, técnico, psicoló- cios específicos.
gico, etc. (Navarro & Feal, 2001). De este
modo, las prioridades de entrenamiento se 4.3.3 Orientaciones metodológicas
deben establecer teniendo en cuenta las
características rectoras de la disciplina o los Con independencia del modelo de planificación que
factores limitantes, por ejemplo: ¿es la pre- determine utilizar el entrenador, este contendrá en su
paración física el factor limitante o es la pre- estructura una división de periodos, fases, momentos,
paración técnica o psicológica? mesociclos, etc., del ciclo anual o temporada y el plan-
teamiento de los objetivos parciales en cada uno de
• Analizar las condiciones posibles o reque- ellos, por lo que se hace necesario:
rimientos mínimos que facilitan el cumpli-
miento del plan, es decir, las posibilidades • Análisis de rivales/adversarios/contrarios. Par-
de participación en concentraciones para ticipación competitiva y resultados. Frecuen-
entrenamientos, la existencia de recursos cia de encuentros, resultados favorables y no.
materiales, equipamiento, el lugar o lugares
de entrenamiento, etc. Es obvio que si no se • Todo análisis que se derive de la aplicación
dispone de estos datos resulta difícil elaborar de las evaluaciones debe realizarse con el
un plan concreto y, menos aún, incitar a los deportista.
deportistas a que lo cumplan.
• El equipo de trabajo debe sostener reunio-
• Intervención del equipo de las ciencias del nes periódicas para el análisis del comporta-
deporte en el entrenamiento y competencias. miento del o los deportistas en su proceso de
(Planificación, desarrollo y evaluación). Co- preparación.
rrelación de resultados del proceso pedagó-
gico que desarrollan los entrenadores. • Condiciones en que realiza la preparación.
Aproximación al esquema metodológico de
• El plan debe asegurar que se manifiesten organización de la preparación.
plenamente las capacidades del deportista
y se alcancen los mejores resultados en las • Definición de los objetivos del plan, metas
competiciones principales. y pronósticos. (Tener presente el lugar que
ocupa dentro del ciclo u otro esquema com-
• El plan debe tener en cuenta que el deportis- petitivo del deporte).
ta tiene que actuar a su plena capacidad du-

Coldeportes / Técnica Metodológica


99

• Es necesario determinar el diseño que se va a en el entrenamiento de los componentes físico, técnico,


seguir (uno, dos, tres ciclos, etc., diseño con- táctico, psicológico así como del estilo de vida del atleta
vencional o contemporáneo), para después (Smith, 2003).
fijar los periodos con la duración precisa de
cada fase. El mismo proceso continúa espe- En este sentido, se presentan a continuación los ele-
cificando los mesociclos y estableciendo su mentos generales para la elaboración de un plan de en-
número y tipo, sus objetivos y los métodos trenamiento a corto plazo, escrito y gráfico.
empleados para alcanzar estos objetivos. Plan escrito

• La progresión dosificada hacia el logro de a. Análisis del macrociclo anterior (indicar las fechas de
cada marca-referencia debería reflejar la inicio y final del periodo a evaluar).
adaptación del deportista a un programa, así
como a su ritmo de mejora. Sin embargo, hay • Cumplimiento del plan por niveles de prepa-
que ser cuidadoso con la planificación de las ración: física, técnica, táctica, teórica y psi-
marcas-referencias, debido a que represen- cológica en valores absolutos y relativos (%)
tan un incentivo tanto para el progreso como si es el caso.
para la preparación. El deportista de élite,
sus marcas-referencias pueden ser compa- • Cumplimiento de los objetivos y metas pro-
rativas con la de otros deportistas de máximo puestas en la temporada anterior (lugares,
nivel del mismo u otro país. ranking, marcas, puntos y otros) en compe-
tencias fundamentales.
Las exigencias de la competición actual en la mayoría de
los deportes llevan a reflexionar hacia la necesidad de • Análisis cualitativo de la evolución del atleta
profundizar cada día más en la aplicación de dos princi- durante el periodo analizado (recursos, com-
pios didácticos y fisiológicos del proceso de preparación petencias, asimilación de cargas, logística y
del deportista: otros aspectos que han incidido en el cum-
plimiento del plan).
a. Principio del carácter individual del entrenamiento.
Cuando dos o varios deportistas de un mismo even- b. Macrociclo temporada actual (indicar las fechas de
to, prueba, equipo etc., presentan diferencias en el inicio y final del periodo a planificar).
comportamiento motriz, especialización deportiva,
edad deportiva o bilógica, componente psicológico • Reseña técnica: indicar el(los) lugar(es) ha-
etc., se impone la necesidad de la planificación de bitual(es) de entrenamiento: las condiciones,
las tareas de entrenamiento para cada uno de ellos, dirección, ciudad, país.
teniendo presente las diferencias identificadas (aun-
que se estén preparando para la misma competición, • Objetivos generales y específicos para cada
ciclo etc.). uno de los componentes de la preparación.
b. Principio de la especificidad de las tareas del entre-
namiento. Como se señaló anteriormente, el entrena- • Metas cuantificables en puesto, ranking y/o
miento a corto plazo está dirigido a atletas del nivel marcas (si aplican), en competencias funda-
élite o próximos, ya tienen las bases necesarias del mentales o principales del ciclo olímpico o
componente general de la preparación por procesos federado a nivel nacional o internacional.
de acumulación, durante su vida deportiva anterior,
dependiendo del deporte, la exigencia y nivel de com- Los objetivos deben cumplir con parámetros de clari-
petencia hacia donde se dirige y al lugar que ocupa el dad y precisión, además, deben incluir una acción o
deportista en la etapa élite (entrada-mantención-sali- conducta observable, verbo en infinitivo: (ar, er, ir); ta-
da) el entrenamiento se deberá realizar cada vez más les como: incrementar, reducir, identificar, aumentar,
próximo a las realidades del ejercicio competitivo. registrar, elaborar. Debe evitarse el empleo de verbos
como: conocer, saber, entender, comprender. Los ob-
A continuación y, de acuerdo con lo presentado ante- jetivos son a corto, mediano y largo plazo y expresan
riormente, el rendimiento del deportista está soportado el qué, el cómo y el para qué.

Modelo de planificación y desarrollo deportivo


100

c. Competiciones planificadas: indique lugar, fecha y los a. Fechas de comienzo y terminación.


objetivos de participación de las competiciones pre-
paratorias y fundamentales. b. A quién(es) va dirigido y nombre del entrenador
responsable.
d. Prepare para presentar ante el equipo técnico meto-
dológico un ejemplo de la estructura de planificación c. Periodización (macrociclo, períodos, etapas, mesoci-
que usted utiliza con uno de sus deportistas élite y clos y microciclos, entre otros, y/o según el modelo de
con un deportista de la categoría junior o sub 20, con planificación escogido, con fechas de inicio y finaliza-
proyección internacional. ción de cada uno).
En el caso de los deportes de equipo, presentar la
estructura de planificación utilizada y sus particulari- d. Plan de carga: indicando el tipo de capacidad a de-
dades en función de la posición o función del jugador sarrollar o tarea/ medio y método prioritario a utilizar;
en el equipo. presentar la dinámica (%) del volumen, intensidad y
tendencia de la forma deportiva a través del macroci-
e. Test pedagógico: de orden físico-atlético y técnico; clo. Indicando las unidades de medida de cada tarea
señale los objetivos y fechas de realización, resulta- a desarrollar (km, kg, repeticiones etc.) de manera
dos esperados. clara. Ubicar en cada microciclo el acento o la priori-
dad del entrenamiento.
f. Control y seguimiento biomédico: área de interven-
ción, tipo de control, pruebas, fecha de realización, e. Competiciones planificadas.
resultados, análisis, profesionales responsables.
f. Test: técnicos, físicos atléticos, competitivos (contro-
g. Requerimientos mínimos. les de entrenamiento), (señale microciclo y fechas
probables de realización).
h. Costo de ejecución.
g. Control biomédico (señale microciclo, área de control
Plan gráfico y fecha probable de realización).

De otra parte, una de las actividades imprescindibles del


entrenador deportivo es el control del proceso de en-
trenamiento, que no solamente se ciñe al hecho de ve-
rificar la carga de entrenamiento (volumen, intensidad,
duración, etc.). El control en el macrociclo tiene como
objetivo comprobar la efectividad del nivel de prepara-
ción que el deportista obtiene en cada una de las etapas
del proceso de preparación.

En cada una de estas etapas existen parámetros de con-


trol que permitirán asegurar la correcta evolución de
las distintas capacidades del deportista y que posibilite
una modificación del programa, en función del resultado
obtenido en el análisis de la influencia del proceso de
entrenamiento.
A manera de síntesis, para un efectivo proceso de con-
trol y seguimiento del proceso de preparación de su at-
leta, el entrenador debe atender las siguientes orienta-
ciones metodológicas:

Cortesía Coldeportes

Coldeportes / Técnica Metodológica


101

Tabla 9
Orientaciones metodológicas, planes a corto plazo

EL ENTRENADOR DEBE

1. Determinar con su equipo de trabajo y los deportistas, las técnicas e instrumentos de medición a aplicar
(test físicos, técnicos, tácticos, psicológicos, bioquímicos, competitivos, etc.). Estos deben estar en plena
correspondencia con las exigencias de la preparación. Ser racional en la selección de las herramientas
científico pedagógicas a aplicar, es una premisa de gran importancia para optimizar tiempos en la prepa-
ración del deportista.
2. Determinar las fechas de aplicación de las evaluaciones en coherencia con el crecimiento pretendido al
planificar y los tiempos para que se produzcan los efectos de adaptación a las cargas aplicadas.
3. Correlacionar los resultados de las evaluaciones de laboratorio y de campo, así como las fisiológicas y
bioquímicas con el comportamiento diario del deportista en la preparación y la competición.
4. Atender sistemáticamente la evolución de la marca, tiempos, puntajes, coeficientes de efectividad en jue-
gos, combates etc., de forma sistemática, a través de la contabilización del comportamiento del deportista
en el entrenamiento.
5. Cada sesión de entrenamiento debe contar con el análisis realizado por el entrenador, de la misma forma,
cada micro y meso ciclo.
6. Fijar las actividades para controlar y comprobar la eficacia con que se realiza la preparación en cada fase
(elegir los test y normas de control, convenir el contenido y los plazos para los controles médicos y bioquí-
micos, etc.).
7. Determinación del sistema de planificación y periodización a aplicar.
8. Establecer el contenido concreto de cada fase, determinando con claridad y, la mayor exactitud posible,
los medios fundamentales, métodos, procedimientos metodológicos, volúmenes de las cargas, tiempo que
se dedica a la semana y al mes y, en algunos casos, el plan de cada entrenamiento.

Fuente: Coldeportes

4.4 Detección, selección y desarrollo de 4.4.1 Objetivos


talentos y reservas deportivas
Objetivo general

Establecer el sistema de detección de talentos y prepa-


ración de reservas estratégicas para el deporte de altos
logros (objetivo estratégico 28)

Objetivos específicos

• Desarrollar estrategias metodológicas que


permitan la búsqueda, identificación y desa-
rrollo del potencial talento para el deporte de
altos logros.

• Desarrollar estrategias metodológicas que


permitan a los potenciales talentos obte-
ner, en un mediano y largo plazo, resultados
deportivos mediante procesos pedagógicos
en correspondencia con indicadores técni-
cos-científicos internacionales.
Cortesía Coldeportes

Modelo de planificación y desarrollo deportivo


102

• Establecer un proceso para el seguimiento ciales como factores que afectan su logro
interdisciplinario de los jóvenes deportistas deportivo.
seleccionados, donde se identifiquen las
modificaciones de los indicadores de ren- 4.4.2 Lineamientos
dimiento y se sugieran alternativas para su
mejoramiento. • De acuerdo con la modalidad deportiva, im-
plementar las siguientes etapas para la de-
• Implementar estrategias para su formación tección de talentos deportivos: búsqueda,
integral que consideren aspectos psicoso- identificación y selección y desarrollo.

Tabla 10
Etapas en la detección y selección de talentos

Etapa Descripción Actividades


A través del método de observación, el entrenador o exper- La observacion puede realizarse de manera inten-
to realizará la busqueda de los potenciales talentos depor- cional en eventos deportivos, escenarios de prác-
BÚSQUEDA tivos. El procedimiento incluye observar en los deportistas tica. o de manera espontanea.
aquellas características, cualidades, capacidades o habilida-
des que le permiten suponer que son excepcionales.

En esta etapa se pretende de manera más cientifica y obje- Aplicación de pruebas, fisiológicas, antropométri-
tiva evaluar las capacidades y cualidades que se requieren cas, y psicológicas para el deporte específico.
para el deporte específico.

Inclusión del deportista en un proceso de formación y en- Incluir al deportista en un proceso sistematico de
IDENTIFICACION trenamiento que permita evaluar su capacidad de aprendi- entrenamiento donde se observe su rendimien-
Y SELECCIÓN zaje y adaptación al entrenamiento. to en los aspectos técnicos, de estrategia y en
competencia.

El seguimiento y control tanto de las cualidades, capacida- Realizar controles de las pruebas de entrada y
des, habilidades, técnica y competencia, determinarán su observar su desarrollo de adaptacion al entrena-
paso a la siguiente etapa de desarrollo. miento y la competencia.

Una vez que el entrenador determine que el deportista Aseguramiento de entrenador, escenario deportivo,
tiene capacidades excepcionales, se requiere brindarle las implementación, competencias y hacer seguimiento
DESARROLLO condiciones optimas para su desarrollo y el acompaña- a la evolución de las marcas y rendimiento de acuer-
miento hacia el rendimiento deportivo. do al deporte específico de acuerdo a su edad.

Fuente: Coldeportes

• Construcción de tablas de referencia por • Realizar el proceso de búsqueda en los Jue-


modalidad deportiva, etapa de desarrollo gos Supérate Intercolegiados en sus dife-
y género, como indicadores que permitan rentes fases y en campeonatos nacionales y
complementar la selección adecuada en ca- regionales de federación en las respectivas
da una de las etapas. categoría de edad.

• Brindar a los talentos deportivos las condi- • Seleccionar y capacitar a entrenadores con
ciones técnicas en ciencias del deporte y las competencias para formar los talentos
aspectos psicosociales que faciliten el acom- deportivos.
pañamiento adecuado y oportuno en el pro-
ceso hacia los altos logros. • Formar grupos interdisciplinarios con profe-
sionales técnicos y de ciencias del deporte,
• Realizar la evaluación periódica del proceso especializados en la atención al programa de
de talentos deportivos que permita observar talentos deportivos en cada una de las insti-
fortalezas y debilidades en pro del perfeccio- tuciones y organismos deportivos.
namiento del proceso.

Coldeportes / Técnica Metodológica


103

• Destinar recursos económicos en línea, de “Para levantar el perfil del nominado es importante,
inversión exclusiva para la atención del pro- además de la fundamentación propicia a los docentes
grama de talentos y reserva deportiva. (entrenadores, monitores, instructores o quienes hagan
sus veces) y a los padres y madres de familia, acerca de
4.4.3 Orientaciones metodológicas los criterios y características a observar en el infante o
púber, poder recoger durante y después del acompaña-
miento y seguimiento, información favorable y funcional,
proveniente de varias fuentes por medio de instrumen-
tos y técnicas no formales y, en casos específicos, algu-
nas técnicas formales” (Secretaría de Educación Distri-
tal-Asociación colombiana pro enseñanza de la ciencia
Buinaima, 2008).

A lo largo de este período de tiempo de acompañamien-


to, se busca acopiar la mayor cantidad de información
relevante, acerca de la posible excepcionalidad del in-
fante o púber.

En los niveles evolutivos del desarrollo humano y de la


Cortesía Coldeportes
escolaridad (preescolar-básica primaria y básica se-
cundaria-media vocacional), es decisivo aportar el apo-
Etapas para la detección de talentos deportivos: yo-acompañamiento humano, los recursos materiales
y activar aptitudes, destrezas o habilidades del talento
Construcción de tablas de referencia por modalidad de- potencial.
portiva, etapa de desarrollo y género, como indicadores
que permitan complementar la selección adecuada en Favorecer una comunicación afectiva y efectiva, la pri-
cada una de las etapas. mera facilitadora de una interacción asertiva, la segun-
da, mediadora de una atención oportuna y eficaz, ex-
La identificación hace parte de un proceso de obser- plícita y específica, logrando al ritmo y dinamismo del
vación continua durante el cual se ha brindado acom- infante-adolescente, con características de talento ex-
pañamiento y apoyo a las diversas características del cepcional, un desarrollo consciente de sus capacidades
individuo, lo que conlleva la exploración, participación, y funciones psicológicas superiores, de sus actividades
formación y potenciación consciente de su talento en un de pensamiento y lenguaje, por ende, recurriendo a la
campo específico (p.ej. deporte). imaginación, la percepción y la fantasía, como herra-
mientas valorativas y evaluativas en las dimensiones
Conociendo las características y detectando las necesi- biológica, emocional, psicomotora de la inteligencia y la
dades particulares de su excepcionalidad, puede esco- comunicación; dimensiones todas ellas articuladas a los
gerse la intervención y el acompañamiento más adecua- aspectos contextual, social y familiar (S.E.D., 2008).
dos a su caso.
Con relación a la selección de los atletas (definición que
La identificación no debe estar aislada de la creación los sujetos deben incluirse en un proceso sistemático) la
de oportunidades. Se hace entonces necesario (en el existencia y reconocimientos de infantes, púberes y ado-
contexto educativo y/o deportivo), apoyados en las di- lescentes con capacidades o talentos motrices excep-
mensiones cognitiva, expresiva y psicosocial, levantar un cionales, para su atención exige la asistencia y acom-
perfil inicial, de ser posible, desde el preescolar y la for- pañamiento de hábiles asesores o tutores en diversas
mación básica primaria, para identificar la precocidad. áreas de las ciencias del deporte.
En básica secundaria y media (o durante su proceso
evolutivo general) el proceso consiste en orientar, acom- Los entes gubernamentales y/o privados, desde las dife-
pañar y hacer seguimiento con la elección de los intere- rentes instancias de poder, deben proveer el talento hu-
ses del individuo, mediante un acompañamiento tutorial, mano, los recursos y suministros materiales para atender
en uno o dos campos o áreas de profundización por me- a dicho grupo poblacional.
dio de las estrategias pedagógicas.

Modelo de planificación y desarrollo deportivo


104

La identificación y selección de un talento potencial rrolla su potencial cognitivo, afectivo y gradualmente


exige realizar orientación, acompañamiento y segui- configura su identidad. Las formas sociales de interre-
miento tanto al individuo como a su proceso, siendo lación presentan la tendencia a diversificarse y com-
direccionada institucionalmente por entrenadores, plejizarse, por lo que los individuos y, principalmente,
profesores u orientadores, evidentemente interesados los más jóvenes, son influidos por mensajes y conduc-
y comprometidos, con formación continuada, con ex- tas originados por diversas personas, grupos humanos,
periencias de movilidad e intercambio profesional, de instituciones y/o medios de comunicación. “Sin embar-
sistematización de experiencias y de investigación de- go, aún podemos decir que los lugares por excelencia
portiva, entre otras. de la socialización siguen siendo la familia y la escuela”
(S.E.D., 2008).
Ante la certeza de la existencia de infantes, púberes y ado-
lescentes con capacidades potenciales o talentos motrices La escuela para padres:
excepcionales, el Estado colombiano reconoce y promulga
constitucionalmente el derecho a su identificación oportuna Podría ser una estrategia del programa de apoyo y acom-
y a una exploración, identificación, orientación, potenciación y pañamiento a infantes, púberes y adolescentes con ca-
aprovechamiento social del mismo. pacidades o talentos excepcionales, con el propósito de
influir decididamente en sus procesos formativos y ase-
Para la implementación de dicho proceso, se propone gurarles la permanencia, buscando el apoyo continuo de
seguir las siguientes acciones a conceptuar, diseñar y sus familias.
gestionar:
Con relación a la etapa de desarrollo, se deben aportar
Acciones administrativas: oportunamente los talentos humanos y recursos mate-
riales necesarios para apoyar y acompañar los infantes,
Mediante las cuales se establecen los criterios para el púberes y adolescentes, con potenciales capacidades
ingreso, evaluación y promoción del talento potencial o talentos excepcionales, es invertir en la generación y
excepcional motriz en el programa. promoción de alternativas dentro del proceso pedagógi-
co que conlleva una exploración, identificación, orienta-
Acciones pedagógicas: ción, potenciación y aprovechamiento social del talento
excepcional psicomotriz.
Después de haber buscado, observado, identificado y
nominado al talento potencial excepcional, se estudia y Para la realización de tales intenciones, se requiere di-
valora las evidencias que lo acompañan, que son aco- señar e implementar adaptaciones programáticas, co-
piadas a partir de fuentes de información precisas y fia- mo estrategias propicias y favorecedoras para atender
bles, con las cuales se procede a construir un perfil ini- la diversidad en capacidades o talentos excepcionales.
cial de características, a diseñar y gestionar una primera El realizar adaptaciones programáticas genera espacios,
propuesta de intervención, con la cual se acompaña y cambia y transforma la vida de los potenciales talentos,
evalúa su desempeño psicomotriz. siempre y cuando se respeten los acuerdos, horarios o
modificaciones definidos colectivamente, los que soli-
Conformación de un equipo de intervención y dariamente contribuirán en la exploración, creatividad,
seguimiento: originalidad y profundización del talento.

Los posibles integrantes del equipo de profesionales pa- Las adaptaciones programáticas son las múltiples y con-
ra el apoyo institucional al proceso de formación pros- cretas modificaciones que se efectúan permanentemente
pectiva de las habilidades deportivas: coordinador(a) del sobre el programa, para asegurar el desarrollo de la capa-
equipo de apoyo, profesionales de campos específicos, cidad o talento excepcional, mediante cambios pertinentes,
comité de evaluación y promoción. idóneos y específicos, las cuales transforman las prácticas
pedagógicas y el desempeño de infantes, púberes y ado-
Acciones socio-comunitarias: lescentes talentosos, para que exploren y desarrollen sus
múltiples o potencialidades específicas y las proyecten ha-
La socialización es un proceso mediante el cual el ser cia la generación colectiva de nuevas formas de pensar,
humano aprende a relacionarse con los demás, desa- actuar y entrenar.

Coldeportes / Técnica Metodológica


105

Son estrategias didácticas para potenciar los procesos de Complementariamente, se debe recordar que los talentos de-
aprendizaje. Inducen preguntas del tipo por qué, para qué, portivos potenciales, dentro de su proceso de formación pros-
qué, cuándo, dónde, con qué, cómo aprender y evaluar; pectiva de las habilidades deportivas, para su completa mani-
indagan acerca de las propuestas metodológicas de inter- festación y realización, requieren satisfacer necesidades como
vención (soportadas en dimensiones como: epistemoló- las psicosociales, cognitivas, materiales y/o físicas, entre otras.
gica, ética, ideológica, contextual, operativa) que se con-
cretan en objetivos, propósitos, intenciones, contenidos, Responsables según su competencia: instituciones educati-
métodos, metodologías, evaluación, proyección o planes vas, Coldeportes, Entes Deportivos Departamentales y Mu-
de mejoramiento. nicipales y Organismos Deportivos.

Cortesía Coldeportes

Modelo de planificación y desarrollo deportivo


106

Cortesía Coldeportes

5. CONCLUSIÓn

• Los procesos de planeación y planificación sables en los diferentes proyectos de rendi-


son indispensables para que las áreas téc- miento y alto rendimiento deportivo
nicas de las instituciones deportivas puedan
desarrollar proyectos de rendimiento y alto • La pedagogía en los procesos de formación
rendimiento deportivo de manera efectiva y y preparación deportiva no se puede dejar
eficiente. como un aspecto adicional a la preparación
deportiva, sino que debe estar implícita en
• La generación de planes de largo plazo nos todo el proceso.
permitirá tener la confianza de crear un po-
tencial y reserva deportiva que logre proveer • El proceso de selección y detección de talen-
e manera permanente atletas al sistema. tos es responsabilidad de todas las institu-
ciones deportiva, para lo cual deben seguir
• La actualización en ciencia y tecnología es el proceso aquí propuesto y de esta mane-
definitiva para el avance en el rendimiento ra crear los pasos hacia la consecución de
deportivo de nuestro país. El aprendizaje y logros deportivos de alto nivel a mediano y
aplicación de los entrenadores son indispen- largo plazo.

Coldeportes / Técnica Metodológica


107

REFERENCIAS

Alfermann, D & Stambulova, N. (2007). Career transi- Costa, A. M., Breitenfeld, L., Silva, A. J., Pereira, A., Izqui-
tions and career termination. En Tenenbaum, G. erdo, M., & Marques, M. C. (2012). Genetic in-
Eklund, R.C. (2007). (Eds.), Handbook of sport heritance effects on endurance and muscle
psychology. 3rd ed. Ed. Hoboken, New York: strength: an update. Sports Med, 42(6), 449-458.
Wiley.
Fleck, S. J. & W. J. Kraemer (1996). Periodization Break-
Bailey, R. P., Collins, D., Ford, P. A., MacNamara, A´., through! New Tork, Advanced Research Press, Inc.
Pearce, G., & Toms, M. (2010). Participant devel-
opment in sport: An academic literature review. Fry, R., A. Morton, et ál. (1991). Overtraining in athletes:
Commissioned report for Sports. Coach UK. An update. Sports Medicine, 12(1), 32-65
Leeds: Sports Coach UK.
Fry, R., A. Morton, et ál. (1992a). Overtraining: Consider-
Blasquez, D. (1989). Evaluar en educación física. Barce- ations for the coach. Sports Coach, 25(1), 3-9
lona España. INDE. ISBN 9788487330018.
Fry, R., A. Morton, et ál. (1992b). Periodization and the
Bompa, T. O. (1987). Periodization as a key element of prevention of overtraining. Canadian Journal of
training. Sports Coach. Sports Science 17(3), 241-248

Bondarchuck, A. (1988). Periodization of sports training. Garcia-Manso, J.M. (2013). Lineamientos en ciencias del
Soviet Sports Review, 23(4), 164-166. deporte en Colombia. Ponencia. Bogotá, Co-
lombia
Bondarchuck, A. (1988a). Constructing a trainigng sys-
tem, part II. Track Technique. Geithner, C. A., Thomis, M. A., Vanden Eynde, B., Maes, H.
H., Loos, R. J., Peeters, M., Beunen, G. P. (2004).
Bondarchuck, A. (1988c). Periodization of sports train- Growth in peak aerobic power during adoles-
ing. Soviet Sports Review cence Med Sci Sports Exerc, 36(9), 1616-1624

Bosquet, L., Montpetit, J., Arvisais, D., & Mujika, I. (2007). Harre, D. (1987). Teoría del entrenamiento deportivo.
Effects of tapering on performance: a me- Buenos Aires: Stadium
ta-analysis. Med. Sci. Sports. Exerc, 39(8), 1358-
1365. Houlihan, B., & Green, M. (2008). Comparative elite sport
development: systems, structures and public
Burgomaster, K. A., Howarth, K. R., Phillips, S. M., policy. Burlington, MA 01803, USA.
Rakobowchuk, M., Macdonald, M. J., McGee,
S. L., & Gibala, M. J. (2008). Similar metabolic Instituto Distrital para la Recreación y el Deporte (IDRD).
adaptations during exercise after low volume 2001.Guía metodológica para el alto rendimien-
sprint interval and traditional endurance train- to. Bogotá, Colombia
ing in humans. J. Physiol, 586(1), 151-160.
Issurin, V. (2008). Block periodization versus traditional
Canadien sport centres. (2010). Développement à long training theory: a review. J Sports Med Phys Fit-
terme de l’athlète Au Canada, le sport c’est pour ness, 48(1), 65-75
la vie. ISBN 0-9738274-1-6.
Issurin, V. B. (2010). New horizons for the methodology
Coldeportes. (2014). Ampliación de oportunidades de and physiology of training periodization. Sports
actividad física para los niños y niñas de la Med, 40(3), 189-206
primera infancia en Colombia. ISBN 978-958-
57211-6-6. Kiely, J. (2012). Periodization paradigms in the 21st cen-
tury: evidence-led or tradition-driven? Int J
Sports Physiol Perform, 7(3), 242-250

Modelo de planificación y desarrollo deportivo


108

Laursen, P. B. (2010). Training for intense exercise per- Navarro, F. (1993). El entrenamiento con jóvenes. I Sim-
formance: high-intensity or high-volume train- posium Internacional sobre Educación Física
ing? Scand J Med Sci Sports, 20, (2), 1-10 Lloyd, Escolar y Deporte de Alto Rendimiento, Las Pal-
R. S., Oliver, J. L., Faigenbaum, A. D., Howard, R., mas, A.C.C.A.F.I.D.E.
De Ste Croix, M. B., Williams, C. A., Myer, G. D.
(2015). Long-term athletic development- part 1: Navarro, F. (1993). Planificación del entrenamiento del
a pathway for all youth. J Strength Cond Res, alto nivel. 2º Congreso Internacional de Natac-
29(5), 1439-1450 ión -De la enseñanza al alto rendimiento, Bue-
nos Aires, Fundación Natación y Vida
Manno, R. (1991). Fundamentos del entrenamiento de-
portivo. Barcelona: Paidotribo Navarro, F. (1994). Modelos avanzados de la planifi-
cación del entrenamiento. I Congreso Internac-
Matveev, L. (1985). Fundamentos del entrenamiento de- ional de Entrenamiento Deportivo de Castilla y
portivo. Madrid, Rubiños-Raduga León, León, Juntade Castilla y León

Matveyev, L. P. (1977). Periodización del entrenamiento Navarro, F. (1994). Nuevos sistemas de planificación
deportivo. Madrid, INEF del entrenamiento. XVII Congresso Técnico-
Científico, Figueira da Foz (Portugal)
Matveyev, L. (1991). El entrenamiento y su organización.
Revista de Entrenamiento Deportivo 5(1), 17-23 Navarro, F. (1994). Principios del entrenamiento y es-
tructuras de la planificación deportiva. Madrid,
Matveyev, L. P. (1965). Periodización del entrenamien- C.O.E.
to deportivo. Moscú, Madruga. Modern Athete
and Coach, 30(1), 32-34 Orie, J., Hofman, N., de Koning, J. J., & Foster, C. (2014).
Thirty-eight years of training distribution in
Matveyev, L. P. & V. B. Giljatsova (1992). Dinámica de la Olympic speed skaters. Int J Sports Physiol Per-
carga de entrenamiento. Stadium 26(156), 30-33 form, 9(1), 93-99

Matveyev, L. P. (1965). Periodización del entrenamiento Ozolín. (1983). El entrenamiento en el sistema contem-
deportivo. (1977 ed.). Moscú: Madruga.Ford, P., poráneo actual. La Habana: Científico-Técnica
De Ste Croix, M., Lloyd, R., Meyers, R., Moosavi,
M., Oliver, J., . . . Williams, C. (2011). The long- Platonov, V. N. (1988). El entrenamiento deportivo: Teoría
term athlete development model: physiological y metodología. Barcelona: Paidotribo
evidence and application. J Sports Sci, 29(4),
389-402 Platonov, V. N., Fessenko, S.L. (1994). Los sistemas de
entrenamiento de los mejores nadadores del
Mujika, I., & Padilla, S. (2003). Scientific bases for pre- mundo. (Vol. I). Barcelona: Paidotribo
competition tapering strategies. Med Sci Sports
Exerc, 35(7), 1182-1187 Pearson, D. T., Naughton, G. A., & Torode, M. (2006). Pre-
dictability of physiological testing and the role
Navarro, F. (1982). Tendencias actuales en el entrenam- of maturation in talent identification for adoles-
iento de ritmo de prueba. III Congreso Técnico cent team sports. J Sci Med Sport, 9(4), 277-287
de la A.N.E.N., Zaragoza.
Ronnestad, B. R., Hansen, J., & Ellefsen, S. (2014). Block
Navarro, F. (1985). Planificación del entrenamiento de nat- periodization of high-intensity aerobic intervals
ación en corto y largo plazo. Sobre el agua. C. provides superior training effects in trained cy-
d. Madrid. Madrid, Comunidad de Madrid: 73-82 clists. Scand J Med Sci Sports, 24(1), 34-42

Navarro, F. (1991). Tendencias actuales en la panificación Seiler, S. (2010). What is best practice for training inten-
del entrenamiento deportivo. Seminario sobre sity and duration distribution in endurance ath-
Tendencias actuales en Ciencias y Metodología letes? Int J Sports Physiol Perform, 5(3), 276-291
del Entrenamiento Deportivo. Lanzarote

Coldeportes / Técnica Metodológica


109

Selujanov, V.N. (1999). La clasificación científica-históri- Tschakert, G., & Hofmann, P. (2013). High-intensity in-
ca del concepto de la "Periodización del Entre- termittent exercise: methodological and phys-
namiento" y su crítica. Infocoes 4(1), 89-91 iological aspects. Int J Sports Physiol Perform,
8(6), 600-610
Steinacker, J. M., W. Lormes, et ál. (1997). Training of
rowers before world championship. Medicine Verchoshanski, Y. and A. Viru (1990). Einige Gesetzmas-
& Science in Sports & Exercise, 30(7), 1158- sigkeitem der Langfristigen Adaptation des
1163 Orgganismus von Sportlern an körperliche Be-
lastungen. Leistungssport 20(3), 10-13
Stone, M. H., H. O'Bryant, et ál. (1981). A hipothetical
model for strength training. Journal of Sports Verjoshanskij, I. V. (1990). Entrenamiento deportivo. Plan-
Medicine and Physical Fitness, 21, 342-351 ificación y programación. Barcelona, Martínez
Roca
Skinner, J. S., Jaskolski, A., Jaskolska, A., Krasnoff, J.,
Gagnon, J., Leon, A. S., Bouchard, C. (2001). Verchoshanskij, J.V. (1999). The end of "periodisation" of
Age, sex, race, initial fitness, and response to training in top-class sport. NSA 14. 47-55
training: the HERITAGE Family Study. J Appl
Physiol (1985), 90(5), 1770-1776 Verkjoshansky, Y. V. (1996). Topical problems of the mod-
ern theory and methosolgy of sports training.
Smith, D. J. (2003). A framework for understanding the Coaching and Sport Science Journal, 1(4), 2-10
training process leading to elite performance.
Sports Med, 33(15), 1103-1126 Viru, A. (1991). Acerca de los microciclos del entrenami-
ento. Stadium (146), 19-23
Tabata, I., Nishimura, K., Kouzaki, M., Hirai, Y., Ogita, F.,
Miyachi, M., & Yamamoto, K. (1996). Effects of Viru, A. (1996). Mecanismos de adaptación biológica y
moderate-intensity endurance and high-inten- entrenamiento. Revista de Entrenamiento De-
sity intermittent training on anaerobic capaci- portivo 9(2), 5-11
ty and VO2max. Med Sci Sports Exerc, 28(10),
1327-1330 World Health Organization. Global Recommendations on
Physical Activity for Health. Geneva, Switzer-
Tan, B. (1999). Manipulating resistance training pro- land: WHO Press, 2010.
gram variables to optimize Maximum Strength
in Men: A Review. J Strength Cond Res. 13(3), Zhelyyazkov, T. (2001). Bases del entrenamiento deporti-
289–304 vo. Barcelona España: Paidotribo Ed.

Modelo de planificación y desarrollo deportivo


MóDULO 3
PROGRAMAS DE APOYO A LA
PREPARACIÓN DEPORTIVA

L ibertad ibertayd O rd eny O rd e


L n
Director: Carlos Iván Bermeo Andrade, Lic.
Coordinador: Tirso Zorro Guio, Lic.
Autor: Ana Milena Orozco Cañas, Mg.
Coautores: Ivan Vasilev Todorov, Lic.

Revisores nacionales: Eduardo Montenegro. Director Deportivo CPC, Dr.
Eduardo Alonso González Restrepo. Director Deportivo
COC, Dr.

Departamento Administrativo del Deporte, la Recreación,


la Actividad Física y el Aprovechamiento del Tiempo Libre
COLDEPORTES
Bogotá, D.C.
2015
INTRODUCCIÓN

Coldeportes, como máximo ente rector del deporte en Colombia, debe generar
los lineamientos de orden técnico, metodológico y de apoyo administrativo,
necesarios para fortalecer los procesos de preparación deportiva, con el
objetivo de posicionar al deporte colombiano a nivel continental y mundial.
Cortesía Coldeportes
MóDULO 3
PROGRAMAS DE APOYO A LA
PREPARACIÓN DEPORTIVA

1. OBJETIVO

• Determinar los lineamientos para fortalecer los programas de apoyo


a la preparación deportiva de los equipos nacionales, para alcanzar
resultados deportivos con proyección a nivel internacional, en el
sector del deporte Olímpico-convencional y sector Paralímpico.

• Coadyuvar en la sostenibilidad de los programas de apoyo a la


preparación deportiva, para la participación y el alcance de re-
sultados deportivos a nivel internacional, en el sector del deporte
Olímpico-convencional y sector Paralímpico.

• Establecer los lineamientos para los programas de apoyo a la pre-


paración deportiva a nivel municipal, departamental y nacional, pa-
ra el talento y reserva deportiva de Colombia.
116

2. definiciones
Atleta. (Del griego antiguo athlos, que significa ‘com- Deporte profesional. Es el que admite como competi-
petición’) es una persona que posee unas capacidades dores a personas naturales bajo remuneración, de con-
físicas superiores a la media y, en consecuencia, es apta formidad con las normas de la respectiva federación in-
para la realización de actividades físicas, especialmente ternacional (Ley 181, 1995).
para las competitivas.
Didáctica. La teoría la proporciona la pedagogía que es la
Control del entrenamiento. El control afecta a las medi- ciencia de la educación y la práctica, es decir, el cómo ha-
das y el test es el instrumento de medida básico, bien sea cerlo, lo proporciona la didáctica. Etimológicamente la pala-
escrito, oral, con ayuda mecánica o de cualquier otro tipo, bra didáctica se deriva del griego didaskein: enseñar y ték-
así como a la planeación del proceso de preparación. ne: arte, entonces, se puede decir que es el arte de enseñar.

Criterios. (Del gr. κριτήριον, de κρίνειν, juzgar). Norma Didáctica del deporte. Es el estudio científico de la
para conocer la verdad, juicio o discernimiento. organización de las situaciones de enseñanza y apren-
dizaje motor; los actores principales, entrenador y de-
Deporte universitario. Es aquel que complementa la portista, buscan cómo alcanzar objetivos: cognitivos
formación de los estudiantes de educación superior. Tie- (conceptuales), psicomotriz (procedimentales), afectivos
ne lugar en los programas académicos y de bienestar (actitudinales). Para cumplir con estos objetivos se uti-
universitario de las instituciones educativas definidas lizan principios, métodos, medios, contenidos, estrate-
por la Ley 30 de 1992. Su regulación se hará en concor- gias metodológicas y tareas que permiten la preparación
dancia con las normas que rigen la educación superior deportiva integral (psicológica, física, técnica, táctica,
(Ley 181, 1995). teórica, moral, volitiva y complementaria) del atleta. La
didáctica del deporte se refiere al conjunto de ejercicios,
Deporte asociado. Es el desarrollado por un conjunto procedimientos y medios que permiten conseguir un fin
de entidades de carácter privado, organizadas jerárquica- superior (la movilidad de una estructura inferior a una
mente con el fin de desarrollar actividades y programas de estructura cognitiva superior). La didáctica especial del
deporte competitivo de orden municipal, departamental, deporte, da respuesta a la singularidad de sus elementos
nacional e internacional, que tengan como objeto el alto y principios en el proceso de enseñanza-aprendizaje; de
rendimiento de los deportistas afiliados a ellas (Ley 181, ahí su carácter de específica, cuyo eje central lo forman
1995). tanto el ser humano como el movimiento de su cuerpo
en calidad de medio educativo.
Deporte competitivo. Conjunto de certámenes, even-
tos y torneos, cuyo objetivo primordial es lograr un nivel Enseñanza. Es incentivar y orientar con técnicas apro-
técnico calificado. Su manejo corresponde a los organis- piadas el proceso de aprendizaje de los alumnos, enca-
mos que conforman la estructura del deporte asociado minarlos hacia los hábitos de aprendizaje auténticos. En
(Ley 181, 1995). este caso, se toma como un método pedagógico basado
en un programa especialmente estructurado para la ma-
Deporte de alto rendimiento. Práctica deportiva de teria u objeto de estudio. Se puede considerar la educa-
organización y nivel superiores. Comprende procesos ción como una formación integral del educando en sus
integrales orientados hacia el perfeccionamiento de las diversas edades, mediante la enseñanza y de acuerdo
capacidades físico-técnicas de deportistas, mediante el con las leyes de la evolución natural de niños y jóvenes
aprovechamiento de adelantos metodológicos, tecnoló- (De Mattos, 1998).
gicos y científicos (Adaptado Ley 181 de 1995).
Entrenamiento deportivo. Representa un proceso pe-
Deporte aficionado. Es aquel que no admite pago o dagógico de enseñanza y desarrollo integral, educación
indemnización alguna a favor de los jugadores o com- y perfeccionamiento de las posibilidades del individuo
petidores, distinto del monto de los gastos efectivos oca- para el alcance de altos resultados deportivos en una
sionados durante el ejercicio de la actividad deportiva actividad determinada. El entrenamiento deportivo es
correspondiente. (Ley 181, 1995). una parte fundamental de la preparación deportiva y re-

Coldeportes / Técnica Metodológica


117

presenta un proceso de educación física especializada, Metodología. Es la ciencia del método. Es el estudio
basada sobre el aprovechamiento del ejercicio físico con de los actos de razón. Es una ciencia lógica que estudia
objetivo del desarrollo y perfeccionamiento de las cuali- teórica y prácticamente los actos.
dades y las capacidades, condicionando la disposición
del deportista hacia el alcance de indicadores más altos Métodos de enseñanza. Se entiende por método la
en determinado deporte o en una disciplina concreta. manera de trabajo del entrenador y el atleta a través de
Por lo tanto, el entrenamiento es un proceso pedagógico, la cual se alcanza el dominio de conocimientos, capaci-
el cual busca la maximización de los resultados deporti- dades, hábitos y habilidades que desarrollan las capaci-
vos del atleta y una profundización de la especialización dades, se forma el horizonte de los atletas, es decir, se
lograda a través de la práctica continua y sistemática de logra el ordenamiento racional del camino para el alcan-
actividades orientadas a la adquisición y el desarrollo de ce de un objetivo predeterminado.
alguna habilidad o actitud o grupo de estos a través de
una preparación especial (Tzvetan Y. et ál., 2005). Métodos de entrenamiento. Las maneras (formas) de
realizar el trabajo del entrenador y los deportistas con
Entrenador deportivo. Es un pedagogo, profesor, la ayuda de los cuales se transmiten conocimientos, se
maestro-dirigente de un grupo de atletas, junto con las perfeccionan habilidades y hábitos específicos, se de-
cuales persigue éxitos deportivos en todos los niveles, sarrollan y perfeccionan las cualidades y capacidades
debe tener capacidades laborales requeridas, según su necesarias. Son los procedimientos utilizados para im-
grado de conocimientos académicos adquiridos, expe- plementar o definir la dinámica de las cargas durante la
riencias vividas y resultados alcanzados como tal, que sesión de entrenamiento.
le permitirán desempeñarse en el proceso continuo de
calidad pertinente al entrenamiento deportivo, según sea Multilateralidad. Desarrollo en todos los órdenes, ba-
el deporte de su aplicación: individual, grupal o mixto jo todos los aspectos, es decir, intelectual, emocional y
(Todorov Iván et ál., 1995). culturalmente. Un atleta armoniosamente desarrollado,
bien preparado en todo el sentido de la palabra.
Escuelas deportivas. Son un sistema organizativo y
metodológico establecido para la enseñanza, educación Parámetros. (De para- y ‒́metro). Dato o factor que se
y preparación del deportista, tomada bajo el influjo de toma como necesario para analizar o valorar determina-
condiciones sociales, económicas y los logros de la cien- do elemento o conjunto de elementos.
cia y la práctica deportiva (Todorov Iván et ál., 1995).
Pedagogía. Es la ciencia que tiene como objeto de es-
Estímulos. (Del lat. stimŭlus). Incitamiento para obrar o tudio a la formación y estudia a la educación como fenó-
funcionar. meno socio-cultural y humano.

Evaluación del entrenamiento. Es una etapa del pro- Pedagogía deportiva. La formación deportiva o cultura
ceso que tiene como fin comprobar, de modo sistemá- física establece una relación muy estrecha entre la edu-
tico, en qué medida se han logrado los resultados con cación y el deporte como componentes esenciales de los
relación a los objetivos propuestos. sistemas de educación, para hacer del deportista un in-
dividuo integral. La pedagogía deportiva, sea cual fuere,
Incentivos. (Del lat. incentīvus). Que mueve o excita a debe estar basada en métodos educativos que conlleven
desear o hacer algo. Económico: estímulo que se ofrece a realizar una acertada formación deportiva, que apunte
a una persona, grupo o sector con el fin de elevar la pro- hacia una formación de valores y de una óptima conduc-
ducción y mejorar los rendimientos. ta social en el deportista para lograr tener un ciudadano
de alto valor humano y a la vez deportivo.
Medios de entrenamiento. Son los instrumentos, he-
rramientas a través de las cuales se realiza el proceso de Planeación. Es la previsión precisa, inteligente y bien
entrenamiento deportivo (técnico, táctico) que se utilizan calculada de todas las etapas del entrenamiento y la pro-
para el cumplimiento de las tareas del entrenamiento. gramación racional de todas las actividades, de modo
que la enseñanza y el desarrollo resulte más económica
Método. De método -se debe entender-ordenamiento y eficiente (Acevedo O., 1995).
racional del camino y las maneras (formas) para el al-
cance del objetivo concreto, predeterminado.

Programas de apoyo a la preparación deportiva


118

Planificación deportiva. Es prever el cumplimiento ta durante la actividad deportiva. Esta ciencia aplicada
de metas dentro de un tiempo establecido a partir del busca conocer y optimizar las condiciones internas del
diagnóstico y análisis de los antecedentes deportivos del deportista para lograr la expresión del potencial físico,
atleta, la formulación de objetivos de entrenamiento y de técnico y táctico adquirido en el proceso de preparación.
rendimiento, la definición de contenidos, tareas y tipos de
evaluación que orienten hacia el logro de dichos objetivos. Rendimiento. El concepto de rendimiento deportivo de-
riva de la palabra performer, adoptada del inglés (1839),
Preparación física. Desarrolla las posibilidades de los y que significa cumplir, ejecutar. A su vez, este término
sistemas funcionales del organismo del deportista, las viene de performance, que en francés antiguo significa-
cuales aseguran una efectiva actividad competitiva y ni- ba cumplimiento. De manera que, se puede definir ren-
vel de desarrollo de las cualidades motrices fundamen- dimiento deportivo como el resultado de unas acciones
tales: velocidad, fuerza, resistencia, agilidad, flexibilidad cuyas reglas fija la institución deportiva, que permite a
y sus combinaciones. los sujetos expresar sus potencialidades físicas y men-
tales (Instituto Europeo Campus Stellae, Apuntes de cá-
Preparación integral. Se caracteriza por la capacidad tedra, 2012). Por lo tanto, puede hablarse de rendimien-
de coordinar y ejecutar en las competencias los diferen- to deportivo, cualquiera que sea el nivel de realización,
tes componentes de la maestría deportiva: preparación desde el momento en que la acción optimiza la relación
física, técnica teórica, psicológica y sirve como parte fi- entre las capacidades físicas de una persona y el ejerci-
nal e importante de la preparación del deportista, para cio deportivo a realizar (Billat, V., 2002).
su participación en competencias fundamentales o de
gran importancia (Tzvetan Y. & Platonov, V.N., 1998). Reserva deportiva. Los atletas de reserva deportiva
son aquellos con un nivel de talento especial, con va-
Preparación táctica. Es parte del contenido del entre- lores y resultados de aptitud física adecuados y sobre-
namiento deportivo. Representa un proceso con claridad salientes en las capacidades motrices y somatotípicas
de objetivo, de establecimiento y perfeccionamiento de para el deporte; con disposición y posibilidad requerida
los medios, modos y formas para la realización de una para dar respuesta a las exigencias del entrenamiento
lucha efectiva con el adversario. En la teoría y práctica deportivo, con las condiciones y características dadas
del entrenamiento deportivo se debe de entender co- de desarrollo técnico y táctico, con un nivel de maestría
mo la capacidad del deportista (equipo), de construir deportiva sobresaliente, demostrando en competencias
correctamente el desarrollo de la lucha competitiva de nacionales e internacionales un máximo nivel de prepa-
acuerdo con las particularidades del tipo de deporte, ración (Pila, H., 1990).
sus posibilidades individuales y las condiciones externas
creadas (Tsvetan, Y., 2005). Sociología deportiva. Es un área de la sociología que
se centra en el deporte como fenómeno social y en las
Preparación técnica. Se debe entender como el domi- estructuras sociales, patrones y organizaciones o grupos
nio por parte del deportista de unos sistemas de movi- comprometidos con el deporte.
mientos, los cuales corresponden a las particularidades
de un deporte determinado, con tendencia al alcance de Talento deportivo. No es sólo aquel que tiene unas cua-
altos resultados deportivos (Tsvetan, Y., 2005). lidades motrices superiores a las normales para realizar
un tipo de actividad, sino que acapara una superioridad
Preparación teórica. Es una parte obligada de la pre- intelectual y actitudinal. Son jóvenes con características,
paración de los atletas, ayuda y contribuye a la adquisi- capacidades y cualidades que están por encima de una
ción de conocimientos en la preparación deportiva, de población promedio, los cuales presentan unas medidas
las leyes de la actividad motriz y para el contenido de antropométricas favorables para un deporte en especial.
deporte, a través de su correcta realización, aumenta la
concientización y la actividad de los jóvenes, ellos do- Técnica. Representa un sistema especializado de mo-
minan mejor el material de enseñanza, se orientan más vimientos aislados o sucesivamente unidos, orienta-
rápido en los entrenamientos y mejoran sus resultados dos hacia la organización racional de las acciones de
(Tsvetan, Y., 2005). los deportistas para el alcance de la victoria sobre el
adversario deportivo. Es decir, la totalidad de maneras
Psicología del deporte. Es la rama de la psicología que (elementos) mediante las cuales se resuelven concretas
estudia los procesos psíquicos y la conducta del atle- tareas competitivas (Todorov, I., 1995).

Coldeportes / Técnica Metodológica


119

Cortesía Coldeportes

3. MARCO DE REFERENCIA
Para definir los lineamientos de apoyo a la preparación deportiva, el documento se
construyó de lo general a lo particular, iniciando con el marco de referencia pertinen-
te a los fines de la preparación deportiva, el marco normativo para atletas y entrena-
dores; una segunda parte contextualiza los diferentes modelos internacionales y na-
cionales que orientan el tema, definiendo las metas actuales contenidas en ellos; una
tercera y última parte se ocupa de caracterizar y desarrollar el trabajo del entrenador.

3.1 Aspectos normativos del deporte En sus objetivos se plantea, principalmente, que la fun-
en Colombia ción de Coldeportes es formular, adoptar, dirigir, coordi-
nar y ejecutar la política pública en materia de deporte,
Ley 181 de 1995. La ley del deporte colombiano se es- recreación, la actividad física y el aprovechamiento del
tableció a través de la Ley 181 de 1995, en la cual, dentro tiempo libre.
de sus objetivos se puede observar la importancia del
deporte de alto rendimiento, en especial en el numeral En el Artículo 4, para el cumplimiento de su objeto, Col-
6 del artículo tercero: “Promover y planificar el deporte deportes realizará, además de las señaladas en la Cons-
competitivo y de alto rendimiento, en coordinación con titución Política y en el artículo 59 de la Ley 489 de 1998,
las federaciones deportivas y otras autoridades compe- las siguientes funciones:
tentes, velando porque se desarrolle de acuerdo con los
principios del movimiento Olímpico”. 1. Formular, coordinar la ejecución y evaluar las
políticas, planes, programas y proyectos en materia
Decreto 4183 de 2011. Este decreto transformó el Ins- del deporte, la recreación, la actividad física, y el
tituto Colombiano de la Juventud y el Deporte en el De- aprovechamiento del tiempo libre.
partamento Administrativo del Deporte, la Recreación, la
Actividad Física y el Aprovechamiento del Tiempo Libre, 2. Dirigir y orientar la formulación, adopción y
adscrito a la Presidencia de la República, lo cual fortale- evaluación de las políticas, planes, programas y
ció la estructura deportiva, dejando a esta entidad como proyectos del Sector Administrativo del Deporte,
cabeza de sector. Recreación, Actividad Física, y Aprovechamiento del
Tiempo Libre (…).

Programas de apoyo a la preparación deportiva


120

5. Dirigir, organizar, coordinar y evaluar el Sistema ma de preparación de reservas estratégicas


Nacional del Deporte para el cumplimiento de para el deporte de altos logros de acuerdo
sus objetivos y orientar el deporte colombiano, el a las exigencias del Sistema de Preparación
Comité Olímpico Colombiano, el Comité Paralímpico Deportiva, en conjunto con los organismos
Colombiano, las Federaciones Deportivas, los del Sistema que hagan parte de los procesos.
Institutos Departamentales y Municipales, entre
otros, en el marco de sus competencias (…) • Establecer y orientar el sistema de detección
de talentos deportivos a nivel territorial, a
7. Planificar e impulsar el deporte competitivo y de alto través de la identificación, apoyo, seguimien-
rendimiento, en coordinación con las federaciones to y evaluación de deportistas de alto rendi-
deportivas y otras autoridades competentes, velando miento (…)
porque se desarrolle de acuerdo con los principios
del movimiento Olímpico (…) • Orientar a los organismos del Sistema Na-
9. Incentivar y fortalecer la investigación científica, cional del Deporte en el desarrollo de pro-
difusión y aplicación de las ciencias aplicadas al gramas de talentos, reservas y rendimiento
deporte, para el mejoramiento de sus técnicas y deportivo (...)
modernización de los deportes (…)
• Diseñar e implementar herramientas e ins-
22. Establecer criterios de cofinanciación frente a los trumentos que permitan identificar y referen-
planes y programas que respondan a las políticas ciar el talento deportivo (…)
públicas en materia de deporte, la recreación, el
aprovechamiento del tiempo libre, la educación • Definir los términos de cooperación técnica y
física y la actividad física (…) deportiva de carácter internacional, en coor-
dinación con los demás entes estatales, para
24. Brindar asistencia técnica a los entes departamentales, el intercambio y la promoción de alto rendi-
distritales y municipales para la formulación de planes miento (Decreto 4183, 2011).
deportivos y la ejecución de proyectos relacionados
con el deporte, la recreación, el aprovechamiento del Es importante destacar que uno de los principales pro-
tiempo libre y la educación física (…) pósitos del presente documento es formular los linea-
35. Proponer e impulsar estrategias, planes, programas, mientos para que el talento y la reserva deportiva, el
acciones para identificar talentos del deporte, que rendimiento y el alto rendimiento colombiano continúen
incluyan estímulos a docentes y entrenadores, proyectando los resultados deportivos de excelencia en
de acuerdo con las políticas trazadas por el el contexto continental y mundial.
Departamento Administrativo. (Decreto 4183, 2011).
Coldeportes, en su Plan Estratégico 2014-2020, con rela-
ción al papel que debe tener el deporte en la política de
La meta institucional de Coldeportes: Posicionamiento y educación, equidad e igualdad, incluye como uno de los
Liderazgo Deportivo, en el artículo 16, determina dentro ejes básicos el Desarrollo y Liderazgo Deportivo, dentro
de las funciones de esta Dirección, las siguientes: del cual plantea varios lineamientos de acción que desde
el punto de vista técnico-metodológico se resume en la
• Proponer normas, políticas, planes, progra- preparación y práctica del deporte para hacer de Colom-
mas y proyectos relacionados con el deporte bia una potencia deportiva. El cumplimiento de este linea-
competitivo, el deporte de alto rendimiento y miento implica la puesta en marcha de diversos programas
la formación del talento humano propio del estrechamente relacionados que contribuyan a brindar, a
sector, en concertación con los organismos los atletas colombianos, las condiciones necesarias para
del sector asociado (…) Brindar asistencia la adquisición de la maestría deportiva, haciendo posible
técnica a los entes departamentales, distrita- la consecución del objetivo supremo: hacer de Colombia
les y municipales para la formulación de pla- una potencia deportiva continental y mundial.
nes deportivos y la ejecución de proyectos re-
lacionados con el deporte asociado, fomento Los programas de apoyo a la preparación deportiva se
y rendimiento deportivo, talentos y reservas inscriben en el Plan Decenal del Deporte, la Recreación,
deportivas (…) Establecer y orientar el siste- la Educación Física y la Actividad Física, para el Desa-

Coldeportes / Técnica Metodológica


121

rrollo Humano, la Convivencia y la Paz 2009-2019, en el El entrenador deportivo es una persona que posee co-
lineamiento de política pública n.° 3, denominado Posi- nocimientos teóricos y prácticos, experiencia, capacidad
cionamiento y liderazgo deportivo, cuyo objetivo general para dirigir personas y programas en el área del entre-
dice expresamente: “Crear las condiciones para hacer namiento deportivo como proceso pedagógico y meto-
de Colombia una potencia deportiva continental me- dológico, con el propósito de maximizar el potencial de
diante la organización del deporte orientado al alto ren- los atletas, basado en el desarrollo de las habilidades
dimiento, garantizando la adopción y sostenibilidad de y capacidades del mismo. El entrenador deportivo es
diferentes procesos y estrategias y buscando una mayor el maestro, el pedagogo que dirige todo el proceso de
articulación y coordinación entre los diferentes actores preparación y competencias de los deportistas, estruc-
que confluyen en los resultados deportivos”. turando su actividad pedagógica de proyección o cons-
trucción, organizativa y comunicativa. Atleta es la perso-
Dentro de este lineamiento, los programas de apoyo a la na que posee un talento especial, una fuerte motivación
preparación deportiva apuntan a los siguientes objetivos y una buena disposición para trabajar intensamente en
estratégicos: la práctica de un determinado deporte, de acuerdo con
un programa planificado en el marco de los altos logros
• 25. Mejorar los logros deportivos de Co- deportivos y de un acompañamiento profesional de un
lombia en los eventos competitivos del ciclo entrenador calificado.
Olímpico y Paralímpico (…)
3.2.1 Características del entrenador deportivo. Un
• 27. Garantizar la sostenibilidad de los proce- buen preparador de deportistas debe reunir una amplia
sos de preparación y participación de los de- gama de cualidades. Es muy difícil acotarlas todas o pre-
portistas colombianos en eventos mundiales, tender determinar en qué grado deben conjuntarse cada
continentales y del ciclo Olímpico (…) una de ellas, ya que cada deportista a entrenar es un
caso singular y diferente al resto. Sin embargo, sí que
• 30. Fortalecer la capacidad de gestión, pla- es posible identificar ciertas habilidades que marcan la
neación, evaluación, financiación y promo- diferencia en favor de los buenos entrenadores (Moreno,
ción de los organismos del deporte asociado M., Villar, F., 2004).
(Plan Decenal, 2009-2019).
Estas son algunas de ellas:
El tercer lineamiento, relacionado con el Posicionamiento
y liderazgo deportivo, tiene como objetivo la creación • Capacidad para motivar.
de condiciones para hacer de Colombia una potencia
deportiva continental mediante la reorganización del • Disciplina. El buen entrenador debe lograr el
deporte orientado al alto rendimiento, garantizando la acatamiento de unas normas de conducta y
adopción y sostenibilidad de los diferentes procesos y entrenamiento, a partir de la comprensión
estrategias y buscando una mayor articulación y coor- lógica de su utilidad por parte de los depor-
dinación entre los diferentes actores que confluyen tistas.
en los resultados deportivos. Las metas de este
lineamiento son: posicionar a Colombia como una • Dominar la táctica y estrategia de su deporte.
potencia deportiva continental y construir un modelo de
organización y gestión del deporte asociado, garanti- • Controlar, evaluar y mejorar continuamente.
zando la articulación de Coldeportes, el Comité Olímpico
Colombiano, el Comité Paralímpico Colombiano, el de- 3.2.2 Funciones principales del entrenador. Aunque
porte estudiantil y las entidades territoriales. la tarea más evidente que debe desempeñar el entre-
nador deportivo es la preparación física-táctica de sus
3.2 Caracterización y filosofía del entrena- deportistas, la incertidumbre del deporte actual hace
dor deportivo imprescindible que estas se complementen con una
adecuada preparación psicológica, para enfrentar los
“Si un pedagogo no se perfecciona y auto perfecciona, momentos de desgaste anímico y emocional, con garan-
inevitablemente se atrasa en la profesión, independiente tías de éxito, y también con la transmisión eficaz de unos
del talento que posea” (Todorov, 1995) buenos conocimientos sobre estrategia de competición.

Programas de apoyo a la preparación deportiva


122

Si se tiene éxito en la enseñanza conjunta y equilibrada El entrenador enseña, instruye, transmite sus conoci-
de estas áreas con los deportistas, se estarán direccio- mientos a los deportistas y descubre las capacidades
nando los esfuerzos por la senda correcta, lo que permi- de sus alumnos completamente; debe entender que el
tirá maximizar el rendimiento y las virtudes del equipo o momento más importante en este proceso es crear con-
del deportista, disminuir la influencia de sus debilidades diciones para la entrega independiente de los esfuerzos
y carencias en el resultado final, y ayudar a contrarrestar intelectuales y físicos por parte de sus alumnos -los de-
de modo eficaz las acciones de los oponentes. portistas-, la dirección fundamental de su actividad es
correcta.
En la actualidad, debido a la complejidad que supone
dominar todos estos conceptos, los entrenadores se La enseñanza, la educación y el perfeccionamiento en
han transformado en cuerpos técnicos en los que va- el deporte es un proceso complejo y multiforme. El en-
rios miembros de un equipo multidisciplinar se reparten trenador debe esforzarse y acatar los principios funda-
cada una de estas actividades. Si la sintonía entre ellos mentales del entrenamiento deportivo, los métodos de
es buena, se conseguirá implementar con eficiencia y enseñanza y el perfeccionamiento para la formación,
eficacia las metodologías de entrenamiento. Pero si esto desarrollo y alcance de los logros deportivos, cuya es-
no sucede, resultará recomendable que el entrenador a fera de objeto es el perfeccionamiento deportivo en su
cargo del equipo técnico, cuente con los conocimientos integridad, desde las formas iníciales de enseñanza y
suficientes con relación a los diferentes campos mencio- perfeccionamiento hasta la alta maestría deportiva.
nados para dar atención adecuada a cualquier situación.
El estudio profundo de los procesos de desarrollo y di-
3.2.3 Rol del entrenador en la vida del atleta. Hay rección del perfeccionamiento estructural y funcional del
un aspecto sobre el cual un entrenador deportivo jamás hombre en las condiciones específicas de entrenamien-
debe perder la perspectiva: la influencia que sus accio- to y competencia, para el alcance de resultados y logros
nes y enseñanzas pueden llegar a tener en el desarro- deportivos, permite al entrenador conocer y formar las
llo personal y profesional de los deportistas a su cargo. particularidades intelectuales, psíquicas y motrices de
Desde este punto de vista, es importante que se haga cada uno de sus discípulos. Sin estos conocimientos di-
una clara diferenciación entre el entrenador de base o fícilmente puede educar y formar deportistas y equipos
de formación, aquel que ayuda, a través del deporte, a en los cuales cada uno debe someter al menos sus inte-
crear la personalidad de los niños y adolescentes, y el reses personales a favor del colectivo. El entrenador es
entrenador de rendimiento, más centrado en la conse- la persona que debe crear, educar y formar al deportista,
cución de resultados a nivel competitivo de atletas juve- al equipo y les va a encontrar lugar a cada uno de ellos
niles y/o adultos. en el colectivo deportivo.

El entrenador es mucho más que la base para ganar par- Para que este proceso sea efectivo, el entrenador de-
tidos. El entrenador ayuda a los atletas a dominar nuevas be seleccionar aquellos medios y métodos de entrena-
habilidades, a disfrutar compitiendo con otros y a sentir- miento (para la organización, la enseñanza, la carga del
se bien consigo mismos. El entrenador no solo está bien proceso de preparación deportiva), con los cuales va a
versado en las técnicas y habilidades propias de sus alcanzar los resultados planificados de la mejor manera
deportes, sino que sabe cómo trasmitir y enseñar estas y en el menor tiempo.
habilidades a los jóvenes. No solo enseña habilidades
deportivas, también enseña y ejemplifica las habilidades Para responder a las exigencias como dirigente del pro-
y comportamientos necesarios para vivir prósperamente ceso de preparación deportiva, el entrenador debe co-
en la sociedad (Moreno, M., Villar, F., 2004). nocer gran diversidad de medios y métodos de entrena-
miento. Él se debe perfeccionar constantemente, debe
3.2.4 Perfil del entrenador deportivo. Es un peda- tener interés, debe estar informado de todo lo que es
gogo, profesor, maestro-dirigente de un selecciona- nuevo y está relacionado con el deporte y, especialmen-
do-equipo de jóvenes, junto con las cuales persigue éxi- te, con su deporte. El entrenador que no se perfecciona,
tos deportivos en todos los niveles. El camino hacia estos inevitablemente se atrasa en su profesión, independien-
éxitos está relacionado con mucho trabajo-pedagógico y temente de las capacidades y talento que posea.
metodológico especializado.
Cada entrenador debe tener concepciones del depor-
te, del sistema y el proceso de preparación deportiva, la

Coldeportes / Técnica Metodológica


123

educación, la moral, la ética y otros; las cuales determi- tistas y equipos entrenados correctamente,
nan su amplia y diversa actividad. disciplinados y formados de diferentes per-
sonas, positivas, de las cuales él se puede
En la formación del entrenador estas concepciones, la sentir orgulloso.
enseñanza, educación y perfeccionamiento, que realiza
en su práctica cotidiana, no están separadas de la vida • Fortalecer y proteger la salud de los depor-
de la sociedad contemporánea. Es por eso que para po- tistas, ante todo.
der enseñar educar y perfeccionar a sus alumnos-depor-
tistas, el pedagogo deportivo debe vivir correctamente. • Tener ideales y no de fácil acceso, precisar-
los permanentemente y, estos, en rasgos
Los rasgos individuales sobresalientes y la educación de amplios o líneas fundamentales, deben ser
la persona no se pueden disimular. Ellos se demuestran conocidos por sus discípulos.
en cada acción. El entrenador que no puede ser ejemplo
• Influir e inculcar fe en la victoria deportiva
de su integridad no puede ser buen pedagogo. Pero, el
mediante acciones y conductas convenientes.
entrenador debe tener en cuenta las concepciones de la
vida, de la juventud contemporánea, puesto que la ma-
• Tener fe y demostrarla a sus discípulos, los
yoría de sus alumnos son gente joven-niños; infantiles;
deportistas.
junior; juvenil.
• Crear y exigir una conducta correcta, accio-
nes reglamentadas, normas y exigencias cla-
ras, conocidas por los deportistas acerca de
la organización, la actitud y la conducta; cuya
violación está relacionada con sanciones co-
rrespondientes.

• Conocer las reglas competitivas de su depor-


te, enseñar a sus deportistas a cumplirlas y
aferrarse a ellas.

• Debe aspirar a dirigir a sus deportistas y


equipos hábilmente antes, durante y des-
pués de las competencias.

• El entrenador contemporáneo debe poseer


alta cultura general, actitud profesional ha-
cia el trabajo, disciplina y gran capacidad or-
ganizativa, actitud benévola hacia quienes lo
rodean y deseo de colaboración permanente,
creativo y desinteresado con los deportistas.

Cortesía Coldeportes • Debe aspirar a la formación multilateral de


sus discípulos, teniendo permanentes con-
3.2.5 El entrenador exitoso. un entrenador exitoso en tactos con las escuelas, profesores, padres
el deporte puede ser solamente aquel que en su trabajo de familia y con todas las personas que in-
pedagógico aspira y no olvida de hacer lo siguiente: fluyan positivamente sobre el desarrollo de la
personalidad de los deportistas. El entrena-
• El entrenador deportivo es líder (los verda- dor debe tener interés por sus alumnos, los
deros líderes son personas comunes con deportistas, y analizar permanentemente sus
extraordinaria determinación). El líder es for- acciones y, si tuvieren complicaciones sur-
mador del hombre. Cuanto más personas él
gidas en su vida personal, contribuir para la
pueda formar, más fuerte es la organización
eliminación de ellas.
en la cual se incluye el mismo. Crear depor-

Programas de apoyo a la preparación deportiva


124

• El entrenador deportivo está relacionado • Conocimientos científicos sobre su profesión


con muchas y diferentes personas. La con- y, en primer lugar, sobre los fundamentos de
ducta del entrenador en los momentos desa- la teoría y la práctica del deporte como siste-
gradables, así como en los agradables, refle- ma de conocimientos científicos, y del entre-
ja rápidamente la opinión y conducta sobre namiento deportivo como proceso complejo
quienes lo rodean. Independientemente del de adaptación.
estado emocional, la conducta del entrena-
dor debe expresar sincera rivalidad deportiva • Amplia cultura general y concepciones para
y debe vivir con un correcto autocontrol de la vida.
los resultados de las competencias. En las re-
laciones con sus deportistas el entrenador es • Maestría pedagógica.
ejemplo. Es por eso que su conducta hacia
ellos, debe basarse en principios convenien- • Actitud profesional hacia la profesión peda-
tes que le sirvan de ejemplo. Tales principios gógica-entrenador de tipo de deporte.
y conducta del entrenador también los debe
establecer para los deportistas. Debe exigir • Disciplina.
de ellos correctas reacciones en determi-
nadas situaciones competitivas y de juego, • Organización y dirección del proceso de en-
hacia ellos mismos, como también hacia los señanza, educación y perfeccionamiento de-
funcionarios y espectadores. La conducta portivo.
correcta hacia el entrenador, los jugadores
y espectadores de los contrincantes deporti- • Relaciones con los clubes, las escuelas y la
vos es también la obligación del entrenador sociedad.
y los deportistas que dirige.
• Interrelaciones pedagogo alumno-deportista.
• El entrenador debe estar consciente de que
los árbitros deportivos son parte inseparable • Carácter cordial y actitud sincera hacia los
de la competencia, lo cual va a ayudar para demás.
la realización de una evaluación lógica de las
• Aspiración hacia el perfeccionamiento.
acciones de los árbitros, incluso si hay causa
de insatisfacción, debe abstenerse de hablar
con los árbitros. Debe evitar discusiones y
explicaciones. Ellas crean relaciones inco-
rrectas y desfavorables. Cada entrenador de-
be estar interesado en mantener relaciones
correctas con los árbitros deportivos.

• El entrenador es percibido por los que lo ro-


dean como una persona con lados positivos y
negativos. Como entrenador sirve de ejemplo
y debe aspirar a provocar una impresión fa-
vorable. La evaluación de los rasgos positivos
evaluados del carácter del entrenador, elevan
su autoridad, los negativos, la disminuyen.

3.2.6 Exigencias y criterios importantes para la pre-


paración del entrenador deportivo contemporáneo.
Es importante tener en cuenta las siguientes exigencias
y criterios generales en relación con el trabajo científico,
pedagógico, social y académico del entrenador depor-
tivo:
Cortesía Coldeportes

Coldeportes / Técnica Metodológica


125

El entrenador contemporáneo está obligado a: seleccionando los métodos y medios más ra-
cionales para la efectiva solución de las ta-
reas planificadas. Dosificar correctamente las
• Conocer su deporte, su estado actual.
cargas de entrenamiento y realizar un perma-
nente control, evaluación y optimización del
• Tener cultura motriz rica, dominar práctica-
proceso de enseñanza y perfeccionamiento.
mente su deporte y tener correcto desarrollo
físico, alto nivel de laboriosidad física, dispo-
• Expresar de manera correcta, clara y precisa
ner de un arsenal rico de hábitos motrices, los
la terminología especializada, argumentando
cuales debe aprovechar libremente durante
conceptualmente la información que trans-
sus actividades pedagógicas (enseñanza y
mite. El entrenador no puede hacer nada
perfeccionamiento), ser capaz de ejecutar
más, excepto lo posible.
los medios de entrenamiento que enseña, de
forma correcta, hábil y sin tensión, demos-
Los entrenadores instruyen, educan a sus alumnos para
trando siempre alta cultura motriz, lo cual es
hacer todo lo posible según sus posibilidades, lo que es
un rasgo destacado del pedagogo deportivo.
moral y honrado para vencer. Los entrenadores no de-
Para el logro de este objetivo, ante todo, de-
ben aceptar deportistas que no tengan fuerte deseo de
be dedicar tiempo y atención especial para
vencer y no compitan duro y con total entrega para al-
desarrollar y mantener sus capacidades.
canzar este objetivo. Los deportistas deben sentir, que el
simple hecho de hacer todo lo posible, ya es una victoria,
• Conocer los implementos y aparatos depor-
y no hacer esto, es una derrota.
tivos y poseer hábitos técnicos para su uso.
Los entrenadores siempre deben repetir y exigir a sus
• Preocuparse por su higiene, salud y aspec-
discípulos durante los entrenamientos y competencias
to exterior, la cultura de la conducta, debe
de participar con su mayor esmero. Ellos deben tener to-
formar estas capacidades y hábitos en sus
do el deseo de dar todo de sí mismos, todo lo que son ca-
alumnos.
paces de dar. Aunque satisfechos por la victoria y de su
• Dominar la cultura de la expresión verbal, la aporte personal, los entrenadores deben exigir que ellos
tecnología de la información y la comunica- reciban la satisfacción más grande de la conciencia, que
ción eficaz. ellos mismos y sus compañeros de equipo hayan hecho
todo lo posible. Las cabezas deben estar levantadas muy
• Tener la capacidad de seleccionar lo princi- en alto cuando han hecho todo lo posible para lograr el
pal y lo esencial del enorme torrente de in- resultado final y no deben estar demasiado altivos por
formación y transmitir esta información a los la victoria o extremadamente deprimidos por la derrota.
deportistas-alumnos, con pocas palabras, de Puesto que la responsabilidad más grande del entrena-
manera organizada y entendible para ellos. dor en relación con el auténtico entrenamiento y com-
Tener la capacidad mediante el lenguaje y petencia es la de enseñar a sus alumnos la correcta y
la demostración de crear interés en los de- eficaz aplicación de los fundamentos de su deporte, él
portistas e incentivarlos hacia una activa ante todo es maestro.
participación durante el proceso de entrena-
miento, creando el deseo hacia el auto per- En la realidad, no todo profesor de una asignatura debe
feccionamiento. acatar las regularidades de la enseñanza tan severa y
precisa como el entrenador de deporte. La enseñanza es
• Saber, organizar y aprovechar el trabajo el proceso en el cual los alumnos, bajo la dirección del
creativo y colectivo y ocuparse permanente- pedagogo (el entrenador), dominan conocimientos cien-
mente por la recuperación multilateral de sus tíficos profundizados, perdurables, de manera conscien-
deportistas. te y sistemática, adquiriendo habilidades, hábitos y acti-
tudes para su aplicación en la práctica, como también el
• Debe ser capaz de planificar correcta y pre- desarrollo de sus capacidades intelectuales y psíquicas.
cisamente su trabajo, como también los te-
mas y las tareas del proceso de preparación, Un elemento técnico fundamental o una acción o inte-
racción táctica deben ser explicados, demostrados y eje-

Programas de apoyo a la preparación deportiva


126

cutados correctamente. Los deportistas deben probarlo Un deportista, un grupo, un equipo deportivo sin correc-
y empezar su dominio. El entrenador debe corregir los ta dirección, sin verdadero entrenador, es como un barco
errores hasta que se domine el modelo correcto, hasta sin timón, que indudablemente vagabundea sin objetivo
que se forme el hábito correcto motriz de tal grado, que y probablemente finaliza dando vueltas sin llegar hacia
los alumnos reaccionen de manera instintiva y correcta. ningún lado.

El entrenador debe estar presente para hacer el diag- Cada entrenador deportivo está obligado a conocer y
nóstico, las correcciones para construir el mejor modelo desarrollar los principios básicos en la realización de la
y vencer. Debe buscar constantemente las posibilidades preparación de deportistas. Para las necesidades de la
más efectivas para su propio perfeccionamiento y poder práctica, enseñanza, entrenamiento y competencia son
perfeccionar a sus discípulos. Debe aceptar a cada per- necesarios tres principios unificadores:
sona y a cada cosa que puede ser útil en su trabajo. El
lema prudente debe ser: y los otros tienen cerebro. • Conciencia: la experiencia acumulada se-
ñala que el hombre se instruye con más
El entrenador no debe olvidar jamás que él es un edu- facilidad y efectividad cuando está dispues-
cador, maestro, no es simplemente persona y autoridad. to, cuando desea, cuando tiene sed para el
Los jóvenes que están bajo su dirección y formación, de- dominio de conocimientos y destrezas. En-
ben poder recibir una correcta educación de él en todo tonces, si en el proceso de enseñanza y en-
sentido, no solamente en relación con el entrenamiento trenamiento se participa con fuerte deseo, el
y las competencias. dominio del material de enseñanza es cues-
tión de honor. En la práctica este principio
Junto con los padres, los jóvenes deportistas pasan ma- se acata cuando, frente a los deportistas, se
yor tiempo con sus profesores y reciben más influencia ponen objetivos concretos, claros y tareas
de ellos que de ningún otro, el entrenador es un maestro argumentadas, aprovechando medios de en-
que ejerce mayor influencia, por lo tanto, no es sola- trenamiento accesibles para la ejecución. De
mente obligación, sino deber moral del entrenador saber otra parte, la conciencia va a ser más alta
completamente esto y referirse a esta obligación con si el entrenador orienta sucesivamente a sus
mayor preocupación. La fuerte influencia del ejemplo deportistas hacia el alcance de nuevos y de-
personal, debe ser un legado sagrado para todos aque- terminados objetivos y educa en ellos fuerte
llos, que puedan ayudar a la formación del carácter de aspiración, amor propio y voluntad para su
los jóvenes durante sus años de desarrollo. El entrena- alcance.
dor mira con los ojos de sus seguidores – “vámonos”
– y no dice “vayan”, acepta que sus seguidores trabajen • Ejercitación con claridad de objetivo: si
con él y no para él, ocupándose de que cada uno de los se trabaja sobre lo que es necesario, en co-
alumnos tome parte de los premios y de elogiar el espí- rrecta sucesión y óptimo descanso, se puede
ritu del equipo. El entrenador tiene fe en las personas, él alcanzar más rápido el perfeccionamiento
cree en ellos y les da confianza, de esta manera, extrae de lo estudiado y su dominio. La ejercitación
lo mejor de ellos. Aprovecha tanto su corazón como ca- con claridad de objetivo del deporte está re-
beza, él también permite a su corazón de intervenir, él lacionada con la correcta demostración del
es amigo. El entrenador planifica su trabajo y lo pone en medio de entrenamiento, ayuda pedagógica
acción, él es el hombre de la acción, también es hombre competente para el dominio correcto, la eli-
del pensamiento. minación de los errores en la ejecución en
conformidad con la exigencia, primero lo
Tiene sentido del humor, no es un cero a la izquierda que principal, después los pormenores, con acla-
se hace importante, el entrenador se puede guiar. Él no raciones teóricas y convencimiento práctico
está interesado de seguir únicamente su manera, busca del por qué determinado movimiento se de-
siempre la mejor manera, es susceptible. be hacer así y no de otra manera, después,
con muchas y adecuadas repeticiones, con
El entrenador aspira a objetivos altos, la lucha por vivir entrenamiento en condiciones convenientes
sus esfuerzos y los de sus seguidores para contribuir al y correcta dosificación, se alcanza el resul-
enriquecimiento de la persona, al alcance de una mejor tado planificado, lo dicho señala el camino,
vida para todos y al perfeccionamiento de todos. la sucesión representa el principio para el

Coldeportes / Técnica Metodológica


127

rápido y efectivo dominio de las acciones renombrados pedagogos, entrenadores de baloncesto


motrices. como Kiril Marinov Semov, Jhon Robert Wooden (agra-
decimiento póstumo) los especialistas en metodología
• Efectividad: la solución de una tarea motriz de la educación física Rachev Krum y su colectivo, su
correcta y efectiva, la ejecución precisa de experiencia reconocida y útil, destacado el enfoque
un medio de entrenamiento, va a tener un científico, pedagógico y metodológico, aclara con argu-
efecto positivo cuanto más grande sea la sa- mentada profundidad práctica, el perfil y el contenido
tisfacción y la alegría en los ejecutores. Este de trabajo del entrenador de baloncesto.
efecto se puede realizar únicamente cuan-
do la tarea pedagógica es suficientemente El tema se elaboró en la catedra de baloncesto de la ins-
difícil y al mismo tiempo, el deportista sabe titución universitaria Escuela Nacional del Deporte, por
su valor práctico. Cuando la satisfacción es el profesor Lic. Iván Vassilev Todorov, entrenador emé-
resultado del éxito alcanzado, la acción que rito, fundador cátedra de baloncesto, el cual expresa y
causó este éxito se estabiliza. El entrenador comparte su experiencia como entrenador de balonces-
debe subrayar y destacar el éxito, como tam- to durante muchos años.
bién eliminar las deficiencias y errores. Este
método tiene gran efecto práctico sobre la 3.3 Aspectos generales del proceso de
evaluación de los resultados deportivos. preparación deportiva
Por último, el entrenador deportivo debe velar para que De acuerdo con Thompson (1991) el entrenamiento a
sus dirigidos se preparen no solamente en su vida de- cualquier edad debe considerarse como parte de un
portiva sino también en su vida como futuros profesio- programa a largo plazo. La aplicación de principios bá-
nales, siendo un soporte para la educación de toda su sicos del proceso obliga a la articulación de los niveles
vida integral. crecientes de la exigencia, con la elevación progresiva
En la elaboración del contenido del tema entrenador de- de la complejidad de las competencias (ver figura 1).
portivo, se aprovecharon ampliamente textos de muy

Competencia Internacional al nivel de élite. Los


Entrenamiento y competencia al Juegos Olímpicos, los Campeonatos Mundiales,
nivel élite la Copa del Mundo.

24-25 años Competencia a nivel nacional para


Entrenamiento de alto nivel. mayores. Participación en las Competencias
Desarrollo para llegar al nivel élite. Internacionales

20-21 años
Competencia a nivel nacional para
Especialización en el entrenamiento.
menores de 20 años. Participación en
Desarrollo específico de las habilidades
algunas competencias para mayores.
físicas y de la técnica.

17-18 años
Desarrollo del entrenamiento general
Competencias clasificadas según la edad,
para disciplinas o grupos específicos.
Entrenamiento de pesas a empezar al nivel provincial y nacional.
cuando sea apropiado.

14 años Enfasis sobre competencia “divertida”,


Entrenamiento “divertido”. carreras aeróbicas, gimnástica,
Desarrollo general. flexibilidada, habilidades básicas.

Figura 1. Relación entre las exigencias del entrenamiento y la complejidad de las


competencias, según la edad de los practicantes
Fuente: Thompson (1991)

Programas de apoyo a la preparación deportiva


128

Sobre esta base se establecen las etapas del proceso de Todo lo anterior está sustentado según la Resolución
preparación deportiva de muchos años o de largo plazo. 175 de 2011, la cual reglamenta el programa.
Este tema será tratado en el modulo 2 del lineamiento
técnico metodológico denominado: Modelo de planifica- Desde el año 2012, se incrementó el apoyo y benefi-
cion y desarrollo deportivo. cio para los atletas del programa, ya que se iniciaron
las actividades desde el área psicosocial, donde se
3.4 Referencias de programas de apoyo a determinaron los aspectos económicos, educativos,
atletas a nivel nacional e internacional de etnia y de salud de los atletas apoyados, de igual
manera, el trabajo conjunto con el equipo médico
3.4.1 Programas de apoyo a atletas de Coldeportes. del Centro de Ciencias del Deporte y el equipo téc-
Los Programas de apoyo a los atletas a nivel nacional nico-metodológico del Comité Olímpico Colombiano
son los siguientes: a) Programa deportista excelencia, b) y el Comité Paralímpico Colombiano, proyectaron re-
Programa incentivo a medallistas. sultados en estos años para los atletas, los cuales se
vieron reflejados en las medallas y logros obtenidos
a. Programa deportista excelencia: Define el proce- en los eventos del ciclo Olímpico y en los eventos del
so de apoyo y atención integral que se da desde Col- calendario a nivel continental, bolivariano, centroa-
deportes a los atletas colombianos que proyecten o mericano y mundial. El programa beneficia actual-
mantengan la obtención de altos logros y represen- mente a 191 atletas del sector Olímpico convencional
ten a Colombia a nivel internacional, posicionando y a 41 atletas del sector Paralímpico.
la imagen del país como potencia deportiva del área
continental. b. Programa incentivo a medallistas: Este progra-
ma entrega un incentivo económico a los atletas y
El programa apoyo mensual a atletas, además del entrenadores que obtienen medallas de oro, plata o
apoyo económico mensual, gestiona y contribuye bronce en los siguientes eventos: Juegos Olímpicos,
también al bienestar psicosocial de los atletas en Juegos Paralímpicos, Juegos Olímpicos de la Juven-
áreas como la vivienda, la salud y la educación. tud, Juegos Sordo Olímpicos, eventos del ciclo Olím-
pico y Paralímpico, campeonatos mundiales de ma-
La población objetivo son atletas colombianos de ren- yores y juveniles, oficialmente reconocidos y juegos
dimiento, alto rendimiento y talento deportivo, practi- mundiales; este programa se encuentra actualmente
cantes de los deportes priorizados por Coldeportes, enmarcado en la Ley 1389 de 2010 y la Resolución
Comité Olímpico Colombiano, Comité Paralímpico Co- 1105 de 2015.
lombiano y con proyección a medallas de oro, plata
y bronce en eventos mundiales, continentales y del La población objetivo son los atletas y sus entrenado-
ciclo Olímpico a nivel Panamericano. Las categorías res de rendimiento y alto rendimiento que consigan
de apoyo dentro de este programa son las siguientes: medallas de oro, plata o bronce en los eventos de
ciclo Olímpico, Paralímpico y campeonatos del mun-
Tabla 1 do, cumpliendo lo requerido en la reglamentación del
Categorías deportista apoyado, Coldeportes
programa.

DEPORTISTA EXCELENCIA Según la resolución 1105 de 2015, los salarios míni-
Categoría SMMLV* mos mensuales legales vigentes que corresponden al
pago del incentivo en cada uno de los eventos estipu-
Altius 6
lados se muestran en las tablas 2 y 3.
Elite 4

Avanzado 3 3.4.2 Programa rendimiento deportivo de Bogotá. Es


el conjunto de etapas articuladas entre sí, dentro de un
Ascenso 2 proceso óptimo, coherente, lógico y secuencial, sistemá-
Juvenil 1,5 tico, de planificación, para permitir el máximo desarro-
llo deportivo e integral de los atletas del Distrito Capital
Fuente: Resolución 175 de 2011 (Resolución 406 de Bogotá, julio de 2013).
Nota: *SMMLV: salario mínimo mensual legal vigente

Coldeportes / Técnica Metodológica


129

Tabla 2
Incentivos a atletas, Coldeportes

LOGRO DEPORTIVO
(Asignación en salarios mínimos legales mensuales
EVENTO vigentes)

ORO PLATA BRONCE

Juegos Olímpicos de Verano, Juegos


Olímpicos de Invierno, Juegos Paralímpicos y 240 140 100
Juegos Sordolímpicos

Juegos Mundiales
70 45 30
Campeonatos Mundiales Categoría Mayores

Juegos Panamericanos
40 15 10
Juegos Parapanamericanos

Juegos Centroamericanos y del Caribe


Juegos Suramericanos
6 3 2
Juegos Suramericanos de Playa
Juegos Parasuramericanos

Juegos Deportivos Bolivarianos 4 2 1

Fuente: Resolución 1105 de 2015

Tabla 3
Incentivos a atletas juveniles, Coldeportes

CATEGORÍA JUVENILES ORO PLATA BRONCE

Juegos Olímpicos de la Juventud,


40 30 20
Juegos Paralímpicos de la Juventud

Campeonato Mundial en categoría juvenil 35 25 15

Juegos Parapanamericanos Juveniles


3 2 1
Juegos Suramericanos de la Juventud

Fuente: Resolución 1105 de 2015

El programa de rendimiento deportivo de Bogotá D.C., serva deportiva, mejorando los resultados de los Cam-
apoya técnica, científica y socialmente a los atletas que peonatos Interligas y de los Juegos Nacionales y Para-
pertenecen a la estructura general del programa; su ob- nacionales; ampliando la participación de atletas en la
jetivo es brindar a los atletas, condiciones adecuadas de conformación de selecciones nacionales y obteniendo
preparación y de optimización, en busca del mejor re- logros de gran importancia y trascendencia en eventos
sultado orientado hacia el rendimiento deportivo para la internacionales.
participación en eventos y certámenes locales, naciona-
les e internacionales, en concordancia con la reglamen- El objetivo general del programa es fortalecer y optimi-
tación establecida para los apoyos, servicios y estímulos zar el rendimiento deportivo de Bogotá D.C., a través de
en el proceso de preparación y competencia. una estructura deportiva, desde la base, pasando por la
reserva deportiva y alcanzando el alto rendimiento, para
Visión: El programa de rendimiento deportivo de Bogo- mantener y mejorar los resultados deportivos que la ciu-
tá, D.C., se ve posicionando y consolidando al Distrito dad exige.
Capital como líder y referente en el desarrollo de la re-

Programas de apoyo a la preparación deportiva


130

Este programa del instituto fue creado para apoyar los preparación deportiva y entrenamiento hayan alcanzado
procesos de preparación y participación de los deportis- desempeños y resultados sobresalientes.
tas de alto rendimiento del registro de Bogotá D.C., per-
tenecientes a las 44 ligas del Distrito Capital. El objetivo El alto logro deportivo se refiere a los desempeños de-
es darles una base sólida y permanente a los deportistas, portivos sobresalientes con respecto a un parámetro de
en los diferentes torneos nacionales, internacionales y nivel internacional o, en el caso de deportes que solo
Olímpicos, en los cuales portan los colores de la ciudad; comienzan su desarrollo nacional, a un rendimiento su-
y mantener la planificación con vista a los compromisos perior en relación con la base de ese deporte en el país.
deportivos en las diferentes disciplinas. En todo caso, debe entenderse que el alto logro debe
ser la consecuencia de un proceso de entrenamiento
De esta manera, busca convertir a Bogotá D.C. en una deportivo, que comienza con las acciones de los proce-
potencia deportiva del orden nacional, a través del apoyo sos de iniciación y formación deportiva y continúa con
técnico científico y social a los deportistas bogotanos. A las acciones del programa de entrenamiento de las ligas
ellos se les brindan las condiciones adecuadas de pre- deportivas, tendientes a la especialización deportiva y al
paración y participación de acuerdo con lo señalado en entrenamiento con finalidades competitivas de alto nivel
la Resolución del IDRD 406 de 2013. de rendimiento.

A través de la implementación de un modelo estructural Indeportes Antioquia apoya los procesos deportivos de
que permita crear en Bogotá D.C. una cultura deportiva, altos logros de las personas en situación de discapacidad
modelo para el país, se optimiza el uso de la infraestruc- y el deporte convencional. En desarrollo del programa de
tura física, la inversión de los recursos técnicos, huma- apoyo a los deportistas destacados, Indeportes Antio-
nos y económicos. quia acompaña técnica y científicamente a los deportis-
tas antioqueños, para que desarrollen en debida forma
A este programa están vinculados entrenadores idóneos, su plan de entrenamiento, alcancen los altos logros de-
de alta calidad y con la autoridad absoluta en cada una portivos y mejoren a través del apoyo social, su calidad
de las especialidades. De esta manera, se brinda el so- de vida; lo cual implica apoyo en educación, alojamiento,
porte de un equipo técnico metodológico que asesora y alimentación, aseo, manutención, transporte, proyectos
controla los procesos de planificación, así como también deportivos, apoyo con implementación deportiva, apoyo
los aspectos organizativos y conceptuales de trabajo de en los gastos mensuales del deportista, entre otros.
los entrenadores.
En aplicación de la Resolución 402 del 8 de mayo de
Estos aspectos, en conjunto con el apoyo en el orden 2013, expedida por Indeportes Antioquia, que establece
psicosocial y las alianzas estratégicas en el campo cien- las categorías y apoyos a los deportistas, se ha eviden-
tífico, garantizan que el desarrollo deportivo se acele- ciado por parte de la Subgerencia de Deporte Asociado
re de manera relevante, para convertirnos en potencia y Altos Logros, la necesidad de desarrollar ampliamente
deportiva en un mediano plazo. El Servicio Integral de los procedimientos y requisitos técnicos, para que los
Atención al Deportista Bogotano (SIAB): “Por medio deportistas accedan a los apoyos y servicios.
de la cual se actualiza la estructura y se reglamenta el
Programa de Rendimiento Deportivo, en los deportes 3.4.4 Programa deportista apoyado, Valle del Cau-
convocados a los Juegos Deportivos nacionales, Juegos ca. Es un programa que busca beneficiar a los deportis-
paralímpicos nacionales y eventos del Ciclo Olímpico y tas de proyección, rendimiento y alto rendimiento, cuyas
Paralímpico y se deroga la Resolución Nº 405 de 2011”. condiciones socioeconómicas y técnicas lo ameriten,
para que obtengan excelentes resultados en eventos
3.4.3 Programa deportista apoyado, Antioquia. Con- nacionales e internacionales, ofreciéndoles condiciones
secuente con los lineamientos del Plan de Desarrollo, favorables de preparación, entrenamiento y competen-
las políticas institucionales y como reconocimiento a la cia (Resolución 320 de 2010 y se modificó mediante Re-
labor deportiva y social que cumplen los deportistas de solución 512 de 2012, Indervalle).
altos logros, la Subgerencia de Deporte Asociado y Al-
tos Logros del Instituto Departamental de Deportes de El programa deportista apoyado del Valle del Cauca,
Antioquia, ha venido ejecutando un programa de apoyo bajo las políticas, condiciones de selección, requisitos y
para los deportistas destacados que en su proceso de modalidades busca beneficiar a los deportistas que re-

Coldeportes / Técnica Metodológica


131

presentan al Valle del Cauca; de proyección, rendimiento El programa se creó con la intención de garantizar
y alto rendimiento y que se mantengan en el tiempo, cu- condiciones dignas, económicas y de entrenamiento,
yas condiciones socioeconómicas y técnicas lo ameritan, para los deportistas españoles de alto nivel, con la idea
para que obtengan excelentes resultados en eventos na- de que llevara a España a mejorar su rendimiento en
cionales (en las disciplinas avaladas para competir en los los Juegos Olímpicos. El plan ADO concede becas para
Juegos Nacionales y eventos internacionales avalados el apoyo de la preparación Olímpica, compensando la
por la Federación Nacional), ofreciéndoles condiciones dedicación exclusiva de deportistas que potencialmente
favorables de preparación, entrenamiento y competen- se puedan clasificar entre los ocho primeros en los
cia, que incluye apoyos para alojamiento, alimentación, próximos Juegos Olímpicos. Además, los deportistas
transporte, inscripción a los campeonatos, apoyo eco- ADO pueden recibir apoyo de otras instituciones o em-
nómico, aporte para seguridad social, apoyos para dota- presas como parte de sus compromisos comerciales.
ción e implementación para mejorar e incrementar sus Por ejemplo, un deportista con beca ADO puede lograr
logros deportivos (Resolución 320 de 2010 y se modificó un campeonato del mundo y recibir la ayuda a deportis-
mediante Resolución 512 de 2012, Indervalle). tas españoles por resultados obtenidos que concede
el CSD, además de otras ayudas que las federaciones
puedan establecer (BOE, 2004).

Los ingresos del plan ADO, en el periodo 2005-2008, vie-


nen de sus socios fundadores, socios patrocinadores, so-
cios colaboradores y de las ayudas fiscales del Gobierno.
Las aportaciones provienen de RTVE (7.212.145 euros)
por la cesión del COE de los derechos de imagen de los
Juegos Olímpicos y los patrocinadores (6.300.000 euros).
El balance total de ingresos del plan ADO hasta la Olim-
piada de Beijing fue de más de 255 millones de euros.

Los fondos se distribuyen a las diferentes federaciones


Olímpicas que se asignan a: a) becas para los atletas;
b) adquisición de material deportivo; c) ayudas a los en-
trenadores y técnicos; d) participación de los atletas
en competiciones internacionales; e) cuidado biomé-
dico y psicológico de los atletas, y f) concentraciones
puntuales y regulares.

El plan ADO ha ido evolucionando a lo largo del tiem-


po. En septiembre de 2005 se formó el Consorcio de
Empresas ADO, que incluye al Ministerio de Economía y
Hacienda, Comité Olímpico Español (COE), Asociación
de Deportes Olímpicos (ADO) y Consejo Superior de
Deportes (CSD). Ejerció de presidente el Secretario de
Estado para el Deporte y como vicepresidente, el máxi-
Cortesía Coldeportes
mo responsable del COE. Además, este consorcio
3.4.5 El plan ADO de España. La Asociación de De- permitió a las empresas que patrocinaban la prepara-
portes Olímpicos (ADO) es una entidad sin fines de lu- ción de los deportistas españoles para Beijing 2008,
cro, que fue creada en 1988 para la preparación de los acogerse a los nuevos beneficios fiscales que se re-
atletas españoles de cara a los Juegos Olímpicos de gulan en la normativa de incentivos fiscales para el
Barcelona 1992. La ADO está formada por tres socios: patrocinio y mecenazgo.
Radiotelevisión Española (TVE), Comité Olímpico Es-
pañol (COE) y Consejo Superior de Deportes (CSD), Como nueva estrategia del plan ADO (2005-2008), los
quienes hasta el día de hoy mantienen su compromiso deportes de invierno se unieron a la asociación y com-
con el deporte de alto nivel en el país. pitieron en varios deportes, como el descenso, slalom
gigante, snowboard y el esquí de fondo.

Programas de apoyo a la preparación deportiva


132

El inicio de los Juegos Olímpicos modernos, en Atenas entrenamiento de los atletas medallistas del
1896, significó el comienzo de la carrera Olímpica para ciclo Olímpico, Paralímpico y eventos interna-
los países con pretensiones de considerarse como can- cionales.
didatas a celebrar unos juegos. Desde entonces, los re-
sultados para España eran de 27 medallas en los trece • Entrenadores de proceso: todos aquellos en-
juegos siguientes. Gracias al plan ADO, España ha con- trenadores de proceso del talento y la reser-
seguido 70 medallas en los últimos cinco Juegos Olímpi- va deportiva de Colombia, los cuales tienen
cos (Sandalio G. et ál., 2011). proyección hacia altos logros deportivos en
los próximos ciclos Olímpicos, Paralímpicos y
3.5 Referencias de programas de apoyo a eventos internacionales.
entrenadores a nivel nacional e interna-
cional Con el programa entrenadores nacionales, en la actua-
lidad están apoyadas 22 federaciones nacionales y 50
3.5.1 Programa entrenadores nacionales. Coldepor- entrenadores para el deporte convencional Olímpico; en
tes coordina en la actualidad el programa de entrena- el deporte Paralímpico, 5 federaciones nacionales y un
dores que coadyuva a los objetivos estratégicos N.o 25: total de 12 entrenadores nacionales.
“Mejorar los logros deportivos de Colombia en los even-
tos competitivos del ciclo Olímpico y Paralímpico” y 3.5.2 Acreditación de entrenadores en Antioquia.
N.o 28: “Garantizar la sostenibilidad de los procesos de En el trabajo de grado Proyecto experimental hacia la
preparación y participación de los deportistas colom- certificación de las ligas deportivas de Antioquia, elabo-
bianos en eventos mundiales, continentales y del ciclo rado por Patricia Elena Stuart y Andrés Mauricio Casta-
Olímpico”, en este sentido, se definen las estrategias que ño, se establecieron unos criterios de escalafón depar-
aportan al desarrollo de los procesos deportivos y de tamental de entrenadores de Antioquia, los cuales se
formación del talento humano necesario para el alcance mencionan a continuación y se toman como referente
de altos logros en Colombia. para los programas de entrenadores deportivos. El ob-
jetivo es clasificar a los entrenadores que pertenecen
Las Federaciones, los Comités Olímpico Colombiano y al sistema del deporte antioqueño, de acuerdo con la
Paralímpico Colombiano y los entes departamentales in- obtención de logros deportivos, formación académica
volucrados en el mismo, tienen como meta fortalecer el realizada y experiencia laboral cumplida. Mencionan que
desarrollo del SND, a través del programa de entrenado- deben cumplir con los siguientes parámetros y puntajes
res; el cual tiene como objetivo coadyuvar a los procesos (ver tabla 3).
de preparación deportiva de los atletas de rendimiento y
alto rendimiento en los eventos del ciclo Olímpico, Para- Tabla 4
límpico y calendario nacional e internacional. Este pro- Parámetros y puntajes. Proyecto experimental hacia la certifi-
cación de las ligas deportivas de Antioquia
grama posibilita el desarrollo del deporte para los próxi-
mos ciclos Olímpicos y Paralímpicos y es determinante
N.º ÍTEM PORCENTAJE
para el alcance de altos logros en Colombia.
1 Formación académica 40 %
Los entrenadores encargados de la preparación de
nuestros atletas que participan en los eventos del ciclo Experiencia del ejercicio de la
2 40 %
profesión
Olímpico y Paralímpico, se encuentran enmarcados así:
3 Logros deportivos 20 %
• Entrenadores seleccionadores nacionales: to-
dos aquellos entrenadores seleccionadores
Fuente: Stuart, Castaño (2006). Proyecto experimental hacia la
nacionales, los cuales harán el acompaña- certificación de las ligas deportivas de Antioquia. (Trabajo de
miento y seguimiento permanente a los atletas grado). Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia
en el proceso de preparación y competencia.
Para acceder al escalafón departamental de entrenado-
• Entrenadores nacionales: todos aquellos en- res, deberán certificarse ante el Comité Departamental
trenadores nacionales de medallistas Olím- de Acreditación, los títulos o logros obtenidos, con la
picos, Paralímpicos y mundiales, quienes vigencia que la misma reglamentación exige. Además,
permanentemente realizan el proceso de tanto la capacitación no formal como la participación en

Coldeportes / Técnica Metodológica


133

la misma, será vigente a partir de los últimos 10 años en femeninos. En 1982, todas las divisiones de la NCAA
que se haga la evaluación. ofrecían campeonatos nacionales para mujeres.

3.5.3 Acreditación de entrenadores en España. En La estructura legislativa de la NCAA esta delegada en


España los entrenadores son acreditados y certificados gabinetes y comités, formados por miembros represen-
por cada federación deportiva nacional, cabe aclarar, tantes de las universidades. Éstos, a su vez, están di-
que cada federación tiene su programa, pero cambian vididos en sub-comités. Los reglamentos pasan de allí
solo los contenidos y algunos requisitos de acuerdo con al Consejo de Administración, que supervisa todos los
el deporte, siempre se mantiene la misma línea y el mis- gabinetes y comités, y que también incluye a represen-
mo fondo para cada escuela de capacitación. tantes de las universidades, como directores deportivos
y asesores académicos. La legislación del Consejo de
La Escuela Nacional de Entrenadores es la unidad pe- Administración pasa a la Board of Directors, que está
dagógica que tiene como finalidad formar y capacitar, formado por los rectores de las universidades, para su
por sí o a través de las Escuelas de las Federaciones aprobación definitiva.
de ámbito autonómico, a los entrenadores por tipo de
deporte que se implanten y actualizar su preparación y Como se puede observar en lo que se refleja anterior-
sus conocimientos. mente, USA capacita los entrenadores, los categoriza;
y maneja el deporte de alto nivel a través del deporte
3.5.4 Acreditación de entrenadores en Estados Uni- universitario. Así mismo, se plantean divisiones para la
dos. En Estados Unidos el deporte de alto rendimiento acreditación y categorización de acuerdo con los niveles
empieza y tiene su base en el deporte universitario, es de los cursos en las universidades que imparten pro-
por esto que la acreditación de estos entrenadores se da gramas para entrenadores o para los deportistas que
a través de este sector educativo, se acreditan y capa- acceden a becas por el mismo hecho de ser deportistas
citan los entrenadores en la National Collegiate Athle- de alto rendimiento.
tic Association (NCAA),   una asociación compuesta por
unas 1200 instituciones, conferencias, organizaciones e Con estos antecedentes sobre la formación y escalafón
individuos que organizan la mayoría de los programas de entrenadores deportivos a nivel nacional e internacio-
deportivos universitarios en los Estados Unidos de Amé- nal, se ha reconocido que este campo ocupacional es una
rica. Su sede está actualmente situada en Indianápo- profesión que es aceptada plenamente por las organiza-
lis, Indiana. ciones deportivas que consumen sus servicios a través de
la dirección pedagógica y aplicación de los programas de
La NCAA es la mayor y más importante entidad de su entrenamiento deportivo y que, poco a poco, han identi-
ámbito en los Estados Unidos, pero no es la única. Con- ficado las competencias que debe poseer un entrenador
vive con la National Association of Intercollegiate Athlet- para demostrar su capacidad para desempeñarse exitosa-
ics (NAIA) y la United States Collegiate Athletic Associ- mente en el campo nacional e internacional.
ation (USCAA).
Para lo anterior, Coldeportes, en coordinación con las
A partir de 1956 existen dos divisiones: la University Divi- Federaciones Nacionales, el COC y CPC desarrollarán
sion, que incluyó a las instituciones de mayor tamaño, y un lineamiento a largo plazo, que fortalezca la estruc-
la College Division, que agrupó a las universidades más tura deportiva de los entrenadores, dependiendo de sus
pequeñas. capacidades y desarrollo, concentrando los elementos
y recursos para su implementación a través del apoyo y
En agosto de 1973, eliminó las divisiones Universi- estímulo a los entrenadores.
ty y College, y repartió a sus miembros en 3 divisiones: Di-
visión I, División II y División III. Desde entonces, bajo las Este lineamiento se constituirá en un aporte de Colde-
reglas de la NCAA, las universidades de la División I  y portes al deporte nacional, pero; además, en una opor-
la División II pueden ofrecer becas a los alumnos por tunidad para que los atletas de rendimiento y alto ren-
practicar algún deporte. Las universidades de la División dimiento consigan logros deportivos más altos, con el
III, sin embargo, no pueden ofrecer esas becas. acompañamiento de los entrenadores y así, mejorar la
proyección del deporte en los eventos del ciclo Olímpico
Hasta los años 80, la asociación no ofrecía deportes y ciclo Paralímpico.

Programas de apoyo a la preparación deportiva


134

En consideración a la revisión bibliográfica realizada y estrategias y orientaciones metodológicas para el apoyo


al marco de referencia anterior, a continuación encon- a los atletas y entrenadores en coordinación con todos
trarán los lineamientos para el apoyo a la preparación los organismos del SND.
deportiva, los cuales tienen que ver con los objetivos, las

Cortesía Coldeportes

Coldeportes / Técnica Metodológica


135

4. LINEAMIENTOS
PARA EL APOYO A LA
PREPARACIÓN DEPORTIVA

4.1 Apoyo a atletas


b. Realización de convenios Nación-departamento para
4.1.1 Objetivos el apoyo a la preparación deportiva.

Objetivo general. Coadyuvar la sostenibilidad de los c. Orientar y fortalecer los procesos de rendimiento de-
procesos de preparación, participación de los atletas portivo Olímpico-convencional y Paralímpico en las
colombianos en eventos continentales, mundiales y del diferentes etapas de la estructura hacia el alto ren-
ciclo Olímpico y ciclo Paralímpico. dimiento, sobre la base de una planificación técnica,
científica y administrativa.
Objetivos específicos
d. Elevar el nivel de rendimiento de los atletas y así
• Fortalecer el proceso de preparación depor- mejorar los resultados deportivos de Colombia en
tiva de los atletas colombianos para lograr las competiciones oficiales de carácter internacional,
el posicionamiento deportivo de Colombia a con prelación a la participación en eventos multide-
nivel continental y mundial. portivos del ciclo Olímpico y Paralímpico.

• Facilitar a los atletas colombianos el apoyo e. Generar el proceso y fortalecimiento a las activida-
integral en las ciencias del deporte para el des de los atletas colombianos de rendimiento y alto
alcance de los altos logros deportivos. rendimiento, mediante la implementación y estructu-
ración del Programa Nacional de Entrenadores.
• Propiciar a los atletas el acceso a los servi-
cios del área de Desarrollo Psicosocial f. Fortalecer los procesos de seguimiento, control y
evaluación de los atletas y entrenadores para el de-
• Apoyar con estímulos e incentivos económi- sarrollo del deporte.
cos al atleta para el reconocimiento de los
logros obtenidos y para el proceso de pre- g. Facilitar a los atletas la consecución de los imple-
paración deportiva. mentos y dotación deportiva para su desarrollo.
h. Brindar el apoyo multidisciplinar e interdisciplinar de
4.1.2 Lineamientos. Para coadyuvar en los procesos de las ciencias del deporte en los procesos de desarrollo
preparación y participación de los atletas colombianos de los atletas, con proyección en los eventos de ciclo
en eventos continentales, mundiales y del ciclo Olímpico Olímpico y Paralímpico.
y Paralímpico, teniendo en cuenta el desarrollo del de-
porte en los últimos ciclos olímpicos (2008-2012), (2012- A continuación se desarrollará cada lineamiento en
2016) y una vez establecida la problemática del apoyo a acompañamiento con sus orientaciones metodológicas,
los atletas, la cual requiere atención para garantizar el las cuales servirán de guía para el apoyo a la prepara-
pleno desarrollo de ellos, teniendo en cuenta sus parti- ción deportiva de los atletas.
cularidades y características, se concertaron los siguien-
tes lineamientos de acuerdo con unas mesas de trabajo, a. Consolidación y unificación de los criterios de
elaboradas previamente, en donde participaron expertos clasificación de los atletas a nivel departamental
técnicos, metodólogos y entrenadores deportivos de los y nacional. La política pública de apoyo a los atletas
diferentes organismos del SND. Estos lineamientos se tiene como punto de partida consolidar y unificar los
encuentran interrelacionadas entre sí y son los siguientes: criterios de clasificación de los atletas a nivel depar-
tamental y nacional. La estrategia busca consolidar y
a. Consolidación y unificación de los criterios de clasifi- unificar estos criterios para buscar acciones coordina-
cación de los atletas a nivel departamental y nacional. das que promuevan el desarrollo de los atletas y ga-

Programas de apoyo a la preparación deportiva


136

ranticen los derechos económicos, sociales, educati- que se proponen son los siguientes (ver tabla 4):
vos y de salud de los atletas colombianos. Los criterios

Tabla 5
Criterios de categorías de atletas

Nivel nacional

Categoría Objetivo fundamental

Altius Medalla Olímpica y Paralímpica

Elite 4-8 Olímpico y Paralímpico, medallista Campeonato Mundial mayores

Avanzado Oro en Juegos Panamericanos y Parapanamericanos o Campeonato Panamericano o Parapanamericano

Ascenso Plata o bronce Panamericano y Parapanamericano

Potencial Medallistas juegos Centroamericanos y del Caribe, Suramericanos, Bolivariano.

Reserva Juvenil Medallista Mundial juvenil

Fuente: adaptada de la Resolución 175 de 2011

A nivel departamental, los entes se deben ajustar • Coldeportes, los entes deportivos de nivel
a la clasificación sugerida en este lineamiento para departamental y Distrito Capital deberán
lograr la consolidación y unificación de los criterios; proyectar la normatividad necesaria que di-
sin embargo, en cuanto a apoyos económicos los en- reccione los programas y proyectos que se
tes deben establecer su propia escala de valores, de implementan para el apoyo e incentivo eco-
acuerdo con el desarrollo deportivo de la región e in- nómico a los atletas
tereses de proyección de resultados en los diferentes
eventos, como por ejemplo, los Juegos y Campeona- • Coldeportes, los entes deportivos de nivel
tos Nacionales y Paranacionales. departamental, las federaciones nacionales,
el COC y CPC deberán realizar socializacio-
Orientaciones metodológicas nes de los programas o proyectos de apoyo
e incentivos económicos o de otra índole a
• Los entes deportivos de nivel departamental los atletas en el momento en que se inicien
y Distrito Capital, las federaciones naciona- dichos programas, además de esto, deberán
les, el COC, CPC, al igual que Coldeportes socializar las actualizaciones de los mismos
deberán consolidar y unificar programas y o de la normatividad, en los momentos nece-
proyectos para el apoyo económico a atletas sarios y pertinentes.
según la estrategia de consolidación y unifi-
cación de los criterios de clasificación a nivel • Coldeportes y los entes deportivos de nivel
departamental y nacional. departamental deberán tener talento hu-
mano calificado e idóneo para el desarrollo,
• Los programas y proyectos que establezcan control y seguimiento de los programas de
los entes deportivos de nivel departamental, apoyo e incentivo a los atletas.
Distrito Capital y Coldeportes deberán ga-
rantizar no solamente el apoyo e incentivo • Coldeportes y los entes deportivos de nivel
económico, sino también el apoyo desde las departamental deberán garantizar el domi-
ciencias del deporte en las diferentes áreas, nio, manejo y seguridad de la información
coadyuvando al rendimiento deportivo de los incluyendo la actualización constante y per-
atletas y la permanencia en dichos programas. tinente de los datos de los atletas pertene-

Coldeportes / Técnica Metodológica


137

cientes a los programas y proyectos creados que lleven a la consecución de los resultados espe-
para el apoyo de los mismos. rados para el país.

b. Realización de convenios Nación-departamen- Orientaciones metodológicas


to para el apoyo a la preparación deportiva. En
la preparación deportiva del atleta existen diferen- • Establecer convenios interadministrativos
tes factores que influyen directamente en su rendi- entre los entes deportivos de nivel depar-
miento. Esta preparación del atleta se define como el tamental, Coldeportes y COC, CPC y las
conjunto de medios, métodos, condiciones y acuer- federaciones nacionales, con el objetivo de
dos que aseguren el logro para la obtención de un garantizar la preparación deportiva de los
óptimo rendimiento deportivo. Por todo lo anterior, atletas para la participación en los diferentes
se deben establecer acuerdos Nación-departamen- certámenes y la obtención de logros, para el
to para el apoyo a la preparación deportiva, en rela- posicionamiento de Colombia como potencia
ción con los apoyos establecidos y concordados de continental y mundial.
acuerdo con los objetivos propuestos en el plan de
preparación para la consolidación del atleta para el • Integrar talento humano por parte de Colde-
alto rendimiento deportivo y lograr el posicionamien- portes, los entes deportivos departamenta-
to deportivo del departamento y la Nación. les, COC, CPC y federaciones capacitadas e
idóneas (equipo metodológico), para realizar
Es importante resaltar que dentro de la preparación el control, seguimiento y evaluación de los
deportiva del atleta hay un elemento transformador atletas como parte del apoyo a la preparación
y determinante, ese elemento es la aplicación y uti- deportiva para la obtención de los objetivos
lización del proceso científico-pedagógico especiali- planteados dentro del plan de entrenamiento.
zado, orientado hacia el perfeccionamiento técnico y
físico de los atletas, elevando la capacidad de trabajo • Garantizar el cumplimiento de los convenios
específica y asegurando los altos logros y resultados para asegurar que estos beneficien al desa-
deportivos. rrollo de la preparación deportiva del atleta.

Se debe destacar al proceso científico deportivo, co- • Garantizar la participación en los diferentes
mo el responsable del desarrollo actual del deporte, eventos nacionales e internacionales que los
asumiendo éste como la ayuda al deporte mediante atletas requieran dentro de su preparación
el aporte de conocimientos metodologías y tecno- deportiva, con el fin de llegar a la competen-
logía, que le proporcionan al entrenador y al atleta cia fundamental con la preparación suficiente
confianza para enfrentar el proceso de entrenamien- que les permita la obtención de altos logros.
to, además, posibilita un uso racional de los medios
y métodos, contribuye al desarrollo de las capacida- • Desarrollar alianzas desde el área de cien-
des del deportista y fortalece los procesos de selec- cias del deporte con el talento humano de
ción, todo esto convergiendo para tener métodos de Coldeportes, los entes departamentales,
preparación deportiva mucho más especializados y COC, CPC y federaciones, para contribuir al
enfocados, desde la parte técnica metodológica, la desarrollo de la preparación deportiva de los
ciencia y el área administrativa. atletas.
Las tendencias a diversificar la forma de mejorar los
rendimientos de los atletas se enmarcan en crear • Crear convenios entre Coldeportes y los en-
modelos para el entrenamiento deportivo, con carac- tes departamentales para el uso de equipos
terísticas que enfatizan en diferentes ciencias, claro y tecnologías de las áreas de ciencias del
está que todas estas ciencias son aplicadas al depor- deporte que puedan propender el desarrollo
te. Teniendo en cuenta lo mencionado, es significa- deportivo y la obtención de altos logros de
tivo y trascendental crear convenios entre la Nación los atletas.
y el departamento, no solo en cuanto presupuesto
y rubros económicos sino también en cuanto a las • Los entes departamentales, Coldeportes,
ciencias del deporte y talento humano, que permi- COC, CPC y federaciones deberán garantizar
tan alianzas estratégicas de apoyo a las federaciones la actualización permanente de los atletas en

Programas de apoyo a la preparación deportiva


138

la base de datos departamental y nacional, marcha una serie de acciones que permitan garan-
para efectos de apoyo y participación en los tizar no solo el rendimiento de los atletas sino tam-
eventos del ciclo Olímpico y Paralímpico. bién mejorar los resultados deportivos de Colombia a
nivel continental y mundial, particularmente, los que
c. Orientar y fortalecer los procesos de rendimiento representan en los eventos multideportivos del ciclo
deportivo Olímpico-convencional y Paralímpico Olímpico y ciclo Paralímpico, partiendo del recono-
en las diferentes etapas de la estructura hacia cimiento de los avances que se han hecho en esta
el alto rendimiento, sobre la base de una pla- materia, pero que aún son insuficientes. También,
nificación técnica, científica y administrativa. El contempla acciones dirigidas a los atletas que pro-
rendimiento deportivo es un proceso complejo y mul- yecten logros a largo plazo con miras a mejorar su
tifactorial a través del cual el atleta puede, partiendo desarrollo deportivo.
de su potencial, conseguir un determinado nivel de
rendimiento deportivo en las diferentes etapas de la Orientaciones metodológicas
estructura. Para orientar y fortalecer estos procesos
es necesaria una planificación técnica, científica y • Asegurar la participación de los atletas en
administrativa que coadyuve a la consecución de es- las diferentes competencias preparatorias y
tos objetivos. Por lo tanto, la estrategia es propender fundamentales que le permitan mejorar el
por el conocimiento y fundamentación técnico-cien- rendimiento deportivo.
tífica de la actividad deportiva correspondiente, de la
organización y administración adecuada de todas las • Fortalecer y mejorar los procesos de segui-
actividades que involucran el proceso, determinando miento, control y evaluación que le permitan
al final un adecuado desarrollo integral del atleta y su ajustar oportunamente el plan de entrena-
inserción en la sociedad colombiana. miento.

Orientaciones metodológicas • Ajustar adecuadamente los programas y pla-


nes de entrenamiento anuales para garanti-
• Garantizar el personal administrativo idóneo zar los resultados en marcas o ranking para
en gestión deportiva que promueva y forta- el deporte correspondiente.
lezca los procesos de participación de los
atletas en las diferentes etapas de desarrollo • Brindar la asesoría y acompañamiento téc-
hacia el alto rendimiento. nico, metodológico y administrativo, desde
Coldeportes hacia las federaciones y entes
• Capacitar a los entrenadores desde el área departamentales, para apoyar el proceso de
técnico-científica en las últimas tendencias preparación deportiva de los atletas.
y aplicabilidad de las ciencias del deporte,
como parte de la sensibilización de la impor- • Propiciar la participación de los atletas de
tancia de estas áreas en la fundamentación elite en eventos de carácter nacional, para
de la actividad deportiva. elevar los niveles de competencias y promo-
ción de los atletas de reserva deportiva.
• Determinar la construcción y planificación
técnica de las diferentes etapas de la es- • Garantizar los recursos financieros para la
tructura deportiva sobre la base de las es- preparación y el desarrollo deportivo de los
trategias planteadas en el módulo 2 del li- atletas, dependiendo de la proyección de-
neamiento técnico metodológico “Modelo de portiva. La responsabilidad será asumida se-
planificación y desarrollo deportivo”. gún corresponda, por el ente departamental,
la federación y Coldeportes.
d. Elevar el nivel de rendimiento de los atletas, pa-
ra mejorar los resultados deportivos de Colom- e. Generar el proceso y fortalecimiento a las activi-
bia en las competiciones oficiales de carácter dades de los atletas colombianos de rendimien-
internacional, con prelación a la participación to y alto rendimiento mediante la implementa-
en eventos multideportivos del ciclo Olímpico ción y estructuración del Programa Nacional de
y ciclo Paralímpico. La estrategia busca poner en Entrenadores. La estrategia se concibe a través de

Coldeportes / Técnica Metodológica


139

la puesta en marcha de una serie de acciones que adecuado a los entrenadores en los diferen-
permitan la implementación y estructuración del Pro- tes niveles de desarrollo deportivo.
grama Nacional de Entrenadores. Esto se realizará a
través de acciones orientadas a la consecución de • El COC, CPC, las federaciones nacionales
funciones que permitan la permanente vinculación con el apoyo de la federacion internacional
de los entrenadores a los procesos, con adecuada correspondiente, deberán asegurar la prepa-
vinculación laboral y acompañamiento técnico meto- racion deportiva de los atletas con el ánimo
dológico permanente. Se dará especial atención a los de garantizar la competencia y el nivel de
atletas que proyecten logros a largo plazo, garanti- excelencia del personal de entrenadores, se
zando su vinculación y acompañamiento permanen- debe establecer un sistema de capacitación,
te. Se concibe la estrategia como el resultado de una actualización y formación permanente de los
serie de acciones que, en forma coherente e integral, entrenadores, fortaleciendo los procesos de
permitan poner en funcionamiento la política pública intervención profesional.
desde su ente rector y todos los actores del SND,
posibilitando la realización de los programas y el pro- • Priorizar los procesos de vinculación y es-
pósito de la política. tabilidad laboral a los entrenadores a nivel
departamental y nacional, así como garan-
Orientaciones metodológicas tizar los programas y planes de apoyo a la
preparacion deportiva. La formación del ta-
• Los entes deportivos de nivel departamen- lento humano propio del sector es función
tal y Distrito Capital, el COC, CPC, las fede- del COC y CPC (alto rendimiento) con sus
raciones al igual que Coldeportes deberán respectivas federaciones nacionales.
garantizar la vinculación de entrenadores
competentes, actualizados y especializados
para cada deporte, que planifiquen progra-
mas de entrenamiento y/o desarrollen pro-
yectos, a mediano y/o largo plazo, que per-
mitan direccionar pedagógica-metodológica
y técnicamente los procesos de formación
y desarrollo adecuados de nuestros atletas
para alcanzar resultados en ciclo Olímpico y
Paralímpico.

• Los entes deportivos de nivel departamental


y Distrito Capital, el COC, CPC, las federacio-
nes al igual que Coldeportes deben asegurar
las condiciones y garantías necesarias de
permanencia y continuidad de los contratos
laborales de los entrenadores de máximo ni-
vel y competencia en cada deporte, de esta
forma, evitar interrupciones en los proce- Cortesía Coldeportes
sos de preparación y desarrollo de nuestros
atletas y asegurar los acompañamientos téc- f. Fortalecer los procesos de seguimiento, control,
nico-pedagógico-metodológicos en entrena- evaluación y análisis de resultados de los atletas
mientos y competencias. y entrenadores para el desarrollo del deporte. La
estrategia de fortalecimiento de los procesos de con-
• De la misma manera que ocurre con nuestros trol, seguimiento y evaluación de los atletas y entrena-
deportistas, se deberá establecer y elaborar dores para el desarrollo del deporte y la obtención de
el sistema de categorización y acreditación altos logros surge como un apoyo desde los equipos
de entrenadores por deporte, establecien- multidisciplinarios que tiene la Nación en conjunto
do niveles de experiencia en las diferentes con COC, CPC, federaciones nacionales y los entes
áreas, asegurando así el tratamiento más deportivos de nivel departamental y Distrito Capital

Programas de apoyo a la preparación deportiva


140

para aportar a la carrera deportiva del atleta y permitir la base o iniciación deportiva, pasando por el
que el control, seguimiento y evaluación esté directa- perfeccionamiento y especialización, hasta el
mente intervenido, calificado y examinado por parte alto rendimiento; procurando y garantizando
de los entes de control. Todo lo anterior para realizar de esta manera la estimulación eficaz, la va-
un trabajo profesional, en equipo que lleve al cumpli- riedad, la progresión, las relaciones óptimas
miento de los objetivos que se tienen como Nación de las cargas, la continuidad y periodización,
y posicionar a Colombia como potencia continental y las adecuadas ondulaciones, la individualiza-
mundial. ción, y la especialización progresiva; aspec-
tos estos, en la consecución de resultados a
Orientaciones metodológicas mediano y/o largo plazo.

• Establecer y definir las pruebas o test de- • Garantizar los controles y evaluaciones de
portivos a través de los cuales se determine los atletas, al inicio y final de cada etapa de
cuantitativamente el grado de eficacia y ha- la preparación, para asegurar los controles y
bilidad del atleta para cada deporte. ajustes oportunos a los programas de pre-
paración deportiva.
• Preparar y disponer del personal profesio-
nal idóneo y capacitado para establecer los • Sustentar los planes de entrenamiento de
protocolos y procedimientos requeridos pa- los atletas ante los colectivos técnicos de las
ra realizar las evaluaciones y controles físi- respectivas federaciones, COC y CPC.
co-técnicos de nuestros atletas en deportes
prioritarios y/o estratégicos, atendiendo los g. Coadyuvar a los atletas a la consecución de los
principios técnicos, pedagógicos, metodo- implementos y dotación deportiva. La estrategia
lógicos y científicos del entrenamiento de- parte de reconocer que para la consecución de al-
portivo. tos logros en la elite del deporte nacional y mundial,
los atletas deben tener la implementación y dotación
• De acuerdo con las diferentes categorías, necesaria para el logro de estos objetivos. Por lo tan-
criterios de desarrollo crono-biológico y to, se les debe garantizar a través de los diferentes
género de los atletas; elaborar las tablas y actores del SND la consecución de dichas ayudas
criterios de evaluación y clasificación de los y apoyos para ésto. La estrategia también busca
atletas en cada deporte. generar y fortalecer la sostenibilidad económica, a
través de diferentes acciones del gobierno departa-
• Fortalecer los procesos de planeación, con- mental y nacional. Además, se recomienda realizar
trol, seguimiento y evaluación de los atletas, estrategias de gestión de recursos económicos pri-
por deportes y categorías; para asegurar el vados (empresa privada) para lograr el cumplimien-
correcto desarrollo de la preparación deporti- to y la garantía de estos implementos, desde las li-
va y la proyección del deporte nacional a nivel gas y federaciones deportivas como organizaciones
internacional. asociadas en la evolución y realización de tareas,
para llegar al objetivo principal: la obtención de altos
• Intervención multidisciplinar en el diseño, ela- logros de los atletas.
boración, control, seguimiento y evaluación
de los planes de entrenamiento de nuestros Orientaciones metodológicas
atletas y deportes, prioritarios y estratégicos,
por categorías; para asegurar los procesos • Los entes deportivos de nivel departamen-
de desarrollo, preparación y rendimiento a lo tal y Distrito Capital, el COC, CPC, las fede-
largo del calendario en la consecución de los raciones al igual que Coldeportes deberán
objetivos propuestos, para cada una de las asegurar la entrega periódica de la dotación
áreas de intervención profesional. deportiva adecuada y requerida para el de-
sarrollo y práctica deportiva, considerando
• Establecer programas de entrenamiento que las especificaciones técnicas y tecnológicas
garanticen los procesos de adaptación bio- de esta implementación y elementos, tanto
lógica de los atletas en cada deporte, desde en entrenamiento, como en competencia,

Coldeportes / Técnica Metodológica


141

de acuerdo con el nivel de responsabilidad en un enfoque biopsicosocial, deben disponer de los


de cada una de las entidades para con los medios y recursos necesarios para preparar a atletas
atletas, dependiendo del logro deportivo y hacia el alto rendimiento, así como apoyar su forma-
proyección. ción integral.

• Proponer y avanzar en el fortalecimiento de la Con el fin de facilitar y atender el entrenamiento dia-


infraestructura deportiva adecuada, a fin de rio de los atletas, los programas brindan atención en
atender las demandas de nuestra población las ciencias del deporte. El equipo multidisciplinario
deportiva y de nuestros deportes prioritarios, de ciencias del deporte podría brindar los siguientes
estratégicos y de conjunto, promoviendo de servicios: acompañamiento técnico-metodológico,
esta manera, tanto la detección, como la medicina, fisioterapia, nutrición, psicología, biome-
captación, así como el desarrollo de nuestro cánica, bioquímica, preparación física, así como ase-
talento y consolidación de la reserva deporti- soría formativa y apoyo al desarrollo psicosocial del
va de máximo nivel competitivo en el deporte atleta. Los aspectos educacionales y psicosociales de
convencional Olímpico y Paralímpico. estos servicios, se denominan asistencia de carrera
deportiva, para Coldeportes, el lineamiento de desa-
• Los entes deportivos de nivel departamental y rrollo psicosocial, el Programa de Intervención Psico-
Distrito Capital, el COC, CPC, las federaciones social al Atleta Colombiano (PIPAC). Como acciones
al igual que Coldeportes deberán realizar con- educativas para los atletas, las diferentes ciencias del
trol y seguimiento al presupuesto designado deporte utilizan recursos didácticos como talleres, vi-
para la compra del material didáctico, la do- deos, folletos y libros. Así mismo, brindan asistencia
tación e implementación deportiva para el de- en línea para poder cubrir las necesidades de los at-
sarrollo de los diversos programas de prepa- letas que viven en el extranjero o que se encuentran
ración deportiva de los atletas de cada región. en competiciones fuera del país.

• Los entes deportivos de nivel departamental Adicionalmente el área de atención al atleta en cien-
y Distrito Capital, el COC, CPC, las federacio- cias del deporte, es un sitio donde:
nes al igual que Coldeportes deberán crear
estrategias para la realización de convenios • Debe difundir y aplicar el conocimiento de
con empresas privadas (a través del merca- las ciencias del deporte a través de servicios
deo deportivo) que permitan obtener dota- del más alto nivel, con profesionales éticos y
ción e implementación deportiva necesaria con gran experiencia en el deporte.
para el proceso de preparación deportiva de
los atletas. • Debe estar a la vanguardia de la investiga-
ción científica internacional con relación a
h. Brindar el apoyo multidisciplinario e interdisci- las ciencias del deporte.
plinario de las ciencias del deporte en los proce-
sos de desarrollo de los atletas con proyección • Proporcionar enseñanza y capacitación a
en los eventos de ciclo Olímpico y ciclo Paralím- atletas y entrenadores así como a futuros
pico. Es importante resaltar que dentro del proceso profesionales de las ciencias del deporte.
de rendimiento deportivo de un atleta son muchas
las áreas que convergen para intervenir y aportar a la A continuación se describen las diferentes áreas ópti-
carrera deportiva del atleta y a la consecución de los mas que debe tener el área de atención al atleta en cien-
altos logros; dentro de este ámbito, cabe denotar que cias del deporte de un ente municipal, departamental y
el área de atención al atleta en ciencias del deporte nacional para el apoyo a la preparación de los atletas y
se encarga de mantener la salud de los deportistas y entrenadores:
evaluar su desarrollo morfo-funcional y mental, con
el propósito de mantener y mejorar su calidad de vida a. Acompañamiento técnico-metodológico: el gru-
y contribuir al logro de los máximos resultados de- po multidisciplinario debe tener como primer
portivos, aplicando los conocimientos científicos y el elemento, el técnico. Esta parte se desarrolla en el
desarrollo tecnológico del momento. Los programas módulo I del lineamiento técnico metodológico deno-
de apoyo a los atletas se encuentran fundamentados minado “Estructura Orgánica de las Áreas Técnicas”.

Programas de apoyo a la preparación deportiva


142

b. Medicina deportiva. La medicina del deporte es la la vida y puedan limitar la participación segura de
única especialidad médica que trabaja con el hombre un deportista.
sano, expuesto a cargas físicas, con el fin de lograr el
desarrollo o aprovechamiento de las máximas capa- El área de atención al atleta en ciencias del deporte
cidades biológicas o genéticas que posee el hombre, debe tener la capacidad para realizar estos controles;
mediante una utilización correcta (de acuerdo con allí deben estar los especialistas capacitados y, ade-
las características de esa persona) de los diferentes más, debe contar con un laboratorio de fisiología del
sistemas de entrenamiento deportivo. ejercicio, con la más alta tecnología e innovación en
el deporte de alto rendimiento, donde se evalúan las
El médico del deporte ayuda al mejor cuidado del capacidades funcionales del atleta, en:
deportista, al perfeccionamiento físico-psíquico y
funcional posible en él y a lograr las mejores posi- • Área de evaluación de la resistencia con er-
bilidades de su calidad deportiva, si se desarrollan go espirómetros y ergómetros (banda, bici-
simultáneamente otras cualidades o capacidades cleta, miembro superior).
técnicas, tácticas y volitivas.
• Área de evaluación de la fuerza y potencia:
En el campo de la medicina del deporte es necesario test de Wingate (potencia), test de saltabilidad
conocer el estado de salud del individuo para corre- (Bosco) y evaluación de la fuerza (T-Force).
lacionarlo con las demandas físicas a que será some-
tido. Esta evaluación se denomina examen de aptitud. • Adicionalmente, pruebas de lactato, EKG,
Este brinda una cantidad de información valiosa que pulsometría, pruebas de campo con VO2 máx
debe traducirse en acciones para el mantenimiento (K4B2).
del estado de salud óptimo del deportista y lograr un
incremento en su rendimiento. Esta parte se desarrolla en el módulo del lineamiento
de Medicina deportiva.
El control biomédico del entrenamiento define un
término empleado para denominar todas las in-
tervenciones realizadas a los atletas, las cuales
brindan información útil y oportuna para optimizar
el proceso del entrenamiento y lograr las adapta-
ciones esperadas. Por tanto, es una actividad más
amplia que incluye el control bioquímico del entre-
namiento.

El control bioquímico es un proceso hecho con el


propósito de aumentar la efectividad del entrena-
miento y se basa en el seguimiento del proceso en
las diferentes etapas del entrenamiento. También es
un proceso, altamente específico, que depende del
deporte, el nivel del atleta, el sexo y la raza; por tan-
to, los métodos empleados deben ser específicos a
estas características. La información obtenida debe Cortesía Coldeportes
poder entenderse y tener un fundamento científico,
de manera que los ajustes al plan de entrenamiento c. Nutrición deportiva. La nutrición del deporte tiene
sean efectivos. el fin de establecer recomendaciones y programas
dietéticos para un óptimo rendimiento deportivo. Así
Los objetivos del control biomédico son detectar las mismo, representa el estudio de los nutrientes y su
condiciones médicas y mússculo-esqueléticas que interacción con la salud y la ejecución del ser huma-
pueden predisponer a que un deportista se lesione no en la participación deportiva, análisis del gasto
o enferme durante una competencia, así mismo, de- y requerimiento energético para el desarrollo de un
tectar las condiciones médicas o músculo-esquelé- plan de nutrición antes, durante y después del en-
ticas incapacitantes o que puedan poner en riesgo trenamiento y/competencia deportiva. Su objetivo es

Coldeportes / Técnica Metodológica


143

evaluar el estado nutricional mediante un diagnós- como a la prevención y recuperación de sus altera-
tico cuali-cuantitativo que permita conocer la situa- ciones”.
ción nutricional anterior y actual, los posibles facto-
res socio alimentarios, económicos y de composición Es así como dentro del sector deportivo, busca ana-
corporal que pueden intervenir en el rendimiento de lizar la condición cinética del atleta bajo los pará-
un deportista para, de acuerdo con los resultados metros de corporalidad (Sarmiento, Cruz, Molina,
obtenidos, poder realizar ajustes, modificaciones y & Martínez, 1993). Siguiendo como principio fun-
planes tendientes a optimizar sus condiciones físi- damental la base de la atención en salud, no solo
cas, fisiológicas, metabólicas y de salud. dentro de los procesos clínicos en la rehabilitación/
readaptación sino en el manejo preventivo, el cual
Otras metas a trabajar durante el proceso se rela- parte de la evaluación, a través de la cual el profesio-
cionan con el diagnóstico del déficit o exceso de nu- nal adquiere un previo conocimiento sobre la con-
trientes específicos que impliquen riesgo de malnu- dición cinética del atleta, hasta llegar a establecer
trición y su influencia en el estado nutricional y de un diagnóstico de intervención con objetivos claros
salud del deportista. de abordaje, ya sea dentro de las diferentes fases de
la rehabilitación/readaptación o dentro la instaura-
La prioridad nutricional de los deportistas es cubrir ción de programas preventivos; cumpliendo con los
sus necesidades diarias de energía. Una ingesta perfiles y competencias de intervención planteadas a
inadecuada en relación con el gasto energético nivel internacional por la Federación Internacional
compromete el rendimiento y los beneficios que de Fisioterapia Deportiva (IFSP) subgrupo de la Con-
pueden obtenerse en el entrenamiento. federación Mundial de Fisioterapia (WCPT).

En el área de atención al atleta en ciencias del depor- El fisioterapeuta orienta sus acciones profesionales,
te se debe encontrar el laboratorio de cineantropo- de manera directamente proporcional al proceso de
metría, que cuenta con alta tecnología e innovación planificación deportiva del atleta, y bajo criterios de
para realizar evaluación cineantropométrica  de ta- multidisciplinariedad e interdisciplinariedad; en don-
maño, proporcionalidad, forma, maduración y com- de el único objetivo es el bienestar del individuo,
posición corporal por: tenido en cuenta los diferentes volúmenes de carga
durante el macrociclo de entrenamiento, al momento
• Pletismografía: composición corporal por de establecer las medidas preventivas que aseguren
fraccionamiento de masas de dos compo- las adaptaciones fisiológicas y neuromusculares,
nentes con el equipo BOD-POD. preservando la salud del atleta (Serrato, R., 2008), al
igual que durante los procesos lesivos en donde el
• Bioimpedancia: composición corporal por  profesional encamina su quehacer a evitar el desen-
fraccionamiento de masas de dos compo- trenamiento o desacondicionamiento, manteniendo
nentes con el equipo Tanita. la forma deportiva, la condición cinética y física del
atleta (Urrialde Martin, J.A., 2005; Serrato, R., 2008).
• Antropometría: equipos de antropometría
para medir perímetros, diámetros, pliegues La zona de rehabilitación del espacio de atención al
cutáneos y longitudes que da tamaño, pro- atleta en ciencias del deporte deberá, en lo posible,
porcionalidad, somatotipo y composición estar compuesta por cuatro áreas:
corporal.
• Área de medios físicos. Es la fase I de la reha-
Esta parte se desarrolla en el módulo del lineamiento bilitación donde se maneja el dolor, la infla-
de Nutricion deportiva. mación y estimulación para la cicatrización
de tejidos, se debe contar con los siguientes
d. Fisioterapia deportiva. De acuerdo con la Ley 528 equipos: electro estimuladores, ultrasonidos,
de 1999, fisioterapia es definida como: “Profesión láser, magnetoterapia, equipo de ondas de
liberal del área de la salud, cuyo objetivo de estudio choque, crioterapia y calor.
es la comprensión y manejo del movimiento corporal
humano, que orienta sus acciones al mantenimiento, • Centro de manejo activo. Trabajo funcional
optimización o potencialización del movimiento así con el atleta, con énfasis en la fuerza de su

Programas de apoyo a la preparación deportiva


144

centro o CORE, la propiocepción y el equili- precisamente donde se desarrolla el trabajo especia-


brio, se debe contar con un equipo de Pilates lizado, fundamentalmente dirigido a lograr los perfi-
(reformer), la plataforma COBS de coordina- les psicológicos del alto rendimiento deportivo.
ción, también con equipos para estiramiento,
superficies inestables para entrenamiento La neuropsicología hace parte integral del área de
del equilibrio. psicología y el laboratorio de neurociencias que
cuenta con dispositivos de tecnología específica en
• Área de hidroterapia. Con jacuzzi para hidro- bio y neurofeedback, así como otros dispositivos para
masaje, un equipo de crioterapia inmersión el desarrollo de las habilidades psicológicas requeri-
(icool), para la recuperación una sala de ma- das en el deporte, en:
saje y equipos como el BodyFlow (de drenaje
linfático). • Área de Bio y neurofeedback: para la eva-
luación y el entrenamiento de las respuestas
• Área de fuerza y acondicionamiento: allí se psicofisiológicas y las ondas cerebrales, para
realiza un reentrenamiento y una readapta- el perfeccionamiento de las habilidades psi-
ción de la resistencia, la fuerza y su gesto de- cológicas y respuestas emocionales
portivo, con equipos de gimnasio cardiovas-
cular y de musculación, además de equipos • Área de entrenamiento psicológico: dispo-
de kinesis, plataformas vibratorias, equipo de sitivos para el desarrollo de las habilidades
evaluación de la fuerza isocinética (Cybex). psicológicas, utilizando herramientas de foto
estimulación, electro estimulación craneal,
Esta parte se desarrolla en el módulo del lineamiento entrenamiento del campo visual y velocidad
de Fisioterapia deportiva. de reacción y entrenamiento en el control de
la coherencia cardiaca.
e. Psicología deportiva. Como área aplicada, la psi-
cología deportiva trabaja de manera científica y con- • Área de evaluación y medición de variables
creta, adaptando y creando procesos de evaluación psicológicas relacionadas con el rendimiento
e intervención que le permiten al deportista desarro- deportivo (atención, motivación, visualiza-
llar su potencial físico y psicológico al máximo. Su ción y confianza).
objeto de estudio lo constituyen las particularidades
psicológicas de la actividad deportiva y del depor- • Área de retroalimentación: sala de reuniones
tista. Del mismo se derivan un conjunto de tareas, con video y audio para el análisis del com-
como el estudio de los fundamentos psicológicos de portamiento deportivo en entrenamiento y
la preparación física, técnica y táctica; las particulari- competencia.
dades psicológicas de la personalidad del deportista;
los fundamentos psicológicos del entrenamiento, la f. Desarrollo psicosocial. Para alcanzar los niveles de
competencia y los diferentes deportes y la prepara- optimización deportiva se hace necesaria la imple-
ción psicológica del deportista para la competencia. mentación de programas específicos basados en la
psicología social y la sociología deportiva, a través de
El proceso de intervención en alto rendimiento de- los cuales las instituciones brinden a sus deportistas
portivo de la psicología deportiva se basa en dos oportunidades de alcanzar logros personales, socia-
tópicos fundamentales: el desarrollo personal, ab- les y académicos, que por otros medios no pudieran
solutamente individual, dependerá de las necesida- acceder a ellos o que equivaldría al retiro parcial de
des y vivencias personales, familiares y sociales del la actividad deportiva para dedicarse a la satisfacción
deportista, y el desarrollo de destrezas aplicadas al de estas necesidades.
deporte, que se fundamenta en diversas investiga-
ciones y en los aspectos que se constituyen en el Para enfrentar los retos deportivos en el alto ren-
objeto propio de esta área aplicada de la psicología; dimiento, se debe procurar el desarrollo de las ha-
el desarrollo de destrezas psicológicas (motivación, bilidades mentales y mantener en el deportista ni-
atención, activación, visualización, control cognitivo veles de bienestar; es allí donde interviene el área
y emocional) esenciales para el logro del alto rendi- de desarrollo psicosocial. El área de desarrollo psi-
miento deportivo. La intervención en este tópico es cosocial se enfoca en la búsqueda de altos logros

Coldeportes / Técnica Metodológica


145

Cortesía Coldeportes

deportivos y personales, favoreciendo el desarrollo el paso a la vida post-carrera, es necesario que los
de recursos personales como factor de alto rendi- programas de alto rendimiento de nuestro país brin-
miento, también en diseñar estrategias y programas den el acompañamiento psicosocial adecuado para
que propendan por el cubrimiento parcial o total de intervenir en cada una de las etapas de la carrera
dichas expectativas con el fin de motivar al depor- deportiva, con el fin de apoyar y facilitar el desarro-
tista a incrementar y/o mantener su nivel de rendi- llo integral (personal, socio-familiar y deportivo) del
miento deportivo y aliviar las demandas tanto per- atleta colombiano.
sonales, académicas, laborales, etcétera, logrando
que el atleta permanezca más tiempo en su activi- Al considerar al deportista de manera multidimen-
dad deportiva y vea dicha participación como me- sional y, teniendo en cuenta que las transiciones
dio para conseguir sus demás objetivos en cuanto exitosas están asociadas a estrategias efectivas de
a orientación de vida (ver lineamiento de desarrollo afrontamiento y planificación del proyecto de vida del
psicosocial, el Programa de Intervención Psicosocial atleta, se plantea la necesidad de aplicar el Progra-
al Atleta Colombiano PIPAC). ma de Intervención Psicosocial al Atleta Colombiano
PIPAC en el territorio nacional, donde las institucio-
A partir del objetivo específico N.o 3: “Apoyar a los nes que conforman el Sistema Nacional del Deporte
atletas en el área de Desarrollo Psicosocial”, se deben brinden a los atletas servicios de acompañamiento y
tener en cuenta los siguientes aspectos: asesoría en la construcción de su proyecto de vida,
acorde con las exigencias del alto rendimiento, re-
Durante la carrera deportiva, los atletas de alto ren- forzando; de igual manera, el desarrollo personal y
dimiento vivencian experiencias positivas y negativas social, con el fin de fortalecer los recursos personales
que marcan su proyecto de vida. Se sabe que el al- de cada uno de los atletas para enfrentar las transi-
to rendimiento finaliza en algún momento y que el ciones en su carrera deportiva y evitar consecuen-
atleta debe cambiar de rol. Para afrontar las diversas cias negativas en la adaptación y ajuste post-carrera.
transiciones de la carrera deportiva y, en especial,

Programas de apoyo a la preparación deportiva


146

Mediante el PIPAC se busca contribuir al desarro- gia Proyecto de Vida, para la atención, intervención,
llo de la carrera deportiva del atleta colombiano, a acompañamiento y seguimiento desde los ámbitos
través del diseño e implementación de la estrate- personal, socio familiar y deportivo.

PIPAC

PROYECTO DE VIDA

Personal Socio-familiar Deportivo

Asistencia de carrera Redes de apoyo Apoyos sociales

Formativo Transiciones y • Núcleo familiar • Alojamientos deportivos


vocacional Retirada
• Pares • Alimentación

• Instituciones públicas • Transporte


Formación
Académica • Acompañamiento • Instituciones privadas • Vivienda
contínua
Psicosocial (Acompañamiento para el
• Preparación para la (En general
adecuado aprovechamiento de
vida laboral instituciones y enti-
• Orientación dades con las que se estos apoyos)
• Habilidades vocacional pueda
para la vida • Inserción articular la
académica intervención y
• Competencias -
ciudadanas seguimiento al atleta)
Acompañamiento
Psicoeducativo

Figura 2. Programa de Intervención Psicosocial al Atleta Colombiano (PIPAC)


Fuente: Sánchez, J., González, N., Ocampo, B., Prato, L. (2014)

Con la implementación del PIPAC, como propuesta, Transiciones de carrera y retirada: se centra en asistir
se busca desarrollar las siguientes estrategias en to- y acompañar a los atletas para la compatibilización
do el país: de su deporte con otras actividades (estudio, trabajo,
entre otras) y la planificación de las transiciones de
Ámbito personal. Formativo-vocacional. El acom- carrera, especialmente la retirada del alto rendimien-
pañamiento se centra en dos aspectos: formación to deportivo. Por otra parte, la preparación para la
continua, que se refiere al aprendizaje de oficios y de vida laboral e inserción laboral.
formación continua de tal forma que le permitan al
atleta colombiano desempeñarse eficaz y eficiente- Ámbito socio-familiar. En este ámbito el acompa-
mente en el campo laboral y, por otro lado, el aspecto ñamiento se centra en potencializar las redes de apo-
académico; el cual desarrolla temas como la orienta- yo, generando acciones que permitan articular a di-
ción vocacional (en los casos en que se requiera) y la ferentes instituciones; núcleo familiar, padres, pares,
preparación académica para la obtención de conoci- organizaciones sociales (públicas y privadas), entre-
mientos desde la educación formal. nador, compañeros de equipo, entre otras; las cuales

Coldeportes / Técnica Metodológica


147

le brindan apoyo al atleta para fortalecer su proyecto servar e indagar aspectos relacionados con
de vida y lograr efectos duraderos y consistentes en la dinámica familiar, el entorno socio econó-
los diferentes espacios de desarrollo en los cuales se mico, la correlación entre el nivel de ingresos
desenvuelve. económicos y el estilo de vida, los valores y
costumbres del atleta y su familia, la red de
Ámbito deportivo. Apoyos sociales: la intervención apoyo familiar y social con la que cuenta el
psicosocial se centra en orientar al atleta para el atleta, las características de la vivienda y del
aprovechamiento adecuado de los apoyos y/o ayudas sector en el que habita.
que le brindan instituciones y patrocinadores, para
satisfacer sus necesidades personales, que pueden • Asesoría educativa: se brinda de acuerdo
ser en especie (alojamiento, alimentación, transporte, con la necesidad del atleta para determinar
entre otros). su nivel educativo, así como las fortalezas y
dificultades personales, económicas y socia-
Talento y reserva deportiva. Para los atletas de esta les que pueda presentar para su adecuado
población, algunas de las estrategias de intervención desarrollo educativo y deportivo. Se debe
más importantes, a tener en cuenta, están dirigidas al tener en cuenta el calendario deportivo, la
fortalecimiento del proyecto deportivo en el alto ren- planificación del entrenamiento, los objetivos
dimiento y al afrontamiento, con éxito, de las transi- y metas propuestas, concentraciones y com-
ciones normativas que se experimentan tanto a nivel peticiones, para llevar a cabo una orientación
deportivo (p. ej., intensificación del entrenamiento, ajustada a sus necesidades.
preparación para juegos Olímpicos de la juventud)
como a nivel educativo (p. ej., paso del bachillerato a • Orientación vocacional: proceso estructura-
la universidad). De igual forma, estrategias enfocadas do para facilitar y orientar la toma de decisio-
a prevenir o atender algunas situaciones particulares nes en cuanto al desarrollo profesional.
que pueden presentarse a estas edades, como los
embarazos no deseados, las enfermedades de trans- • Planificación de carrera: intervención que per-
misión sexual, la experimentación con sustancias psi- mite fortalecer las habilidades y recursos para
coactivas, alcohol y cigarrillo, entre otros. el afrontamiento de las transiciones de carre-
ra, que comprenden el diseño de un proyecto
En cuanto a los apoyos económicos, se recomienda personal, la planificación del proceso de reti-
que para esta población de atletas no se utilicen los rada del alto rendimiento deportivo y el acom-
apoyos económicos directos, sino se utilicen otro tipo pañamiento en el ajuste post carrera.
de estrategias como: implementación deportiva de
calidad y tecnología adecuada para la obtención de • Asesoría y acompañamiento laboral: prepa-
los resultados planeados, becas educativas, apoyo en ración para ingresar al mundo laboral en el
inserción laboral para los padres, mejoramiento de que le gustaría trabajar. Por esta razón, es
las instalaciones deportivas, capacitación continua, necesario establecer los lineamientos funda-
entre otros. mentales para su preparación y búsqueda de
trabajo, así como las estrategias para actuar
Orientaciones metodológicas adecuadamente: acompañamiento para la
búsqueda de empleo, asesoramiento en las
• Valoración psicosocial: entrevista semi es- herramientas para buscar trabajo (creación
tructurada en la que se indaga y registra in- de la hoja de vida, carta de presentación,
formación psicosocial del atleta, como infor- afrontamiento entrevista laboral), asesora-
mación familiar, formación, situación laboral miento para conciliar la práctica deportiva
y económica, redes de apoyo, dedicación, con el mundo laboral, seguimiento al atleta
carrera deportiva, sentido de pertenencia y en sus primeras experiencias laborales.
situación jurídica.
• Gestión del tiempo: para compatibilización
• Visita domiciliara: visita al lugar donde habita del deporte con otras actividades.
el atleta. Se realiza una entrevista al atleta y a
los miembros de su familia con el fin de ob-

Programas de apoyo a la preparación deportiva


148

Existen otras áreas de atención al atleta en ciencias del los servicios y requerimientos necesarios para los cen-
deporte que contribuyen al óptimo desarrollo de los tros de ciencias del deporte según corresponda:
atletas. Estos son:
a. Centro de ciencias del deporte de nivel municipal
Biomecánica. Análisis cinemático tridimensional en la-
boratorio: reconstrucción tridimensional en tiempo real • Para un centro de ciencias del deporte mu-
de acciones motrices deportivas, usando tecnología no nicipal se debe contar con la infraestructura
invasiva, que no requiere la utilización de marcadores acorde a los deportistas que se atienden, y
reflectivos (Markless); esta reconstrucción se realiza a poder realizar controles básicos, allí, no se
partir de la captura de movimiento, utilizando 18 cáma- podrán realizar controles de etapa; los cua-
ras de video de alta velocidad, sincronizadas con tec- les deben hacerse en un centro de una ciu-
nología de OrganicMotion ®, que permite al software dad intermedia.
Motion Monitor ® la identificación de variables tem-
poro-espaciales, cinemáticas angulares y cinemáticas • Cada área debe tener un consultorio ade-
lineales (comportamiento angular de cualquier articu- cuado y que cumpla con la normatividad es-
lación, velocidad angular, recorrido angular, velocidad tablecida, sala de procedimientos, acceso a
gestual, alturas, desplazamientos en X-Y-Z). internet, comunicación permanente (voz, da-
tos, fax). Se debe contar con la infraestruc-
Análisis cinemático tridimensional y bidimensional en tura para realizar reacondicionamiento físico
entrenamiento y competencia: próximamente el labora- o garantizar por convenio el acceso de los
torio de biomecánica deportiva podrá realizar recons- deportistas a este servicio.
trucción tridimensional en exteriores, en situaciones de
competencia y de entrenamiento, con la utilización de • El área de procedimientos y evaluaciones
más de 10 cámaras de alta velocidad entre 120 y 1000 debe contar con una bicicleta y/o banda
fps, y con software de última tecnología para recons- para realizar pruebas indirectas; en caso de
trucciones 3D y 2D, que permitan la retroalimentación. no contar con equipos y medicamentos ne-
en tiempo real. al entrenador y al deportista. de sus cesarios no se recomienda la realización de
aciertos o errores técnicos presentados en la ejecución pruebas maximales.
del gesto deportivo.
• Debe existir una oficina donde se lleven a
Laboratorio clínico. Con dos áreas específicas: cabo los procedimientos administrativos del
centro o una sala de juntas donde se realicen
• Área de toma de muestras. las reuniones multidisciplinarias.

• Área de procesamiento con los siguien- • Al igual que en una ciudad intermedia, si
tes equipos: equipos de lactato sanguíneo, el centro tiene convenios académicos con
equipos de hematología, equipos de química instituciones de educación superior y rotan
sanguínea, reflotron para urea, CK, glicemia, estudiantes o pasantes. debe tener una ex-
colesterol y equipo de gases ABL para masa tensión acorde para su estadía y desarrollo
de hemoglobina. de las labores con comodidad.

a. Según el Plan Nacional de Medicina del Deporte y • El centro debe contar, en lo posible, con un
Ciencias Aplicadas que se encuentra dentro del Plan médico especialista en Medicina del Deporte,
Nacional del Deporte (Objetivo Estratégico 26) cada en- con título de postgrado convalidado en el país,
te departamental debe contar con un Centro de Ciencias si no se cuenta con especialista, la labor de-
del Deporte, acorde al nivel de atención que preste cada sarrollada se enfocará solo al área asistencial,
ciudad. No necesariamente deben ser centros con alto general durante entrenamiento y competencia.
nivel de complejidad; sino que se pueden realizar conve-
nios interadministrativos con otras entidades del Estado • Dichos deportistas acceden al servicio asis-
que brinden servicios afines, también con universidades tencial y de control biomédico del entrena-
y docentes que requieran el apoyo, pero que posean la miento que puede realizarse con pruebas de
infraestructura necesaria. A continuación se describen campo, realizar algunas pruebas básicas en

Coldeportes / Técnica Metodológica


149

el centro y reservar las evaluaciones que re- especificaciones para la atención de depor-
quieran mayor tecnología para el centro de tistas y pacientes de acuerdo con las regula-
referencia más cercano. ciones del Ministerio de Salud y Protección
Social.
• Cabe anotar que cada deportista que vaya
a ser incluido en el servicio debe contar, de • Acceso a Internet, comunicación de voz y
antemano, con afiliación al sistema de Salud, datos vía fax permanentes.
EPS o SISBEN, de manera obligatoria, pues
el centro de medicina y ciencias del deporte • Área asistencial de consultorios, para las
no tiene por objeto reemplazar la función de especialidades ofrecidas y un área de eva-
atención de enfermedad general o accidentes. luación donde se realicen las actividades de
control biomédico de etapa.
• Lo mínimo que debe asegurarse es el cum-
plimiento de la labor asistencial en cuanto a • Zona de reacondicionamiento físico, con
atención de lesiones deportivas. Subsanando equipos de acondicionamiento cardiovascu-
los inconvenientes enunciados cuando sola- lar y de fortalecimiento, donde pueda apo-
mente se acude al sistema general de salud. yarse la recuperación del deportista en fases
3 y 4 de rehabilitación.
• Fisioterapeuta, en lo posible con estudios
acreditados de postgrado en áreas relacio- • El área de evaluación tiene que cumplir con
nadas con la actividad física o en entrena- las especificaciones de temperatura y hume-
miento deportivo. dad de un laboratorio de fisiología, la ven-
tilación debe ser adecuada, si se requiere,
• Nutricionista. en lo posible con estudios de acuerdo con el clima de la región, debe
acreditados de postgrado en el área de la contar con aire acondicionado.
actividad física.
• Una oficina donde se lleven a cabo los pro-
• Si es posible. Psicólogo. con especialización cedimientos administrativos del centro y una
en psicología del deporte, experiencia certifi- sala de juntas donde se realicen las reunio-
cada o maestría convalidada en el país. nes multidisciplinarias.

b. Centro de ciencias del deporte ciudad intermedia • Si el centro tiene convenios académicos con
instituciones de educación superior y rotan
• Un centro de ciencias del deporte para una estudiantes o pasantes, debe tener una ex-
ciudad intermedia debe corresponder con tensión acorde para su estadía y desarrollo
una infraestructura acorde al número de de- de las labores con comodidad.
portistas que se contemplen dentro del pro-
grama de rendimiento deportivo de la ciudad • Referir un grupo de profesionales que cum-
y de la región donde se constituya en centro pla con los criterios enunciados.
de referencia.
• Médico especialista en Medicina del Depor-
• Estar ubicado dentro o cerca al área donde te, con título de postgrado convalidado en el
se encuentre el complejo, que reúna la mayor país, con experiencia en deporte de rendi-
cantidad de deportistas que van a ser aten- miento, dicho médico cumple con las labores
didos, dicha cercanía es un factor importan- asistenciales, de control durante entrena-
te para asegurar un acceso y requerimiento miento y de acompañamiento a competen-
oportuno de los servicios y facilita las labores cias. Como mínimo un médico por cada 100
administrativas, asistenciales y de control del deportistas.
entrenamiento.
• Fisioterapeuta, con estudios acreditados de
• Tener una edificación diseñada para tal fin o postgrado en áreas relacionadas con la ac-
un área acondicionada que cumpla con las tividad física, si se requieren adicionalmente

Programas de apoyo a la preparación deportiva


150

fisioterapeutas generales, una fisioterapeuta • Es necesario resaltar algunas características


por cada 100 deportistas apoyados. que deben tener las entidades de salud y
específicamente los centros de medicina de-
• Nutricionista, con estudios acreditados de portiva:
postgrado en el área de la actividad física.
- Red lógica de datos y voz, con puntos
• Psicólogo, con especialización en psicología en cada puesto de trabajo.
del deporte o maestría convalidada en el país.
- Circuito independiente de corriente
• Gimnasio de rehabilitación y re entrenamien- regulada y polo a tierra.
to (en lo posible adscrito al servicio de medi- - Planta eléctrica.
cina y ciencias aplicadas), con espacio para
ejercicios de estiramientos y espejos para - UPS que suple temporalmente la
reeducación de marcha y postura. corriente eléctrica en caso de cortes
inesperados.
- Pisos lavables y resistentes.
- Paredes enchapadas en consultorios o
con pintura epóxica lavable.
- Lavamanos en consultorios médicos.
- Cielorrasos lavables.
- Ventilación adecuada.
- Control de condiciones ambientales,
en lugares calurosos con aire acon-
dicionado (temperatura 18-22 C º).

Cortesía Coldeportes
• Área asistencial: es una área dedicada al tra-
tamiento y prevención de los problemas de
c. Centro de ciencias del deporte de nivel regional salud del deportista. En esta área se inclu-
yen lugares específicos para cada una de las
• Debido a que es un centro de referencia para ciencias.
todos los centros de su región, este centro se
considera de alta complejidad en sus servi- • Área de control biomédico: es un área dedi-
cios. Este centro debe estar en capacidad de cada a la realización de evaluaciones y con-
realizar todas las intervenciones asistencia- troles especificados como control biomédi-
les y de control biomédico que los deportis- co del entrenamiento. La comunicación de
tas de alto rendimiento y de seleccionados estos espacios debe tener facilidad de des-
nacionales y departamentales requieren. plazamiento de profesionales y pacientes,
ubicados de manera que permitan el flujo en
• Disponer de áreas independientes para los circuito de cada una de las áreas de trabajo.
procesos de control biomédico y asistencial,
debido a que sus actividades son comple- • No se requiere específicamente un laborato-
tamente independientes. Se debe tener un rio clínico. Con un área apropiada para toma
área de rehabilitación y re entrenamiento de muestras es suficiente, debido a que la
muscular y cardiovascular. Adicionalmente, implementación de un laboratorio es difícil y
se requiere un lugar para reuniones aca- costosa. Se establecen convenios con labo-
démicas y una sala de reuniones o juntas. ratorios externos.
Finalmente, es necesaria una localización
del punto central de red y comunicaciones o • Laboratorio de fisiología. Esta área tiene que
área de informática. tener condiciones ambiéntales estrictamen-

Coldeportes / Técnica Metodológica


151

te controladas, adecuada ventilación, techos Objetivos específicos


altos a más de 3.5 metros. Espacio suficiente
para localización de equipos de evaluación. • Construir el sistema de categorización y
Consultorio médico, área de lavado de equi- acreditación de entrenadores por deporte.
pos, puesto central de trabajo, área de bode-
ga y almacenamiento de insumos. • Establecer el sistema de capacitación y for-
mación a los entrenadores.
Se describirán a continuación los perfiles de los pro-
fesionales que se requieren, el número y áreas de las • Priorizar los procesos de vinculación y es-
ciencias aplicadas que conformarán los equipos multi- tabilidad laboral a los entrenadores a nivel
disciplinarios dependen de la situación particular de la departamental y nacional.
región o ciudad.
4.2.2 Lineamientos. En la actualidad, Coldeportes for-
• Médico: médico con título reconocido en el mula el lineamiento de apoyo a entrenadores, que coad-
país y registro médico. Especialista en medi- yuve a los objetivos estratégicos N.o 25: “Mejorar los lo-
cina del deporte o con título de especialista, gros deportivos de Colombia en los eventos competitivos
válido en el país. del ciclo Olímpico y Paralímpico”, N.o 28: “Garantizar la
sostenibilidad de los procesos de preparación y partici-
• Fisioterapeuta: fisioterapeuta graduado con pación de los deportistas colombianos en eventos mun-
título reconocido en el país. Experiencia en diales, continentales y del ciclo Olímpico” y N.o 30: “for-
manejo de deportistas o estudios formales talecer la capacidad de gestión, planeación, evaluación,
o no formales en deporte en entrenamiento financiación y promoción de los organismos del deporte
deportivo o rehabilitación de lesiones depor- asociado”, en este sentido, se definirán las estrategias
tivas. que aportarán al desarrollo de los procesos deportivos
y de formación del talento humano, necesarios para el
• Psicólogo: estudios de psicología con título alcance de altos logros en Colombia.
reconocido en el país. Experiencia de trabajo
en control biomédico del entrenamiento o es- Las Federaciones nacionales, el COC, CPC y los entes
tudios de postgrado en psicología del deporte. deportivos de nivel departamental y Distrito Capital, in-
volucrados en el mismo, deben tener como meta for-
• Nutricionista: nutricionista dietista con título talecer el desarrollo del SND, a través del apoyo a los
reconocido en el país. Experiencia en mane- programas de entrenadores; el cual tiene como objetivo
jo nutricional de deportistas o estudios de contribuir con los procesos de preparación deportiva
postgrado en nutrición deportiva, nutrición de los atletas de rendimiento y alto rendimiento, en los
humana o bioquímica. eventos multideportivos y calendario nacional e inter-
nacional. Este lineamiento posibilitará el desarrollo del
• Fisiólogo: puede ser un médico del deporte deporte para los próximos ciclos Olímpicos y ciclos Pa-
con experiencia en manejo de laboratorio de ralímpicos y será determinante para el alcance de altos
fisiología del esfuerzo o profesional con estu- logros en Colombia.
dios de postgrado en fisiología del ejercicio.
En el deporte, un entrenador es la persona encargada
4.2 Apoyo a entrenadores de la dirección, educación y entrenamiento de un atleta
individual o de un colectivo de atletas. El término entre-
4.2.1 Objetivos nador hace clara referencia al entrenamiento, ciclo en el
que el atleta se prepara y se ajusta para combatir en una
Objetivo general. prueba o con el contrincante.

Garantizar la sostenibilidad de los procesos de prepara- El entrenamiento deportivo es un proceso pedagógico


ción y participación de los deportistas colombianos en de enseñanza, educación y perfeccionamiento de las
eventos mundiales, continentales y del ciclo Olímpico y cualidades físicas de los atletas para el alcance de altos
Paralímpico. logros deportivos y este proceso debe tener el acompa-
ñamiento del entrenador deportivo que por sus cualida-

Programas de apoyo a la preparación deportiva


152

des, características, capacidades y condiciones idóneas campo deportivo, permiten decir que éste es partíci-
para el deporte pueda responder a las exigencias del pe de la obtención del logro del atleta, puesto que el
deporte contemporáneo. objetivo al cual se plantea llegar es intervenido por el
atleta en el quehacer diario, pero también es interve-
Por esta razón, en los siguientes lineamientos se reali- nido por el entrenador desde la planificación y me-
zará esta propuesta de apoyo a entrenadores, para el todología utilizada para alcanzar el cumplimiento de
alcance de altos resultados deportivos a nivel nacional, los objetivos; por todo lo anterior, y al ser considerado
continental, mundial y del ciclo Olímpico y ciclo Paralím- un factor clave en el desarrollo deportivo del atleta,
pico, dirigidos hacia las siguientes orientaciones: el entrenador debe tener grandes conocimientos en
la diferentes áreas que convergen en el desarrollo
a. Diagnóstico del potencial de entrenadores, por de- deportivo como lo son: la didáctica, la psicología, la
porte, a nivel municipal, departamental, nacional. pedagogía, metodología del entrenamiento depor-
b. Desarrollo de las estrategias metodológicas para la tivo y lo social, además de esto, debe saber operar
categorización de los entrenadores, por deporte. en diferentes campos de actuación; es claro afirmar
c. Determinación del proceso de acreditación de en- que todas estas experiencias y conocimientos se van
trenadores. afianzado a medida que transcurre el tiempo y que se
hace práctico cada una de ellas, teniendo entonces
A continuación se desarrollarán los lineamientos de un nivel de experticia, por lo que se podrían encon-
apoyo a los entrenadores, teniendo en cuenta los objeti- trar entrenadores expertos y entrenadores novatos.
vos propuestos, las estrategias determinadas y las orien- Este módulo de lineamientos que se enfoca en el alto
taciones metodológicas para el apoyo a la preparación rendimiento, centrará la atención en entrenadores
deportiva multilateral. expertos, que son quienes acompañan los procesos
de los atletas de rendimiento y alto rendimiento y es-
a. Diagnóstico del potencial de entrenadores, por tán en constante obtención de altos logros. Es por
deporte, a nivel municipal, departamental, na- esto que Saiz, S.J., & Lorenzo, A. (2005) consideran
cional. El entrenador es parte importante en la ca- al entrenador experto como “aquel líder con habili-
rrera deportiva del atleta, según muchos autores e dades sociales en la dirección de grupos deportivos,
investigadores y según la experiencia vivida en el cuya formación específica le habilita para resolver de

Cortesía Coldeportes

Coldeportes / Técnica Metodológica


153

forma óptima las distintas situaciones que la com- todológico del deporte, que le permitan ser exitoso y
petición o el entrenamiento le plantee, consecuencia obtener logros, que le den el reconocimiento como
tanto del estudio como de la experiencia acumulada experto en ese tema o deporte especifico. Algunos
a lo largo de los años, y con un claro deseo de pro- de los factores que se evidencian según Saiz, S.J. &
gresar, mejorar y continuar formándose”. Lorenzo, A. (2005) son: “la experiencia (la sabiduría),
trabajo deliberado (cantidad y calidad de trabajo), las
El entrenador experto debe tener diversos factores relaciones sociales (dirección de grupo), el deseo de
que lo hacen diferente y aquí se incluye la especifici- excelencia (el deseo por llegar y la capacidad para
dad, puesto que cada deporte o disciplina deportiva superar las dificultades que vayan surgiendo), el éxi-
tendrá su entrenador experto, con requerimientos to (ser ganador), la motivación del logro (placer) y el
específicos desde la personalidad del entrenador liderazgo (decisiones), entre otras”.
hasta los conocimientos y el desarrollo técnico-me-

COMPROMISO
DEPORTIVO

FACTORES
EN EL GRAN CONOCIMIENTO
TRABAJO
DESARROLLO DE ESPECÍFICO DE LA
DELIBERADO
LA PERICIA DEL ESPECIALIDAD
ENTRENADOR

GESTIÓN Y LIDERAZGO
EN GRUPOS
DEPORTIVOS

Figura 3. Factores principales en el desarrollo de la pericia del entrenador


Fuente: Tomado de Saiz, S.J., Lorenzo, J., Lorenzo, A. (2005).

Desde el punto de vista gubernamental, Colombia rectriz técnica o táctica, siendo esto solo un aspecto
tiene diferentes niveles, como son el nivel municipal, del rol de entrenador, puesto que “el desarrollo de la
departamental y el nivel nacional, por lo cual el linea- persona completa es igual de importante que el éxi-
miento hace alusión al potencial de entrenadores en to deportivo. Mientras que las habilidades físicas que
cada uno de estos niveles. Teniendo algo de claridad enseña a los deportistas van a ser usadas por poco
respecto a lo que es un entrenador y los factores que tiempo, las actitudes y los valores que puedan desa-
convergen entre sí, para hacer de un entrenador un rrollar van a permanecer con ellos gran parte de su vi-
líder efectivo y eficaz y dejando evidenciado que el da.” Como lo menciona Giesenow C. (2006) en el texto
entrenador va más allá de dar una instrucción o di- Entrenador: Herramientas para definir su filosofía.

Programas de apoyo a la preparación deportiva


154

Todo lo anterior, buscando siempre llegar a la ob- • Las federaciones, como máximos entes rec-
tención de altos logros y de posicionar a Colombia tores del deporte, crearán los instrumentos y
como potencia continental y mundial, es preciso que procedimientos involucrados para obtener la
cada uno de los niveles del SND y también los ni- información del potencial de entrenadores
veles gubernamentales, permitan tener un potencial de su deporte.
de entrenadores a través de un diagnóstico, según
las necesidades de la población y la priorización es- • Los entes deportivos de nivel departamental,
tratégica de los deportes que en su nivel o región municipal y Distrito Capital y las federacio-
son fuertes y presentan resultados destacados que nes deberán aplicar los instrumentos y pro-
llevan a resaltar al municipio, departamento y a la cedimientos a la población de entrenadores
Nación, cuando llegan al alto rendimiento y sus par- de su deporte.
ticipaciones se dan a nivel internacional.
• Los entes deportivos de nivel departamental,
Orientaciones metodológicas municipal y Distrito Capital y las federacio-
nes deberán analizar y evaluar los resulta-
• Los entes deportivos de nivel departamental, dos obtenidos de la información recolectada
municipal y Distrito Capital deberán identifi- (como nivel profesional, ubicación geográfi-
car los deportes estratégicos y prioritarios ca, tipo de vinculación, ex deportistas, entre
para cada uno de ellos. otros.

• Los entes deportivos de nivel departamental, b. Desarrollo de estrategias metodológicas para


municipal y Distrito Capital deberán priori- la categorización de los entrenadores, por de-
zar el recurso de acuerdo con los deportes porte. Los entrenadores en Colombia no tienen el re-
estratégicos y prioritarios de la región, que conocimiento que deberían, además, se encuentran
permitan la obtención de logros. diferentes tipos de procesos educativos para la for-
mación de los entrenadores, claro está que estos pro-
• Los entes deportivos de nivel departamental, cesos educativos tienen ciertas escalas y jerarquías;
municipal y Distrito Capital y federaciones de- sin embargo, hay entrenadores que son empíricos y
berán realizar un diagnóstico de cuáles son pertenecen a organismos deportivos del SND, lo cual
los entrenadores con mayor potencialidad en deja mucho que reflexionar al respecto, además de
cada una de las disciplinas deportivas de prio- que esta profesión no es bien remunerada y no se le
ridad o estratégicas para el país o la región. otorga la importancia necesaria; según esta proble-
mática del país se genera la necesidad de crear un
• Los entes deportivos de nivel departamental, proceso de acreditación de entrenadores, donde pue-
municipal y Distrito Capital, las federaciones, dan tener una capacitación y actualización constante
el COC y CPC deberán contratar entrenadores de la disciplina o modalidad deportiva correspon-
para sus deportes y modalidades deportivas. diente, para esto, se propone que los entrenadores se
acrediten dependiendo su nivel educativo y respecto
• Los entes deportivos de nivel departamental, del nivel educativo que tengan, puedan ingresar a las
municipal y Distrito Capital, las federaciones, respectivas capacitaciones y actualizaciones en don-
el COC y CPC deberán integrar la informa- de se busca mayor especialidad en su área.
ción del potencial de entrenadores de cada
uno de los deportes en cada una de las re- Es importante afirmar en este lineamiento, que las fe-
giones, con lo cual se permita distribuir el deraciones deportivas nacionales son el factor princi-
recurso de manera estratégica y priorizada, pal para crear este modelo de capacitación y acredi-
y de tal manera, cubrir mayor número de en- tación de entrenadores, puesto que cada federación
trenadores con contrato y estabilidad que le debe tener establecido el programa de entrenadores
permitan en todas las instancias deportivas, para su disciplina deportiva y sus diferentes moda-
desde el talento y la reserva deportiva hasta lidades, en donde tenga cursos para especializar a
el alto rendimiento, contar con los equipos sus entrenadores, desde niveles básicos dentro de la
técnicos responsables del desarrollo depor- especialidad hasta niveles de experticia, refiriéndo-
tivo del atleta. nos entonces a crear un modelo educativo desde las

Coldeportes / Técnica Metodológica


155

federaciones, donde puedan capacitar y acreditar a res de las diversas federaciones y otras enti-
los entrenadores, pero también, donde tengan cons- dades, además, mantener estos convenios de
tante actualización de su área, con lo cual se busca cooperación para la formación de entrenado-
que estos sean seres íntegros e idóneos para impartir res tanto a nivel nacional como internacional.
sus conocimientos a los atletas que realizan el pro-
ceso deportivo, desde la base del talento y la reser- • Proponer, para su posterior aprobación, los
va deportiva, pasando por la pirámide de desarrollo programas de los cursos nacionales a impar-
deportivo, hasta llegar al alto rendimiento, en donde tir en las escuelas de las federaciones depor-
todo este proceso de capacitación y acreditación se tivas nacionales.
vea reflejado en un trabajo metodológico, planifica-
do, efectivo y eficiente; trasladado a resultados en • Incluir en las temáticas de capacitación las
medallas que posicionan a Colombia como potencia áreas de ciencias del deporte básicas para
deportiva continental y mundial. poder interrelacionarse con los profesionales
de la salud.
Teniendo en cuenta lo mencionado anteriormente,
las academias de acreditación de las federaciones c. Determinación del proceso de acreditación de
nacionales, con el apoyo y patrocinio de las fede- entrenadores. Coldeportes y, específicamente, la
raciones internacionales correspondientes, deberán Dirección de Posicionamiento y Liderazgo Deportivo
contar con diversas competencias como se expresan pretenden mediante el lineamiento de apoyo a en-
en las siguientes orientaciones metodológicas: trenadores, exaltar, reconocer y reglamentar la profe-
sión de entrenadores, para el alcance de altos logros
• Convocar y desarrollar los cursos nacionales, deportivos a nivel continental y mundial.
estableciendo sus programas, así como los
contenidos temáticos de los mismos, para los En Colombia ha sido una necesidad sentida poder
niveles que en su caso convoquen las fede- organizar, de una manera pedagógica y científica, el
raciones de manera autónoma y en corres- proceso de acreditación de los entrenadores, unificar
pondencia con los programas de las Federa- parámetros y criterios del trabajo de los entrenadores,
ciones internacionales. que con su tarea didáctica y pedagógica, instruyen a
los atletas en sus campos: técnico, táctico, físico, psi-
• Expedir los diplomas de entrenador nacional cológico y otros. No obstante, la realidad del deporte
del nivel debido de la respectiva disciplina colombiano en la actualidad, es que existen una gran
deportiva o modalidad deportiva. cantidad de entrenadores que no han tenido la pre-
paración académica suficiente y la capacitación para
• Coordinar las actividades de las escuelas de su actualización y perfeccionamiento permanente de
las federaciones, para la realización de las los conocimientos necesarios para la preparación de-
capacitaciones y acreditaciones correspon- portiva de los atletas, pero sí tienen logros deportivos
dientes, según los calendarios deportivos con sus atletas y experiencia laboral alcanzada a tra-
que permitan la asistencia de los interesados vés de los años.
(entrenadores) de las respectivas disciplinas
deportivas. El deporte contemporáneo y las exigencias competi-
tivas actuales exigen que los entrenadores deportivos
• Organizar cursos de actualización y de es- mejoren permanentemente, actualicen y perfeccionen
pecialización, así como reuniones técnicas, los conocimientos necesarios para la preparación de-
conferencias o simposios, que contribuyan a portiva de los atletas. El proceso de acreditación de
una mejor cualificación de todos los entrena- entrenadores origina el desarrollo del escalafón de
dores de la organización deportiva. competencias, las cuales deben ser justificadas desde
el punto de vista teórico y práctico. Este proceso de
• Mantener intercambios de cooperación, in- acreditación de entrenadores debe ser competencia
formación y asesoramiento con las univer- de los organismos deportivos que hacen parte del sis-
sidades nacionales del país, con carreras tema nacional del deporte estatal y asociado, háble-
afines al deporte que permiten en su perfil se de clubes, ligas, federaciones, entes municipales
profesional desempeñarse como entrenado- y departamentales y debe ser dirigido y coordinado

Programas de apoyo a la preparación deportiva


156

por Coldeportes, como máximo ente rector del depor- b. Logros deportivos obtenidos. Son los logros obte-
te en Colombia. Para ello, en el sector asociado, las nidos por el entrenador a través de los atletas en los
federaciones deportivas, como máximos dirigentes de eventos departamentales, nacionales, continentales,
los deportes correspondientes, deben determinar y mundiales, olímpicos y paralímpicos.
crear la acreditación de entrenadores, basados en la
formación académica, obtención de logros deportivos c. Experiencia laboral. El concepto de experiencia la-
y experiencia laboral. Es importante mencionar que boral hace referencia al conjunto de conocimientos y
el COC y el CPC son las entidades encargadas de la aptitudes que un individuo o grupo de personas ha
formación del talento humano del sector en relación adquirido a partir de realizar alguna actividad pro-
con el alto rendimiento (Ley 181 de 1995). fesional en un transcurso de tiempo determinado.
La experiencia es considerada entonces como un
Coldeportes tiene el compromiso de responder a elemento muy importante en lo que se refiere a la
estos procesos que requiere el deporte en relación preparación profesional y en un mejor desempeño
con el plan de ejecución, para que en las regiones, laboral en general. Comúnmente, la experiencia la-
departamentos y en el sector asociado se cumplan boral se mide a partir de los años que una persona
y desarrollen estos programas que cumplan con los ha dedicado a alguna actividad específica, aunque
requisitos, parámetros y criterios necesarios. también abarca los tipos y diversidad de trabajo que
ella haya realizado.
El proceso de acreditación del entrenador deportivo
tiene como propósito clasificar a los entrenadores d. Reconocimientos o distinciones como entrena-
que pertenecen al SND, de acuerdo con la forma- dor. Son los reconocimientos o distinciones que ha
ción académica, la obtención de logros deportivos y tenido el entrenador a nivel municipal, departamen-
la experiencia laboral. La acreditación del entrenador tal, nacional e internacional.
deportivo es un proceso de refrendación que favo-
rezca la calidad y perfeccionamiento del entrena- Niveles o categorías de entrenadores dependiendo
dor deportivo en Colombia y, por consiguiente, en los de los parámetros y criterios antes mencionados:
atletas y en los resultados deportivos de ellos, a nivel
continental y mundial. - Nivel I: Monitor.
- Nivel II: Entrenador municipal.
El proceso de acreditación de entrenadores deporti- - Nivel III: Entrenador departamental.
vos será coordinado por las federaciones nacionales, - Nivel IV: Entrenador formador.
con el apoyo de la federación internacional corres- - Nivel V: Entrenador nacional.
pondiente, y podrá ser establecido por los organis- - Nivel VI: Entrenador seleccionador.
mos deportivos del sector estatal y asociado que,
según el deporte y sus modalidades deportivas, ten- Orientaciones metodológicas
gan la necesidad de establecer estos parámetros y
criterios que se describen a continuación: • Las federaciones nacionales deberán ges-
tionar, con el apoyo de las federaciones in-
Proceso de acreditación de entrenadores: este pro- ternacionales correspondientes, para que el
ceso consta de cuatro parámetros para clasificar a proceso de acreditación de entrenadores
los entrenadores deportivos: sea continuo y permanente.

a. Formación académica. Es un conjunto de conoci- • Las federaciones nacionales deberán ge-


mientos adquiridos, los cuales son una herramienta nerar, por niveles de desarrollo deportivo y
que ayudará a consolidar las competencias que po- por sistemas de certificación, el apoyo a los
see el entrenador deportivo. Esta formación acadé- entrenadores deportivos correspondientes a
mica se divide en: su deporte.

Formación académica formal. • Las federaciones nacionales, en su proceso de
Formación académica no formal. favorecer el desarrollo del deporte, deberán
Participaciones en capacitaciones, congresos, semi- tener la mayor cobertura posible a nivel na-
narios, cursos y otros. cional y deberá ser estratégica y regionalizada.

Coldeportes / Técnica Metodológica


157

• Las federaciones nacionales deberán gene- • La licencia nacional de acreditación de en-


rar un plan o programa de estímulos e in- trenadores deportivos será exigida a nivel
centivos a los entrenadores para su continuo municipal, regional y nacional, en todas las
proceso de acreditación y certificación. áreas del deporte y la actividad física.

• Las federaciones nacionales deberán vincu- • Las federaciones nacionales deberán reco-
lar o crear alianzas estratégicas con progra- nocer y dignificar el ejercicio de la profesión
mas formales y no formales de instituciones del entrenador deportivo, en virtud de la ta-
universitarias. con carreras afines al ejercicio rea continua y objetivo referente de alcanzar
de la profesión de entrenador deportivo. el posicionamiento y liderazgo de Colombia a
nivel deportivo Olímpico y Paralímpico.
• Las federaciones nacionales, dependiendo
de su sistema de acreditación, en concor- • En Colombia, en cada una de las entidades
dancia con la federación internacional co- del SND deberán tener programas de en-
rrespondiente, deberán expedir la respecti- trenadores que permitan la vinculación de
va licencia que le acreditan las capacidades estos profesionales y garanticen un proceso
que lo facultan para desempeñarse como deportivo efectivo, teniendo en cuenta que
entrenador de su deporte o modalidad de- el entrenador es un factor fundamental en
portiva. desarrollo deportivo del atleta.

• El proceso de acreditación de los entrena- • Las federaciones nacionales, en los progra-


dores deportivos será coordinado por un co- mas de entrenadores, deberán garantizar un
mité técnico de evaluación de acreditación sistema de acreditación y categorización de
de entrenadores deportivos, incluidos en las acuerdo con los estudios realizados y, ade-
federaciones nacionales, con el apoyo de la más, brindar la posibilidad de capacitarse.
federación internacional correspondiente.

Programas de apoyo a la preparación deportiva


158

Cortesía Coldeportes

5. CONCLUSIón

• Los lineamientos de apoyo a la preparación de esta manera, se podrá llegar a posicionar


deportiva contribuirán a los procesos de pre- a Colombia en los primeros lugares en ra-
paración y participación de los atletas co- zón de los objetivos propuestos en aquellos
lombianos en eventos del ciclo Olímpico y eventos mundiales, continentales y de ciclo
ciclo Paralímpico y fortalecerán el proceso, Olímpico y ciclo Paralímpico, en virtud de
para lograr el posicionamiento deportivo de profesionales de máximo nivel y competitivi-
Colombia a nivel continental y mundial. dad internacional.

• El apoyo de las ciencias del deporte facilitará • Lograr la articulación de Coldeportes, el


y coadyuvará los atletas al alcance de los al- COC, el CPC y de las federaciones deporti-
tos logros deportivos, propiciando el acceso vas en torno al nivel de excelencia de nues-
a los servicios de las diferentes áreas aso- tro cuerpo técnico de entrenadores, podrá
ciadas al proceso de preparación deportiva. aunar esfuerzos y direccionamientos en la
estructuración y diseño de programas de
• La estrategia propuesta y centralizada en el preparación a mediano y largo plazo de los
proceso de diagnóstico, certificación y acre- atletas, así como la continuidad, permanen-
ditación de entrenadores deportivos, permi- cia, perfeccionamiento y logro de resultados
tirá establecer el ranking de entrenadores de en los eventos continentales y mundiales.
cada una de las federaciones deportivas y,

Coldeportes / Técnica Metodológica


159

REFERENCIAS

American Academy of Family Physicians, American Gran enciclopedia Larousse. (1964-1971). Tomos 4-9.
Academy of Pediatrics, American Medical So- Barcelona: Editorial Planeta.
ciety for Sports Medicine, American Orthopedic
Society for Sports Medicine, American Osteo- Giesenow, C. (2015). Entrenador: Herramientas para
pathic Academy of sports medicine. Prepar- definir su filosofía. Cima Performance. Este tex-
ticipation Physical evaluation. Second Edition, to está extraído y adaptado del libro Psicología
McGraw-Hill, 1997. de los equipos deportivos. Ed. Claridad. Recu-
perado de: http://cimaperformance.com/recur-
Cajas Alberto, F. (1997). Diccionario enciclopédico de sos/articulos/psicologia-del-deporte/filosofia
educación especial. Perú: Editorial Gil Armar
Grosser, M. (1992). Entrenamiento de la velocidad. Fun-
Congreso de Colombia (1999). Ley 528. Diario Oficial damentos, métodos y programa. Barcelona:
43711. Reglamentación del Ejercicio Profesional Ediciones Martínez Roca
de Fisioterapia. Bogotá, D.C.
Instituto Distrital para la Recreación y el Deporte. (2001).
Crum, Racher et ál.. (1991). Teoría de la educación física. Guía metodológica para el alto rendimiento. Bo-
Sofía- Bulgaria: Editorial Medicina y Fisicultura. gotá, Colombia Instituto Distrital para la Rec-
reación y el Deporte. (2001). Programa de Ren-
Cruz Cerón, J. (1993). Caracterización morfológica y mo- dimiento deportivo. Bogotá, Colombia
tora de una población de adultos. Cali: Editorial
Pacífica Jhon Robert, Wooden (1965). Practice modern basketball
N.Y Primera Edición Segunda edición-1996Jime-
De Mattos, Luis Alves. (1974). Compendio de didáctica nez, S., Lorenzo, J., Lorenzo, A., (2005). Factores
general. Buenos aires: Editorial Kapeluzss asociados al desarrollo de la experiencia en los
entrenadores. Revista Digital Educación física y
Diccionario Sauri de la lengua española. (1982). Tomo 2. deportes. Buenos Aires. Recuperado de: http://
Editorial Sauri S.A. www.efdeportes.com/efd88/pericia.htm

Diccionario enciclopédico de educación especial. (1985). Marinov Semov, Kiril. (1975). Metodología del entrenamiento
Volumen II. Madrid, España: Diagonal-Santillana deportivo de baloncesto. Sofía: Editorial Medici-
na y FisiculturaMarcelo, F. 1965. Teoque tische
Durand, M. (1988). El niño y el deporte. Barcelona: Edito- probleme del taktischeausbildnng den soprt-
rial PaidósFoulque, Paul. (1990). Diccionario de spide. Kozpercultor
pedagogía. Barcelona: Editorial Oishos-Tal S.A.
Matveev, L. (1977). Periodización del entrenamiento de-
García Manso, J.M. (2013, noviembre). Lineamientos en portivo. Moscú. Editorial Raduga
ciencias del deporte en Colombia. (Ponencia).
Bogotá, Colombia Matveev, L. (1983). Fundamentos del entrenamiento de-
portivo. Moscú: Editorial Radubá

Programas de apoyo a la preparación deportiva


160

Matveev, L.P. (1984). Periodización del entrenamiento tre los agentes. (Documento de Investigación).
deportivo. Kiev. Universidad de Navarra

Meinel, Kurt. (1977). Didáctica del movimiento. Cuba: Sarmiento, M., Cruz, I., Molina, V., & Martínez, A. (1993).
Editorial OrbeModificado de la recopilación de: Fisioterapia en Colombia: Historia y Perspectiva.
Gabriel Molnar y Mirta Brazeiro. Modificado de Revista Asociación Colombiana de Fisioterapia,
Blázquez Sánchez, Sánchez Bañuelos, Hernán- 7 - 14
dez Moreno. http://www.todonatacion.com/Ar-
ticulos/Articulos%20escuela/Articulo-de-con- Serrato Roa, M. (2008). Medicina del deporte I. Facultad
cepto-de-iniciacion-deportiva.php de Medicina. Centro lnterinstitucional de Es-
tudios en Bioética y Derecho Médico. Bogotá:
Moreno, M., Villar, F. (2004). El entrenador deportivo. Editorial del Rosario, ISBN: 978-958-8378-15-2
Manual práctico para su desarrollo y formación.
INDE publicaciones. Thompson, P. (1991, p. 210). Introducción a la teoría del
entrenamiento deportivo. London, England:
O'farril, A., Almenares, E. & Nicot, G. (año). Metodología Marshallarts Print Service Ltd.
para la aplicación y realización de pruebas
pedagógicas y médicas en el deporte de alta Recuperado de: http://atletasmaster.com.ar/Metodolo-
calificación. Http://www.efdeportes.com. Rev. gia/Competitividad.htm
Digital nº 36, 2001.
Todorov, Iván., Galabov, Iván. (1986). Programa de
Ozolin, N.G. (1983). Sistema contemporáneo de entre- enseñanza y entrenamiento de baloncesto para
namiento deportivo. La Habana, Cuba: Editorial las escuelas especiales en reservas estratégi-
Científico-Técnica, cas. Bulgaria: Ed. Dp-V-Andreey

Ozolín. N.G. (1983). El entrenamiento en el sistema con- Todorov, Iván. (1991-1997). Apuntes de la cátedra de ba-
temporáneo actual. La Habana: Editorial Científ- loncesto. Escuela Nacional del Deporte. Cali.
ico-Técnica
Urrialde, J. (2005). Fisioterapia Deportiva en España y
Platonov, V.N. (1984). Teoría y metodología del entre- Europa. Revisión de un proceso histórico: 1988-
namiento deportivo. Sofía, Bulgaria: Editorial 2004. Revista Iberomericana Fisioterapia Kine-
Medicina y Fisicultura sol., 8(2), 95-101

Platonov, V. N. (1988). El entrenamiento deportivo: Teoría Valenciano, O. (2008). El entrenador y el equipo, apren-
y metodología. Barcelona: Paidotribo diendo a ser un buen entrenador de formación.
Editorial Paidotribo
Platonov, V. N., Fessenko, S.L. (1994). Los sistemas de
entrenamiento de los mejores nadadores del Valdivieso, F. (1991). Enfoques metodológicos.
mundo. (vol. I). Barcelona: Paidotribo
Veronique Billat. (2002, p. 9). Fisiología y metodología del
Stuart, P, Castaño, A. (2006, septiembre). Proyecto ex- entrenamiento. De la teoría a la práctica. . Edi-
perimental hacia la certificación de las ligas torial Paidotribo
deportivas de Antioquia. (Trabajo de grado).
Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia. Verjoshanki, I. (1994). Entrenamiento deportivo.
Rachev, Krum et ál. (1999). Teoría y metodología Organización y planificación. Madrid: Editorial
de la educación física. Sofía: Editorial Medicina Martínez Roca
y Fisicultura
Yelyaskov, Tsvetan., Senov, K.M. (1981). Teoría y
Sandalio, G. et ál. (2011). El plan ADO desde la perspecti- metodología del entrenamiento deportivo. Sofia,
va de deportistas, patrocinadores e institucion- Bulgaria: Editorial Medicina y Fisicultura.
alidad: Una evaluación basada en el diálogo en-

Coldeportes / Técnica Metodológica


Este Lineamiento de Política pública construido con las
diferentes organizaciones del Sistema Nacional del
Deporte propone tres áreas fundamentales para la
construcción de un modelo de desarrollo deportivo del
rendimiento y alto rendimiento deportivo en Colombia:
Normatividad y Estructura de la Preparación Deportiva,
Modelo de Planificación y Desarrollo Deportivo y
Programas de Apoyo a la Preparación Deportiva. Con
ello se pretende fortalecer los procesos
técnico-metodológicos de la preparación de nuestro
atletas y de esta manera mejorar el posicionamiento y
liderazgo deportivo de Colombia como potencia
deportiva continental y mundial.

También podría gustarte